UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
CAPITULO I
1. DIAGNOSTICO 1.1.0. ASPECTOS GENERALES 1) Apellidos Y Nombres Nombres Del Practicante Quispe Leydi 2) Carrera Profesional Administración Y Marketing 3) Semestre Académico Noveno Semestre IX “C” 4) Institución Del Centro De prácticas Pre-Profesionales Municipalidad provincial De San Román-Juliaca 5) Lugar De Practicas En La Sub Gerencia De Ejecución Coactiva De La Municipalidad Provincial De San Román-Juliaca 6) Cargo Asignado Asistente De Oficina 7) Tiempo De Permanencia En El Cargo A Partir Del 28 De Abril Del 2017 Al 28 De Julio, Haciendo Haciendo Un Acumulado De De (3) Meses 8) Jefe A Cargo De Practicas Abog. Henry Albert Coarita Coarita 1.1.1. Razón social social de la institución Municipalidad Provincial De San Román-Juliaca E-mail: http://www.munjuliaca.gob.pe 1.1.2. Ubicación geográfica geográfica del centro de practicas La oficina de la sub gerencia de Ejecución Coactiva se encuentra ubicado en el Jr. Calixto Arestegui N°632 de la ciudad de Juliaca 1.1.3. Reseña histórica Tiene una inmensa trayectoria histórica y cultural, desde la creación de la tierra hasta nuestros días .Pasando por diversas etapas, desde la precolombina, colonial, hasta la republicana actual, sucedió entonces que para la creación política de Juliaca como distrito, fue en la ciudad del Cusco en el gobierno de Ramón Castilla, en el año de 1854, fue decretado la ley de creaciones de distritos y la demarcación de las provincias, y después de muchas convulsiones sociales y políticas el 3 de octubre del año de 1908 se confiere el título de ciudad a Juliaca , esta ley se concretó por gestión del entonces diputado por puno, don José María Miranda , ya en el año de 1926 después de ardua gestión de parte de los ciudadanos juliaqueños, y algunos parlamentarios de ese entonces el 6 de septiembre de ese año el distrito de Juliaca se convirtió en la capital de la provincia de San Román. El aniversario de la provincia de San Román se celebra el día 24 de octubre de cada año por motivo de que ese día se inauguraba en el año de 1926 la provincia de San Román, con sus respectivos distritos como son Caracoto, Cabana y Cabanillas, y lleva el nombre de San Román, en homenaje al mariscal Miguel de San Román. QUISPE LEYDI
1
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Siguiendo con la reseña histórica de Juliaca en la primera mitad del siglo XVII, Juliaca tenía el nombre de santa Cecilia por la advocación a la patrona de los músicos, en el año de 1649 se redactó un documento ordenando la construcción de un templo en la cima del cerro llamado Santa Bárbara. UB I C A C I Ó N G E O G R A F I C A
El espacio que ocupa la gran meseta del Collao, está comprendida entre las cadenas occidental y oriental de los andes del sur. Y en el lado Nro.-oeste del lago Titicaca, en donde se encuentra el distrito de Juliaca, el mismo que en 1926 se erigió como capital de la provincia de san Román CR EA CION POLIT POLITICA ICA
La provincia de san Román fue creada por ley N°5463 la misma que fue promulgada por el presidente presidente de la republica don don Augusto Augusto Bernardino Leguía Leguía y salcedo el 6 de setiembre de 1926.lleva tal denominación en homenaje al ilustre puneño miguel de san Román y meza, quien fue presidente de la república, entre los años 1862 y 1863.esta provincia se encuentra en el lado nor Oeste del lago Titicaca y ocupa el 3.2% de la superficie territorial del departamento de puno o región puno. DIVISION POLITICA POLITICA
Desde el 6 de setiembre de 1926 hasta el 27 de febrero de 1958, la Provincia de San Román, formalmente, estuvo constituida por tres distritos: Juliaca, Caracoto y Cabana; pero desde el 28 de febrero de 1958, fecha en que el Presidente de la República Manuel Prado, promulgó la Ley Nº 12963, este último distrito se desdobla originando al cuarto distrito denominado Cabanillas. Es decir que, en la actualidad, la provincia de San Román tiene cuatro distritos, a saber: Juliaca, con su capital Juliaca, que a su vez es capital de la provincia; Caracoto, con su capital Caracoto; Cabana, con su capital Cabana; y Cabanillas, con su capital Deustua. LIMITES
Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa) y Caminaca (prov. Azángaro). Cabana y Caracoto. Por el Sur: con los distritos de Cabana Pusi (prov. Huancané) y Samán Samán (prov. Azángaro). Por el Este: con los distritos de Pusi Lampa y Cabanillas (prov. Lampa) Lampa) Por el Oeste: con los distritos de Lampa
QUISPE LEYDI
2
