PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.
PENSAMIENTO POLÍTICO DE SIMÓN SIMÓN BOLÍVAR. BOLÍVAR. Simón Bolívar, mejor conocido como el libertador, tenía un pensamiento político bien definido; eso se puede evidenciar (y su opinión política en general) en el documento del Discurso de Angostura; en este el define el país ue !l desea" #ste documento tambi!n se considera una base fundamental para lo ue es el Bolivarianismo" Bolívar allí plantea las siguientes ideas$ % &econoce y le da importancia a la división de poderes % 'lantea no tres, sino cuatro poderes para el país$ #jecutivo, egislativo, udicial, *oral" % Dice ue el estado de derec+o es la nica fórmula para lograr la igualdad % &econoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce ue el país an no est- preparado para esta forma de gobierno y dice ue un gobierno .entral es la ue se debe utili/ar en nuestro caso % &econoce a los mesti/os de nuestros pueblos, algo muy innovador para un político latinoamericano de la !poca ya ue estos no eran tomados en cuenta en nuestras sociedades % &econoce ue un problema grave de nuestra sociedad en general ( incluyendo a los políticos) es ue +eredamos los defectos de los antepasados espa0oles; como por ejemplo la tiranía, la ignorancia y el vicio % 1abla de ue la educación y la moral son la base de un país civili/ado y democr-tico % &ecomienda ue formulemos nuestras leyes para ue se adapten a nosotros, no copiarlas sin saber cómo afectaran un gobierno" 2ambi!n se puede aprender sobre el pensamiento de Bolívar mediante oraciones ue el en vida e3preso, algunas de ellas son$ 4" a educación popular debe ser el cuidado predilecto del amor paternal del .ongreso" *oral y luces son los polos de una &epblica$ moral y luces son nuestras primeras necesidades 5" 6adie sino la mayoría es soberana" #s un tirano el ue se pone en el lugar del pueblo y su potestad usurpación 7" #n una constitución política no debe prescribirse una profesión religiosa, porue segn las mejores doctrinas sobre las leyes fundamentales, estas son las garantías de los derec+os políticos y civiles y como la religión no toca" 8" a constitución de la autoridad es un mismo individuo frecuentemente +a sido el termino de los gobiernos democr-ticos" as repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares , porue nada es tan peligroso como dejar d ejar permanecer pe rmanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder" p oder" #l pueblo se acostumbra a costumbra a obedecerle y !l se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía" 9n justo celo es garantía de la libertad republicana" 'odemos concluir (especialmente en ltimo discurso) ue Bolívar respetaba a la democracia , plantea su desprecio desprecio por la tiranía, por ello considera ue la separación separación de poderes y unas constantes constantes elecciones son la mejor forma de mantener una democracia y ue ningn líder tenga poder total sobre el destino de una nación, en otras palabras, Simón Bolívar en cada uno de sus pasos políticos, aunue cometiese errores siempre intentaba seguir un pensamiento totalmente democr-tico, tanto en la vida cotidiano como en la política" PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO FRANCISCO DE MIRANDA. Sebasti-n Sebasti-n :rancisco de *iranda &odrígue/ (n" .aracas, 5 de mar/o de 4<=> ? m" San :ernando, .-di/, 48 de julio de 44@) fue un general vene/olano, considerado como precursor de la emancipación americana del mperio espa0ol; conocido como #l 'rimer Cene/olano 9niversal, #l Americano m-s 9niversal y con el nombre abreviado de :rancisco de *iranda, fue el creador de la idea de .olombia como nación y combatiente destacado en tres continentes$ Efrica, #uropa y Am!rica" Ciajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los ue destacan tres guerras a favor de la democracia$ la ndependencia de los #stados 9nidos, la &evolución francesa, acontecimiento del ue fue protagonista destacado, por lo ue le fue otorgado el título de 1!roe de la &evolución, y las Fuerras de ndependencia 1ispanoamericana"
