omoCUESTIONARIO 2° PARCIAL PENSAMIENTO POLÍTICO I
I. Platón. 1. Breve referencia biográca. Nació en la primavera del 427 a.c durante las postrimerías de la democracia de Pericles, su verdadero nombre era ARIST!"#S, perteneció a lo m$s rancio de % conservador de la aristocracia ateniense, participó en la &uerra del Peloponeso '4()*4+4 '4()*4+4 a.c, como soldado de su polis, por su privile&iada condición social recibió una esmeradísima educación, estudio matem$tica, aprendió m-sica, pintura % cultivo la poesía. Su primer maestro de loso/ía /ue !ratilo, pero lo 0ue decidió su vocación losóca /ue el aprendi1ae con Sócrates a 0uien conoció en el 4+7 cuando Platón tenía 2+ a3os % permaneció a su lado asta la muerte de su maestro, mas como ami&o 0ue como discípulo. 5espu6s de la muerte de Sócrates se eilio en 8e&ara donde lo recibió #uclides, pero despu6s partió en lar&o la r&o viae, por !reta, #&ipto % !irene, re&reso a su natal Atenas, acia el (9: a.c entre esta /eca % su viae a 8a&na ;recia en ' (9+ se ubican las primeras obras del loso/o, durante este -ltimo periodo /recuento templos pita&óricos. #n Tarento conoció a Ar0uilas, con 0uien entablo estreca amistad, en (<< paso a Sicilia, a0uí se i1o ami&o de 5ión, cu3ado del tirano 5ionisio I, este en ve1 de escucar al loso/o sobre sus ideas acerca del &obierno ideal lo i1o vender como esclavo, liberado por Anniceris re&reso a Atenas. #n el (<7 a.c /unda en Atenas su /amosa Academia, llamada así por el 6roe academo, por veinte a3os ense3a allí % compone la ma%oría de sus /amosos '5i$lo&os el dinero con el 0ue se compro los terrenos para la construcción de la Academia /ueron los 0ue le iban a dar a Anniceris por la liberación de Platón pero el se re-so a recibirlos % si todo sucedió tal como se nos narra, resultaría 0ue la primera universidad europeas se levantó con el dinero de la venta de un lóso/o. A instancias de su ami&o 5ión, torna a Siracusa, donde &obernaba 5ionisio II '(:: a.c pero Platón es desterrado por este % a duras penas pudo salir de Sicilia, con rumbo a Atenas donde continuó con sus escritos, en el (:) volvió por tercera ve1 a Sicilia acompa3ado con los meores alumnos de su academia. =ueron =ueron bien recibidos por 5ionisio II I I pero los capricos del tirano pusieron en peli&ro la vida de Platón % debió re&reso a Atenas en precarias condiciones.
#n la Academia Platón sus ense3an1as en un m6todo oral a semean1a de Sócrates donde tambi6n se aprendía matem$ticas, en sus viaes no solo abía tomado contacto con las doctrinas eleatas, órcas % pita&óricas sino con la ciencia e&ipcia e intento en Siracusa una re/orma para crear el #stado ideal, ensa%o 0ue si lo&ro iniciar sus m$s consecuente discípulo 5ión en (>7 aun0ue se /rustró por el asesinato de este '(>4. #n el (:) abía deado la docencia en manos de ?eraclides de Ponto % sus a3os postreros los consa&ro a la redacción de sus -ltimos di$lo&os. 8urió a los ocenta a3os % /ue sepultado en el ardín de su academia. a cademia.
2. Características de sus Obras: a) Periodo Socrático@ (99*(<< a.c, muerte de Sócrates, primer viae a Sicilia, reabilita la personalidad de Sócrates. "os di$lo&os de la uventud est$n dominados por los temas de car$cter socr$tico % en ellos Platón se maniesta el a lo ense3ado por Sócrates son de esta 6poca los viaes de a me&ara, cirine, #&ipto e Italia. ). Apologa de S!crate"# este lo deende ante los ueces. 2. Crit!$# Sócrates modelo de atenienses, respetuoso de las le%es. (. La%&e"# sobre el valor militar. 4. 'ipia" me$or# 'II sobre la verdad % la mentira. >. (orgia"# contra los sostas. :. Alciiade"# 'I importancia de la virtud. 7. Me$!$# la virtud no puede ser ense3ada. <. I!$# la poesía como don divino. 9. 'ipia" ma*or +I)# sobre la belle1a aborda la teoría de las ideas Cratilo# Insuciencia del len&uae para epresar la esencia % la verdad )+. de las cosas contra ?er$clito, prosi&ue con la teoría de las ideas. E&ti,r!$# Sócrates modelo modelo de rectitud moral. )). Rep&lica +I) o Tra"maco# sobre la usticia. )2. ) Periodo de tra$"ici!$# +de los (< a los 4) a3os '(<9*(<> /unda la Academia % viaa por se&unda ve1 a Sicilia. #n este periodo Platón vierte en sus di$lo&os al&unas opiniones 0ue no podemos considerar estrictamente socr$ticas, comen1ando a introducir elementos de su propia coseca. )(. )4.
Protágora"@ 5i/erencias entre Sócrates % los sostas. Li"ia"# Sobre la amistad contra los sostas.
#n la Academia Platón sus ense3an1as en un m6todo oral a semean1a de Sócrates donde tambi6n se aprendía matem$ticas, en sus viaes no solo abía tomado contacto con las doctrinas eleatas, órcas % pita&óricas sino con la ciencia e&ipcia e intento en Siracusa una re/orma para crear el #stado ideal, ensa%o 0ue si lo&ro iniciar sus m$s consecuente discípulo 5ión en (>7 aun0ue se /rustró por el asesinato de este '(>4. #n el (:) abía deado la docencia en manos de ?eraclides de Ponto % sus a3os postreros los consa&ro a la redacción de sus -ltimos di$lo&os. 8urió a los ocenta a3os % /ue sepultado en el ardín de su academia. a cademia.
2. Características de sus Obras: a) Periodo Socrático@ (99*(<< a.c, muerte de Sócrates, primer viae a Sicilia, reabilita la personalidad de Sócrates. "os di$lo&os de la uventud est$n dominados por los temas de car$cter socr$tico % en ellos Platón se maniesta el a lo ense3ado por Sócrates son de esta 6poca los viaes de a me&ara, cirine, #&ipto e Italia. ). Apologa de S!crate"# este lo deende ante los ueces. 2. Crit!$# Sócrates modelo de atenienses, respetuoso de las le%es. (. La%&e"# sobre el valor militar. 4. 'ipia" me$or# 'II sobre la verdad % la mentira. >. (orgia"# contra los sostas. :. Alciiade"# 'I importancia de la virtud. 7. Me$!$# la virtud no puede ser ense3ada. <. I!$# la poesía como don divino. 9. 'ipia" ma*or +I)# sobre la belle1a aborda la teoría de las ideas Cratilo# Insuciencia del len&uae para epresar la esencia % la verdad )+. de las cosas contra ?er$clito, prosi&ue con la teoría de las ideas. E&ti,r!$# Sócrates modelo modelo de rectitud moral. )). Rep&lica +I) o Tra"maco# sobre la usticia. )2. ) Periodo de tra$"ici!$# +de los (< a los 4) a3os '(<9*(<> /unda la Academia % viaa por se&unda ve1 a Sicilia. #n este periodo Platón vierte en sus di$lo&os al&unas opiniones 0ue no podemos considerar estrictamente socr$ticas, comen1ando a introducir elementos de su propia coseca. )(. )4.
Protágora"@ 5i/erencias entre Sócrates % los sostas. Li"ia"# Sobre la amistad contra los sostas.
E&tidemo# !ontra los sostas 'contra Antistenes. )>. Cármide"# Sobre la templan1a Sócrates educador ):. Clito,o$# "a virtud, se&-n Sócrates es insuciente para conse&uir la )7. /elicidad. El a$%&ete# Sobre el amor % la belle1a teoría de las ideas. )<. -ed!$@ "a inmortalidad del alma completa su teoría de las ideas. )9. El E"tado o la Rep&lica@ Sobre el &obierno de la polis. 2+. Me$e.e$o# !ontra la /alsa retórica. 2). -edro# sobre el amor % la belle1a síntesis del pensamiento platónico. 22. Teeteto# sobre el conocimiento cientíco contra ?er$clito. 2(. Parm/$ide"# Auto crítica sobre su teoría de las ideas contra los 24. eleatas c) Periodo de mad&re0# '(:>*(:) entre el se&undo % tercer viae a Sicilia teoría de las ideas, su tem$tica central. #n estas obras encontramos %a el pensamiento de Platón en toda su dimensión la inuencia de Sócrates es mínima % el pensamiento 0ue epresa epresa en los di$lo&os responde estrictamente al pensamiento de Platón su actividad se centra /undamente en la en la Academia de Atenas. El "o1"ta el "er3 la teoría de las ideas continuación de la tem$tica 2>. del BteetetoC % de BparmenidesC El poltico# !ualidades del &obernante. 2:. d) Periodo de 4e5e0#'(:)*(47 '(:)*(47 despu6s del tercer viae a Sicilia asta su muerte de acentuad inuencia pita&órica. -ileo# sobre el placer % el bien. 27. Timeo# sobre cosmolo&ía. 2<. Critia"# 'inconcluso mito de Atlantida. 29. Carta 6II a&to iogra,a e.plica la" ra0o$e" de "& act&aci!$ (+. poltica7 Le*e" 'inconcluso rectica el idealismo del dialo&o la republica. ().
