UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Político
Las Nuevas Tendencias Políticas Posguerra Europea.
Marcelo José Acevedo Talavera
Profesor:
6to Semestre – 2da 2da Seccion 2014
Introduccion
Las nuevas tendencias políticas posguerra europea
La crisis de posguerra (1920-1924)
Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento DEBIDO a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos. Pero las SECUELAS de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas RELACIONADAS con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Ésta ÚLTIMA se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz. alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a PAGAR a los vencedores (Versalles). La relación entre ambos fue estrecha, y el papel que jugaron los créditos americanos en su solución, fundamental. Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo mismo, puso en práctica una estrategia deflacionista, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas. El EFECTO consiguiente fue la disminución de la actividad económica europea y una escalada del paro. Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones. No es de extrañar que reclamase los pagos a sus deudores para poder atender sus propias responsabilidades. Francia por su parte cifraba sus esperanzas de sol ventar sus deudas con los ESTADOS UNIDOS en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. A lo largo de la década ejerció una constante presión sobre ésta para obligarla a satisfacer cantidades que algunos economistas (Keynes) consideraban excesivas. Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000 millones de libras con un PAGO inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer PAGAR a Alemania el ejército francés ocupó la ZONA industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemana- perdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo. La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo que hizo el llamado Plan Dawes seguido del Plan YOUNG : rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausana de 1932. Cuando por fin se puso término al tema de las indemnizaciones, Alemania había satisfecho el equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente habían sido fijadas en el Tratado de Versalles. Consecuencias Economicas
La crisis socio-económica que vivió Europa tras el conflicto benefició ampliamente a los EE.UU. ya que se produce un avance de los norteamericanos en el mundo, tanto en la industria como en el comercio. Como relata Grosz ahora América es modelo. La supremacía imperialista de Europa se resquebrajó ya que la guerra y posguerra frenan la actividad EUROPEA , saliendo beneficiados las potencias extraeuropeas. Antes del conflicto Europa tenía todos los índices socio-económicos por encima del resto, mayor producción industrial (50% de la producción mundial), mayor volumen de comercio, etc. Hasta la Gran Depresión las tornas cambian a favor de los norteamericanos. Se produjo una gran disminución de la inversión privada y pública, se destruyó mucho tejido industrial y las reservas de capitales eran muchos menores. Fue una guerra muy cara para los beligerantes (se calcula QUE MAS de 200 mil millones de $) coste que fue financiado con un aumento en los impuestos, PERO la cantidad más importante (casi 1/3 de total) fue financiado mediante créditos bancarios y con devaluaciones de moneda. Además el costo demográfico no tenía parangón en la época, se perdió una fuerza productiva de unos 50 millones de hombres entre bajas civiles y militares y lo que supuso para la natalidad. Se produjo en este tiempo un aumento de las afiliaciones en los sindicatos y los partidos socialistas entran en los gobiernos, siendo su principal tarea emprender reformar de cáliz social. Pero aún con esto, la conflictividad laboral aumenta, en Gran Bretaña las Trade Unions convocan una huelga de los ferroviarios, en España huelgas mineras…
En Versalles se modificaron fronteras de los imperios previos a la guerra pero la cuestión más importante fueron las reparaciones. Francia y Gran Bretaña son deudores de USA por los préstamos recibidos durante toda la guerra pero reciben en concepto de reparaciones de guerra de Alemania (132 millones de marcos) o Austria. La situación económica desfavorable lleva a que en 1920 las economías entren en recensión lo que lleva al descenso de la producción, exportaciones y la desaparición de puestos de trabajo. Ante este problema existen dos soluciones tomadas por los gobiernos. Unos deciden mantener el déficit en los presupuestos con lo que complican aún más la situación (es el caso e Francia o Alemania) otros apuestan por la deflación como Gran Bretaña o Japón. En Alemania y el gobierno socialdemócrata pretendía mantener políticas de expansión, gastando en políticas sociales y el pago de créditos por lo que conduce a la ruina económica del sistema económico produciéndose la hiperinflación en 1.923 que supuso la ruina económica para los alemanes La política deflacionista tuvo en principio éxito, termina la inflación pero dificultó la reconstrucción puesto que reduce las importaciones y HACE QUE los créditos sean más caros. En 1.923 se crea un nuevo banco con garantía americana que estabilizó el marco y saneó la industria. Seguramente sin el dinero yankee la recesión económica hubiera COMENZADO en el mismo momento que terminó el conflicto. Stefan Sweig en su obra “El Mundo de Ayer” nos relata la vida calamitosa que sufrió la sociedad en los años de posguerra con una inflación astronómica que hace que los precios varíen ampliamente de día en día, de hora en hora. La moneda perdió su valor, y solo lo tenía la moneda extranjera (el dólar americano). La situación alemana cada vez era peor y como vimos en un documental se produjo un retraso del pago en carbón a Francia como compensación de guerra, Francia decide cobrarse ella m isma la reparación e invade la cuenca del Ruhr. La reacción alemana es una huelga de los mineros alemanes y los franceses llevan sus propios mineros y se CREA UNA muy tensa situación adobado por el odio. Se endurece la postura contra los alemanes, apareciendo obreros alemanes asesinados, los alemanes responde con la misma moneda. Los odios aumentan.