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS La mayor parte de la población provincial se concentra en la ciudad de Juliaca que se ha convertido en el emporio comercial, financiero e industrial del sur del Perú, y en donde la industria de la construcción avanza. La población de los demás distritos se caracteriza por su ruralidad siendo sus actividades preponderantes las siguientes: La
agricultura, destacando los cultivos de papa, quinua, cebada y avena forrajera. En pleno siglo XXI predomina aún el uso de herramientas ancestrales como la chakitajlla, la raukana, la wajtana, la k’upana, etc. La construcción de canales de irrigación, que ya está en marcha,viene ampliando los campos de sembrío. Las actividades pecuaria, generalmente se expresa en la ganadería, extensiva de vacunos y ovinos. La presencia de empresas lácteas viene alentando la cría de vacas lecheras, lo cual repercute en la mejora de la calidad de vida de las familias dedicadas a esta actividad. También se crían porcinos, cuyes, l lamas, aves de corral, etc. avena, chuño, tunta, carne, El comercio de productos agropecuarios (papa, quinua, avena, charqui, leche, queso, etc.) generalmente es para satisfacer la subsistencia familiar. Cada capital de distrito e inclusive cada comunidad organiza ferias semanales para comercializar y/o intercambiar sus productos. La artesanía, expresada mayormente en el arte textil, ya viene atendiendo las demandas internacionales. Es notable los tejidos de chompas, chalinas, guantes, chullos, escarpines, pantalones, pantalones, adornos, objetos en miniatura, etc., para ello se utiliza la lana de nuestros auquénidos y las decoraciones son con motivos tradicionales. Asimismo destacan los trabajos en curtiembre y la producción de objetos de paja, cebada o avena (Ejm. sogas, sombreros, esteras, etc.). El transporte se viene intensificando gracias a la carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca-Arequipa y Juliaca-Puno. La mayoría de las poblaciones y comunidades ya cuentan con medios de transporte motorizado que facilita la movilización social interna. se practica en los ríos y lagunas lagunas de la provincia. La pesca artesanal se poblaciones vienen comprendiendo comprendiendo la importancia del uso En los últimos años, estas poblaciones de tecnología moderna y orientación científica, los mismos que conjugados con tecnologías ancestrales vienen mejorando sus actividades tradicionales. 1.1.4. Infraestructura La municipalidad provincial de san Román Juliaca cuenta con una infraestructura adecuada y amplia para cada área como gerencia, oficinas y distintos programas para el bien de la población GERENCIA DE FEDATARIO
EJECUCION
ASESORIA
COACTIVA-
ADMINISTRA CION TRIBUTARIA
GAT
DEUDAS NO TRIBUTARIAS
GERENCIA DE FISCALIZACIO FISCALIZACION N TRIBUTARIA
GAT
QUISPE LEYDI EJECUCION COACTIVA DEUDAS TRIBUTARIAS
3 SUB GERENCIA DE OPERACIONES Y ORIENTACION TRIBUTARIA
ORIENTACION TRIBUTARIA
TRIBUTACION
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
1.1.5. POBLACION Según el censo realizado por el INEI tiene una población de 208,918 habitantes a 2005 se incrementan a 211,755 habitantes, a 2006 según proyección es de 216,716 2007 es de 260,696 2014 y probablemente 287 862 es en el 2017. Estructura poblacional de la provincia de san Román Juliaca presenta características muy particulares con respecto al promedio de la población, cuyo mayor rango de edades oscila entre las edades de 5-20 años, lo que se interpreta i nterpreta que la provincia de san Román-Juliaca cuenta con una mayor base de población joven. La población de Juliaca como distrito evoluciono representando según proyecciones, actualmente una tasa de crecimiento de 1.63% en los periodos 2010-2015 (273,900) Año 2015. Este fue 0.873% del total población total población Perú. Si Perú. Si la tasa de crecimiento de la población sería igual que en el periodo 2012-2015 (+2.52%/Año) Podemos apreciar el crecimiento de la población en comparación a nivel regional, provincial y como distrito de Juliaca
1.1.6. MARCO LEGAL Constitución política del Perú Ley N°5463 Ley De La Creación De La Municipalidad Provincial De San Román. Ley N°. 26979 Ley N°. 28165 Ley N°. 28892 procedimientos de ejecución coactiva. coactiva. D.S. N° 018-2008-JUS, TUO de la ley de procedimientos D.S. N°. 133-2013, TUO del Código Tributario. Ley. N°. 27584 Ley de Procedimientos Contencioso Administrativo. Código Procesal Civil. Ley No 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades de la Ley de Tributación Municipal. Municipal. D. S. No 156-2004-EF. TUO de Ley. N°. 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. Municipal N°. 007-2007-MPSRJ/CM., 007-2007-MPSRJ/CM., que aprueba el Texto Único de Ordenanza Municipal Procedimiento Administrativos (TUPA) del año 2007. 1.2.0. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCION Se encuentran plasmados el reglamento de organización y funciones ROF Sub Gerencia de Ejecución Coactiva Artículo 96º. – La Sub Gerencia de Ejecución Coactiva es el órgano encargado de ejercer las acciones de coerción a nombre de la entidad, está a cargo de un funcionario con categoría de Subgerente, quien depende funcional y jerárquicamente del Gerente de Administración Tributaria. Artículo 97°.- Son funciones de la Sub Gerencia de Ejecución Coactiva: 1) Planificar, organizar y ejecutar acciones de coerción para el cumplimiento de la cobranza coactiva y ejecución de embargos. 2) Programar y ejecutar los sistemas de trámite y la custodia de los expedientes de cobranza coactiva y documentos de ejecución de embargos. 3) Proponer proyectos de normas y directivas de su competencia, para la mejor aplicación de los procedimientos tributarios. 4) Proponer políticas, mecanismos e instrumentos necesarios para una buena y efectiva cobranza coactiva y ejecución de embargos. QUISPE LEYDI
4
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
5) Emitir los informes, oficios y cartas orientadas a contribuir a una eficiente gestión de cobranza coactivas de las obligaciones impagas y ejecución de embargues legalmente aplicados. 6) Dirigir la verificación de la exigibilidad de las obligaciones para la aplicación de la cobranza coactiva y ejecución de embargos. 7) Emitir resoluciones coactivas luego de haber sido notificado al deudor u obligado y el plazo concedido por la ley se haya cumplido. 8) Disponer se traben medidas cautelares que aseguren la cobranza coactiva y la ejecución de embargos. 9) Dirigir la elaboración de los diferentes documentos que sean necesarios para el impulso de los procedimientos coactivos eficientes y de calidad. 10) Organizar y ejecutar las diligencias para una cobranza coactiva y ejecución de embargos en sus diversas formas y modalidades legales. 11) Organizar las notificaciones, actas de embargos y demás documentos requeridos y ordenar su suscripción al Auxiliar Coactivo, para su cumplimiento efectivo. 12) Evaluar la correcta aplicación de las costas procesales y los costos administrativos por procesos de cobranza coactiva y ejecución de embargos. 13) Suspender el procedimiento de ejecución coactiva en los casos previstos por la ley, a fin de no incurrir en responsabilidades civil, penal y administrativo. 14) Ejecutar lo dispuesto por el Tribunal Fiscal, en caso de que el particular afectado haya interpuesto queja, al amparo del artículo 30º de la Ley Nº 26979. Evaluar las tercerías antes del remate de los bienes embargados, vía una investigación rigurosa sobre la creencia de que no pertenecen al obligado, sino a terceras personas. 16) Planificar y ejecutar el remate de los bienes embargados a fin de hacer efe ctiva la deuda en la cobranza con sus respectivas costas y gastos administrativos vigentes. 17) Formular el Plan Operativo Anual, evaluar trimestral y anualmente el cumplimiento del mismo. 18) Informar mensualmente al Gerente de Administración Tributaria, el desarrollo de proyectos, programas y actividades a su cargo.. 19) Las demás funciones delegadas por el Gerente de Administración Tributaria
1.3.0. MISION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN Representar al vecindario, promoviendo la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de la Provincia de San Román, a través de un manejo responsable, racional y transparente de los escasos recursos públicos. MISION DE LA SUB GERENCIA DE EJECUCION COACTIVA Proveer de recursos económicos a la municipalidad provincial de san Román – Juliaca para lo cual se diseñan diseñan estrategias a ejecutar ejecutar resultando muy necesario necesario el apoyo logístico y económico que se brinde, independientemente de la normatividad que pueda emitir la MPSR-J además de tener un adecuado control de los expedientes que obran obran en esta unidad de ejecución coactiva coactiva conforme a su estado procedimental
QUISPE LEYDI
5
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
VISION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN S AN ROMAN La Municipalidad de San Román – Juliaca, al 2018 es una institución líder que promueve la competitividad territorial y el posicionamiento comercial, industrial y artesanal de Juliaca; brinda servicios de calidad. Cuenta con personal capacitado con identidad institucional, incorporando tecnología de vanguardia para contar con información sistematizada que permita la transparencia y eficiencia de la gestión municipal. Su población es consciente de su rol ciudadano y participa proactivamente en la gestión municipal.