Aunue fracasó a la +ora de poner en pr-ctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Fran .olombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la #mancipación como Simón Bolívar y Bernardo GH1iggins" Su nombre est- grabado en el Arco del 2riunfo de 'arís" Su retrato forma parte de la Falería de los 'ersonajes en el 'alacio de Cersalles; su estatua se encuentra frente a la del Feneral Iellerman en el .ampo de Calmy, :rancia" #n 4<<4, *iranda inició un largo periplo alrededor del mundo ue duró la mayor parte de su vida" 2ambi!n comen/ó entonces la elaboración de un minucioso registro con el ue confeccionó su arc+ivo personal, ue alcan/ó a ser de @7 volmenes encuadernados y ue llevó siempre consigo" 'articipó en los tres grandes movimientos +istóricos y políticos de su tiempo$ Fuerra de ndependencia de los #stados 9nidos, &evolución francesa y Fuerras de ndependencia 1ispanoamericana" 4"J a idea de la independencia de las colonias +ispanoamericanas 5"J sus proyectos constitucionales, la noción de Klibertad racionalH" Lueriendo significar con ello una libertad subordinada al orden, nica garantía de bienestar permanente y de progreso constante en una sociedad" 7"Jlibertad sabiamente entendidaH, Kgobierno libre y sabioH, Ksabia y juiciosa libertad civilH, sean una constante en sus escritos políticos y nos muestren el ne3o, para !l indisoluble, entre libertad y ra/ón" 8"J condena con ve+emencia toda manifestación de anaruía, a la ue considera como la e3presión m-3ima de la irracionalidad, una revolución sin violencia" ="J inspirada en *ontesuieu, establece ue todo proyecto constitucional formulado para la Am!rica meridional debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de sus +abitantes" @"J es necesario establecer un marco legal nico para el conjunto de provincias ue conformarían la nueva nación y, a fin de asegurar su eficacia, concentrar el poder ejecutivo en manos de uno o dos individuos" <"J establecer una .onstitución ue se adapte a las circunstancias del país, !sta podr- ser aceptada por el conjunto de individuos ue componen la sociedad y en consecuencia se sentir-n libres ; en tanto un gobierno sea estable y sólido, en esa medida !ste ser- capa/ de garanti/ar el orden y de +acer progresar la sociedad" "J #stablecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las .olonias 1ispanoamericanas"
PENSAMIENTO POLÍTICO DE BERNARDO O’HIGGINS. as ideas políticas de GM1iggins son generalmente vistas como propias de la ilustración$ independentistas, republicanas, democr-ticas y liberales (por ejemplo$ .+eyre, uan$ N'onencia nauguralN4 y &iveros, uis$ N.lase *agistralN5 ) &enato Calen/uela, por su parte, sugiere ue su obra puede ser considerada como NfundacionalN tanto en lo político como en lo militar7 Sin embargo, y a pesar de +aber ya sea implementado o mantenido la implementación previa de algunas de las m-s sentidas demandas del sector liberal (m-s tarde llamados en .+ile pipiolos) Jtales como, y entre otras, la declaración de independencia de #spa0a, la mantención de la libertad de comercio, la abolición de los títulos de noble/a y el mayora/go; y la restricción de la influencia de la iglesia sobre el estado Jlo ue le costó la enemistad de sectores ue se consideraban aristocr-ticos y eclesi-sticos su gobierno llegó a ser tambi!n percibido como anímico a un elemento central del liberalismo$ la desconfian/a a gobiernos fuertes .uatro días despu!s del triunfo de .+acabuco, el 4@ de febrero de 44<, el .abildo Abierto proclamó a GM1iggins como Director Supremo y una de sus primeras preocupaciones fue organi/ar la resistencia contra los realistas dirigidos por el .oronel Grdó0e/, ue dominaban el territorio desde el río Ouble al sur" .uando el @ de abril :reire ocupó .oncepción, los espa0oles se refugian en 2alca+uano, puerto ue sitió al ibertador por seis meses, debiendo levantarlo debido al desgaste sufrido y la llegada de Gsorio" Se retiró a .oncepción y despu!s al norte" Despu!s de NLuec+ereguasN y la marc+a paralela de ambos ej!rcitos al norte, se produjo el desastre de N.anc+a &ayadaN, en el ue GM1iggins se destro/ó el codo derec+o" Sin considerar prescripción m!dica, viajó a Santiago, donde preparó la resistencia" #n base a la División De las 1eras, se concentraron las tropas en Gc+agavía para dirigirse a N*aipN, donde el = de abril de 44 se definió la ndependencia" Allí acudió el prócer al mando de mil milicianos saludando al vencedor$ NPFloria al salvador de .+ileQN San *artín le contestó$ N.+ile no olvidar- jam-s al ilustre inv-lido ue se presenta +erido al campo de batallaN"