3. la teoría de las ideas "a teoría de las Ideas es el n-cleo central de la loso/ía platónica, la idea, es un concepto universal, es un ideal, a trav6s de ellas todo tiene sentido. Se caracteri1a 0ue las ideas son -nicas, universales, eternas % no cambian. las Ideas son los -nicos obetos verdaderamente reales, son los obetos del conocimiento aut6nticamente talD desde el punto de vista de la moral % político, son el /undamento de la conducta usta. Tradicionalmente Tradicionalmente se a interpretado interpretado la teoría de
las Ideas de la si&uiente manera@ Platón distin&ue dos modos de realidad, una, a la 0ue llama inteli&ible, % otra a la 0ue llama sensible. a #l mito de la caverna@ platón en este mito 0uería reear la eistencia de dos mundos el sensible % el inteli&ible #n el libro EII de BRep-blicaC, Platón presenta su mito m$s importante % conocido, el mito de la caverna 0ue sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. #l mito describe nuestra situación respecto del conocimiento@ al i&ual 0ue los prisioneros de la caverna 0ue sólo ven las sombras de los obetos, nosotros vivimos en la i&norancia cuando nuestras preocupaciones se reeren al mundo 0ue se o/rece a los sentidos. Sólo la loso/ía puede liberarnos % permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o 8undo de las Ideas. Platón propone una par$bola donde est$n unos ombres en una abitación subterr$nea en /orma de caverna. Se encuentran en ella desde su ni3e1, suetos por cadenas 0ue les inmovili1an las piernas % el cuello, de tal manera 0ue no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabe1a, % no ven m$s 0ue lo 0ue est$ delante de ellos. "a lu1 les viene de un /ue&o encendido a una cierta distancia detr$s de ellos sobre una eminencia del terreno de esta lu1 se ven sombras % ellos tratan de saber 0ue obeto o 0ue cosas pasan por allí. . "iberamos a uno de estos prisioneros. "e obli&amos a levantarse, a volver la cabe1a, a andar % a mirar acia el lado de la lu1@ no podr$ acer nada de esto sin su/rir, % el deslumbramiento le impedir$ distin&uir los obetos cu%as sombras antes veía. Sus oos deber$n acostumbrarse poco a poco a esta re&ión superior. "o 0ue m$s /$cilmente ver$ al principio ser$n las sombras, despu6s las im$&enes de los ombres % de los dem$s obetos reeadas en las a&uas, % por -ltimo los obetos mismos. 5e aí diri&ir$ sus miradas al cielo, % soportar$ m$s /$cilmente la vista del cielo durante la noce. b 5ualismo meta/ísico@ mundo sensible vs mundo inteli&ible #l dualismo meta/ísico distin&ue la realidad entre el mundo sensible % el mundo inteli&ible 8undo S#NSIF"#@ este mundo es &uiado por las apariencias % por los sentidos. #l mundo sensible es el mundo al 0ue tenemos acceso a trav6s de los sentidos. #n 6l a% dos tipos de entidades@ las sombras e im$&enes de los obetos, % los obetos /ísicos. "os obetos /ísicos son cambiantes por lo 0ue cual0uier conocimiento sobre ellos es relativo % temporal. #n el mundo sensible nos encontramos en primer lu&ar las im$&enes de los obetos, a las cuales lle&amos a trav6s de nuestra ima&inación.
Tanto las im$&enes como los obetos no producen un conocimiento cierto % se&uro sino opinión o 5oa 'la opinión 0ue tenemos del obeto
8GN5 INT#"I;IF"#@ A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino 0ue se lle&a a 6l &racias al uso de la parte m$s ecelente del alma, 0ue para Platón es la ra1ón. #l 8undo Inteli&ible es la aut6ntica realidad, tiene para este autor un car$cter reli&ioso % consecuencias en el campo de la epistemolo&ía, la 6tica % la política. #n el mito de la caverna la met$/ora del 8undo Inteli&ible es el mundo eterior al 0ue accede el prisionero cuando pierde las cadenas % sale de la caverna. #" 8GN5 INT#"I;IF"# 8GN5 5# "AS I5#AS #S "A AGTHNTI!A R#A"I5A5, TI#N# G# E#R !N "AS I5#AS, ?AJ G# ""#;AR A "A 5#=INI!IN J N ;GIARNS PR "A 5KA P"ATN 5#=IN# A "AS I5#AS !8@ -nicas, universales. #ternas % 0ue nunca cambian. "o 0ue necesitamos es el racionamiento.
i
8undo de las cosas o sensible. !aracterística de las apariencias@ #n las apariencias est$n@
"os obetos "as persuasiones. #ste mundo sensible se caracteri1a por ser corrupto, sueto al cambio, a la destrucción, donde las cosas o% son de una manera % ma3ana de otra, % 0ue resulta no ser m$s 0ue una copia de la realidad inteli&ible. "a realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o LdoaL.!onstituida por lo 0ue ordinariamente llamamos LcosasL, % 0ue tiene las características de ser material % corruptible II 8undo de las ideas o inteli&ible. !aracterística de las esencias "a esencia es el ser de las ideas Tiene las características de ser@
Inmaterial #terna, 'in&enerada e indestructible
Siendo, por lo tanto, aena al cambio, % constitu%e el modelo de la otra realidad. #n cuanto a las Ideas, en la medida en 0ue son el t6rmino de la denición universal representan las LesenciasL de los obetos de conocimiento, por lo 0ue las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino obetos a los 0ue se reeren los contenidos mentales desi&nados por el concepto, % 0ue epresamos a trav6s del len&uae. #sos obetos o LesenciasL subsisten independientemente de 0ue sean o no pensados, son al&o distinto del pensamiento, % en cuanto tales &o1an de unas características similares a las del ser parmenídeo. "as Ideas son -nicas, eternas e inmutables %, al i&ual 0ue el ser de Parm6nides, no pueden ser obeto de conocimiento sensible, sino solamente co&noscibles por la ra1ón. No siendo obeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. "as Ideas son el modelo o el ar0uetipo de las cosas, por lo 0ue la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. "as cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas. c &rados del ser % del conocer. Simir de la línea@ platón epone, a trav6s del recurso al samir de la línea, su doctrina epistemoló&ica. #n primer lu&ar, al i&ual 0ue eisten dos &rados di/erentes de realidad, eisten tambi6n dos &rados de conocimiento, 0ue poseen distintos niveles de destre1a. a un conocimiento inteli&ible, able, llamado episteme 'ciencia 0ue tiene como como obeto niveles de certe1a b un conocimiento sensible, poco able, llamado doa 'opinión 0ue tiene como obeto las cosas del mundo material % sensible Platón dice@ las cosas tienen dos &rados de ser. )
Tienen 0ue ver con la esencia@ ser de las ideas
2
Tiene 0ue ver con las cosas. Apariencia ' cosas
#l ser. #n el mundo inteli&ible Son ideas 'esencias % en el mundo sensible las cosas son 'apariencias donde est$n los obetos % las percepciones Platón dice 0ue como a% dos &rados de ser tambi6n a% dos &rados de conocer
#n el conocer se comien1a a utili1ar la matem$tica % el obeto es o no es. #PIST#8IA@ M 5IA8NIA@ percepción matem$tica de las cosas, puede dar pie para lle&ar a la verdad. M5IA"#!TI!A@ por la cual a trav6s de las acciones lle&o a la esencia de las cosas. J se acen deducciones. Para platón parte de dos cosas elementales@ )
#IAIA@ I8A;INA!IN@ lo 0ue nos ima&inamos sobre lo 0ue es el mundo.
2
PISTIS@ !R##N!IA@ es una cosa en particular
Platón lo 0ue 0uiere reear con el simir de la línea es@ 0ue cuando lle&amos a un mundo inteli&ible podemos conocer las cosas como son, estamos en el ser % lle&amos al conocer % podemos lle&ar a ver asta dónde puede lle&ar a ser una cosa.
. Princi!ales ideas !olíticas en "#a $e!ublica% "a Republica la calica platón como Bciudad idealC por lo tanto, estar$ basada en una necesidad 6tica de la usticia donde el nos muestra las cate&orías de los di/erentes estados en un orden de meor a peor a& 'l !roble(a de denir la )usticia*.
a. !6/alo 'OGSTI!IA@ !onsiste en decir la verdad % dar a cada uno lo 0ue le pertenece. Sócrates anali1a la idea de c6/alo acerca de la usticia % diría 0ue se basa con respecto al ombre usto % /eli1 b. Polemarco 'OGSTI!IA@ ?acer bien a los ami&os % mal a los enemi&os 'oo por oo Su&iere Sócrates 0ue el ombre usto no puede acer mal a otro, el ombre usto el 0ue act-a con sabiduría con una correcta conducta, reconociendo al otro como persona % no reali1ando la división de si es mi ami&o o enemi&o. c. Trsimarco 'OGSTI!IA@ "o 0ue le conviene al m$s /uerte, Sócrates con córdoba en 0ue la usticia es al&o conveniente, pero no para el mas /uertes. Pero en trsimarco a&re&aría 0ue el ombre usto le va peor en todo lu&ar % circunstancia, en cambio en ombre inusto saca proveco desde cuando se trata de recibir repartos p-blicos, asta de no pa&ar lo debido en las circunstancia del estado
d. b& #as necesidades reci!rocas + la división del traba)o
!ada estadio est$ compuesto por una clase social a. Aperitivo@ se alla de ese mundo de satis/acer esas necesidades vitales % /undamentales, buscar esa satis/acción, la petición de los ombres, donde la clase dominante era los a&ricultores sus ras&os es la presencia en un apetito 0ue no pudo ser satis/eco nunca b. Pleoneia'P#!? % t%mos'A8FI!IN@ !u%o correlato en el alma umana es el t%mos'ambición tenemos por lo tanto un &rupo de ombres 0ue 0uieren ser mas 0ue los dem$s 'clase &uerrera esa ambición, ansias de competencia la necesidad de Btener m$s % ser masC'lo&osa c. Prudencia 'sopros%ne@ Aparece el predominio de la ra1ón, de la parte racional del alma. Políticamente este estadio corresponde a la clase losóca'mesura !reo 0ue va 0uedando claro, como en cada uno de estos estadios aparece una nueva clase dominante % como cada uno de ellos es comparable al predominio de cada una de las tres partes del alma tenemos Qpues una parte aperitivo, competitiva % racional, el mantener el e0uilibro de esas tres clases del alma
c& #as tres clases !olíticas, !arte del al(a + virtudes es!ecicas
!orrespondencia entre las clases sociales, tipos de alma % virtudes
Cla"e politica
Tipo de alma
6irt&d
;obernantes
Racional
Sabiduría
;uerreros
Irascible
!orae
Artesanos
!oncupiscible
Templan1a
*CLASE POLITICA
"a clase de los artesanos, 0ue &eneralmente reali1a las actividades productivas pero no obtiene los benecios económicos de su producción, lo 0ue es /uente de conictos, a de ser en la ciudad ideal la poseedora de la ri0ue1aD del mismo modo ser$ la -nica clase 0ue ten&a dereco a la propiedad privada % a la /amiliaD % a de permitírsele dis/rutar de los &oces materiales 0ue derivan de la posesión de la ri0ue1a. "a clase de los &uerreros o auiliares, por el contrario, no puede tener acceso la ri0ue1a, para evitar la tentación de de/ender sus intereses privados en lu&ar de los intereses colectivos, % terminar utili1ando la /uer1a contra los ciudadanosD estar$n desprovistos de propiedad privada, % tampoco tendr$n /amilia, debiendo vivir en unos barracones en los 0ue ten&an todo lo necesario para reali1ar sus actividades, en los 0ue vivir$n de /orma comunitaria, comparti6ndolo todo ombres % mueres, pues no a% nin&una ra1ón para ecluir a las mueres de nin&-n tipo de actividad, %a 0ue tanto en el ombre como en la muer se encuentran similares dones o cualidades naturales, i&ualmente -tiles para la ciudad. "a clase de los verdaderos &uardianes o &obernantes, debido a su responsabilidad % a las elevadas tareas 0ue le encomienda Platón, 'el buen &obierno % el consi&uiente benecio del conunto de la sociedad, tampoco tendr$ acceso a la propiedad privada ni a la /amilia, debiendo velar -nicamente por el buen &obierno de la ciudadD deber$n centrarse en el estudio a n de conocer lo bueno para &obernar adecuadamente la ciudad, por lo 0ue su vida estar$ aleada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su /unción.