VISION DE LA SUB GERENCIA DE EJECUCION COACTIVA CO ACTIVA Lograr la recuperación de la deuda que contribuya contribuya a mejorar los ingresos y rentas municipales: así como la realización de un debido procedimiento coactivo, permitiendo a la entidad municipal cumplir con los objetivos institucionales proyectados a la comunidad comunidad además de otorgar un óptimo servicio al contribuyente contribuyente y colectividad juliaqueña VALORES Los valores corporativos corporativos que sirven sirven como los principios principios para construir una nueva cultura organizacional son los siguientes: Transparencia Trabajo en equipo equipo Participación ciudadana Responsabilidad social Identidad Solidaridad Integración Honestidad 1.4.0. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES 2014 Los objetivos institucionales para el año 2014 se establecen en base a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado Provincial 2011 - 2014, así como en las políticas y objetivos institucionales del Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014.
Política 1: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades. Objetivo General 1:
Fortalecer las capacidades capacidades de autoridades, funcionarios funcionarios y servidores municipales.
Objetivos Específicos:
Incentivar e implementar implementar programas y proyectos proyectos de capacitación. capacitación. Auspiciar la capacitación de los técnicos en eventos organizados porotras instituciones (MEF, INDECI, PCM, otros)
Objetivo General 2: Mejorar la eficiencia administrativa administrativa y operativa operativa de la municipalidad. municipalidad. QUISPE LEYDI
6
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Objetivos Específicos: Consolidar
e implementar sistemas administrativos simplificados, de fiscalización y cumplimiento de las disposiciones municipales. Implementar mecanismos de control en la generación de recursos económicos, materiales y humanos. Fortalecimiento de las competencias y funciones municipales Uso racional de los recursos recursos municipales: materiales, materiales, humanos y financieros. servicios administrativos de calidad. Brindar servicios
Objetivo General 3: Mejorar la imagen institucional institucional y del trabajador trabajador municipal. Objetivos Específicos: Dignificar y motivar al trabajador municipal en buenas prácticas prácticas laborales. Política 2: Promoción del Desarrollo Económico Local y Competitividad Objetivo General 1: Institucionalizar la función función municipal de la promoción DEL. Objetivos Específicos: Promocionar la pequeña pequeña y micro empresa por sectores de de la actividad económica. Desarrollar actividades y programas orientados a generar oportunidades empresariales y de empleo. Promocionar el empleo y la capacitación orientados a las PYMES. PYMES. Objetivo General 2: Fortalecer un entorno local favorable a actividades económicas sostenibles y sustentables. Objetivos Específicos: Reordenar el comercio comercio informal y las ferias, tendientes a suformalización suformalización Modernizar la infraestructura infraestructura básica de los mercados. Política 3: Mejoramiento de la calidad de los Servicios Públicos Objetivo General 1: Incremento de la capacidad capacidad económica económica y financiera municipal.
Objetivos Específicos: recaudación tributaria municipal municipal Fortalecimiento de la captación y recaudación facilidades de políticas tributarias, que conllevan a la ampliación Fomentar ajustes y facilidades de la base tributaria. disminución de la evasión y morosidad morosidad tributaria Mejorar la captación y disminución campañas de sensibilización sensibilización y conciencia conciencia tributaria. Promover campañas Ampliar y fortalecer el Sistema de Auto avalúos y elaboración de catastro de la ciudad.
Objetivo General 2: Incrementar la cobertura y mejorar la gestión de los servicios públicos y sociales. sociales. Objetivos Específicos: Ordenamiento urbano ambiental ambiental para la adecuada gestión gestión y disposición de residuos sólidos. QUISPE LEYDI
7
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Mejorar y ampliar el sistema de limpieza pública, con la participación de la población población en la preselección de residuos domésticos, con el objeto de facilitar el reciclaje. Incentivar la participación del del sector privado en la gestión de residuos sólidos.
Política 4: Modernización de la ciudad Objetivo General 1:
Fortalecer la planificación y control urbano.
Objetivos Específicos: Promover
el adecuado servicio de transporte público, reduciendo progresivamente la pérdida de horas hombre y horas máquina, los niveles de contaminación ambiental y racionalizando las rutas. Mejorar el servicio de transporte público, reestructurando y elaborando el plan de ordenamiento de rutas, en zonas críticas de transporte y tránsito. Optimizar la gestión del tránsito, mejorando y ampliando las intersecciones, semaforización, señalización señalización y ejecución de obras en diferentes vías.
