UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE TEOLOGÍA
EL REMANENTE Y SU MISIÓN
MONOGRAFÍA PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE DOCTRINAS BIBLICAS
POR TERRONES FERNÁNDEZ JUAN
ÑAÑA, LIMA OCTUBRE 2012
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 Capítulos I.
DEFINISIONES GENERALES ............................................................................. 4 ¿Qué es remanente? .................................................... ..................................................................................... ................................. 4 Características del pueblo pueb lo remanente ................................................... .......................................................... ....... 5 Misión del remanente .................................................................................. 6 El mensaje del primer ángel ............................................................ 6 El mensaje del segundo ángel................................................... .......................................................... ....... 7 El mensaje del tercer ángel ................................................ .............................................................. .............. 8
II.
EL REMANENTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO ..................................... 10 El remanente en la era e ra patriarcal ................................................... ............................................................... ............ 10 El remanente del periodo de la tribulación ................................................ 12 Necesidad de un remanente ........................................................ ........................................................... ... 12 El remanente en la época épo ca de los reyes re yes .................................................. ....................................................... ..... 15 Periodo de apostasía ...................................................................... 16
III.
EL REMANENTE EN LA PERSONA DE CRISTO ........................................... 18 Profecías mesiánicas ................................................................................. 18 El santuario ............................................... ................................................................................................ ................................................. 21
IV.
EL REMANENTE EN EL NUEVO TESTAMENTO ......................................... 23 Pablo y los gentiles ..................................................... .................................................................................... ............................... 23
V.
EL REMANENTE EN LA L A HISTORIA .................................................... ................................................................ ............ 26 En la edad media ....................................................................................... 26 Institución de la iglesia católica .................................................... 26 Los mártires .................................................... ................................................................................... ............................... 28
VI.
EL REMANENTE SEGÚN SEG ÚN DANIEL Y APOCALIPSIS .................................... 33 i
VII.
EL REMANENTE EN EL TIEMPO DEL FIN ............................................... .................................................... ..... 35 El mensaje de los tres ángeles ................................................................... 38 El mensaje del primer ángel .......................................................... 39 El mensaje del segundo ángel................................................... ........................................................ ..... 40 El mensaje del tercer ángel ................................................ ............................................................ ............ 40
SINTESIS Y CONCLUCION .......................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 42
ii
INTRODUCCIÓN El propósito de esta investigación es dar a conocer el concepto de remanente y su aplicación a los tiempos del fin a través de la historia cuyo foco principal es la persona de Jesucristo, demostrando bíblicamente las características del remanente a lo largo de la historia, expresada en el sacrificio expiatorio de Cristo que es la simiente de David. Desde el principio Dios tenia fieles adoradores “Noé” (Gn 7) más adelante establecería “un pacto con Abraham” de hacer de él una nación grande (Gn 12), en todo momento
Dios guiaba a sus hijos. Israel vio la poderosa mano de Dios obrando en su favor. Siglos más tarde los judíos rechazaron el cumplimiento de la promesa revelada en Cristo, además de romper el pacto establecido por Dios cuando adoraron dando culto a otras deidades. Juan describe “A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos
los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Jn 1:11).
Fue así como pasado los años durante el dominio del imperio romano sobre el pueblo judío. Pablo fue enviado a predicar el evangelio eva ngelio a los gentiles, surgiendo así la iglesia cristiana, donde Pablo llamó a los nuevos creyentes como el “Israel de Dios” (Gal 6:16). Después de varias décadas, surgieron personas que llegaron a comprender la verdad y la defendieron, incluso a costa de su propia vida. De esta forma y tras siglos de Lucha surgió el movimiento adventista, como parte de la profecía, que más adelante adoptaría el nombre de “Iglesia Adventista del Sép timo Día” la cual es el remanente del
tiempo del fin, porque cumple con las características de la iglesia verdadera y es una 1
2 Iglesia profética (Ap 10).Sin embargo frente a todos los problemas que están ocurriendo tristemente muchos se irán de las filas del adventismo y apostataran de la fe, se nos anima a no desalentarnos y seguir en la misión que Cristo nos dejó, porque Dios dirige el curso de su iglesia y no el hombre. Gane comenta lo siguiente: Los acontecimientos se están sucediendo tan rápidamente que aun los que esperan que los últimos movimientos sean rápidos quedan aturdidos. Como resultado de lo que está pasando muchos se están volviendo a las sectas o a los patrocinadores de la nueva era, buscando algo a los que puedan aferrarse. Tiempos como estos nos desafían a hacer heroicos esfuerzos. Continuar viviendo y trabajando para el Señor en la misma forma indiferente sencillamente no es suficiente. Es tiempo de atreverse a hacer grandes cosas para el Señor, emprender el desafío de nuestra obra inconclusa con nuevos bríos y nuevas fuerzas.1 La iglesia permanecerá firme hasta la segunda venida de Cristo, es verdad que muchos miembros están pasando por la tibieza espiritual y así como dice la escritura “Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a
los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero” (Mt 13:30).
Finalmente solo lo que sirve quedara, los verdaderos adoradores; los que han rehusado recibir la marca de la bestia y han puesto al altísimo como el centro de sus vidas “Porque has puesto a Jehová, que es mi esperanza, Al Altísimo por tu habitación” (Sal
91:9). Para ellos será la recompensa y la iglesia de Cristo triunfara en medio de las tribulaciones.
1
Erwin Gane y Leo Van Dolson. En Dolson. En esto creemos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 118.
3 El testimonio de Jesús y el Espíritu de profecía es la manifestación de Dios de revelarse a su iglesia, desde el Antiguo Testamento hasta Jesús y desde la iglesia cristiana hasta nuestros días, en el remanente.
CAPÍTULO I DEFINISIONES GENERALES ¿Qué es remanente?
Según el diccionario de lengua Española la palabra remanente proviene (del lat. remănens, -entis, part. act. de remanēre, quedar). “Aquello que queda de algo”1: Juan
describe el concepto de remanente el que a de proclamar la Segunda Venida de Cristo “Aquí esta la paciencia de los Santos, los que guardan los mandamientos man damientos de Dios y la fe de Jesús” (Ap. 14:12).
A lo largo de la historia muchos autores como Francis Nichol2 definen al remanente como el pueblo que tiene el nombre de Dios, los que en esta tierra han dado testimonio de su lealtad. Adam3 en su definición por el remanente afirma que “aquí se probara la fe de los verdaderos cristianos, serán ellos los que seguirán al cordero donde quiera que fuere”, serán ellos los que guardaran los mandamien tos de Dios y la fe de
1
Real Academia Española. Diccionario Española. Diccionario de lengua Española (Madrid: España, 2001), 1938. 2
Francis Nichol. Comentario Bíblico (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 992. 3
Adam Clarke. Comentario de la Santa Biblia (América: Casa Nazarena de Publicaciones, 1974), 707.
4
5 Jesucristo, con perseverancia alcanzara la recompensa que Dios les tiene preparado. El pueblo remanente se basa a la perseverancia de los creyentes, a pesar de muchas adversidades, penurias no serán derribas por el adversario ya que tienen a Jesús como su Salvador. Características del pueblo remanente
La Biblia muestra un sin numero de textos donde menciona al pueblo remanente y la misión que ha de llevar, la importancia de su palabra. Este pueblo esta caracterizado por guardar los diez mandamientos de Dios y el testimonio de Jesús Jes ús que es el espíritu de profecía como lo afirma en (Ap.14:12,19:10) y su palabra será proclamada en ocasión a su segunda venida. Isaías concerniente ala palabra de Dios y al remanente aclara “¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido” (Is. 8:20) la
afirmación de Guthrie es “(que para el versículo 29 es preferible usar la versión NC “si no hablan conforme a esta palabra no hay aurora para ellos” ver e. g . Dt. 18:9,12)”1
Es evidente que el autor trata de mostrar la importancia de hablar conforme la palabra, porque “Lámpar a es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino (Sal. 119:105).