Consecuencias políticas
consecuencias políticas más relevantes de la posguerra fueron el aumento notable de la influencia de los movimientos obreros a nivel mundial, pues en esta etapa si bien los trabajadores agrícolas en Europa representaban un número importante, los trabajadores de las ciudades también lo eran y ambos eran la parte fundamental del ejército que moría en las trincheras, los movimientos obreros fueron los únicos que se opusieron abiertamente a la guerra al principio y eso les valió un gran reconocimiento cuando el optimismo inicial en la guerra se transformó en desesperación . otro aspecto fue la Revolución bolchevique en Rusia que supuso la toma del poder por parte de un movimiento marxista por primera vez en la historia, así también en el otro extremo, marco el ascenso de los movimientos ultra derechistas, los cuales se inspiraron en el movimiento fascista italiano que ya había obtenido cierto éxito antes de la guerra, estos dos extremos marcarían a fuego la historia posterior del siglo **, la desaparición de los imperios, Ruso, Turco, Austro-húngaro y Alemán, lo cual conllevaría la explosión de los conflictos étnicos antes controlados por estos estados tampoco puede ser olvidado y lejos la más peligrosa de todas, el trato ejercido hacia Alemania en el Tratado de Versalles lo cual terminaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias económicas más importantes fueron: el empobrecimiento de Europa a raíz del esfuerzo bélico, al contrario vemos el ascenso De Estados Unidos como primera potencia mundial y principal acreedor de los países europeos, esto generara un periodo de crecimiento y confianza desmesurada que terminaría abruptamente en la crisis de 1929, la cual sería el segundo factor en llevar al poder a los movimientos fascistas y por lo tanto en el desencadenamiento de la II GM. El excesivo gasto bélico que desencadenaría inflación, y en consecuencia el abandono del patrón oro, la participación de la mujer en el mundo laboral, pero cabe decir que no fue permanente como en la IIGM, el avance tecnológico en ciertas aéreas productivas, sobre todo la química y la reestructuración de los tejidos comerciales producto de la desaparición de los grandes imperios ya antes mencionados. Finalmente las consecuencias sociales ya se han mencionado, pues todos estos cambios están interconectados; el aumento de la importancia de la clase obrera, pues adquirieron conciencia de su importancia, además de ser los sectores más afectados por la inflación y la crisis económica, el empobrecimiento de la clase media lo cual sumado al temor que muchos de ellos manifestaban hacia una posible revolución mundial, siguiendo el ejemplo de los bolcheviques hicieron que la gran mayoría de estas personas fuera una buena fuente de apoyo a los movimientos fascistas, la participación de la mujer en las fábricas, lo cual las llevo por primera vez en la historia a trabajar en masa fuera del hogar.