Objetivo General 2: renovar el equipamiento equipamiento urbano. Ampliar y renovar Objetivos Específicos Ampliar los servicios básicos en las zonas urbanas marginales y zonas más vulnerables. ordenado e integrado de la ciudad, recuperando recuperando espacios Promover el crecimiento ordenado públicos y el asfaltado de calles, modernizándola infraestructura vial para el desarrollo normal de las actividades económicas Promover la formalización y aprobación de los planes urbanos locales, mejorando el aspecto técnico normativo y coadyuvando a la actualización de los diversos instrumentos de gestión urbana. Actualización del reglamento del acondicionamiento territorial y los instrumentos de gestión urbana Lograr el desarrollo adecuado de las actividades económicas y espacios públicos. Realizar acciones orientados orientados al mantenimiento de vías vías y pavimentos.
Política 5: Participación Ciudadana y Comunicación Social Objetivo General 1: Promover la Gestión Local Concertada participativa participativa y transparente. transparente. Objetivo General 2: Reducir índices de inseguridad inseguridad ciudadana. ciudadana. Objetivos Específicos
Reducir la incidencia de actos actos delictivos en la población población combatiéndola violencia, el pandillaje, y la delincuencia común. Desarrollar la ampliación de planes planes y programas de servicio servicio de seguridad ciudadana ciudadana (serenazgo) para mantener el orden y tranquilidad de la población en coordinación con la Policía Nacional de Perú. Contribuir al cumplimiento de las disposiciones disposiciones y ordenanzas ordenanzas municipales. QUISPE LEYDI
8
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Política 6: Mejoramiento del Medio Ambiente y Gestión de Riesgos Objetivo General 1: Lograr un ambiente ambiente saludable saludable y sostenible. Objetivos Específicos Contribuir a la conservación y recuperación del medio ambiente a través del mejoramiento de las áreas verdes y construcción de parques. Mantener, rehabilitar, y conservar conservar las áreas verdes y parques parques de la ciudad. Objetivo General 2: Prevenir y reducir los riesgos. Objetivos Específicos Contribuir a disminuir cuadros de vulnerabilidad vulnerabilidad ante los desastres. Prevenir los peligros y riesgos en la jurisdicción, organizando a la población para afrontar con éxito la ocurrencia de desastres naturales y/o inducidos por el ser humano. Política 7: Promoción del Desarrollo Social Objetivo General 1: sociales. Elevar la eficiencia y calidad de la gestión de los programas sociales. Objetivos Específicos Contribuir al desarrollo social de la población en extrema extrema pobreza y en situación de riesgo nutricional. alimentaría (vaso de Leche) Dotación oportuna de ración alimentaría organizada. Datar de infraestructura con participación de la población organizada. Proteger y promover los derechos de los niños y adolescentes, brindando una atención integral y especializada, especialmente a los grupos poblacionales de mayor riesgo.
Objetivo General 2: Promover la participación de los grupos grupos vulnerables y en riesgo. Objetivo General 3: Promover la identidad, identidad, cultura y recreación recreación de la población juliaqueña. Política 8: Promoción del Desarrollo Rural Objetivo General 1: Mejorar la integración vial urbano-rural. Objetivo General 2: Ampliar la infraestructura de servicios para la población rural
1.5.0. TALENTO HUMANO HUMANO DEL CENTRO DE PRACTICAS La municipalidad provincial de San Román Juliaca cuenta con un personal inteligente o aptas para determinar ocupación; inteligente en el sentido que entiende y comprende, tiene la capacidad de resolver problemas dado que tiene l as habilidades destrezas y experiencias necesaria para ello, apta en el sentido que puede operar completamente en una actividad debido a su capacidad y disposición para el buen desempeño de la ocupación. La estructura del talento humano de la municipalidad provincial de San Román – Juliaca presenta características muy particulares con respecto a los gerentes, sub gerentes y secretarias, cuyo mayor rango de edades oscila entre las edades de 20-47 años, entre varones y mujeres. QUISPE LEYDI
9
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
1.5.1. Cuadro de asignación de de personal ORGANO DE GOBIERNO
Consejo municipal
ORGANO DE ALTA DIRECCION
Alcaldía Gerencia municipal
ORGANO CONSULTIVO, COORDINACION Y PARTICIPACION
Comisiones de regidores Comité de coordinación local provincial Comité provincial provincial de seguridad ciudadana Comité provincial de defensa civil Junta de delegados vecinales y comunales comunales Comité de administración administración y gestión programa de vaso vaso de leche Comité de defensa al consumidor consumidor Comité municipal municipal de gestión ambiental
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Oficina de control institucional
ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL
Procuraduría pública municipal
ORGANO DE ASESORAMIENTO
Gerencia de asesoría jurídica Gerencia de planeamiento planeamiento y presupuesto presupuesto Sub gerencia de planificación proyectos y cooperación técnica Sub gerencia gerencia de presupuesto y finanzas finanzas Sub gerencia de desarrollo desarrollo organizacional organizacional y estadística estadística
ORGANO DE APOYO Oficina de secretaria general
Sub gerencia de relaciones públicas y protocolo Sub gerencia gerencia de de tramite documentario Sub gerencia de archivo central
Gerencia de administración
Sub gerencia gerencia de de recursos recursos humanos humanos Sub gerencia de logística Sub gerencia de tesorería QUISPE LEYDI
1 0
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Sub gerencia de contabilidad Unidad de comunicación e informática al vecino Unidad de tecnología informática
ORGANO DE LINEA Gerencia de administración tributaria
Sub gerencia de gestión y control de de la deuda deuda Sub gerencia gerencia de operaciones y orientación orientación tributaria Sub gerencia gerencia de de fiscalización fiscalización tributaria Sub gerencia gerencia de de ejecución ejecución coactiva coactiva
Gerencia d infraestructura infraestructura
Sub gerencia gerencia de de Obras publicas Sub gerencia gerencia de estudios y proyectos Sub gerencia d supervisión supervisión y liquidación liquidación de obras obras Sub gerencia de de conservación conservación de infraestructura urbana y mantenimiento vial
Gerencia de desarrollo urbano
Sub gerencia gerencia de control urbano urbano y catastro Sub gerencia gerencia de de autorizaciones autorizaciones urbanas Sub gerencia de planeamiento planeamiento urbano y plan director Sub gerencia gerencia de saneamiento físico legal Sub gerencia gerencia de transportes circulación circulación vial. vial.
Gerencia de desarrollo social
Sub gerencia de registro registro civil civil Sub gerencia de educación educación cultura, deportes deportes y recreación recreación Sub gerencia de promoción promoción y participación vecinal y comunal Sub gerencia gerencia de de DEMUNA DEMUNA persona con discapacidad y adulto adulto mayor mayor
Gerencia de servicios públicos
Sub gerencia gerencia de de gestión gestión ambiental ambiental Sub gerencia gerencia de de limpieza limpieza publica publica Sub gerencia gerencia de salud y control sanitaria Sub gerencia de centros abastos y camales
Gerencia de promoción del desarrollo económico
Sub gerencia de de fomento a la inversión privada privada y licencias Sub gerencia de promoción del turismo y artesanía Sub gerencia de fomento a la economía economía rural
Gerencia de prevención y seguridad ciudadana
Sub gerencia gerencia de de serenazgo serenazgo municipal QUISPE LEYDI
1 1
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Sub gerencia de policía municipal Sub gerencia gerencia de de defensa defensa civil civil
Gerencia de fiscalización y control
Sub gerencia gerencia de operaciones de fiscalización fiscalización Sub gerencia de difusión investigación y sanciones. sanciones.
1.5.2. FUNCIONES DE CADA AREA GERENCIA MUNICIPAL Planificar, organizar, dirigir, dirigir, supervisar y coordinar las las actividades administrativas administrativas y la prestación de los servicios públicos locales que brinda la Municipalidad. Proponer, dirigir, participar y controlar la determinación y ejecución de los objetivos, estrategias, políticas y metas institucionales que faciliten la ejecución de los planes, programas y proyectos de Desarrollo Municipal. Proponer al Alcalde los planes, programas y proyectos para el desarrollo socioeconómico y las estrategias para su ejecución. programas y proyectos de desarrollo local y Evaluar la ejecución de los planes, programas coordinar las acciones de ajustes a los mismos. Aprobar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, participar en las adquisiciones de bienes y prestación de servicios no personales de la Municipalidad, controlando sus modalidades por adjudicación directa, concurso público o licitación pública. Controlar y evaluar la gestión administrativa, financiera y económica de la Municipalidad y disponer las medidas correctivas. Presentar al Alcalde Alcalde el Presupuesto Presupuesto Municipal, los Estados Financieros Financieros del ejercicio vencido y la Memoria Anual de la Municipalidad. recaudación de los ingresos municipales y su destino en en Evaluar y supervisar la recaudación conformidad con la normatividad vigente. Participar en las gestiones gestiones para obtener la asistencia técnica y financiera necesaria para la ejecución de los planes programas y proyectos de desarrollo local. Emitir resoluciones de acuerdo a las atribuciones que le confiere el Alcalde. Proponer ante el Alcalde y Concejo Municipal los instrumentos de gestión organizativa: MOF, ROF, CAP, TUPA y otros, para su aprobación.
OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL: Ejercer el control interno posterior a los actos y de la entidad, entidad, sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control, de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Control y las normas de Auditoría Gubernamental. Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la municipalidad que disponga la Contraloría General de la República, así como las que sean requeridas por el Titular o por el Concejo Municipal
QUISPE LEYDI
1 2
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Formular, ejecutar y evaluar evaluar el Plan Anual de Control aprobado aprobado por la Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones di sposiciones emitidas para tal efecto. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas correctivas que adopte la Municipalidad, como resultado de las acciones y actividades de control, comprobando su materialización efectiva, conforme a los términos y plazos respectivos. Dicha función comprende, efectuar el seguimiento de los procesos judiciales y administrativos derivados de las acciones de control. Remitir los informes a la Contraloría Contraloría General de la República República y al Alcalde Alcalde sobre los resultados y acciones de control efectuadas, cuando correspondan conforme a las disposiciones de la materia. Informar anualmente al Concejo Municipal, acerca del del ejercicio de sus funciones funciones y del estado de control del uso de los recursos municipales. Apoyar a las comisiones comisiones de auditoría auditoría de la Contraloría General de la República y a las que designe, para el desarrollo de acciones de control que se realicen en el ámbito de la Municipalidad.
OFICINA PROCURADURIA PÚBLICA MUNICIPAL Representar a la Municipalidad en la defensa defensa de sus intereses y derechos derechos ante las autoridades e instancias correspondientes. procesos judiciales, todas las acciones acciones y recursos legales legales que sean Ejercitar en los procesos necesarios en defensa de los derechos e intereses de la Municipalidad y sus representantes. Municipalidad en asuntos de carácter judicial. Asesorar a todos los órganos de la Municipalidad Organizar, controlar, supervisar y vigilar el cumplimiento de las normas de la Municipalidad Provincial. cualquier entidad pública Solicitar informes, antecedentes y el apoyo necesario de cualquier para el ejercicio de su función, y especialmente de la Gerencias y demás dependencias administrativas de la Municipalidad y sus funcionarios, servidores y trabajadores en general.
GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA Planificar, organizar, dirigir, dirigir, supervisar y coordinar las las actividades administrativas administrativas y legales de su competencia funcional. Elaborar y/o revisar los contratos y convenios en sus diferentes modalidades, protegiendo y salvaguardando los intereses de la Municipalidad. órganos de la Municipalidad y a las municipalidades distritales en en Asesorar a los órganos asuntos de carácter legal en el cumplimiento de las funciones específicas señaladas señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades. Revisar y/o proponer la normatividad específica de orden institucional para el perfeccionamiento de la gestión municipal provincial y distrital, en concordancia con la legislación general y municipal vigente. Llevar un registro de las normas municipales vigentes vigentes y las derogadas, derogadas, de modo tal que el Concejo Provincial de San Román al ejercer facultad normativa, consigne en la norma municipal un artículo que derogue la norma pertinente
QUISPE LEYDI
1 3
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Interpretar y aplicar las normas legales de observancia obligatoria por la Municipalidad de San Román, además de dar a conocer a las diferentes Gerencias de la Municipalidad la interpretación, vigencia, modificaciones y otros en forma permanente para su correspondiente aplicación.
OFICINA DE GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Promover permanentemente permanentemente la coordinación coordinación estratégica de los Planes Integrales Integrales de Desarrollo Distrital, Provincial e Institucional, los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo. Asesorar y proponer a la Alta Dirección y a las demás dependencias dependencias los lineamientos generales, directivas y procedimientos que orientarán las actividades relacionadas con su ámbito funcional en materia de planificación del desarrollo local, diseño de las políticas institucionales y el proceso presupuestario. Orientar y controlar la elaboración del Presupuesto Municipal y las acciones de control, seguimiento y evaluación del mismo. supervisar las acciones acciones de formulación, formulación, seguimiento y Planificar, dirigir, coordinar y supervisar evaluación del diagnóstico situacional provincial, distrital e institucional. supervisar los objetivos y estrategias de desarrollo de la provincia con con Coordinar y/o supervisar las municipalidades distritales, organismos públicos y privados nacionales e internacionales. Dirigir, coordinar y supervisar la formulación de planes, planes, programas, y proyectos para el desarrollo socio-económico de la provincia y distritos, para mejorar la calidad de los servicios municipales.
SUB GERENCIA DE PLANIFICACION PROYECTOS TECNICA
Y COOPERACION
Dirigir, ejecutar, evaluar y controlar el sistema de Planificación Municipal y programación, dirección, ejecución, y evaluación de las actividades de planeamiento estratégico del desarrollo local. Asesorar a las unidades orgánicas de la Municipalidad y a las Municipalidades Distritales de la provincia en aspectos del Sistema de Planificación, proyectos y cooperación técnica internacional y nacional. Recopilar, procesar y consolidar el Diagnóstico Situacional de la Provincia y actualizarlo periódicamente. generales y reglamentos para el Formular y proponer los objetivos, lineamientos generales desarrollo de las actividades de su competencia funcional, en concordancia con las disposiciones legales vigentes. Formular, consolidar y/o actualizar el Plan Integral de Desarrollo Provincial concertado, el Plan Estratégico de Desarrollo, el Plan de Acondicionamiento Territorial, en coordinación con las municipalidades de la provincia y el Gobierno Regional y los planes de desarrollo urbano y los centros poblados de la provincia en coordinación con las municipalidades distritales.