Respecto con otro autor refiere diferente conforme a este texto con diferente matiz: ¿No consultara el pueblo a su Dios? Isaías advierte a sus discípulos contra la práctica de consultar a médiums que susurran. sus urran. Consultar a los muertos por los vivos es amanecer por la oscuridad. Consulten a los hombres la ley y el testimonio ¡El mensaje y el consejo de Dios ¡ .El rechazo de la revelación divina prefiriendo
1
D. Guthrie y J. A. Motyer. Nuevo Motyer. Nuevo comentario bíblico (Londres: Casa Bautista de publicaciones, 1970), 449.
6 la adivinación solo trae hambre y blasfemia. En este caso desde principio a fin
todo es tinieblas”.1
En cuanto al testimonio de Jesús el cual también es proclamado por la iglesia remanente Elena G. White dice: El testimonio que debemos dar por Dios no consiste sólo en predicar la verdad y distribuir literatura. No olvidemos que el argumento más poderoso a favor del cristianismo, es una vida semejante a la de Cristo; en cambio un cristiano vulgar hace más daño en el mundo que un mundano.2 Para ello como pueblo escogido estamos con la tarea de predicar el evangelio que nos es asignado “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mt. 28:19). Esto implica a todas las personas sea hombre o mujer tiene esta tarea de proclamar el evangelio. Misión del remanente
El mensaje del primer ángel En el libro de apocalipsis encontramos cual es la misión del pueblo remanente, “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para
predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, n ación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” (Ap.14:6,7) Santiago comenta:
1
Rose Price. Comentario Bíblico Beacon (América: Casa Nazarena de Publicaciones, 1966), 62. 2
White Elena G. Testimonios selectos t5 (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998) cp, 24
7 El primer mensaje es bien visible (en lo más alto del cielo) y audible (con voz potente), cumple una misión universal dirigida a toda la humanidad. Pero este mensaje contiene solo la primera parte de la predicación apostólica, la que se dirigía a los pueblos paganos para apartarlos de sus idolatrías de Dios y conducirlos a la adoración al único Dios.1 “El anuncio del primer ángel se refiere directamente al comienzo de la sesión del
tribunal celestial que presenta Daniel 7:9 y 10. Anuncia a toda la humanidad de la tierra que el juicio final ha comenzado en el cielo2 Este evangelio es el mismo que el que dieron los profetas (Heb.4:2). El mensaje del primer ángel proclama el evangelio eterno y demanda la restauración del verdadero culto a Dios como creador, porque la hora del juicio ha llegado. Este mensaje llama al mundo al arrepentimiento. Requiere de todos que teman o reverencien a Dios, y que le den a él la gloria. (Jn.15:8; 1Cor.10:31). En (Ap. 14:7) la palabra juicio es la traducción del término griego Krisis, el acto de juzgar, no la sentencia del juicio como lo afirma en (Mat.16:27; Rom.6:23; Apoc.22:12). El mensaje del segundo ángel “Otro ángel le siguió diciendo: Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad,
porque ha hecho beber a todas las naciones n aciones del vino del furor de su fornicación” (Ap. 14:8). El segundo ángel advierte contra todas las formas de adoración que se originan en los conceptos humanos.
1
Santiago Guijarra Oporto y Miguel Salvador García. Comentario del nuevo testamento2ª testamento2ª ed. (Navarra: La casa de la Biblia, 1995), 721. 721. 2
Francis Nichol, ed. Comentario bíblico (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 983.
8 “El segundo ángel, en un anticipo pretendido para dar mayor énfasis a la prontitud
de la conversión, proclama como ya cumplido el juicio definitivo, la caída de Babilonia, que será descrita más tarde (Ap. 18)1. En conclusión este es el ángel quien proclama los juicios de Dios. El mensaje del tercer ángel En (Ap.14:9-12) encontramos que el tercer ángel es quien proclama la amonestación más solemne de Dios contra el acto de adorar a la bestia y a su imagen, tomadas del castigo de Sodoma y Gomorra (Gn 19,24; Ez 38,22) y de algún algún oráculo de exterminio (Jer. 25,15), se muestra claramente la severidad de su juicio divino2 para los que adoren a la bestia lo cual harán inevitablemente todos los que rechacen el evangelio de la justificación por la fe. “Las palabras del tercer ángel terminan con una llamada de alerta profunda, a fin
de que el lector cristiano no se deje abatir por la suerte adversa, sino que reflexione y cambie. En el ritmo de la lectura significa con un contrapunto positivo”. Sepa usted
identificar al pueblo escogido quien cumplirá con el mandato de Dios, que permanecerá para contemplar al Salvador cuando venga por segunda s egunda ves para morar con co n el por la eternidad. El apóstol Pablo habla acerca de que en los postreros días habrá un remanente “Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia” (Rm
1
Santiago Guijarra Oporto y Miguel Salvador García. Comentario del nuevo testamento 2ª ed. (Navarra: La casa de la Biblia, 1995), 721. 2
Ibíd., Ibíd., 721.
9 11:6). Este remanente del cual habla Pablo P ablo en términos bíblicos seria el “Israel Espiritual”, cuya misión será la predicar el pronto regreso de Cristo a la humanidad
sedienta de paz y felicidad. Es de vital importancia para el pueblo de Dios conocer sus orígenes y como la mano ayudadora de Dios ha conducido a su pueblo a lo largo de toda la historia. Quiera el señor bendecirnos en el estudio de esta doctrina tan fundamental para nosotros, mas el Diablo quiere evadirnos con sus falsas doctrinas, rechazando completamente el Espíritu de profecía que es el testimonio de Jesucristo.
CAPITULO II EL REMANENTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO El remanente en la era patriarcal
Durante la era patriarcal los hombres se diferenciaron por la adoración, en ese entonces se tenían dioses extraños, es ahí cuando surgió el politeísmo, pero allí estaban hombres que no se habían contaminado con las placeres de esta vida. Sino que rindieron un servicio de adoración al Dios verdadero. El Señor tenía el plan de restaurar a la raza caída a través de Jesucristo una vez y para siempre, es por eso que la primera promesa que recibió el hombre, fue la de un Salvador, no obstante desde el momento de la caída se instauró un sistema de sacrificios que antecederían al sacrificio mayor de Cristo en ocasión de su primera venida a esta tierra. White afirma. El fundamento del plan de salvación fue echado con sacrificio. Jesús abandonó las cortes reales y se hizo pobre, para que nosotros, por medio de su pobreza, fuésemos hechos ricos. Todos los que comparten esta salvación, comprada para ellos a costa de un sacrificio tan infinito por el Hijo de Dios, seguirán el ejemplo del verdadero Modelo. Cristo era la principal piedra del ángulo, y nosotros debemos edificar sobre este fundamento. Cada uno debe tener un espíritu de abnegación y sacrificio propio.1 Se puede destacar que desde los tiempos pasados de la humanidad, desde que el pecado entro en ella, hubo dos tipos de hombres, unos que se dedicaron en servir al Señor Señ or 1
White Elena G Testimonios selectos, t3 (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998), 387.