Aparecen las fuerzas antisistema Llamamos fuerzas antisistemas aquellas que luchan con la desaparición del sistema liberal (debido a su descrédito ante la crisis) tanto político y económico, pudiendo concretar tres casos principalmente, comunismo, fascismo y nacional-socialismo (nazismo) Entre los años ´20 y ´30 llegarán al poder. Comunismo
Nacional-Socialismo
Democracia socialista
Reich
Socialización de la producción
Intervencionismo
CULTURA popular
Cultura racial
Para el historiador Hobsbawm en los años ´20 se produce una amenaza de las fuerzas de derechas que son las que eliminar los sistemas democráticos y no las fuerzas de izquierda. Para ratificarse en su afirmación, apela a que en esos momentos surgen los partidos socialistas moderados que colaboran con el sistema e incluso forman parte de los gobiernos de sus respectivos países. Además habla de que la URSS no fue una amenaza y que las amenazas fueron los personajes que surgieron como respuesta al mismo, Mussolini y Hitler. Evidentemente es una visión parcialista la que da Hobsbawm ya que el sigue los postulados historiográficos marxistas. Linz se centra más en la legitimidad del estado Democrático, y no en que fuerzas fueron las socavaron las democracias. Un dato muy curioso es Alemania en la elecciones de 1.932, los nazis no obtuvieron unos resultados apabullantes pero lo importante es que el 71% de votantes, votó a fuerzas antisistema como las comunistas, filo-fascistas. Para Linz ese es el problema entre todos destrozaron el sistema democrático. Aquí ningún movimiento comunista ha desalojado a la derecha, pero aunque no llegue al poder, participa en corroer la democracia parlamentaria. Sobre la amenaza comunista, Linz no acepta la inocencia del comunismo, ya que se asentó en Rusia y existían MUCHOS movimientos pero también genera una dispersión en l a izquierda, comunista y socialdemócrata. Aunque si bien señala que no existieron intentos revolucionarios importantes. En contrapartida están los regímenes fascistas que surgen a finales de los ´20 su intensidad es variables (Italia, Alemania, España…), pero como fuerzas políticas son escasamente apoyadas
También hay que reseñar que todavía existen movimientos de tradicionalistas o conservadores que aparecen en Alemania o Austria. Se trata de ideologías antiliberales, autoritarias, que utilizan las fuerzas de represión del estado duramente, son regimenes populistas y m uy nacionalistas. LA DICTADURA SOVIETICA. 1917-1939. Las corrientes historiográficas. Para los historiadores liberales la revolución de octubre fue golpe de estado realizado por una minoría que supo reconducir a su favor a una masa de población descontenta con el zarismo. Rusia estaba modernizándose lentamente pero la Primera Guerra Mundial es un desastre sin paliativos. La URSS fue una sociedad socialista porque se ha materializado los principios marxistas mediante la fuerza (tortura, pena de MUERTE. Para la historiografía soviética, la revolución de OCTUBRE de 1917 fue una conclusión lógica de un proceso bolchevique emprendido años atrás. Y aunque existieron muchos errores (fusilamientos, deportaciones, GULAG…) fue un régimen legítimo. Así afirman que la URSS fue:
Una organización política de toda la clase obrera El poder fue ocupado por el proletariado El PARTIDO Comunista desempeñó un papel fundamental que llevó a la URSS a lo más ALTO. Este discurso fue el oficial hasta la caída de la URSS. De la revolución de febrero a la de octubre. Del Zarismo a la Revolución de Febrero. Durante el invierno de 1917 los ejércitos RUSOS estaban siendo derrotados, el descontento popular aumentaba por la escasez de víveres. El 23 de febrero huelga general en San Petersburgo, el ejército se adhiere a la huelga. Se suceden alzamientos y motines populares, el zar cae del poder y los socialistas, liberales y conservadores dirigen la situación, convocando una Asamblea. En unos pocos meses se sucedieron tres gobiernos provisionales a través de dos personajes: Lvov y Kerenski Kerenski era un socialista moderado y en el gobierno PROVISIONAL tomará las siguientes medidas tales: Convocó una asamblea constituyente por sufragio universal. Elecciones municipales democráticas y por sufragio universal.
Amnistía para los presos políticos.