QUISPE LEYDI
1 4
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Asesorar y conducir la formulación formulación del Plan Operativo Institucional, evaluando evaluando e informando periódicamente el cumplimiento de los objetivos y m etas.
SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y FINANZAS Desarrollar y supervisar el proceso proceso de gestión presupuestal presupuestal de conformidad con la normatividad vigente (Programación, Formulación, Aprobación, Control y Evaluación); elaborando propuestas técnicas que se requieran para mejorar la gestión presupuestaria. Coordinar y orientar el proceso de ejecución del Presupuesto de las Unidades Ejecutoras por toda fuente de financiamiento. Elaborar el calendario de compromiso compromiso y la programación anual de los ingresos ingresos y gastos. Recolectar, coordinar, procesar y consolidar la información para realizar la Evaluación del Presupuesto Municipal Controlar la Ejecución Presupuestal Presupuestal orientando el Gasto en función a la Apertura Programática aprobada y coordinar y formular las propuestas de modificaciones presupuestales. presupuestos distritales Realizar la revisión y consolidación de presupuestos Elaborar estudios de carácter económico económico que impliquen la optimización optimización y generación generación de recursos (costo beneficio, rentabilidad, factibilidad y recuperación de la inversión)
SUB GERENCIA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y ESTADISTICA
Programar, ejecutar y supervisar la aplicación de las normas del sistema de racionalización. Formular en coordinación con las unidades orgánicas de la Municipalidad, la elaboración de los documentos de gestión que coadyuven a la modernización de los procesos de la Municipalidad, tales como el Reglamento de Organización y Funciones, Cuadro de Asignación de Personal, Manual de Organización y Funciones, Manuales de Políticas y Procedimientos. Procedi mientos. Formular y evaluar el Plan Operativo Institucional. Formular y elaborar normas, normas, directivas, rediseño rediseño de procesos y procedimientos, en coordinación con las dependencias de la Municipalidad; participando en la actualización de los mismos. Apoyar, implementar, capacitar y supervisar supervisar el uso de métodos y procedimientos racionalizados en la Entidad y las municipalidades distritales, como un ente coordinador, dentro de la Política de Modernización Modernización del Estado Unidad de Recursos Humanos en la formulación del Presupuesto Presupuesto Coordinar con la Unidad Analítico de Personal (PAP).
DE LOS ÓRGANOS DE APOYO SECRETARIA GENERAL
Organizar las Sesiones Sesiones del Concejo Concejo y brindar el apoyo en asuntos asuntos administrativos. administrativos. Desempeñar las las funciones de Secretaría del Concejo Municipal. Apoyar al Alcalde en materia administrativa, administrativa, en el ámbito de competencia de la Secretaría General. QUISPE LEYDI
1 5
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
Tramitar la correspondencia correspondencia externa del del Concejo Municipal Municipal y de la Alcaldía. Alcaldía. designación de los fedatarios de la Municipalidad, así como como evaluar y Proponer la designación controlar su desempeño. propuestas provenientes de la la Gerencia Municipal, para para su inclusión Canalizar las propuestas en la Agenda de las Sesiones del Concejo Municipal. sesiones del Concejo Concejo Municipal, asistir al Alcalde, redactar Organizar y concurrir a las sesiones y custodiar las actas correspondientes, suscribiéndolas conjuntamente con el Alcalde.
SUB GERENCIA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Administrar, planear, dirigir y controlar los procesos relativos al sistema de trámite documentario de la Municipalidad en concordancia con la normatividad vigente. actividades de recepción, codificación, codificación, registro, clasificación, clasificación, control y Ejecutar las actividades distribución del sistema documentario de la Municipalidad. Proponer la política sobre la tramitación documentaria en la Municipalidad. proponer documentos de gestión sobre sobre el trámite documentario documentario dentro de Formular y proponer la Municipalidad. Controlar, y coordinar conjuntamente con los funcionarios responsables de los órganos y unidades orgánicas correspondientes, el correcto procesamiento de los documentos de conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444, el TUPA y demás normas legales pertinentes. interesados sobre el estado de la tramitación de sus expedientes. Informar a los interesados
QUISPE LEYDI
1 6