*Alma: Aora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma@ la sabiduría al alma racionalD #s la parte m$s ecelente del alma, se identica con la razón % nos /aculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia .#s un principio diino y dotado de inmortalidad. "a sit-a en la cabeza 'el cerebro
la valentía, al alma irascible @ #n el alma irascible se encuentra la oluntad! el alor y la "ortaleza. Platón no deende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. "a sit-a en e pec#o'el cora1ón.
la templan1a ,al alma concupiscible. #s la parte del alma #umana m$s relacionada con el cuerpo % en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles 'deseos
seuales, apetitos por la comida, la /ama, la ri0ue1a.... Por estar tan íntimamente li&ada al cuerpo se destruye cuando 6ste muere. "a sit-a en el abdomen'í&ado.
A0uellos en 0uienes domine el alma racional an de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero &uardianes o &obernantesD en 0uienes predomine el alma
irascible, a la clase de los &uerreros o auiliaresD % en 0uienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos. *%I&T'( A0uí establece Sócrates una comparación entre la naturale1a del #stado % la naturale1a del individuo@ del mismo modo 0ue en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondi6ndole una virtud a cada una de ellas. #l paralelismo entre la moral individual % la moral del #stado permite establecer 0ue la virtud 0ue corresponde a cada clase social a de corresponder a los individuos 0ue la constitu%en. M"a virtud de la clase los artesanos es la templan1a, es decir, el dis/rute con moderación de los bienes materialesD M la virtud propia de la clase de los &uerreros o auiliares es la valentía o coraeD Mla virtud propia de los verdaderos &uardianes &obernantes es la sabiduría. d& denición + e-!licación de )usticia
la usticia consistir$, no pudi6ndose identicar con la sabiduría, ni con el corae, ni con la templan1a, en 0ue cada clase social '% cada ciudadano se ocupe de la tarea 0ue le corresponde. "a inusticia consistir$ en la inerencia arbitraria de una clase social en las /unciones de otra@ 0ue los auiliares o los artesanos pretendan &obernar, por eemplo. Si la usticia en la ciudad reside en 0ue cada clase social a&a lo 0ue debe acer, la usticia en el ombre residir$ tambi6n en 0ue cada parte del alma a&a lo 0ue debe. #llo implica 0ue la vida buena para el ombre es una vida en la 0ue se atiendan las necesidades LmaterialesL % LespiritualesL. e& !ro!iedad, fa(ilia + educación
PROPIE8A8 PRI6A8A 9 -AMILIA# #n el caso de los &uardianes, Platón reca1aba la propiedad privada. pinaba 0ue estos debían vivir en comunas como una &ran /amilia, manteniendo i&ualdad entre ombres % mueres. "as relaciones entre 6stos debían ser libres % la &ura de la /amilia no debía eistir, %a 0ue los ios 0ue nacieran de estas relaciones serían criados en com-n, sin si0uiera reconocer a un padre % una madre. "os &obernantes tampoco debían tener /amilia o propiedad privada. #ste dereco era eclusivo a la clase de los artesanos. "os &uardianes sólo podían unirse a mueres asi&nadas por los ma&istrados competentes, e incluso el periodo en 0ue podían tener relaciones seuales o procrear con ellas estaba determinado. Platón insin-a 0ue en el caso de 0ue un &uardi$n tuviera descendencia con una muer /uera de estos límites, la criatura debería ser eliminada. E8UCACION# "os &obernantes debían ser educados desde ni3os para cumplir su /unción a cabalidad. Su /ormación inicial debía incluir instrucción en $reas como la &imnasia % la m-sica, las cuales eran particularmente valoradas por considerar
0ue a%udaban a la coordinación de los movimientos con ritmos, propiciando la interiori1ación de los principios de armonía % orden. "as matem$ticas tambi6n era /undamentales . Tambi6n recomendaba el estudio de la astronomía, para conocer el orden de las cosas. "le&ados a la adulte1, los &obernantes debería conocer el arte de la dial6ctica, una disciplina 0ue busca el conocimiento de las cosas 0ue son en síD un e0uivalente a la meta/ísica platónica. A los cincuenta a3os o m$s podrían ser re%es, en caso de 0ue a%an eperimentado el Fien. 5e la descendencia de los &uardianes suri&rían los lóso/os*&obernantes. "os mismo se ele&irían de acuerdo con sus abilidades e inteli&encia para /ormar parte de la casta. #stos Bele&idosC deberían mantenerse apartados del pueblo, para procurar una ra1a BpuraC concebida de los meores padres % madres. #n el caso de 0ue un io superara a sus padres en talentos e inteli&encia, debía ser entre&ado a los &obernantes para 0ue ellos procuraran 0ue su educación lo llevara a la m$ima epresión de su reali1ación, en pro del bien del estado. I&ualmente, si una muer de pueblo concebía un io con un inte&rante de la casta &obernante, 6sta perdería los derecos sobre 6l % se vería obli&ada a entre&arlo para ser educado por ellos.
./ I0' PO#IIC '4 "'# PO#IICO% 5 "# #'5'% a) Cla"i1caci!$ de la" ci$co ,orma" de goier$o7 :7; Ari"tocracia# +Mo$ar%&a) #s una /orma de &obierno tradicional 0ue esta en manos de varias personas. Atribuida indi/erentemente en la constitución ideal, %a 0ue sirve para desi&narla. 5ico brevemente, el &obierno de los meores. 27; Timocracia# #s una /orma de &obierno de transición 0ue se acerca a las tres /ormas malas tradicionales. Su elemento de corrupción es onrar m$s a los &uerreros 0ue a los sabios, caracteri1ado por la sumisión a las autoridades, donde aspiran al mando a trav6s de actividades militares. "os 0ue ocupan el poder lo eercen atendiendo a sus ombres. Son &entes amantes a la &uerra % a los ecos brillantes, ambiciosos de poder, ri0ue1as % presti&io personal. <7; Oligar%&a# #s la /orma corrupta de la aristocracia. #n/ocada en la ambición, con el triun/o de unos pocos ombres sobre el restoD cre$ndose una ruptura en la polis entre los pocos ricos % potentes % el resto de la población empobrecida. !uando los pobres ven la debilidad de los monarcas, se rebelan % acceden entonces el demos al poder. =7; 8emocracia# #s una /orma de &obiernos donde se epresa la libertad. Institu%en un &obierno de tendencia i&ualitaria, con libertad de palabra % donde cada uno obra a su &usto % arbitrio. Pero del mismo modo, como el deseo inmoderado de ri0ue1as arruino a los oli&arcas, el desen/renado a/$n de libertad pierde la democracia. >7; Tira$a# +8e"poti"mo) #s la /orma de &obierno m$s inusta del es0uema constitucional. "a violencia % el servilismo alcan1an a0uí su m$imo nivel de corrupción. 5e este modo, al /rente del partido popular se coloca un individuo ambicioso 0ue con violencia abate a sus enemi&os en nombre del pueblo % una ve1 con0uistado el poder se convierte en tirano.