Reconocimiento de las libertades públicas (asociación, huelga…)
Eliminación de los privilegios. Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los países satélites. En la revolución de febrero no estuvieron participando los principales líderes del partido bolchevique ya que estaban en el exilio. El gobierno provisional fue incapaz de reconducir la situación y fracasó por: El gobierno insistió en continuar siendo provisional y decide no tomar decisiones importantes antes de que se reuniera en asamblea co nstituyente que debía ser elegida en octubre de 1917. Los bolcheviques trataron de bloquear la asamblea mediante una huelga general. Creció enormemente la inflación debido a la guerra. El gobierno provisional decidió seguir con el conflicto. Se pensaba que el pueblo apoyaría la guerra porque ahora eran una democracia popular. Así Kerenski decidió modificar el Alto Mando ruso y programó una nueva ofensiva. POCO A POCO se van radicalizando las posiciones. El proletariado estaba descontentos porque su nivel de vida seguía siendo pésimo. Trabajaban hasta doce horas sin parar para poder conseguir un puesto de trabajo, contaban con vacaciones limitadas, y viviendas en lugares apenas habitables. Serian el primer grupo social en reunirse y hablar, constituyéndose así el Comité de Fábrica, con el que pretendían controlar la contratación y los despidos e impedir los cierres abusivos. Los soldados estaban cansados de la guerra, estaban mal alimentados, mal equipados y sus mandos eran unos incompetentes. El gobierno provisional autorizó los comités de soldados que se irán excediendo en sus atribuciones. Los campesinos mas de 100 millones eran totalmente dependientes, analfabetos, su situación era lamentable y piden una redistribución de la tierra (en su mayor parte propiedad de la nobleza terrateniente) por la cual la tierra debe ser para quien la trabaja y que desciendan los arrendamientos. Finalmente el gobierno provisional decretó que se organizaran c omunidades agrícolas encabezadas por socialistas. Lenin llega de su exilio el 3 de Abril donde es b ien recibido y allí pronuncia un discurso a favor del soviet. Se ve claramente que los bolcheviques van a por el PODEr Hacia Octubre será ahora cuando converjan las movilizaciones populares y las del PARTIDObolchevique. Aparecen las primeras diferencias entre los socialdemócratas y los mencheviques, mientras los bolcheviques no quieren colaborar con la nueva república y solicitan que ceda el poder al soviet. Lenin ya había tomado en agosto la decisión de un golpe militar, ya que no PODRÍA hacerlo con el apoyo de las masas. Pronto surgirán problemas entre lo que unos querían y lo que ofrecen los bolcheviques: Los bolcheviques pretendían nacionalizar las tierras no entregarlas en propiedad a quien las trabaja COMO RECLAMAN los campesinos. El decreto sobre la tierra establece que la propiedad de la tierra es abolida sin indemnización. Los soviet son despojados de su poder y son subordinan al partido bolchevique, el poder es para el Estado. Los países satélites que reclaman el derecho de autodeterminación pero los bolcheviques quieren los recursos de estas poblaciones
LOSIF STALIN
Iósif Vissariónovich Stalin (nacido como Iósif Vissariónovich Gori, Gubernia de Tiflis, Imperio Ruso, 6 de diciembre/ 18 de diciembre de 1878. –Moscú, Unión Soviética, 5 de marzo de 1953), también conocido en español como José Stalin, fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. Mientras que el cargo de Secretario General era oficialmente electivo y no se lo consideraba como la máxima posición dentro del Estado soviético, Stalin logró utilizarlo para acaparar cada vez más poder en sus manos tras la muerte de Vladímir Lenin en 1924 y para sofocar gradualmente a todos los grupos opositores dentro del Partido Comunista. Esto incluyó a León Trotski, un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética en 1929. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin del socialismo en un solo país que se convirtió en el principal enfoque de la política soviética. En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la URSS pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial, siendo esta la base de su aparición como la segunda mayor economía del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.4 Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época estalinista, millones de personas fueron enviados a campos de trabajo penales, y millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética.5 La agitación inicial en el sector agrícola interrumpió la producción de alimentos en la década de 1930 y contribuyó a la catastrófica hambruna soviética de 1932-1933. En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas, incluso fueron condenados líderes de Ejército Rojo acusados de participar en complots para derrocar al gobierno soviético. En agosto de 1939, tras el fracaso para establecer una Alianza Anglo-Franco-Soviética, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi que dividió sus esferas de influencia en Europa oriental. Este Pacto permitió que la Unión Soviética recuperara algunos de los antiguos territorios del Imperio ruso en Polonia, Finlandia, los países bálticos, Besarabia y Bucovina del Norte durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Pero después de que Alemania violó el pacto al invadir la Unión Soviética en 1941, se abrió un Frente Oriental y la Unión Soviética se unió a los Aliados. A pesar de las grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en las batallas de Moscú y Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó a través de Europa en 1944-45 y Berlín fue capturada en mayo de 1945. Habiendo jugado el papel decisivo en la victoria aliada,8 9 la URSS surgió como una superpotencia reconocida después de la guerra.10 Stalin encabezó las delegaciones soviéticas en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que se trazó el mapa de Europa de la posguerra. En los Estados satélites del Bloque del Este se instalaron gobiernos izquierdistas leales a la Unión Soviética, ya que la UR SS había entrado en una lucha por el domínio global, conocida como la Guerra Fría, con los Estados Unidos y la OTAN. En Asia, estableció buenas relaciones con Mao Zedong en China y Kim Il-sung en Corea del Norte y de diversas maneras, la Unión Soviética de la era estalinista sirvió como modelo para la recién formada República Popular de China y República Popular Democrática de Corea. Al mantenerse en el poder hasta su muerte en 1953, Stalin dirigió a la URSS durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcada por el predom inio de la arquitectura estalinista. El desarrollo exitoso del programa nuclear soviético permitió que el país se convirtiera en la segunda potencia mundial de armas nucleares y por derivación de este proyecto, se inició el programa espacial soviético. En sus últimos años, Stalin lanzó los denominados Grandes Proyectos de Construcción del Comunismo y el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza.