10
11 conforme en lo que requería su palabra y otros que desobedecieron rechazando la invitación que Dios les hizo a lo largo de sus existencias. Amos escribió que Israel llegaría a su fin como nación, pero que Dios podría tener misericordia y dejar un remanente (Amos 5:15). Y Jeremías profetizó que Dios reuniría su remanente desde los confines del mundo, escribiría su ley en sus corazones y haría un pacto con ellos (Jeremías 31:7,31-34).Una cosa cos a muy particular lo podemos ver en la historia de Enoc, Enoc camino con Dios, no solo camino si no que además sabia que Cristo vendría otra ves, en ocasión de su segunda venida, al comprobar todo esto se estaba cumpliendo la misión del remanente: “De éstos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, vino el
Señor con sus santas decenas de millares, para hacer juicio contra todos, y dejar convictos a todos los impíos de todas sus obras impías que han hecho impíamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él”. (Jud
1:14,15). Estos escritos recalcan muy bien la función del remanente que hoy es la IADS que es la de predicar el regreso de Cristo, existe otras religiones pero solo esta iglesia guarda los diez mandamientos y el testimonio de Jesucristo, “que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina”. (2 Tim 4:2).
Más adelante tenemos el caso de una persona justa que vivió en tiempos memorables, es interesante notar que a Noé se le encarga la tarea de predicar el mensaje de salvación a la personas de su entorno, este es otro ejemplo de la misión que tenemos hoy nosotros: llevar esperanza a las personas sedientas del agua de vida. Seguidamente el llamado que Dios hizo a su siervo Abraham a salir de su tierra a la tierra que solo Dios conocía, él era hombre justo pero vivía en una ciudad llena de
12 pecado y Dios estableció un pacto con Abraham de hacer hac er de él una gran nación como las estrellas. Esta promesa tuvo su cumplimiento hasta la época que Pablo iniciaba su ministerio. Es evidente que somos los descendientes de Abraham según la promesa hecha por Dios, pero también muchos no lo son, y es muy mu y claro ver la maldad hecha por el mismo hombre, queriendo alcanzar el poder y la vanagloria. El remanente del periodo de la tribulación
Podemos ver hasta la presente controversia escatológica, los escritores proféticos estaban generalmente de acuerdo con la existencia, naturaleza, misión y preservación del remanente de Israel durante el periodo de tribulación,1 que no puede admitir la existencia del remanente, ya que el afirma que los pactos se están cumpliendo en la iglesia, y que no es posible mas cumplimiento. También el remanente es atacado por el partido del traslado después de la tribulación,2 que no puede admitir la existencia del remanente. Aunque por diferentes razones, el amilenarista y el partidario del traslado después de la tribulación se dan para atacar estas doctrinas. Necesidad de un remanente Esta necesidad de del remanente en los postreros días esta unida a los pactos que Dios hizo con la nación de Israel, esto demanda la existencia de un remanente a quien por
1
Allis Oswald T. La La profecía y la iglesia (Philadelphia: Presby terian and Reformed Publishing Company, 1945), 339. 2
Reese Alexander La La inminente venida de Cristo (London: Marshall Morgan and Scott), 328.
13 medio de quien puedan cumplirse estos pactos. El pacto hecho por Dios con Abraham es básica para toda cuestión profética como lo afirma (Gn. 12:1-3): 12:1 -3): “Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa
de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré engrandecer é tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán ser án benditas en ti todas las familias de la tierra”. Esa promesa se basa en dar a Abraham la tierra que Dios le prometió una descendencia y una bendición que seria universal y eternas, la mas grande del Universo, por lo tanto ese pacto necesita un remanente que sea de d e esa descendencia prometida. Posteriormente la tierra de Abraham pasa alas manos del pueblo de Israel dando a entender que el pacto ase imperativa la existencia de un remanente que ha de recibir la prometida herencia de la tierra1, como afirma (Jr. 32:36-44). El remanente en la historia del pueblo e Israel registra que este pueblo establecerá el principio de que Dios trato con un remanente creyente desde un principio dentro de una nación. Caleb y Josué (Nm 13-14) Débora y Barac (Jue. 4) Gedeón (Jue. 7) Sansón (Jue 13-17) Samuel (1Sm. 2) y los siete fieles en los días de Elías (1R 19:18) todos ilustran este punto con respecto a la existencia del remanente durante la temprana historia del Israel,2también lo afirma bien clara Gaebelein: El Señor tenia un remanente, Un remanente fiel, entre su pueblo aun en el tiempo de su apostasía. Este es el pensamiento y el argumento que se presenta aquí. La
1
Dwight J. Pentecost. Eventos Pentecost. Eventos del Porvenir (Estados Porvenir (Estados Unidos: Casa Editora Vida 1989), 224. 2
Ibíd, 225 225..
14 apostasía de Israel nunca es una apostasía completa. El Señor siempre tiene entre ellos un remanente fiel a él y a sus pactos.1 Dios preservo para El un remanente fiel, creyente, testificante, en en los tiempos de apostasía, persecución e indiferencia. El significado de Israel
El significado de Israel “representa un pueblo o nación, y por la otra se refiere al
pueblo de Jehová como una nación religiosa”.2 Este fue el nombre que se le puso a Jacob después de su lucha con el ángel de Dios, en una noche de angustia a saber que su hermano venía a matarlo, esto revela que nuestros hermanos que algún día estuvieron en la fe serán los primeros en traicionarnos. En las oscuridades del Alba viendo su mal proceder Jacob quien era hermano de Esaú entro en profunda angustia acerca del. Francis comenta: En la aparición previa de Bet-el, Dios había prometido a Jacob la protección divina en la tierra de su exilio y un regreso seguro a su hogar, particularmente en vista de que estaba llamado a suceder a Isaac como progenitor del pueblo escogido y del Mesías. Dios había cumplido esa promesa, y por lo tanto Jacob renovó su voto de fidelidad a Dios. Por su parte, Dios le confirmó el nombre Israel, que ya le había dado en Peniel (cap. 32: 28), y con él la promesa de una numerosa descendencia y la posesión de la tierra de Canaán. En su forma y sustancia esta promesa recuerda la que fue hecha a Abrahán (cap. 17: 6, 8) más que la anterior dada a Jacob en Bet-el (cap. 25: 13, 14). Hacia el final de su vida, Jacob aludió a esta segunda manifestación de Dios en Bet-el (cap. 48: 3, 4), que menciona el profeta Oseas en relación con su experiencia en Peniel (Ose. 12: 4).3 1
Gaebelein Arno C. ¿Ha deseado Dios a su pueblo? (Wheaton III: Van Kampen Press, 1913), 21,22. 2
Francis Nichol, Comentario bíblico (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 965. 3
Francis Nichol, ed. Comentario bíblico (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 992.
15 El significado de “Israel” es la protección de Dios para su pueblo escogido con el
propósito de llevar a cabo su promesa hecha he cha con Abraham de hacer de el una nación n ación grande. “Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has
luchado con Dios y con los hombres, y has vencido” (Gen 32: 28). Se nos da a entender que Jacob luchó y venció, ganó las bendiciones de Dios y el favor de los hombres, y fue contado por justicia. Esto le dio seguridad a Jacob sobre todo tener la esperanza de que no estaba solo, porque el Todopoderoso estaba a su lado para sanarle las heridas, esa experiencia la viviremos en los últimos días como pueblo remanente de Dios, tendremos esa angustia, la misma que padeció Jacob, pero estaremos protegidos por Dios y su gracia nos alcanzara. Además de ello Israel significaba la nueva relación entre Dios y su pueblo. Sin embargo cuando el pueblo apostató, Dios retiro su protección, a causa de su desobediencia, pero no debemos olvidar que quedo un remanente del pueblo de Israel que no doblo sus rodillas a Baal. Dios le concedió a Jacob el privilegio de gozar de sus bendiciones a pesar de los pecados que Jacob haya incurrido, Dios cumplió c umplió la promesa hecha a Abraham protegiéndolo de Esaú y su ejército que venían para destruirlo. des truirlo. Igualmente lo hará con el remanente del tiempo del fin que es la iglesia adventista del séptimo día. El remanente en la época de los reyes
Este fue sin duda la época más terrible para el pueblo de Israel, después del reinado de Saúl, David acudió al reinado por voluntad de Dios, terriblemente la historia nos muestra un pasado oscuro y poco promisorio. Somos testigos de la división del reino
16 a causa de la conducta deshonrosa que presento Salomón. Desde que se dividió el reino surgieron años de apostasía en el pueblo de Israel, como también surgieron reyes que reformaron a Israel durante ese periodo de tiempo. Periodo de apostasía Pese a todo esfuerzo la nación quedo finalmente bajo el dominio de Babilonia, quedando exiliados a este país. No obstante en medio de todo quedo un remanente que no inclino sus rodillas a Baal, sino que fueron fieles ante Dios, estos sin duda fueron protegidos por Dios. Pero la iglesia también apostato. “Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la
apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios” (2 Tesalonicenses 2:3,4) ¿Cómo es que surgió este sistema de apostasía? Por el hombre de pecado: “Pero tengo contra ti, que haz dejado d ejado tu primer amor” (Ap. 2:4), este hombre h ará que la iglesia
abandone su pureza original para confundirlos pero Cuanto más grande es la corrupción imperante, más brilla la gloria del pequeño remanente escogido por gracia, sería fácil y cómodo adoptar, en medio de la apostasía general, una actitud displicente y descuidada, tanto respecto de la verdad como de nuestro andar personal. Sin embargo, es en este momento que debemos comprobar cómo el Espíritu nos anhela celosamente, para no inclinarnos al mundo, ni hacernos amigos de él (Stg. 4:4-5).