"ue&o Platón, describe en su -ltima obra B"as "e%esC, las meores % peores /ormas de &obiernos. #n las le%es no eiste un aristócrata, el ombre es ambicioso % busca satis/acer necesidades carnales. (O?IERNOS ?UENOS@ 8onar0uías, aristocracia, democracia positiva o constitucional. ;obiernos de acuerdo a la "#J, &obernados por uno, pocos o mucos. 'Se&-n su orden (O?IERNOS MALOS@ 5emocracia positiva o autoritaria, oli&ar0uía % tiranía. ;obiernos en contra de la "#J, &obernados por mucos, pocos o uno. 'Se&-n su orden '# 6'7O$ $'8I6'4 PO#IICO ' # $IOC$CI/9I$6 P#O4/ C40O 8OBI'$44 #O 6'7O$', #O BIO, '4 P$O;'C
); El re* 1lo"o,o 4" la le*7 +AUÍ 8EBO 8OS PUNTOS@ PARA EL UE UIERA SA?ER AL(O MAS7 OBO NO ESTAN O?LI(A8OS A ESTU8IARSE LOS 8OS@ SOLO EL UE MAS ENTIEN8AN) #n la propuesta política de Platón los diri&entes deben educarse desde mu% óvenes en las distintas ciencias, en el es/uer1o /ísico, % en la pr$ctica de la virtud, % cuando a%an alcan1ado la madure1 0ue Platón situaba en los cincuenta a3os deber$n encar&arse de las tareas de &obierno a0uellos 0ue m$s se a%an acreditado en sus capacidades morales e intelectuales. 5e ese modo, el &obierno no estar$ en manos de unos diri&entes ele&idos por la ma%oría sino en manos de a0uellos 0ue an podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera % del Fien@ los lóso/os. Platón pasa a considerar el valor 0ue puede tener un &obierno sueto al imperio de la le%. Reitera su pre/erencia por el &obierno eercido por un re% sabio. Pese a 0ue la le&islación es un atributo del re%, lo ideal sería 0ue el poder resida no en las le%es sino en el poder real. "a ra1ón /undamental es la si&uiente@ nin&una le% es capa1 de abarcar todo lo 0ue es meor % m$s usto para todos los ombres, ni tampoco ordenar lo m$s ecelso, debido a 0ue el conunto de las acciones umanas constitu%en una realidad en permanente movimiento. #s imposible 0ue eista un arte capa1 de establecer una re&la -nica % simple 0ue conven&a a todos los ombres. Sin embar&o, e a0uí el car$cter de la le%, mu% parecido al de un ombre carente de educación % porado 0ue no soporta 0ue los dem$s act-en contradiciendo sus deseos, aun0ue est6n orientados por ideas nuevas % meores a lo 0ue a0u6l a establecido. #s imposible 0ue lo 0ue no se modica, lo 0ue es inmutable, conven&a a una realidad en permanente dinamismo. "a le%, por ende, no resulta conveniente para re&ular lo 0ue es din$mico por ecelencia. Al nal de su vida Platón abo&ó por un &obierno sometido a la le%, capa1 de amal&amar en su seno la autoridad 'monar0uía % la libertad 'democracia. EL RE9 -ILOSO-O 6S LA LE97
Se&-n Platón las ciencias 0ue /ormaran al Re%*lóso/o % dar$n armonía a su alma ser$n &radualmente las matem$ticas % especialmente la &eometría, la astronomía, 0ue le ense3a la per/ecta ordenación del universo % por -ltimo la dial6ctica, es decir, la loso/ía propiamente dica. #s ella precisamente la 0ue permite la elevación del ser. #l Re%*loso/o en "a Republica, estaba por encima de todas las "e%es % era el mismo la le%. Platón en sus a3os vieos, %a no cree en esa per/ección del ombre, de a0uí 0ue en su -ltimo dialo&o B"AS "#J#SC, piense 0ue el lóso/o, &obernante del meor de los #stados posibles, tendr$ 0ue someterse a las "e%es de un pueblo % de su nación. #n B"AS "#J#SC, Platón restitu%e a los ciudadanos una propiedad limitada % ace obli&atoria la /amilia, si bien mantiene la comunidad entre los &uardianes. Fasado en la unidad de &obierno, pero tambi6n en la elección de los &obernantes, el #stado de "AS "#J#S, me1cla la monar0uía % la democracia, unidad % elección. Al nal de su vida Platón abo&ó por un &obierno sometido a la le%, capa1 de amal&amar en su seno la autoridad 'monar0uía % la libertad 'democracia. c) ; Caracter"tica" del E"tado repre"i4o plat!$ico de"crito e$ LAS LE9ES# :7; #l #stado es la or&ani1ación del ombre en la marca acia el bien7 27; "os m$s aptos son los lóso/os para &obernar, sin tener propiedad privada, para no caer en buscar el bien propio, sino el bien para todos. Son ellos los 0ue llevan la dirección del #stado % &aranti1an educación a todos. <7; "a educación es &radual, aun0ue sin di/erencia entre ombres % mueres solo a% m6ritos. =7; Solo el pueblo &o1a de bienes privados, incluso de muer e ios. >7; "a nalidad del #stado consiste en educar a los ciudadanos en la usticia % la virtud con lo 0ue se conse&uir$ la /elicidad. 7; "a ra1ón debe ser la 0ue &obierne, como -nico modo de lle&ar a la usticia. D7; #l #stado % sus estructuras an de corresponderse con la estructura del alma, es decir, cierta correlación entre #stado % alma. 7; Platón asocio las estructuras &rie&as con la estructura de estamentos sociales del #stado Ideal. "a sabiduría caracteri1a a los &obernantes, la templan1a es la virtud de los artesanos, el valor es la virtud de los militares, % la usticia la cuarta virtud caracteri1a a la sociedad en su conunto. F7; Platón distin&ue en todo #stado tres estamentos sociales@ * "os &obernantes deben ser e0uiparables con el alma racional. * "os &uardianes a car&o de la de/ensa del #stado, deben ser e0uiparables al alma sensible. * "os productores deben ser e0uiparables al alma ve&etativa.
II. ristóteles
=. Breve referencia biográca de ristóteles: Aristóteles nació en el a3o (<4 a.!. en una pe0ue3a localidad macedonia cercana al monte Atos llamada #sta&ira, de donde proviene su sobrenombre, el #sta&irita. Su padre, Nicómaco, era m6dico de la corte de Amintas III, padre de =ilipo %, por tanto, abuelo de Aleandro 8a&no. Nicómaco pertenecía a la /amilia de los Asclepíades, 0ue se reclamaba descendiente del dios /undador de la medicina % cu%o saber se transmitía de &eneración en &eneración. #llo invita a pensar 0ue Aristóteles /ue iniciado de ni3o en los secretos de la medicina % de aí le vino su ación a la investi&ación eperimental % a la ciencia positiva. ?u6r/ano de padre % madre en plena adolescencia, /ue adoptado por Proeno, al cual pudo mostrar a3os despu6s su &ratitud adoptando a un io su%o llamado Nicanor. #n el a3o (:7, es decir, cuando contaba diecisiete a3os de edad, /ue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe 0u6 clase de relación personal se estableció entre ambos lóso/os, pero, a u1&ar por las escasas re/erencias 0ue acen el uno del otro en sus escritos, no cabe ablar de una amistad imperecedera. "o cual, por otra parte, resulta ló&ico si se tiene en cuenta 0ue Aristóteles iba a iniciar su propio sistema losóco /und$ndolo en una pro/unda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates % de su concepto de eidos, pero las dicultades de Platón para insertar su mundo eid6tico, el de las ideas, en el mundo real obli&aron a Aristóteles a ir perlando t6rminos como sustanciaU, esenciaU % /ormaU 0ue le alearían denitivamente de la Academia. #n cambio es absolutamente /alsa la le%enda se&-n la cual Aristóteles se marcó de Atenas despecado por0ue Platón, a su muerte, desi&nase a su sobrino #speusipo para acerse car&o de la Academia. #n su condición de macedonio Aristóteles no era le&almente ele&ible para ese puesto.
>. Características de sus obras: Aristóteles /unda la ló&ica como instrumento al servicio de todas las ciencias. 5istin&ue dos tipos de ló&ica@ V "a ló&ica /ormal, t6cnica 0ue se ocupa de las le%es % re&las del ra1onamiento, en particular del silo&ismo. V "a ló&ica material, entendida como medio de acceso a la realidad misma. #n ella se ocupa de los problemas de la denición % de la demostración. "as obras ló&icas@ "as obras de ló&ica de Aristóteles '!ate&orías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Analíticos posteriores % Tópicos /ueron a&rupadas en un conunto llamado r&anon, 0ue los lóso/os interpretaron tradicionalmente como una proped6utica, una preparación para la loso/ía. !on ello pretendían recalcar 0ue el conocimiento de las le%es del ra1onamiento era /undamental, un paso previo, para cual0uier ulterior estudio, % 0ue debía estar en
posesión de tal conocimiento 0uienes 0uisiesen adentrarse en el terreno de la loso/ía. A di/erencia de la moderna ló&ica /ormal, la ló&ica aristot6lica parte del supuesto de 0ue las /ormas de pensamiento reproducen lo 0ue ocurre en la realidad, o sea, 0ue las cosas etramentales eisten tal como son pensadas por la mente, por lo 0ue las cate&orías de la mente son cate&orías obetivas, cate&orías de la realidad. 5e ese modo las cate&orías del pensamiento ad0uieren un sentido ontoló&ico % ese car$cter proped6utico 0ue a se3alado la tradición losóca. "A #KP"I!A!IWN 5# "A NATGRA"#XA@ Para Aristóteles, la naturale1a comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Su eplicación la desarrolla en la /ísica. Aristóteles aborda el estudio de la naturale1a eaminando las causas 0ue producen cual0uier eco o /enómeno. "as ciencias naturales@ Aristóteles critica el car$cter dualista entre el mundo sensible % el de las Ideas propuesto por Platón, 0ue no eplica la realidad de las cosas ni el movimiento. Aristóteles soluciona esto armando 0ue la aut6ntica realidad de las cosas, su esencia, se encuentra dentro de las cosas mismas. Para Aristóteles, la Naturale1a es el conunto de seres naturales compuestos de materia % /ormaD % lo 0ue las cosas realmente son, su esencia. =I"S=YA PRI8#RA@ 5e entre todas las ciencias, la loso/ía primera 'o teolo&ía es para Aristóteles la ciencia de las ciencias. "a loso/ía primera estudia el ser en cuanto tal, es decir, los aspectos del ser 0ue son comunes a todos los seres. #s una teoría de las causas % principios del ser, de lo 0ue ace 0ue las cosas sean. HTI!A J P"YTI!A@ Htica % política, son para Aristóteles, aspectos inseparables de una misma realidad. 5e acuerdo con la clasicación 0ue ace, 6tica % política son las dos ciencias pr$cticas 0ue se ocupan de las acciones umanas. #n la 6tica parte del an$lisis de la naturale1a umana % en la política, del an$lisis de re&ímenes políticos concretos. HTI!A.* #s una ciencia pr$ctica 0ue trata de orientar para lo&rar la /elicidad, basada en el sentido com-n % la eperiencia. Toda acción tiende a un n, 0ue es su bienD el bien supremo es el n -ltimo, 0ue se busca realmente en toda acción, % 0ue Aristóteles identica con la /elicidad. P"YTI!A.* #l ombre es un animal social por naturale1a. Sólo vive /eli1 % virtuosamente si est$ en sociedad. "a política es la ciencia pr$ctica 0ue busca la /elicidad de todos a trav6s de la creación de le%es para conse&uir el bien com-n. Aristóteles distin&ue diversas /ormas de &obierno@ * monar0uía, 0ue en teoría es el meor &obierno, pero cu%a de&radación es el peros de los &obiernos@ la tiranía.
