PENSAMIENTO PENSAMIENTO POLITICO PERSA
El imperio persa (550-330 a.C.) se basó en la ocupación de territorios conquistados, era un imperio de tipo “Patrimonial”, las coneiones del imperio su peri!eria eran limitadas, no pudiendo reor"ani#ar las or"ani#aciones sociales $ culturales. % medida que el &mperio Persa iba incorpor'ndose nueos territorios, el "obierno se iba oliendo m's tolerante, incluso tena una tolerancia reli"iosa, liberando incluso a muc*os pueblo puebloss someti sometidos dos,, de esta esta !orma !orma los Persa Persass tambi+ tambi+nn acepta aceptaron ron la reli"ió reli"iónn Palest Palestina ina,, adem's de esto la tolerancia Persa !ue an ma$or, permitiendo pro$ectos nueos para los mercados por tierra $ adem's de apo$ar su desarrollo naal. El "obierno a niel administratio tuo las si"uientes caractersticas
olerancia reli"iosa $ de las costumbres locales. /antenimiento de estructuras administratias locales. es"raamiento impositio del comercio $ ba1a "eneral de los impuestos. 2acilitamiento del comercio mediante construcción de caminos $ canales nae"ables adem's de la uni!icación territorial. Creación de reseras de moneda en distintos puntos del imperio $ di!usión del cr+dito. Creación de "uarniciones repartidas por el imperio que respondan a la autoridad real. a administración local se !ocali#aba en la manutención de los caminos $ otras pblicas, el combate a la delincuencia $ la productiidad de la a"ricultura.
a 4eli"ión Persa proino del pro!eta arat*ustra que se piensa predico en el si"lo 6& a.C. en parte de %sia Central $ parte de &r'n, el libro principal de esta reli"ión era el %esta, su punto principal era la eistencia de 7 espritus %*ura-/a#da (representación del 8ien) $ %n"ra-/ain$u (representación de mal), muc*os de los elementos de la reli"ión persa son aun practicadas en nuestros das. a debi debili lida dad d del del &m &mpe peri rioo pers persaa era era su or"a or"ani ni#a #aci ción ón mili milita tar, r, a pesa pesarr de tene tenerr una una or"ani#ación $ t'cticas de1aba muc*o que desear, aunque en un inicio los persas al anear arios territorios $ aplicar su tolerancia de costumbres permitió tener un pensamiento poltico de muc*a solencia $ crecimiento. %dem's de una poltica de conquista b+lica, especialme especialmente nte de territori territorios os dominados dominados que rec*a#aba rec*a#abann a sus dominantes dominantes,, emprendió emprendió accion acciones es de crecim crecimien iento to comerc comercial ial $ comuni comunicat catio, io, as !ue uno uno de los &mperi &mperios os m's dominantes de su +poca.
REFERENCIAS:
1.- Lérida Lafarga, Roberto. “re!ia " Per#ia e$ e% M&$do A$tig&o. La# &erra# Medi!a#'. Re!&(erado de: )tt(:**!%io.rediri#.e#*arti!&%o#*gre!ia.)t+ . .i#toria %oba%. “E% Pri+er I+(erio Per#a'. )tt(:**.)i#toriag%oba%.!o+.ar*(ri+eri+(erio(er#a.()( .
Re!&(erado
de:
/.- Sa$0 Sa$0 2a0, 2a0, 3e$ito 3e$ito,, “i#to “i#toria ria de% de% Pe$#a+ Pe$#a+ie$ ie$to to Po%2ti Po%2ti!o !o Pre +oder$ +oder$o'. o'. 445. 445. o!&+e$to e$ PF.