17 Restauración de Israel
En la restauración de Israel, Rassam un arqueólogo aporta una gran cantidad de descubrimientos en el periodo (1879-82), descubrió un cilindro, en la cual se encuentra un tema que trasciende en el tiempo y el espacio: “El edicto de Ciro de las cuales la Biblia conserva dos versiones (Esdras 1.2-4;
6.3-5) permitió a los deportados regresar a Jerusalén (con la ayuda del imperio Persa). Además permitió la devolución de los utensilios sagrados que habían sido llevados a Babilonia por Nabucodonosor ”. ”.1 Este es un tema trascendental que involucra al pueblo de Israel, su restauración al estar bajo el control de Babilonia bajo el edicto de Ciro “el primer gentil Ungido” (Isaias 45) proclama la restauración de los judíos oprimidos por los ejércitos Babilonios. No se debe olvidar que el tema de este cilindro es “la restauración de Israel.
1
Edesio Sánchez Descubre Sánchez Descubre la Biblia (Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas),60.
CAPITULO III EL REMANENTE EN LA PERSONA DE CRISTO Profecías mesiánicas
Podemos afirmar que desde el inicio, después del pecado el ser humano buscaba su restauración, debemos considerar una de las promesas más sublimes y a la vez una de las profecías mas destacadas del antiguo testamento: “Y pondré enemistad entre ti y la
mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar” (Gen. 3:15). No obstante o bstante esta promesa era una promesa mesiánica. La Sra.
Elena G. White dice: El Hijo de Dios fue dado para redimir a la familia humana. Mediante sufrimientos infinitos, sobrellevados por el inocente en lugar del culpable, la familia humana pudo ser rescatada del poder del destructor, y restaurada, conforme conf orme a la imagen divina. Los que aceptan la salvación que Cristo les trae, se humillarán ante Dios como niñitos.1 Este texto, muestra cuando la serpiente antigua que es diablo y Satanás fue pisado con la muerte de Cristo y su resurrección. Cristo vino para poner fin a las fuerzas del mal y a salvar a sus hijos que se habían perdido: Pero “Cristo, es el Verbo el unigénito de Dios era uno con el Padre eterno, uno
solo en naturaleza, en carácter y en propósitos; era el único ser que podía penetrar
1
White, Elena G. Testimonios selectos, t5 (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998)
18
19 en todos los designios y fines de Dios”1 por lo tanto se le muestra como el padre
y el hijo. Es ahora donde nosotros nos refugiamos en esta promesa, es evidente que el pueblo de Dios esperaba con ansias la venida del d el salvador, pero con el avance de los años añ os esa fe sólida se estaba resquebrajando, no obstante la promesa hecha a Abraham, mostraba extra ordinariamente el plan de salvación “…haré d e ti una nación grande, y te
bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición”(Gen. 12:2) señalando al cordero de Dios que quita el pecado del mundo como el cumplimiento de la promesa Es de destacar que uno de los principales en anunciar la venida del Mesías es Isaías, su mensaje mesiánico, nos muestra que el plan de salvación se estaba poniendo en marcha “En aquel tiempo el renuevo de Jehová será para hermosura y gloria, y el fruto de la tierra para grandeza y honra, a los sobrevivientes de Israel” (Isa. 4:2).White comenta:
Cristo es revelado como Redentor y Libertador de su pueblo. Entonces serán en verdad los que forman parte del remanente "varones simbólicos", cuando las lágrimas y la humillación de su peregrinación sean remplazadas por el gozo y la honra en la presencia de Dios y del Cordero.2 Podemos decir que Cristo vino para morir en nuestro lugar, para librarnos del mal, como nuestro redentor y consolador, pagando así el precio Isaías lo describe como el “renuevo de Jehová”, el que restauraría nuestra condición caída. En Cristo. “El remanente
volverá, el remanente de Jacob volverá al Dios fuerte. Porque si tu pueblo, oh Israel,
1
White, Elena G. Patriarcas G. Patriarcas y Profetas (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 12. 2
White, Elena G. Exaltad G. Exaltad a Jesús (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000)
20 fuere como las arenas del mar, el remanente de él volverá; la destrucción acordada rebosará justicia” (Is 20:20, 21).
Se muestra claramente que el remanente volverá a Dios, través como consecuencia del arrepentimiento, buscando la gracia de Cristo, sabiendo que la sangre de Cristo quita el pecado del mundo. Todas las profecías apuntaban a Cristo, desde sus inicios las Escrituras tenían un solo propósito mostrar el plan de salvación a la humanidad. Ahora veremos las profecías dramáticas acerca de cada suceso fundamentado bíblicamente; en cuanto al lugar de nacimiento de Cristo fue proféticamente citado por el profeta Miqueas “Pero tu, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de
ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad” (Mi 5: 2). Es evidente que una de las profecías más significativas de la misión de Cristo en estos días y el desarrollo de su ministerio en la tierra, ya quedo profetizado por Daniel unos siglos antes “Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa
ciudad, para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos”.(Dn 9:24), el Pr Alomía, nos da un cuadro que evidencia en el ungimiento del
Mesías en relación con su misión. “Ungir al santísimo” puede denotar el ungimiento de una persona excelsa en
santidad o en un lugar muy santo, y en este caso al Mesías (Jesús) o al santuario celestial. Sin embargo, una consideración detenida se inclina al Mesías quien es santísimo por excelencia incluso muy por encima del santuario.1 1
Merling Alomia, Daniel Alomia, Daniel el profeta mesiánico (Lima: Editorial Imprenta Unión)
21 Es evidente que el Mesías era mucho mas santo que el santuario dado a los hombres para rendir sus sacrificios, se puede llegar a concluir lo siguiente: Fue el mensaje mesiánico de Daniel el que despertó un fervor inusitado en los días de la primera venida del Mesías, cuando este vino como sello de autenticidad de la profecía de los 2300 días-años. El mismo Jesús anuncio su llegada y ministerio en base a las profecías daniélicas, el tiempo se ha cumplido (Mc 1:14,15) y los evangelios reverberan de esa verdad única con indubitable certeza: Él es anunciado no hay otro.1 El argumento de la llegada del Mesías fue lo que despertó la relación con la historia, por consiguiente las profecías de Daniel muestran un cuadro real del ministerio que Cristo tendría en esta tierra, No obstante el enemigo quería destruir el plan de salvación, Alomia nos afirma: Algo que es también imprescindible de mostrar es que, en el desarrollo de tales luchas, hay un confrontamiento entre el Altísimo y el Anticristo quien, presentado bajo el símbolo del “cuerno pequeño” ataca la verdad, la ley divina y el pueblo de Dios por un tiempo definido, sin embargo el juez supremo, en su juicio celestial, determina su ruina y su fin así como la vindicación de los suyos dadles el reino eterno.2 Sin embargo la promesa se cumpliría, cuando Balam lo profetizo “…Saldrá estrellas de Jacob, Y se levantara cetro de Israel…Y destruirá a todos los hijos de Set, como parte de su llegada y su misión” (Nm. 24:17), y finalmente Satanás será destruido.