* democracia, el menos bueno de los &obiernos % el menos malo de los &obiernos de&radados, %a 0ue es di/ícil de corromper. *oli&ar0uía, e meor de los &obiernos en la pr$ctica. #s el &obierno de un &rupo reducido, bien preparado % usto. Po6ticas % t6cnicas@ Po6ticas, 0ue se ocupan de la producción de cosas % constitu%en las distintas artes, como la po6tica o la retórica "a po6tica pues es una t6cnica imitativa de caracteres pasiones % acciones, 0ue utili1a como medios para reali1ar esa imitación el ritmo, el len&uae % la m-sica. RG Aristóteles se propone acer una teoría sobre las /ormas 0ue se opusiera a la de PlatónD propuo en su lu&ar una sustancia, 0ue era una /usión de la 8ateria % la =orma. Para Aristóteles poder eplicar este cambio recurrio a las ideas de la Be/ectividadC % de la BpotenciaC. "a sustancia es la portadora potencia de las cualidades 0ue se vuelven e/ectivas en ella.
Todos los ombres tienen por naturale1a el deseo de saber. !on estas palabras se inicia el libro primero de la 8eta/ísica de Aristóteles. #se deseo de saber culmina en la ad0uisición de la sabiduría 0ue consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas % los principios del ser. J ese conocimiento es el obeto de la meta/ísica, de la ciencia de las primeras causas % principios del ser, el conocimiento del ser Len cuanto serL, el conocimiento de la causa -ltima de la naturale1a % de la realidad.
?. Ontología + (etafísica en ristóteles a& rgu(entos a la refutación de la 6etafísica de Platón.
RG Aristóteles considera 0ue la teoría de las Ideas es imposible, %a 0ue establece una separación entre el mundo visible % el mundo inteli&ible, es decir, entre la sustancia % a0uello por lo 0ue una sustancia es, su /orma o esencia. "as Ideas, en e/ecto, representan la esencia de las cosas, es decir, a0uello por lo 0ue las cosas son lo 0ue son. "as /ormulaciones de Platón para tratar de eplicar la relación entre las Ideas % las cosas, las teorías de la participación % la imitación, por lo dem$s, leos de eplicar dica relación no son m$s 0ue met$/oras. #n esta crítica aristot6lica a la teoría de las Ideas se vislumbran %a los /undamentos de su propia meta/ísica@ ante la imposibilidad de 0ue las Ideas
epli0uen coerentemente la causa de lo real propondr$ la teoría de las cuatro causas del serD % ante la irrealidad de las Ideas, propondr$ su teoría de la sustancia. "a inconsistencia de la eplicación platónica del cambio, por lo dem$s, le llevar$ a proponer la distinción entre ser en acto % ser en potencia. b& ;isión 'st@tica de la $ealidad.
i7Primer Ni4el# S&"ta$cia Seg&$da +E"e$cia) RGMateria o "&"ta$cia "eg&$da. 8ateria prima m$s /orma sustancial. "o tiene cada cosa, locali1ada de una determinada /orma 'La madera de una mesa . ii7Seg&$do Ni4el# S&"ta$cia Primera +Accide$te) RG Materia prima7 Sustrato soporte del 0ue estan ecos los seres materiales. #s absolutamente indeterminado. #s eterna, permanece siempre la misma, nadie le a dado ori&en % nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no eiste sin /orma. 5a lu&ar a seres concretos en los 0ue, lue&o, se /orman accidentes. No eiste sin la /orma sustancial. -orma "&"ta$cial7 =orma propia de cada sustancia 'lo 0ue ace /alta, con la materia prima, para crear las cosas. Se divide en materia % /orma. #0uivale a la idea de Platón. Acto pote$cia7 Paso de la potencia 'lo 0ue puede lle&ar a ser % no es al acto 'es lo 0ue B0ueríaC ser. !ambios accidentales. A/ectan solo a los accidentes. c. ;isión diná(ica de la realidad:
:7 pote$cia * acto# Para Aristóteles las cosas del mundo son al mismo tiempo acto % potencia, en acto cuando se nos presentan tal como son en el momento presente % en potencia, como una posibilidad de ser al&o distinto a lo 0ue son aora, por eemplo, un ni3o es un acto tal como es, pero ese ni3o est$ en potencia de ser un ombre adulto, al&-n día lo ser$ en un /uturo. tro eemplo, un uevo es un acto, su potencia sería un pollo, es un uevo pero podr$ ser al&o distinto, un pollito. #l ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino 0ue a% tambi6n el ser en potencia % el ser en acto, el ser relativamente a la acción. Por ser en acto se reere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta % la conocemosD por ser en potencia entiende el conunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para lle&ar a ser al&o distinto de lo 0ue actualmente es. Gn ni3o tiene la capacidad de ser ombre@ es,
por lo tanto, un ni3o en acto, pero un ombre en potencia. #s decir, no es un ombre, pero puede lle&ar a serlo. 5e al&una manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta /orma de no*ser@ no se trata de un no*ser absoluto, sino relativo, pero 0ue es tan real como cual0uier otra consideración 0ue podamos acer de la sustancia. !ada sustancia encierra, por lo tanto, un conunto de capacidades o potencialidades, una cierta /orma de no*ser relativo, 0ue le es tan propia como su composición ilemórca. Ounto al ser en acto emos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. S#R #N A!T J S#R #N PT#N!IA. Ser en acto 'ener&ía, entele0uia si&nica lo 0ue un ser es de eco, a0uí % aora. Ser en potencia 'd%namis si&nica la capacidad para lle&ar a ser al&o 0ue todavía no se es, pero 0ue se puede ser. 27 El camio como relaci!$ e$tre la pote$cia * el acto# +o5o re4i"ar)7 !uando ablamos del cambio, com-nmente entendemos 0ue 6ste se produce por0ue al&o se pierde, al&o permanece % al&o se ad0uiere. Se&-n Aristóteles, para 0ue se produ1ca el cambio o movimiento son necesarios tres principios@ la materia, la privación % la /orma. Para Aristóteles a% dos tipos de cambio@ cambio sustancial '&eneración % corrupción de un ser % cambio accidental 'modicación de al&unos aspectos del ser. !ambio sustancial@ cuando desaparece una sustancia % da lu&ar a otra 'como cuando 0uemamos un papel % lo convertimos en ceni1asD !ambio accidental@ cuando una sustancia se modica en al&uno de sus atributos o características pero permanece siendo la misma. A lo ora de eplicar el cambio, utili1a dos modelos de an$lisis. #l primero se basa /undamentalmente en la composición de los seres, en el 0ue utili1a la oposición materia*/orma. #l se&undo ace incapi6 en los conceptos de acto % potencia@ la materia se comporta como potencia, 0ue puede ser activa o pasiva, mientras 0ue la /orma lo ace como acto. #l movimiento es así un proceso din$mico entre potencia % acto@ el paso de la potencia o posibilidad al acto o realidad. en otros t6rminos, la ad0uisición por parte de un sustrato material 'potencia de una /orma 'acto. <7 pri$cipio" o eleme$to" del camio# *"a materia o sustrato@ 0ue es a0uello 0ue permanece en el cambio. *"a privación de una /orma@ 0ue es lo 0ue no se tiene todavía, pero 0ue se puede ad0uirir en el cambio. *"a /orma@ 0ue se ad0uiere, una ve1 perdida la 0ue se poseía anteriormente. *telos@ el telos del ombre, es la /elicidad Z la salvación. #l n.
Fasta solo la ra1ón para ser /eli1., para 0ue al&o sea virtuoso tiene 0ue tener una usta medida. [!u$l es la /elicidad para Aristóteles\ #l er&on@ para lo cual est$ eco al&o, el propósito de al&o, en el ombre el er&on es la ra1ón, todo ombre tiene el propósito de avan1ar, pero no solo se necesita el er&on para ser /eli1, tambi6n se necesita la arete 0ue es la virtud, por lo tanto el ombre tiene 0ue ser valiente, en eceso.
=7 C&atro ca&"a"# !ausa es todo a0uello 0ue es necesario para un ser sea lo 0ue es. #isten cuatro tipos de causas@ •
Material. 5e lo 0ue al&o est$ eco o en lo 0ue al&o es.
•
-ormal. A0uello 0ue ace 0ue una cosas sea lo 0ue es % no otra.
•
E1cie$te. "o 0ue ace al&o, 0uien lo ace.
•
-i$al. A0uello para lo 0ue al&o a sido eco.
9. Ideas políticas en la B6tica a nicomacoC
A. Ideas !olíticas en "@tica a nico(aco% a& 'l telos del o(bre
#l n supremo del ombre es la /elicidad] ?emos de se3alar 0ue, tanto para el vul&o como para los ricos, el bien -ltimo % principal n de todo ser umano es la B=elicidadCD donde sí encontramos di/erencias en la /orma 'el cómo de lle&ar a 6staD 6sta ser$ la cuestión 0ue trataremos aora. Respecto a cómo lle&amos a la noción de 6sta tal /elicidad, por lo tanto cu$l es la ima&en 0ue tendremos de ella, distin&uimos tres clases de personas@ ) 8ediocres@ Se en/ocan en sí mismos % respecto de lo 0ue Bellos mismosC sienten % dis/rutan para construir su concepto de /elicidad. A0uí encontramos los Placeres banales@ la ampulosidad, concupiscencia % lascivia. 2 Políticos@ Se en/ocan en sí mismos pero con respecto al 0u6 dir$n Blos dem$sC para construir el concepto. A0uí se destacan los ?onores % ;lorias 0ue /orman las identidades estatales de la Polis.