Al trocar sus arreos de combate por la responsabilidad del gobernante, puso al servicio de la naciente &epblica el caudal inagotable de su pure/a de alma, su tesonero esfuer/o, su patriotismo sin reservas" 1i/o de .+ile Nun #stado libre, independiente y soberano"""" con plena aptitud para adoptar la forma de gobierno ue m-s convenga a sus interesesN, segn consta en el acta de la ndependencia de .+ile, firmada el 4 de enero de 44 y jurada el 45 de febrero del mismo a0o, en solemne ceremonia pblica" Desde ue fue designado Director Supremo de la 6ación, los esfuer/os de GM1iggins se dirigieron a organi/ar la 'rimera #scuadra 6acional" N#ste triunfo y cien m-s se +ar-n insignificantes si no dominamos el marN, +abía dic+o despu!s de la victoria de .+acabuco" #l período en ue le correspondió gobernar fue e3traordinariamente difícil y delicado" 2odo estaba por +acerse; las leyes e instituciones del r!gimen colonial debió readaptarlas al principio republicano y tuvo ue estructurar un sistema social sobre bases m-s +umanas e igualitarias" 6adie podr- uitar jam-s a GM1iggins el m!rito de +aber sido, entre los próceres de Am!rica, uno de los pocos cuyas ideas republicanas fueron inuebrantables, oponi!ndose tena/mente a cualuier sistema mon-ruico de gobierno, tan en boga entre los líderes americanos de ese momento"
PENSAMIENTO POLITICO DE SIMÓN RODRIGUEZ. 4"J pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador" gualitario" De educación popular" 5"J 1oy se dice ue en la sociedad +ay una luc+a de clases, las clases oprimidas en contra de las clases e3plotadoras" R m-s adelante e3pone Tla Am!rica no +a de imitar servilmente, sino ser originalU 7"J la ibertad de pensarU, es decir la libertad de ser nosotros mismosU, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos +ijos de la pac+amama, de la madre tierra, tenemos un tiempo +istórico, somos el auí y el a+ora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, +istoria, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sue0os propios" 8"J 6o +ay cultura sino +ay supervivencia, frente a las amena/as +egemónicas, imperialistas, debe +aber resistencia, defensa y protección" ="J todo republicano debe opinar sobre la cosa pblica, es decir, participar, no esperar ue otro le informe o le diga" @"J 1acer negocio con la educación #sT""diga el lector todo lo malo ue pueda todavía le uedar- muc+o por decir"U <"J os conocimientos son '&G'#DAD '9B.A puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya, necesario segn &odrígue/, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba ue$ Sólo con la esperan/a de conseguir ue se piense en la #D9.A.G6 D# '9#BG, "J Si los americanos uieren ue la revolución política, ue el peso de las cosas +a +ec+o y ue las circunstancias +an protegido, les traiga bienes +agan una revolución económica, y empi!cenla por los campos; de ellos pasar- a los talleres y diariamente notar-n mejoras ue nunca conseguir-n empe/ando por las ciudadesT"os ue uieren seguir con los privilegios est-n enfermando a la repblica y m-s adelante dice a enfermedad del siglo es una sed insaciable de riue/asU" PENSAMIENTO OLITICO DE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. 4"J :ue, para decirlo con t!rminos muy generales, patriota, republicano y liberal, de un federalismo muy mati/ado y pragm-tico, enemigo de la monaruía y el centralismo, civilista pero amigo de la energía ue el ej!rcito podía dar al #stado y partidario de gobiernos con autoridad y fuer/a, sujetos a leyes claras y respetuosos de los derec+os fundamentales del ciudadano, entre los ue daba especial importancia a la libertad de prensa y al debido proceso legal" 5"J no perdió su fe en el gobierno representativo y en los principios liberales; la nica forma de educar a los pueblos en el respeto a la ley era respetando siempre la ley, incluso cuando producía malos resultados" 7"J convirtió la defensa de la constitución de 454 en la piedra de toue del republicanismo liberal" 'refería un eventual apoyo de los #stados 9nidos, m-s liberales y democr-ticos, ue de la mon-ruica nglaterra e invitó a este país a 'anam-, contra la opinión de Bolívar"