El santuario
En los servicios del santuario vemos el vislumbre acerca del cumplimiento de la promesa hecha en Cristo, es el verdadero cordero que nos limpia de muestra falta “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn 1:29). 1
Ibíd., 2.
2
Ibíd., 6.
22 El propósito del santuario es ilustrar el plan de salvación de nuestro Dios para la raza humana, una caída que se manifiesta en Cristo, los panes de la preposición representaban a Cristo, el candelabro permanecía encendido y significaba la presencia constante del Espíritu Santo. White comenta: El candelabro hecho de puro oro se mantenía encendido de noche y de día, y proporcionaba luz para ambos compartimientos. co mpartimientos. La luz de las lámparas del candelabro se reflejaba en las tablas recubiertas de oro que se hallaban a ambos lados del edificio, como asimismo sobre los muebles sagrados y sobre las cortinas de hermosos colores con querubines bordados con hilos de oro y plata, cuyo aspecto era tan glorioso que no se lo puede describir.1 Esto significa que el Espíritu Santo esta constantemente con su pueblo brindándonos consolación para permanecer permane cer en su palabra.
1
White Elena G. La G. La historia de la redención (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana )
CAPITULO IV EL REMANENTE EN EL NUEVO TESTAMENTO Pablo y los gentiles
En el Nuevo Testamento, el apóstol Pablo se ref iere iere a un remanente “Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia” (Rm. 11:5). El fiel remanente de los días de Pablo consistía en aquellos que en el pueblo judío aceptaron a Jesús como el Mesías, y que llegaron a ser el núcleo de la iglesia cristiana. Después de ser transformado Pablo por el Espíritu Santo, fue comisionado a llevar el mensaje del evangelio, sin embargo recordemos que el remanente surgió de un pequeño grupo de judíos que esperaban ansiosamente la venida del Mesías, entre ellos podemos mencionar a Simeón “Y he aquí había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre, justo
y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba so bre él”.(Lc 2:25), Ana; la profetiza “Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada…” (Lc 2:36) Goldstein lo confirma: “Esos judíos llamados al verdadero conocimiento de Dios,
habrían de inaugurar la iglesia cristiana, que a su vez era el remanente de Israel.”1Con esto aclaramos que Dios nunca negó a su pueblo porque el sabia que había un pequeño
1
Clifford Goldstein, El Goldstein, El Remanente ¿Realidad Bíblica o alusión de la fe? (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 55.
23
24 grupo de adoradores que entendían y comprendían las sagradas escrituras, por que buscaban fervorosamente la presencia presen cia del Espíritu Santo. Dios en su gran potestad permitió que la gracia alcance a los gentiles, y comisiono a Pablo como el encargado de llevar el evangelio a los no creyentes, la unión de judíos fervorosos y gentiles que aceptaban el mensaje formarían el nuevo Israel, Dios nunca rompió su promesa, pero si la alcanzo a los gentiles, en el conocimiento de la verdad. El remanente fiel de Dios no siempre fue un remanente visible. En los días de Elías, solo Dios conocía a los fieles en Israel. En forma similar, a lo largo de toda la historia cristiana siempre existió un remanente fiel e invisible, que consistía en personas de diferentes convicciones religiosas. Hoy también hay miembros fieles en todas las iglesias cristianas, por eso se hace el llamado: “Salid de ella Babilonia, pueblo mío” (Apocalipsis 18:4). La iglesia fundada por Cristo vino a ser el nuevo Israel. Adquirió por fe las promesas del remanente hechas a Israel, Isra el, este Israel espiritual era algo especial. “Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 Pd. 2:9).Tenía la misión de ser luz al mundo, dar a conocer al Dios Creador, la salvación por fe en Jesucristo. Al igual que Pablo lo hizo ahora nos toca a nosotros llevar ese mansaje, por que el fin esta cerca, no vaya ser que el hijo del hombre nos sorprenda con los placeres de este mundo y no tomara en cuenta tus suplicas ni tus llantos, la victoria del remanente esta en vencer toda tentación: “Y ellos le han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos, y menospreciaron sus vidas hasta la muerte.” (Ap. 12:11).
25 Jesús mismo nos dio esa promesa de su retorno; “He aquí vengo pronto. Y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra.” (Ap. 22:12), esta promesa se hará realidad en aquel que permanezca per manezca en su palabra.
CAPITULO V EL REMANENTE EN LA HISTORIA En la edad media
Institución de la iglesia católica La iglesia cristiana estaba conformada por judíos y gentiles, no obstante se vio afectada, durante el poderío del emperador Constantino, para ganarse el favor de los judíos cambio el día de reposo por el domingo, contradiciendo así as í uno de los mandamientos de Dios, según él lo declaro el día de la familia, Brant afirma: Por lo tanto de acuerdo con la opinión aprobada por el Papa, el 28 de octubre de 312, día que, según la crónica de sus contemporáneos cristianos Lactacio y Eusebio de Cesárea, el emperador Constantino triunfo sobre el enemigo pagano en el nombre y con la ayuda de Dios cristiano, es considerado por el (orbis catholicus), la comunidad católica mundial como un gran hito en la historia del cristianismo.1 De aquí se desprende la idea de que la iglesia católica dio su apoyo a Constantino, el emperador, es decir se unió la religión con el estado, sabemos ahora que según la profecía de Daniel “Y cuatro bestias grandes, diferentes la una de la otra, subían del mar”.(Daniel 7.3) esto se refería a cuatro reinos que surgirán antes de la venida del
Mesías, las características demuestran que el cuarto era Roma, según la historia los medos adoptaron las costumbres de los babilonios, los griegos adoptaron la costumbre de los persas y finalmente los romanos adoptaron costumbres de los griegos, en relación con 1
Hartwin Brant. Constantino (Barcelona: Editorial Herder, 2007), 13.
26
27 la religión, los romanos adoptaron el sistema de adoración en domingo, es decir la iglesia católica adopta esta creencia debido al a la tradición porque el día domingo estaba destinado a la adoración al sol, y esto lo comprobamos mediante la arqueología, y vemos que los caldeos adoraban Durante la historia sabemos que Pablo fue enviado a predicar el evangelio a los gentiles y Pedro fue a los judíos, analizando uno de los puntos que defiende la iglesia católica refutamos la siguiente declaración dada por Howard que considera a Pero como el primero en llevar el evangelio a los gentiles “Mientras tanto la iglesia de Palestina
seguía el aumento y Pedro inicio la evangelización a los gentiles con la familia de Cornelio residente en Cesárea.”1
La vida de Pedro ha sido tan avasallante que le atribuyen una función dada a Pablo, de ahí que Pablo mismo afirma: Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión, Pablo en su misión de explicar el mensaje de la gracia. Esto es un ejemplo de los errores doctrinales que impuso Utilizan documentos extra canónicos que no fueron inspirados como la mencionada “Didache” el código de la ética provenientes de la influencia helenista quien
avasallo con todo con sus disertaciones en donde se hacía énfasis a la razón. Aquí vemos una descripción de lo que significa:
1
Howard F. Vos, Breve Vos, Breve Historia de la iglesia Cristiana (Michigan: Editorial Portavoz, 1998), 11.