( Intelectuales@ Fuscan en sí mismos tanto con respecto a Bello mismos como en los dem$sC pero no de la manera 0ue l acen los dem$s. A0uí se busca sólo el bien, dentro de lo compleo % -nico 0ue es. b& #a eudai(onia
BTodo arte, todo saber i&ual 0ue todo lo 0ue acemos % ele&imos parece tender a al&-n bien@ por eso se a dico con ra1ón 0ue el bien es a0uello acia lo 0ue todas las cosas tiendenC. "a /elicidad 0ue propone Aristóteles no es el concepto de /elicidad 0ue asta ese momento se tenía en el mundo &rie&o@ /elicidad como poseer un buen espíritu o demon 'eudamonia adudicado por lo divinoD así el ombre /eli1 tenía el benepl$cito de los dioses % las personas desdicadas, por el contrario, su/rían por estar olvidadas de la mano divina. Sin embar&o, Aristóteles, como su maestro Platón, % antes Sócrates, epusieron otra eplicación ante tanta inusticia % desi&ualdad. Eeían la ri0ue1a m$s &rande unto a la m$s etrema pobre1a. #se tener tanto, o no tener nada, les i1o plantearse el por0u6 de estas di/erencias. !on Aristóteles, estas concepciones cambiarían % el tener un buen demon, alcan1ar la /elicidad, iba a ser un obetivo determinado por nuestra actitud % nuestra capacidad de cultivar la virtud % el BespírituC recto. c& ret@ elos 'rgón
Aret6@ Eirtud media prudencia Telos@ =in -ltimo =elicidad '#udaimonia #r&on@ =unción propia #n el com-n de las personas la /elicidad se constru%e sobre aspectos inmediatos % concretos 0ue socialmente se an eri&ido como paradi&mas del buen vivir % con sus correlatos psicoló&icos, es decir, con carencias, con deseos. "as necesidades som$ticas o emocionales condicionan la ima&inación % aspiraciones del a&ente, constru%endo con su materia prima un ed6n deseado donde la /elicidad ilumina el espacio en el 0ue la oscuridad de la carencia a sido vencida. Aristóteles, consciente de estas circunstancias, resuelve las variaciones recurriendo a una /undamentación ontoló&ica de lo umano 0ue provee de cimientos el bien umano, de lo contrario no podría salir de las diversas opiniones sobre la /elicidad ca%endo en un cierto escepticismo o relativismo edonista % 6tico donde la /elicidad es el ue&o de un ima&inario de la vida pasional. #l lóso/o para eponer lo 0ue es la /elicidad se aplica a captar la /unción 'er&on, propia del ombreL. #ste eercicio presupone la eistencia de un al&o propio de lo umano, dado por
naturale1a 'p%sis *construido meta/ísicamente*. "a Lantropolo&íaL carece de autonomía teórica, no /unciona en sí misma % para sí misma, ella tiene una /unción ontoepistemoló&ica para /undamentar la teoría del bien % la /elicidad % una aplicación psicoló&ica en la teoría de la acción 'pr$is umana. #n este sentido el político debe conocer el alma umana por dos motivos@ para el desarrollo de la pr$is política % para saber 0u6 es el bien umano sobre el 0ue se /unda la virtud % la vida buena*, obeto de la políticaD L...es la virtud umana 0ue debemos investi&ar, %a 0ue tambi6n buscamos el bien umano % la /elicidad umana. "lamamos virtud umana no a la del cuerpo, sino a la del alma. J si esto es así, es evidente 0ue el político debe conocer, en cierto modo, los atributos del alma, como el m6dico 0ue cura los oos a de conocer tambi6n todo el cuerpo... así tambi6n el político a de considerar el alma...L #l estudio del alma umana se inicia en la Htica a Nicómaco a partir de la identicación de la /unción propia del ombre 0ue es el suelo del bien, de la /elicidad % de la virtud. "a /unción propia 'er&on del ombre se dene como cierta actividad del alma se&-n la ra1ón o, al menos, 0ue impli0ue ra1ón. Para Aristóteles es necesario a&re&ar a la actividad del alma Lse&-n la ra1ónL por0ue el alma umana se divide en dos &randes partes@ irracional % racional. "a irracional se subdivide en dos partes@ la primera, causa de la nutrición % del crecimiento *com-n con otros seres vivientes*, incapa1 de oír la vo1 del ló&osD la se&unda, asiento de las pasiones, participa de al&una manera del lo&os, parte 0ue se moldea a trav6s de la educación % el $bito asta lle&ar a desear lo 0ue el ortos ló&os pone como bien. "a parte racional se subdivide en dos@ la primera, llamada cientíca 'di$noia te^reti_`, es la 0ue permite con su virtud percibir lo permanente, la acción contemplativaD la se&unda, llamada ra1onadora o calculadora 'pra_ti_` di$noia, posibilita captar lo contin&ente, % 0ue &uiada en su virtud por el ortos ló&os, despu6s de percibir el bien, deliberar sobre los medios % ele&ir los correctos, orienta a la parte irracional 0ue es capa1 de ló&os. #n este sentido la /elicidad es la buena acción 'eupraía, del alma. "a eupraía es la reali1ación del er&on, es el cumplimiento del n 't6los, de lo umano se&-n el orden natural 'p%sisD L...decimos 0ue la /unción del ombre es una cierta vida, % 6sta es una actividad del alma % unas acciones ra1onables, % la del ombre bueno estas mismas cosas bien % ermosamente...L. d& ;irtudes, ti!os + características #as virtudes @ticas
A lo lar&o de nuestra vida nos vamos /orando una /orma de ser, un car$cter '6tos, a trav6s de nuestras acciones, en relación con la parte apetitiva % volitiva de nuestra naturale1a. Para determinar cu$les son las virtudes propias de ella, Aristóteles proceder$ al an$lisis de la acción umana, determinando 0ue a% tres aspectos /undamentales 0ue intervienen en ella@ la volición, la deliberación % la decisión. #s decir, 0ueremos al&o, deliberamos sobre la meor manera de conse&uirlo % tomamos una decisión acerca de la acción de debemos emprender para alcan1ar el n propuesto. 5ado 0ue Aristóteles entiende 0ue la voluntad est$ naturalmente orientada acia el bien, la deliberación no versa sobre lo 0ue 0ueremos, sobre la volición, sino solamente sobre los medios para conse&uirloD la naturale1a de cada sustancia tiende acia determinados nes 0ue le son propios, por lo 0ue tambi6n en el ombre los nes o bienes a los 0ue puede aspirar est$n %a determinados por la propia naturale1a umana. Sobre la primera /ase de la acción umana, por lo tanto, sobre la volición, poco a% 0ue decir. No así sobre la se&unda, la deliberación sobre los medios para conse&uir lo 0ue por naturale1a deseamos, % sobre la tercera, la decisión acerca de la conducta 0ue emos de adoptar para conse&uirlo. #stas dos /ases establecen una clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra conducta, % ei&en el recurso a la eperiencia para poder determinar lo acertado o no de nuestras decisiones. "a deliberación sobre los medios supone una reeión sobre las distintas opciones 0ue se me presentan para conse&uir un nD una ve1 ele&ida una de las opciones, % eecutada, sabr6 si me a permitido conse&uir el n propuesto o me a aleado de 6l. Si la decisión a sido correcta, la repetir6 en /uturas ocasiones, lle&ando a Lautomati1arseL, es decir, a convertirse en una /orma abitual de conducta en similares ocasiones. #s la repetición de las buenas decisiones, por lo tanto, lo 0ue &enera en el ombre el $bito de comportarse adecuadamenteD % en 6ste $bito consiste la virtud para Aristóteles. 'No me porto bien por0ue so% bueno, sino 0ue so% bueno por0ue me porto bien. Por el contrario, si la decisión adoptada no es correcta, % persisto en ella, &enerar6 un $bito contrario al anterior basado en la repetición de malas decisiones, es decir, un vicio. Eirtudes % vicios acen re/erencia por lo tanto a la /orma abitual de comportamiento, por lo 0ue Aristóteles dene la virtud 6tica como un $bito, el $bito de decidir bien % con/orme a una re&la, la de la elección del t6rmino medio óptimo entre dos etremos. "a virtud es, por tanto, un $bito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la ra1ón % tal como la determinaría el ombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por eceso % el otro por de/ecto. J así, unos vicios pecan por de/ecto % otros por eceso de lo debido en las pasiones % en las acciones, mientras 0ue la virtud encuentra % eli&e el t6rmino
medio. Por lo cual, se&-n su sustancia % la denición 0ue epresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la per/ección % del bien, es etremo. 'Aristóteles, Htica a Nicómaco, libro 2, : #ste t6rmino medio, nos dice Aristóteles, no consiste en la media aritm6tica entre dos cantidades, de modo 0ue si consideramos poco 2 % muco )+ el t6rmino medio sería :. 'LSi para al&uien es muco comer por valor de die1 minas, % poco por valor de 2, no por esto el maestro de &imnasia prescribir$ una comida de seis minas, pues tambi6n esto podría ser muco o poco para 0uien ubiera de tomarla@ poco para 8ilón, % muco para 0uien empiece los eercicios &imn$sticos. J lo mismo en la carrera % en la luca. Así, todo conocedor reu%e el eceso % el de/ecto, buscando % preriendo el t6rmino medio, pero el t6rmino medio no de la cosa, sino para nosotrosL. No a% una /orma de comportamiento universal en la 0ue pueda decirse 0ue consiste la virtud. #s a trav6s de la eperiencia, de nuestra eperiencia, como podemos ir /orando ese $bito, mediante la persistencia en la adopción de decisiones correctas, en 0ue consiste la virtud. Nuestras características personales, las condiciones en las 0ue se desarrolla nuestra eistencia, las di/erencias individuales, son elementos a considerar en la toma de una decisión, en la elección de nuestra conducta. "o 0ue para uno puede ser ecesivo, para otro puede convertirse en el usto t6rmino medioD la virtud mantendr$ su nombre en ambos casos, aun0ue actuando de dos /ormas distintas. No a% una /orma universal de comportamiento % sin embar&o tampoco se arma la relatividad de la virtud. #as virtudes diano@ticas