8"J trató de crear las bases minuciosas de un gobierno estable, insistiendo en la importancia de un manejo fiscal adecuado, en un cumplimiento obsesivo de las normas legales, en el impulso a la educación y en una relación cuidadosa con la iglesia y el ej!rcito" ="J se oponía al uso de la violencia contra los gobiernos, incluso contra la dictadura ?sin e3cluir ue en determinados momentos podía ser lícito emplearla" #n la encrucijada de 45 y ante las presiones para reformar la constitución, prefirió sugerir a Bolívar y al .ongreso un proceso ue le parecía respetuoso en alguna medida del proceso legal$ aunue la idea de ue una convención convocada por el congreso iba contra la letra de la constitución, ue pro+ibía las reformas antes de 474, le parecía ue uedaba m-s constitución si esta se empleaba, torciendo un poco su sentido, como justificación para el cambio$ un ejercicio en cierto modo leguleyo, ue +a servido, con otros, para definir como santanderismoU la pr-ctica de violar las leyes cuando se aparenta cumplirlas" @"J la idea de ue el pueblo debe ser guiado y educado, y de ue su participación política debe ser limitada$ nadie propuso en estos a0os la idea, apenas ensayada en alguno ue otro estado de los #stados 9nidos, del sufragio universal" <"J considerara parte del derec+o del #stado fijar los te3tos de estudio y los contenidos de la ense0an/a, y era lugar comn la idea de ue dar a las universidades o a los maestros la libertad de escoger sus te3tos llevaba, como decía Santander, a una espantosa anaruíaU "J estuvo entre los ue tuvieron una visión m-s amplia de la libertad de imprenta, sujeta solamente, y esto es importante, a las limitaciones ue la ley y la constitución se0alaran"
PENSAMIENTO POLITICO DE JOSE DE SAN MARTIN (Argen!n"#. 4"J otro gran ibertador sudamericano, os! de San *artín, uien se +abía ido de Buenos Aires, obtener el reconocimiento formal de nglaterra de los nuevos #stados sudamericanos y, de esa forma, consolidar la luc+a por la ndependencia" 5,J " San *artín es visto como el gran militar, pero nadie piensa en !l como un político" 7"J despla/ó al 'rimer 2riunvirato, ue se negaba a declarar la ndependencia y uería mantener la ficción de la lealtad a :ernando" 8"J, for/ó la .onstitución de la Asamblea del A0o V" R presionó al .ongreso de 2ucum-n, a trav!s de los delegados de .uyo, para ue se declarase la ndependencia" 6o inició su campa0a +asta ue las 'rovincias 9nidas fueron independientes por su propia declaración" ="J #n .+ile tuvo ue afrontar la oposición militar de los realistas y obtuvo, junto con Bernardo GH1iggins, victorias militares muy importantes en .+acabuco y *aip" .uando se fue a 'er, creía ue la población uería independi/arse" @"J fue ir sublevando a las poblaciones para ue ad+irieran a la revolución" San *artín entró en ima y se convirtió en el gobernante del 'er independiente sin librar una sola batalla" Su primera inuietud era sancionar una constitución, gobernar" San *artín fue un político, un estadista, aunue no suele ser visto así" <"J #ra un liberal tal como se entendía en su !poca" #s decir, se oponía a la idea de gobernantes por derec+o divino, de gobiernos absolutistas" 'ero tambi!n era un pragm-tico" PENSAMIENTO POLITICO DE JOSE MARTI (CUBA#. 4"J los clamores de una Am!rica saueada en su riue/a material y frustrada en sus manifestaciones culturales autóctonas, le llevaron al compromiso político militante" 5"J 6uestra Am!rica es, pues, el grito de un coloni/ado liberado a sus +ermanos ue, ofuscados por las manifestaciones colonialista, no +an roto aun con las viejas formas aduiridas durante el periodo de esclavitud, 7"J #n noviembre 4W4 viajo *artí a 2ampa donde pronuncio uno de los discursos m-s famosos de cuanto pronunciara en su vida, conocido por !l título de .on 2odos y para el bien de todos en este discurso e3ponía las características esenciales ue +abrían de definir a la revolución cubana" 8"J nvitaba a deponer las rencillas y los recelos ue tanto +abían perjudicado a la causa de la patria y a unirse bajoU esta fórmula del amor triunfante$ con todos y para el bien de todos"
="J criticaba el racismo de ciertos grupos cubanos de la inmigración ue miraban al elemento negro de .uba con desd!n" @"J desenmascarar en forma co+erente y rigurosa la realidad enajenante creada por el colonialismo" #sta es la dimensión fundamental del pensamiento del apóstol"