28 “La Didache, un Manual de la iglesia, divide en tres partes, trata de la ética
cristiana y de asuntos litúrgicos y disciplinarios, así como la necesidad de una vida preparada en vista de la inminente vuelta de Cristo.”1 “En conjunto, los Padres de la apostólicos describen una iglesia aun vibrante de
fervor misionero, una iglesia en la cual todavía se reconoce por todas partes la responsabilidad individual, una iglesia en la cual la organización jerárquica esta reducida a uno mínimo.”2 Podemos concluir que la iglesia católica ha fundamentado sus creencias desde sus inicios en documentos apócrifos, que han sido excluidos. En consecuencia sus enseñanzas revelan un carácter filosófico y tradicional, esto evidencia que Roma tomo las costumbres de los imperios conquistados, lo cual representa un peligro para la sociedad, puesto que “… y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y prosperó” (Dn 8:12).
No obstante como dice la escritura este imperio será destruido con el reino celestial. Los mártires Tras la terrible matanza de los cristianos que anunciaron las verdades bíblicas los apologistas de la iglesia madre llamemos católica, han olvidado los terribles daños físicos sangrientos y crueles cometidos a personas inocentes, que daban a conocer la palabra de Dios, siendo asesinados de manera cruel. Ropero comenta: En la gran crisis por la que paso la iglesia romana el elemento más poderoso y trascendental de su reacción, fue la compañía de Jesús, que debió su origen al deseo de esparcir las pérdidas del romanismo en Europa con la adquisición de fieles en tierras lejanas.3 1
Ibíd., 16.
2
Ibíd., 17.
3
John Fletcher y Alonso Ropero. Historia Ropero. Historia General del Cristianismo (Barcelona: Editorial CLIE, 2008), 248.
29 John y Ropero dan una imagen diferente de lo que verdaderamente fue la inquisición, transgredieron el séptimo mandamiento, cometiendo asesinatos y horrores que las huellas del tiempo no lo han borrado. Buscaron ocultar la verdad, mas no lo lograron por que la sangre de los mártires fue semilla para que muchos conozcan la verdad a causa de su muerte. Ropero un “apologista católico” y a la vez director de la editorial CLIE1 considere
que la reforma de baja envergadura: “La reforma fue un movimiento muy paulatino y poco atractivo. Habiéndose demorado mucho en llamar la atención pública.”2 Es de destacar que Ropero no menciona el porqué de esta reforma, es como si tratara de tapar el sol con un dedo ¡pero si es Imposible¡ No podemos demostrar un cambio sin tener una consecuencia, los cuales hacen que esto cambie. Surgimiento de la apostasía
Todo lo mencionado nos confirma que la iglesia de Cristo sufriría una apostasía “...porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición…” (2 Ts 2:3), según el texto esta apostasía, se manifestaría el
hombre de pecado, el hijo de perdición, no obstante aquí no habla de un apersona en particular, sino de un sistema, según (Dn 12.1). 12.1) . 1
Alonso Ropero, Th. M., PhD. D. (St (St Anselm of Canterbury University & St Alcuin House) House) escritor e historiador, después de décadas de ministerio pastoral impartió clases de historia de la iglesia y de historia dela filosofía, en la actualidad es director editorial de CLIE y dirige la colección de Patrística de esta editorial. Ha publicado varias obras y ensayos en revistas especializadas y prepara la edición de varias obras de consulta teológica y bíblica “ver, Historia General del Cristianismo” (Barcelona: Editorial CLIE, 2008). 2
Ibíd., 179.
30 La iglesia católica impondría sus doctrinas basadas en ideas filosóficas y erróneas sostenidas por los padres de la iglesia, renaciendo una nueva creencia, esto hará que la iglesia pierda su autenticidad y abandone su pureza doctrinal a causa del hombre de pecado parea ello se le pide al pueblo remanente que permanezca p ermanezca en sus creencias fundamentadas bíblicamente, pero entre ellos el famoso Agustín de Hipona. Casali afirma: San Agustín, el más conocido e influyente de los padres de la iglesia occidental (murió en el año (430), después de entrar a la iglesia y de errar por los laberintos de la filosofía, sostuvo entre otras, la noción platónica de que la materia es en sí mala y corrupta, y necesariamente puesta al espíritu, lo que influyó considerablemente en su teología.1 En cuanto al estado de los muertos influyo bastante en sus seguidores entre ellos Ropero quien afirma: “En el año 430 paso a mejor vida. Puede resumirse la teología de Agustín de la
manera siguiente: Dios creo al hombre un ser puro y a su imagen lo doto de libre albedrio…de aquí se sigue que Dios pre destina, d estina, o elige ab eterno a los que por medio de su gracia han de obtener la salvación, decretun absolotum, absolotum, y deja a los demás en su merecida condenación.”
Es aquí donde el afirma que Dios destino a unos para condenación y a otros para salvación, algo que no es cierto, la más “el paso a mejor vida”, con esto confirman que se basan en que el alma es inmortal algo que va en contra del principio bíblico “Porque los
que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido” (Ec 9.5).
De acuerdo con Eclesiastés de que los muertos no tienen memoria, como es posible de que una persona pase a una un a mejor vida, si después de la muerte no hay h ay nada, la 1
Víctor Casali. Historia Casali. Historia de las doctrinas adventistas (Buenos Aires: Ediciones Salt, 1991), 4.
31 verdad debía salir a la luz y acabar con toda herejía, por eso Dios levanto hombres que amen la verdad y crean por la fe. Reteniendo la verdad y nada más que la verdad, no cambiando la palabra de Dios, ni tomando su nombre en vano porque Dios no dará por inocente, así que creamos por fe y las escrituras que los muertos nada saben. Pablo hablo claramente de los años venideros “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios” (1 Ts 4:1). White menciona: Los siglos que se sucedieron presenciaron un constante aumento en las doctrinas sostenidas por Roma. Aun antes del establecimiento del papado, las enseñanzas de los filósofos paganos habrían recibido atención y ejercido influencia dentro de la iglesia.1 No obstante un pequeño grupo de fieles adoradores en “…espíritu y en verdad”.
(1Tim 4.23) restauraron por voluntad de Dios las verdades bíblicas. Sin embargo estos sufrirían una persecución del Papado por un espacio de 1260 días. Fue una “era oscura” en la que la iglesia católica llevo a cabo los más altos horrores de la inquisición, desgraciadamente muy poco mencionada por altos apologistas católicos, para encubrir aquello que cambiaron de las escrituras, empezando por el día de adoración, esto los lleva a ser culpables transgrediendo las escrituras, el hombre de pecado esta manifiesto en estos cambios para confundir al pueblo de Dios. A través de la historia se desatada el sacrificio de los que mostraban la luz de la verdad, estos estuvieron dispuestos a llevar el mensaje incluso aun a costa de su propia 1
Elena G. White. El White. El conflicto de los siglos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000), 62.
32 vida, con el propósito de que el mensaje de Dios llegue a los familias, para que posteriormente este sea expandido y conozcan todos tod os la verdad. Así como Pablo lo hizo, acosta de su vida, fue azotado y cayo en prisión pero eso no impidió que siga hablando del gran amor de Cristo. Ahora somos nosotros los que debemos continuar con lo que Jesús comenzó acuesta de nuestra vida, formando en parte del pueblo escogido por Dios, muchos serán engañados por el hombre de pecado debido a su opaca comunión con Dios, así que hermanos permanezcamos en la verdad y enseñando la verdad.