Luego de su muerte, Stalin y su régimen han sido condenados en numerosas ocasiones. La más significativa de estas se dio durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, cuando su sucesor, Nikita Jrushchov, denunció su legado y condujo el proceso de desestalinización de la URSS. Las visiones modernas de Stalin en l a Federación de Rusia siguen siendo mixtas, con algunos viéndolo como un tirano11 y con otros como un líder capaz. Fue nominado al Premio Nobel de la Paz de 1945 y 1948.13 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue visto como el gran líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria en su lucha contra la Alemania Nazi. A finales de la década de los años 40, el patriotismo ruso fue en ascenso debido a los éxitos propagandísticos. Por ej emplo, algunas invenciones y descubrimientos científicos fueron reclamados por la propaganda rusa. Ejemplos de ello son la máquina de vapor, reclamada por el padre y el hijo de la familia Cherepánov; lalámpara incandescente, por Yáblochkov y Lodyguin; la radio, por Popov; y el avión, por Mozhaiski. Continuaron sus políticas represivas (incluso en los territorios recién anexionados), pero nunca llegaron a los extremos de la década de 1930. Internacionalmente, Stalin vio la consolidación del poder como un paso necesario para proteger a la Unión Soviética, rodeándolo de gobiernos amistosos, como un cordón sanitario contra posibles invasiones. Mientras que "Occidente" buscó un modelo similar de protección contra la expansión comunista. Estas políticas condujeron a una estabilidad, donde el éxito de la influencia soviética dependería de la cooperación entusiasta de las naciones satélite. Stalin había tenido la esperanza de que la retirada y la desmovilización de EE.UU. darían lugar a un aumento de la influencia comunista, especialmente en Europa. Cada una de las partes veía las acciones defensivas de la otra como provocaciones desestabilizadoras y estos dilemas de seguridad desgastaron las relaciones entre la Unión Soviética y sus ex-aliados occidentales de la Segunda Guerra Mundial y dio lugar a un prolongado período de tensión y la desconfianza entre el Este y Occidente conocido como la Guerra Fría (véase Telón de acero). El Ejército Rojo terminó de manera exitosa la Segunda Guerra Mundial ocupando gran parte del territorio que había sido ocupado anteriormente por los países del Eje. En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria en el último mes de la guerra y también tomó el control de Corea cerca de Paralelo 38. En China, Mao Zedong delPartido Comunista de China, receptivo a recibir el apoyo soviético, derrotó al prooccidental y proamericano Partido Nacionalista Chino, en la Guerra Civil China. Los comunistas controlaron la mayor parte de China, m ientras que los nacionalistas se refugiaron en un pequeño estado en la isla de Formosa (actualmenteTaiwán). La Unión Soviética reconoció pronto las "hazañas" de Mao poco después de la fundación de la República Popular de China, que es considerada como un nuevo aliado. La República Popular reivindicó Taiwán, a pesar de que nunca ha celebrado su autoridad en la isla. La relaciones diplomáticas con China alcanzaron un punto culminante con la firma del Tratado chino-soviético de Amistad y Alianza en 1950. Ambos países proporcionaron apoyo militar a un nuevo estado en Corea del Norte. En 1950, después de varios conflictos fronterizos, estalló la guerra entre el nuevo estado y EE. UU. y sus aliados de Corea del Sur, comenzando la Guerra de Corea. En Europa existían zonas de ocupación soviética, tanto en Alemania como en Austria. Hungría y Polonia estaban prácticamente ocupadas militarmente. Desde 1946a 1948 fueron elegidos en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria gobiernos de coalición integrados por comunistas, así también los movimientos comunistas accedieron al p oder en Yugoslavia y Albania. Estas naciones se conocieron como el Bloque del Este o Bloque Comunista. Gran Bretaña y los Estados Unidos apoyaron la lucha contra los comunistas en laGuerra Civil Griega y los soviéticos sospechosos de apoyar a los c omunistas griegos, aunque Stalin se abstuvo de involucrarse en Grecia, despidiendo a la circulación prematuramente. Albania siguió siendo un aliado de la Unión Soviética, pero Yugoslavia rompió con la URSS en 1948.