Si para determinar las virtudes 6ticas partía Aristóteles del an$lisis de la acción umana, para determinar las virtudes diano6ticas partir$ del an$lisis de las /unciones de la parte racional o co&nitiva del alma, de la di$noia. Ja nos emos re/erido estas /unciones al ablar del tema del conocimiento@ la /unción productiva, la /unción pr$ctica % la /unción contemplativa o teórica. A cada una de ellas le corresponder$ una virtud propia 0ue vendr$ representada por la reali1ación del saber correspondiente. #l conocimiento o dominio de un arte si&nica la reali1ación de la /unción productiva. A la /unción pr$ctica, la actividad del pensamiento 0ue reeiona sobre la vida 6tica % política del ombre tratando de diri&irla, le corresponde la virtud de la prudencia 'prónesis o racionalidad pr$ctica. 8ediante ella estamos en condiciones de ele&ir las re&las correctas de comportamiento por las 0ue re&ular nuestra conducta. No es el resultado, pues, de la ad0uisición de una ciencia, sino m$s bien el /ruto de la eperiencia. "a prudencia es una virtud /undamental de la
vida 6tica del ombre, sin la cual di/ícilmente podremos ad0uirir las virtudes 6ticas. Aplicada a las distintas /acetas de la vida, privada % p-blica, del ombre tenemos distintos tipos de prudencia 'individual, /amiliar, política. Por lo 0ue respecta a las /unciones contemplativas o teóricas, propias del conocimiento cientíco, '8atem$ticas, =ísica, 8eta/ísica, la virtud 0ue les corresponde es la sabiduría 'sopía. "a sabiduría representa el &rado m$s elevado de virtud, %a 0ue tiene por obeto la determinación de lo verdadero % lo /also, del bien % del mal. #l $bito de captar la verdad a trav6s de la demostración, la sabiduría, representa el nivel m$s elevado de virtud al 0ue puede aspirar el ombre, % Aristóteles la identica con la verdadera /elicidad. #n e/ecto, el saber teórico no LsirveL para nada ulterior, no es un medio para nin&-n otro n, sino 0ue es un n en sí mismo 0ue tiene su placer propioD sin embar&o, como emos visto al anali1ar las virtudes 6ticas, el ombre debe atender a todas las /acetas de su naturale1a, por lo 0ue necesariamente a de &o1ar de un determinado &rado de bienestar material si 0uiere estar en condiciones de poder acceder a la sabiduría. Ser$ un deber del #stado, por lo tanto, &aranti1ar 0ue la ma%oría de los ciudadanos libres est6n en condiciones de acceder a los bienes intelectuales. e& Cuatro !ro!osiciones D#' '4;IO 0'P' ' P$' PO$E' ' 65 CO6P#IC0 5 I8O I4'440O $'6I$# 0' 64'$ '4'40IB#'&
1F. Ideas !olíticas en "la !olítica% Orige$@ $at&rale0a * ,&$ci!$ de la poli" El orige$ de #stado , en el sentido de la esencia meta/ísica pro/undo la ciudad es una de las cosas naturales , % el ombre es por naturale1a un animal político . La $at&rale0a no ace en vano % a /ormado al ombre para vivir en "ociedad , no aislado . Gna mani/estación de ese ombre social o político es la palabra naturale1a, a eco 0ue el ombre ten&a la palabra no es solo el lo&os , sino tambi6n dialo&o % eso implica comunicación entre seres 0ue son semeantes por eso el ombre es social por naturale1a . La ,&$ci!$ de la poli" @ es ser una entidad din$mica , 0ue tiende a conse&uir un n determinado , concreto % esta es la /elicidad de los ciudadanos los ombres no se an asociado para vivir , sino para vivir bien con/orme a la virtud, 0ue este re&ida por la ra1ón en todos los comportamientos umanos. "a autentica visión del #stado es crear condiciones para 0ue se de una vida buena % per/ecta , tiene 0ue
satis/acer la necesidades primarias % materiales de los ciudadanos , el #stado esta eco para 0ue la comunidad viva no solo bioló&icamente sino para 0ue viva FI#N , Por lo tanto el #stado debe velar para 0ue la ciudad alcance su /elicidad
Sociedad# sin esta no seriamos ombres verdaderos por0ue el ser umano es un animal político La" ,orma" de goier$o Para aristoteles a% tres tipos de &obiernos % tres desviaciones
P&ra" Mo$ar%&a ) Para todos Imp&ra" tira$a ) para sus propios intereses Ilimitados. #s una monar0uía 0ue eerce un poder despótico sobre la comunidad política
ari"tocracia Pocos los meores Para todos oligar%&a Pocos, ricos .&obierna los ricos para los ricos. !uando eercen soberanía en el r6&imen los 0ue tienen ri0ue1a.
8emocracia moderada 8ucos los ciudadanos Para todos demagogia 8ucos , pobres. !uando la eercen los 0ue no poseen &ran cantidad de bienes, sino 0ue son pobres.
-orma" &e$a" "o$ a%&ella" e$ la" c&ale" lo" goer$a$te" e5erce$ el poder te$ie$do pre"e$te el i$ter/" pHlico@ e$ la" mala" lo" goer$a$te" e5erce$ el poder de ac&erdo al i$ter/" i$di4id&al7 El imperio de la le* para Ari"t!tele" Se /unda en la racionalidad ordenadora de las le%es % tiene como consecuencia la imparcialidad. Aristóteles toca este punto tan importante de la le% en la critica 0ue ace a la constitución epuesta por ?ipodamo acerca de las le%es respecto a los innovadores , debido a 0ue la sociedad es cambiante % trans/ormadora lo 0ue conlleva a plantearse nuevas le%es 0ue puedan adecuarse a las circunstancias , toda le% es universal . "a le% es importante para el arte de la política % no tiene otra /uer1a para acerse obedecer 0ue el $bito % este no se produce sino en el transcurso de muco tiempo. la le% no es simplemente nacional , 0ue tanto los umanos 0ue crean las le%es como los 0ue las acatan se basan en una relación de opiniones % pasiones
racionales . el cambiar /$cilmente las le%es eistentes a otras nuevas debilita la /uer1a de le% . #l conservadurismo de Aristóteles est$ basado en 0ue toda le% es imper/ecta, nie&a a la le% toda posibilidad de racionalidad
El e"tadi"ta * cie$cia politica de ari"totele". 5esde el punto de vista del pensamiento de aristoteles, M #l estadista es el 0ue combina la virtud moral % la inteli&encia pr$ctica, la eperiencia % el conocimiento de las características de la polis. Pero debe aber un /actor determinante para el estadista adem$s de la moral % el conocimiento. Gn /actor BintelectualC de los 0ue nacen % se /orman por la eperiencia. #s por esto 0ue los sostas no participan de la política, por0ue no poseen eperiencia. Aristóteles dice 0ue los sostas est$n e0uivocados con respecto a la política al creer 0ue la /uer1a de la le% se encuentra en su racionalidad. Hl piensa 0ue la le% solo eerce su /uer1a mediante el $bito. 5esde el punto de vista de aristoteles, con respecto a la ciencia politica. Tenemos 0ue saber unas secuencias de sus pensamientos de cómo se representa "A P"ITI!A en el pensamiento aristot6lico. #n el primero de esos periodos, Aristóteles concibe a-n la loso/ía política como construcción de un #stado ideal, si&uiendo las líneas %a establecidas, especialmente en el Político % las "e%es. !ontin-a predominando todavía el inter6s 6tico 0ue prevalece en el pensamiento de Platón acerca del temaD el ombre bueno % el ciudadano bueno son una misma cosa. #n /eca no mu% leana a la apertura del "iceo, Aristóteles concibió una ciencia o arte de la política en escala muco m$s amplia. "a nueva ciencia debía ser &eneralD esto es, debía ocuparse de las /ormas de &obierno reales a la ve1 0ue de las ideales % debería ense3a r el arte de &obernar % or&ani1ar #stados. #sta nueva ciencia &eneral de la política era, pues, no sólo empírica % descriptiva, sino asta en al&unos aspectos independiente de toda nalidad 6tica. !on arre&lo a la nueva idea, la ciencia de la política comprendía tanto el conocimiento del bien político como el de la mec$nica. tro punto importante es 0ue unos sus importantes aportes de Aristóteles a la ciencia política es 0ue establece 0ue el arte del estadista es en el terreno de la le&islación, entendida como el conocimiento de los re&ímenes políticos % el cómo destruirlos.
III. Polibio )) +ree re"erencia bio,r$-ca y obra de Polibio
Polibio '8e&alópolis, ;recia. n.2++ a. !. * ))< a. !. =ue un istoriador &rie&o. #s considerado uno de los istoriadores m$s importantes, debido a 0ue es el primero 0ue escribe una istoria universal. Su propósito central /ue eplicar cómo pudo imponerse la e&emonía romana en la cuenca del 8editerr$neo, mostrando cómo se encadenan los sucesos políticos % militares acontecidos en todos los rincones de este $mbito &eo&r$co. Adem$s de esto, Polibio es el istoriador anti&uo 0ue m$s a escrito sobre la istoria, sobre la /orma de acer ?istoria. Ser$ retomado en la modernidad para /orar al&unos de los puntos b$sicos 0ue /ormaran la disciplina de la Teoría de la ?istoria. Se conserva la ma%or parte de su obra, escrita con un m6todo ri&uroso 0ue se basa en una estricta documentación % en su presencia en el lu&ar de los ecos 0ue describe. Su etensa .istoria ,eneral contaba con 4+ vol-menes. tras obras citables son Tratado de t$ctica , L#ncomio a =ilopemenL % La ,uerra de /umancia , pero de las cuales nada nos a 0uedado salvo testimonios directos del propio Polibio % otros autores de la anti&edad. Adem$s, con Tucídides, /ue uno de los primeros istoriadores en ecluir la acción divina entre las causas materiales % sus consecuencias.
12. eoría de las for(as de gobierno #isten /undamentalmente seis /ormas de &obierno 0ue polibio propone, dici6ndolas en /ormas puras e impuras 0ue tendr$n como principal característica el retorno cíclico % sistem$tico de cada una de ellas. Nos dice 0ue cada /orma de &obierno puras 'monar0uía, aristocracia, % democracia por mas buenas apropiadas o beneciosas 0ue pudiesen lle&ar a ser, eventualmente se de&eneraron %a 0ue llevan en sí mismas su Bsemilla de destrucciónC creando las /orma de &obierno impuras 'tiranía, oli&ar0uía, % oclocracia. #l ciclo comien1a con la mo$ar%&a, el &obierno de un e/e 0ue se estableció por impulso de la naturale1a, con la /uer1a % poder para unicar su territorio &obernado a sus s-bditos sin embar&o, tanta concentración de poder en una sola persona lo concierte en su d6spota, abusando de su poder para su propio benecio, dene&$ndose entonces en la /orma impura de la tira$a7 !omo es de esperarse, un pueblo &obernado bao condiciones no &ratas, busca una educación para un meor &obierno, entonces se considera /avorable 0ue las personas mas sabias deben ser 0uienes &obiernen, instaur$ndose el &obierno de los aristos@ la /orma para llamarla ari"tocracia eventualmente, estas personas se corrompen por la ambición del poder, obteniendo para sí mismos todos los recursos económicos, de&ener$ndose una oli&ar0uía.