CAPITULO VI EL REMANENTE SEGÚN DANIEL Y APOCALIPSIS Vale decir que Daniel nos muestra un cuadro verídico acerca del remanente del “tiempo del fin” que no es lo mismo que decir el fin del tiempo porque se habla de un
espacio, es decir un periodo en la cual el remanente surgiría. Con respecto a los 2300 días algunos como los evangélicos creen que esto fue literal, sabemos que ellos no creen en el santuario ni aplican la interpretación profética, Dos mil trescientos días son casi siete años, y sabemos que la opresión de Antíoco Epífanes duró casi los siete años. Judas Macabeo y sus valientes soldados judíos tuvieron éxito en echarle fuera de Palestina. Después regresaron a Jerusalén, e inmediatamente entraron al templo y lo limpiaron y lo purificaron de toda su contaminación, restaurándolo una vez más al verdadero culto de Jehová. Poco después de la purificación del templo, Antíoco Epífanes tuvo una muerte miserable y angustiosa.1 Según Ezequiel “Yo te he dado los años de su maldad por el número de los días, trescientos noventa días; y así llevarás tú la maldad de la casa de Israel” (Ez 4:5) nos
muestra que proféticamente los 2300 días que son años literales contrarrestando la idea de los siete años de 2300 días aproximadamente. La declaración de Alomia respecto a este tema: Es decir las 2300 tardes y mañanas son 2300 días proféticos completos que representan 2300 años completos en la profecía. Dios revela a Daniel el tiempo de un mega-acontecimiento encapsulado en un periodo representativo de esa vasta totalidad. Además, junto con este tiempo simbólico reducido le revela otros
1
Sunshine Ball. Daniel Ball. Daniel y el apocalipsis. apocalipsis. (Miami: Editorial Vida, 2000), 51.
33
34 acontecimientos que hubieran sido imposibles su cumplimiento dentro de un lapso de apenas 2300 días literales.1 Con este sustento y los eventos que sucederían en este tiempo proféticamente se sabe que fueron años literales proféticos y su cumplimiento en el tiempo del fin será tan real que las evidencias se dejaran notar. El pueblo de Dios vendría después de estos 2300 años como parte de la profecía y el señor Jesucristo pasaría al lugar santísimo, esta promesa es real porque según al profecía de Daniel vendrían reinos y por último el reino de Dios que desmenuzara d esmenuzara a los otros. Por lo tanto el conocimiento de 1844 es de suma importancia puesto que en este tiempo termina la profecía más larga de los 2300 años proféticos, de esta forma y como ya hablamos sostenemos que 1844 es un acontecimiento real. Clifford sostiene que: Hemos visto que el juicio del pueblo de Dios ocurre en algún momento después del 31 d.C. Daniel 2, con su sucesión de reinos: Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma (dos fases) precede a la segunda venida de Cristo y forme el bosquejo básico para el resto de las profecías apocalípticas de Daniel.2 Como ocurre después del año 31 d. C. las especulaciones de que Antioco Epifanes sea el cuerno pequeño son simples fabulas, Pablo es consciente de que el juicio sería un acontecimiento futuro “en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los
hombres, conforme a mi evangelio”(Rm 2.16) en concordancia con la profecía de las 2300 años y el resurgimiento del cuerno pequeño que haría persecución al pueblo de Dios dentro de este periodo y posterior a este tiempo surgiría el remanente. 1
Alomia, Merling. Daniel Merling. Daniel el profeta mesiánico. mesiánico. (Lima: Editorial Imprenta Unión, 2010), 498. 2
Clifford Glodstein.1844, Hecho Glodstein.1844, Hecho simple. simple. (Colombia: Edito láser, 1991), 19.
CAPITULO VII EL REMANENTE EN EL TIEMPO DEL FIN F IN Este periodo estaba profetizado en (Ap. 12:6,14) 1260 días (años)= Tiempos, tiempo y mitad de un tiempo, desde 538 d.C. al 1798 d.C. Es el periodo durante el cual la institución papal gobernó religiosa y políticamente. Respondiendo severamente contra quien fuera en contra de su autoridad. Cuando este periodo termina surge el remanente como lo afirma (Ap. 12:17). Este remanente esta caracterizado por guardar la ley de Dios: “Entonces el dragón se lleno de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra
el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo” (Ap. 12:17), por lo tanto Dios separo a su pueblo en ocasión de
su estadía, las tierras americanas forman parte con la preservación del remanente del tiempo del fin. No podía ser de otra manera, pues la Iglesia Adventista del Séptimo Día surgió en los Estados Unidos de un ambiente religioso el movimiento millerita, que destacaba los acontecimientos escatológicos: la resurrección, el juicio final, el castigo del pecado y los pecadores.1 Se puede afirmar que los orígenes de la iglesia habitaron, según la profecía en tierras de libertad. En sus orígenes el adventismo se reducía a un puñado de piadosos estudiantes de la las profecías, sobrevivientes del naufragio millerita. En sus años formativos 1
White Elena G. Mensajes G. Mensajes Selectos, t3. t3. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1986), n. f.
35
36 parecía demasiado frágil, próximo a veces a desaparecer, desa parecer, víctima del escarnio, la burla y el desdén de sus adversarios. adver sarios. Pero bajo la poderosa conducción condu cción del Espíritu Santo, aquellos hombres y mujeres de fe lograron transformar un tímido y vacilante comienzo en un caudaloso movimiento profético.1 El cumplimiento con la profecía registrada en Historia de la iglesia adventista del séptimo día tiene sus orígenes en (Ap 10) como parte del cumplimiento de la profecía, esta es por lo tanto la partida de nacimiento de la iglesia y su desarrollo en la historia “porque la historia de la iglesia adventista del séptimo día es la historia de cómo Dios se
relaciona con su pueblo que ha de cumplir su propósito en relación con los últimos eventos que sucederán en este mundo”2 por ese motivo todos estos fieles y creyentes
habitaron en las tierras nuevas de América con la finalidad de es capar de la persecución que azotaba el viejo mundo antiguo. Entre uno de sus representantes máximos estaba Guillermo Miller como el iniciador de este movimiento. Núñez argumenta: Desconocer a Guillermo Miller (1782-1849) es no entender lo que el significo para el despertar adventista. Miller es sin duda, la figura cumbre del adventismo3 porque el inicio con los estudios de la profecía de Daniel y apocalipsis que señalan los eventos a suceder en el tiempo del fin. White agrega: Guillermo Miller poseía grandes dotes intelectuales, disciplinadas por la reflexión y el estudio; y a ellas añadió la sabiduría del cielo al ponerse en relación con la Fuente de la sabiduría. Era un hombre de verdadero valor, que no podía menos
1
Enoch de Oliveira. La Oliveira. La mano de Dios al timón (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1986), 11. 2
Ibíd., 8.
3
Miguel Ángel Núñez. Núñez. La verdad progresiva (Lima: Editorial Imprenta Unión, 2007), 19.
37 que imponer respeto y granjearse el aprecio dondequiera se estimaran la integridad, el carácter y el valor moral.1 Se le agrega que “Miller prometió a Dios que si llegaría una invitación para hablar
públicamente en cualquier lugar, iré y les contare lo que encuentro encu entro en la Biblia acerca de la venida del Señor ”2 Se Confirmamos la trascendencia de la vida de Guillermo Miller en la historia del remanente del tiempo del fin, y su valioso aporte en el desarrollo de la iglesia adventista del séptimo día como pionero. Fue así como la verdad fue restaurada mediante un nuevo sistema doctrinal. Timm menciona lo siguiente en relación a este sistema doctrinal: Después del gran chasco sucedido en 1844, los fundadores del adventismo sabatista comenzaron un periodo de casi dos décadas de estudio intensivo. Una a una esas doctrinas, tales como la perpetuidad de la ley de Dios y el Sábado, las dos fases del ministerio celestial de Cristo, la segunda venida de Cristo en forma personal , la inmortalidad condicional del alma y la manifestación moderna del don de profecía n la persona de Elena G. White, se incorporaron en el nuevo sistema doctrinal.3 De esta forma la iniciación del adventismo fue el ancla inmutable de la verdad restaurada en los hombres y el resurgimiento de la verdad autentica con la ayuda del Espíritu Santo para llevar acabo la gran comisión designada, proclamando el evangelio de Dios.