Ambas superpotencias vieron a Alemania como país clave. En represalia a la formación de la Trizona occidental, Stalin decidió tomar medidas. Gracias a la información del agente británico Donald Maclean Duart y otros agentes de espionaje británicos y norteamericanos, Stalin era perfectamente conocedor de que l os Estados Unidos no había procedido a la producción masiva de armas atómicas, de hecho, ni siquiera habían producido ninguna desde Nagasaki. Un gran número habría sido necesario para destruir a las fuerzas comunistas, ya fuera en Europa o el Lejano Oriente. Por lo tanto, ordenó un bloqueo en Berlín, que estaba bajo el dominio británico, francés, EEUU y la ocupación, a prueba de las potencias occidentales. El Bloqueo de Berlín fracasó debido a la masiva campaña de reabastecimiento aéreo, denominado Luftbrücke, llevado a cabo por las potencias occidentales. E n 1949, Stalin reconoció la derrota y puso fin al bloqueo. Después de la formación de Alemania Occidental por la unión de las tres zonas occidentales de ocupación, los soviéticos declararon en 1949, Alemania Oriental país independiente, bajo un gobierno comunista. Stalin originalmente apoyó la creación de Israel en 1948. La Unión Soviética fue uno de los primeros países en reconocer el nuevo país. Golda Meir llegó a Moscúcomo primer embajador de Israel en la Unión Soviética ese mismo año. Más tarde cambió de opinión oponiéndose a Israel. Al contrario que la política de Estados Unidos de armamento restringido (limitado equipo fue proporcionado por la infantería y las fuerzas de policía) a Corea del Sur, Stalin también ampliamente armados por Kim Il Sung en Corea del Norte, el ejército y las fuerzas aéreas con equipamiento militar (incluido los Tanques T-34/85) y "asesores" muy por encima de lo que se requería para fines defensivos), con el fin de facilitar a Kim (ex oficial de la Unión Soviética) una conquista del resto de la península coreana. Pilotos soviéticos volaron en aviones soviéticos desde bases chinas contra aeronaves de las Naciones Unidas en defensa de Corea del Norte. Investigaciones en la Unión Soviética, posteriores a la Guerra Fría han revelado que la guerra de Corea fue iniciada por Kim Il Sung con la autorización expresa de Stalin.
VLADIMIR LENIN
Vladímir Ilich Uliánov, comúnmente conocido como Vladímir Ilich Lenin, V.L Lenin o simplemente Lenin (Simbirsk, Rusia, fue un político, revolucionario, teórico políti co y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo. Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria. Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico del partido. En 1903 tuvo un papel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndose en líder de la facción bolchevique, en contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli Mártov. Regresó a Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivo de la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas socialistas que incluían la transferencia del control de propiedades y tierras de m anos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes al Estado o a los trabajadores soviéticos. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio Alemán, firmó un tratado de paz que llevó a su salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético. Después de su muerte, el leninismo dio lugar a diversas escuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar elmarxismo-leninismo y el troskismo, de Stalin y Trotski respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos declarándose seguidores más fieles de Marx y Lenin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideología que durante el siglo XX contó con cientos de millones de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compitiendo por la supremacía global con e l sistema capitalista. Lenin continua siendo una figura altamente controvertida. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones d e los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera. Lenin tuvo una influencia muy significativa dentro del movimiento comunista internacional y es considerado una de las figuras más destacadas e influyentes, a la vez que controvertidas, del siglo XX .