Si&uiendo asi el ciclo de polibio, un buscara entonces en sí mismo un auto&obierno por la desconan1a creada por los tiranos, % oli&arcas, orece la democracia7 Paulatinamente, a0uellas personas 0ue se encuentran en el poder buscan mantenerse allí con la conan1a del pueblo pero d$ndoles miserias para su sobrevivir. #sto conlleva nalmente a una reducción, una reestructuración de la polis, liderada por un líder 0ue se consa&ra como monarca volviendo asi al principio del ciclo % repiti6ndose sucesivamente a trav6s del tiempo. =ormas buenas o puras ). 8onar0uía 2. Aristocracia (. 5emocracia
=ormas malas o impuras ).Tirania 2.li&ar0uia (.ciocracia 'dema&o&ia actual
Polibio crea una solución para romper con el ciclo, propone un &obierno mito 0ue cons$&relo meor de las tres /ormas de &obierno % la denomina RepHlica7 !on ella podemos encontrar tres instituciones /undamentales@ ). Co$"&lado@ representado por la monar0uía se constitu%e por dos cónsules, se e0uipara con el eecutivo nacional. 27 Se$ado@ representando a la aristocracia, se constitu%e por los senadores 0ue se e0uiparan con el le&islativo, crearan le%es, % eercen un control sobre los cónsules. <7 Comicio"@ es la representación de la democracia, constituido por los plebe%os a trav6s de la votación. Polibio nos eplica 0ue la rep-blica no se de&enerara en los vicios de la tirania, oli&ar0uía % odocracia siempre % cuando eista un sistema de contrapesos.
13. 'l !rinci!io de contra!esos. !onsiste en el control de poderes, 0ue debe reali1ar cada una de las instituciones mencionadas a las dem$s, para evitar la concentración de poder en una sola institución. #sta idea sirvió de base losóca para la concepción de montes0uieu en la ilustración, el nos decía 0ue todo ombre 0ue ten&a poder siempre buscara mas % mas, corrompiendo su /unción, por eso plantea la división del poder p-blico.
1. Conclusiones de !olibio •
Polibio cree en la &rande1a.
• •
Polibio est$ a /avor del imperialismo romano, civili1ar. Advierte sobre el e&oísmo, 0ue es lo 0ue va a de&enerar a un estado.
I67 CICERN 1. B$';' $'9'$'4CI BIO8$9IC. Marco T&lio Cicer!$ #scritor, político % orador romano. Aun0ue su carrera política /ue notable, !icerón es especialmente conocido como el orador m$s elocuente de Roma % como ombre de letras. Nació en Arpinum 'actualmente Arpino, Italia % en su uventud estudió dereco, oratoria, literatura % loso/ía en Roma. Tras una breve carrera militar % tres a3os de eperiencia como abo&ado 0ue de/endía a ciudadanos privados, viaó a ;recia % Asia, donde continuó sus estudios. Re&resó a Roma en el 77 a.!. % comen1ó su carrera política. #n el 74 a.!. /ue ele&ido miembro del Senado. Aun0ue la /amilia de !icerón no pertenecía a la aristocracia romana, los patricios m$s ricos % poderosos de Roma le apo%aron en su candidatura al consulado en el :4 a.!. por el &ran desa&rado 0ue les producía el otro candidato, aristocr$tico pero menos respetable, "ucio Ser&io !atilina. =ue ele&ido !icerón, % !atilina volvió a intentarlo al a3o si&uiente con los mismos resultado. #ntonces, airado, or&ani1ó una conspiración para derribar el &obierno. !icerón controló la situación, detuvo % eecutó a a varios de los partidarios de !atilina % a 6ste lo epulsó del Senado con una ardiente soama conocida como !atilinarias. Oulio !6sar % otros senadores romanos sostuvieron 0ue !icerón abía obrado con ecesiva dure1a, sin proporcionar las debidas &arantías le&ales a los conspiradores. !omo resultado de esto, en el >< a.!., !icerón se vio obli&ado a eiliarse. Tras un a3o en 8acedonia /ue perdonado por el &eneral romano Pompe%o el ;rande. !icerón se dedicó a la literatura asta el >) a.!., cuando aceptó el encar&o de &obernar la provincia romana de !ilicia como procónsul. Re&resó a Roma en el >+ a.!. % se unió a Pompe%o, 0ue se abía convertido en el ma%or enemi&o de Oulio !6sar. !uando !6sar derrotó a Pompe%o, en el 4< a.!., !icerón comprendió 0ue continuar con la resistencia a !6sar era in-til, % aceptó su amistad, aun0ue mientras !6sar /ue dictador de Roma, !icerón vivió apartado de la vida política dedic$ndose a escribir. 5espu6s del asesinato de !6sar, en el 44 a.!., !icerón retornó a la política. #sperando ver la restauración de la Rep-blica, apo%ó al io adoptivo de !6sar, ctavio, m$s tarde el emperador Au&usto, en sus lucas contra el cónsul romano 8arco Antonio. Sin embar&o, ctavio % 8arco Antonio se reconciliaron, % !icerón /ue eecutado como enemi&o del #stado, el 7 de diciembre del 4( a.!.
O?RAS 9 8ISCURSOS -ORENSES 9 POLITICOS7 !icerón creó un elaborado estilo prosístico 0ue combina claridad % elocuencia, % 0ue se a convertido en uno de los modelos por medio de los 0ue se u1&a toda la dem$s prosa latina. Su obra contribu%ó muco al enri0uecimiento del vocabulario de su propio len&uae. "os escritos de !icerón tratan sobre mucos temas. Sus obras losócas revelan su creencia en 5ios % en el libre albedrío. !asi todos sus trabaos losócos se basan en /uentes &rie&as %, por lo tanto, aparte de su valor intrínseco, tienen uno a3adido como es el de aber divul&ado % preservado la loso/ía &rie&a 0ue de no aber sido por 6l, tal ve1, se ubiera perdido. A partir del 4> a.!. % de la muerte de su ia Tulia, !icerón se retiró de la política para dedicarse por completo a sus escritos literarios % losócos. 8e"taca$ "&" tratado" 8e Legi&" +Sore la" le*e")@ 8e OJcii" +Sore el deer)@ * 8e Nat&ra 8eor&m +Sore la $at&rale0a de lo" dio"e")7 Su obra inu%ó muco en el poeta italiano Petrarca % en otros escritores del renacimiento. Sus obras retóricas, escritas en /orma de di$lo&o, en especial 8e Oratore 'Sobre la retórica, tienen &ran valor como modelos de una consumada retórica % como una rica /uente de material istórico. La má" ,amo"a" de "&" pie0a" de oratoria "o$ la" c&atro co$tra Catilia@ co$ocida" por Catili$iaria"@ * la" catorce co$tra Marco A$to$io co$ocida" por -ilpica"7 #ntre las obras menores de !icerón, los tratados 5e Senectute 'Sobre la vee1 % 5e Amicitia 'Sobre la amistad siempre an sido admirados por su estilo cultivado7 M&* importa$te" "o$ c&atro coleccio$e" de carta" e"crita" por Cicer!$ a "&" co$ocido" * amigo"7 #stas cartas constitu%en una revelación espont$nea de su autor % una ecelente /uente de in/ormación sobre la política % las costumbres de la anti&ua Roma, % se ocupan de temas 0ue van desde la loso/ía % la literatura a las cuestiones /amiliares.
1=. # #'5 4$#. Para proporcionar usticación % /undamento a la nueva /raternidad universal !icerón, si&uiendo la dirección del andar estoico, recurrió a la naturale1a. 5el /ondo de la naturale1a sur&en para !icerón la le% % la usticia 'por eso se trata de la le% natural % del dereco natural. 5e lo pro/undo de la naturale1a emer&e, asi mismo, la i&ualdad de todos los seres umanos 'por lo mismo se abla a0uí de una id6ntica % -nica naturale1a umana. #scribió !icerón@ E0iste! pues! una erdadera ley! la recta razón con,ruente con la naturaleza! 1ue se e0tiende a todos los #ombres y es constante y eterna2 sus mandatos llaman al deber y sus pro#ibiciones apartan del
mal 3 no ordena ni pro#4be en ano a los #ombres buenos ni in5uye en los malos /o es l4cito tratar de modi-car esta ley! ni permisible abro,arla parcialmente! y es imposible anularla por entero /o es una en &oma y otra en Atenas! una a#ora y otra despu6s! sino una ley 7nica! eterna e inmutable! 1ue obli,a a todos los #ombres y para todos los tiempos2 y e0iste un maestro y ,obernante com7n de todos! (ios! 1ue es el autor! int6rprete y juez de esa ley y 1ue impone su cumplimiento 8uien no la obedezca #uye de s4 mismo y de su naturaleza de #ombre 9))
#sta le% eterna, 0ue el !reador a puesto en todos los ombres, en todos los $mbitos, ace i&uales a los mortales. Se trata de una i&ualdad psí0uica, mani/estada en la racionalidad % en las convicciones respecto a lo correcto e incorrecto, lo usto % lo inusto. "as di/erencias podr$n tocar lo eterno, lo circunstancial, % son meros accidentes. #n lo esencial los ombres son i&uales. Gna innidad de i&uales &obernados por una le% i&ual. #sa es la base de la com-n ciudadanía. "a i&ualdad ciceroniana es un aut6ntico ideal moral, una ei&encia, m$s 0ue una realidad. No cabe duda 0ue !icerón ve a cada ombre como parte de la &ran /raternidad universal % por ello ei&e se le recono1ca di&nidad % se le ten&a respeto. Sólo así % a partir de a0uí es 0ue es posible &aranti1ar la coesión social % la perdurabilidad del estado. 5e nuevo podemos reconocer en el pensamiento político de !icerón la idea de lo moral como pivote central del discurso losóco* político, con los mismos visos en 0ue tal idea con&uró la teoría política de Platón % de Aristóteles.
1>. '# '0O 5 # "$'/PB#IC%. !omo res p7blica, el estado es una aut6ntica comunidad en la 0ue los la1os morales proveen unidad. 5e otro modo no podría ser cosa del pueblo %a 0ue el pueblo no se alla simplemente Lreunido L, como cual0uier con&lomerado o a&re&ado. #l pueblo est$ reunido por la /uer1a de la le% natural o del dereco naturalD por la naturale1a com-n 0ue poseen % comparten, de aí 0ue el estado propicia todas las ventaas de la a%uda 0ue mutuamente puedan prestarse los