1
White. Elena G. Cristo en su Santuario. Santuario. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. 2000) 32. 2
Ibíd., 32.
3
Alberto R Timm. El Timm. El Santuario y el mensaje de los tres ángeles. (Lima: Editorial Imprenta Unión, 2004), 1.
38 Elena de White creía firmemente que los adventistas del séptimo día son la iglesia remanente de Dios y que Apocalipsis 12:17 se aplica a ellos. Los Adventistas del Séptimo Día “son los repr esentantes esentantes de Dios en la tierra”1 Y ella aconsejaba: “Tengan todos cuidado de no hacer declaraciones contra el único pueblo que está
cumpliendo la descripción que se da del pueblo remanente que guarda los mandamientos de Dios, tiene la fe de Jesús, y exalta la norma de la justicia en estos postreros días.”
2
El mensaje de los tres ángeles
Según (Ap 14) se menciona la misión que cumpliría el remanente del tiempo del fin, Dios escogió a un pueblo de fieles adoradores que restaurarían las verdades que por mucho tiempo quedaron ocultas, según la descripción de (Ap 10) menciona a un grupo de estudiosos de la Biblia que esperaban con ansias el regreso de Cristo esta tierra y según ellos consideraban era el 22 de octubre de 1844, el año estaba en acuerdo son la Biblia más el acontecimiento , porque el acontecimiento era el paso de Jesús al lugar santísimo. Un el calendario judío en relación con el santuario menciona al mes ziff. En ese entonces el sacerdote pasaba al lugar santísimo para expiar los pecados dl pueblo de Israel, ellos creían que el santuario era la tierra, y que Cristo purificaría la tierra, más o que realmente sucedió esa fecha es la entrada de Cristo al lugar santísimo, para iniciar el proceso expiación de los pecados, sin embargo emba rgo el acontecimiento del gran chasco ya estaba descrito en la Biblia “Entonces tomé el librito de la mano del ángel, y lo comí; y era dulce en mi boca como la miel, pero cuando lo hube comido, amargó mi vientre”, 1
White Elena G. Joyas G. Joyas de los Testimonios, t1 (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana), 261. 2
White Elena G. Testimonios para los ministros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana), 58, 59.
39 entonces como dice la escritura“…Es necesario que profetices otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes” .y fue así como se inició la iglesia adventista del
séptimo día como la iglesia que predicara el pronto regreso de Cristo a esta tierra. El mensaje del primer ángel Según (Ap. 14) se menciona la misión de los tres ángeles en ocasión de la segunda venida de Cristo en cumplimiento con las profecías del tiempo del fin. Para esto tenemos el fundamento bíblico “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el
evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas”.
Es evidente que el tema de este mensaje es la adoración, y a la vez hace énfasis en que los juicios de Dios han llegado. Timm afirma que José Bates uno de los iniciadores del movimiento adventista afirmo que el mensaje del primer ángel hace alusión a la hora del juicio de Dios. En septiembre de 1850, él sugirió que ha llegado la “hora de su juicio” significaba
simplemente que “llegó el tiempo que esta generación sea juzgada por la verdad de la segunda venida”1
1
Alberto R. Timm. El Timm. El Santuario y el Mensaje de los tres Ángeles. (Lima: Editorial Imprenta Unión, 2004), 98
40 El mensaje del segundo ángel Este “Otro ángel le siguió, diciendo: Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad,
porque ha hecho beber a todas las naciones n aciones del vino del furor de su fornicación” (Ap 14:8). El mensaje del segundo ángel que anuncia la salida de Babilonia significa salir de las iglesias protestantes que han adoptado seguir a la bestia y tener su marca en sus manos y en sus frentes. La iglesia tiene la misión de proclamar a las personas que salgan de las iglesias protestantes vinculadas a Roma y se unan a la familia de Dios que es la iglesia adventista del séptimo Día, la iglesia remanente el cual permanecerá hasta el fin. El mensaje del tercer ángel Este otro Ángel lo siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe la marca en su frente o en su mano, él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz de su ira; y será atormentado con fuego y azufre delante de los santos ángeles y del Cordero. (Ap 14:9,10). Este mensaje es claro porque advierte que los juicios de Dios caerán sobre todos aquellos que hayan recibido la marca de la bestia en sus manos y en sus frentes y han desobedecido los mandamientos de Dios. Estos simplemente esperan la recompensa de sus acciones, mas los que recibieron el sello de Dios serán recompensados con la vida eterna
SINTESIS Y CONCLUCION Llegamos a la conclusión de que la iglesia adventista del séptimo día es la iglesia remanente de Dios, porque es la única que cumple con las características que se muestran en la Biblia y a la vez es una iglesia profética descrita en (Ap 10), y que tiene un mensaje muy importante que anunciar: la verdad presente. Cristo es el cumplimiento de la profecía es el remanente del remanente con su ejemplo nos enseñó que es posible vencer a las acechanzas del enemigo, Él es la simiente de David y el hijo de la mujer en cinta el que traería el mensaje de un reino de paz y armonía. Los eventos suscitados en el santuario nos explican que todo apuntaba a Cristo y que Él era la promesa que Dios dio a su pueblo para restaurarlo del pecado y la vergüenza y así restaurar su imagen en el hombre. El mensaje que tenemos que anunciar es un mensaje de amonestación para que las personas puedan comprender el plan maravilloso de salvación por que pronto Cristo Cr isto vendrá en las nubes de los cielos a llevar a todos los que aman su venida y los llevará a las mansiones celestiales. Las verdades que enseña la iglesia adventista son verdades que tienen sustento bíblico y que fueron descubiertas a la luz con mucho muc ho sacrificio aun a costa de la vida de muchas personas que de un modo desintegrado ofrendaron sus vidas para preservar la verdad. Solo en la verdad hallaremos salvación. Somos el pueblo escogido por Dios para llevar el mensaje de salvacion. 41
BIBLIOGRAFÍA Alomia, Merling. Daniel Merling. Daniel el profeta mesiánico. mesiánico. Lima: Editorial Imprenta Unión, 2010. Allis Oswald T. La T. La profecía y la iglesia Philadelphia: Presby terian and Reformed Publishing Company, 1945. Ball, Sunshine. Daniel Sunshine. Daniel y el apocalipsis. apocalipsis. Miami: Editorial Vida, 2000. Brant Hartwin. Constantino. Constantino. Barcelona: Editorial Herder, 2007. Biblia . América: Casa Nazarena de Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia. Publicaciones, 1974. adventistas . Buenos Aires: Ediciones Salt, 1991. Casali Víctor . Historia de las doctrinas adventistas. Carballosa, Evis L. Apocalipsis L. Apocalipsis.. Michigan: Editorial Portavoz, 1997. Dwight J. Pentecost. Eventos Pentecost. Eventos del Porvenir Estados Porvenir Estados Unidos: Casa Editora Vida, 1989. creemos. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Erwin Gane y Leo Van Dolson. En Dolson. En esto creemos. Sudamericana, 1995. F. Howard Vos, Breve Vos, Breve Historia de la iglesia Cristiana Michigan: Editorial Portavoz, 1998. Fletcher John, Ropero Alonso. Historia Alonso. Historia General del Cristianismo. Cristianismo. Barcelona: Editorial CLIE, 2008. Gaebelein Arno C. ¿Ha deseado Dios a su pueblo? Wheaton III: Van Kampen Press, 1913. Goldstein, Clifford. El Clifford. El Remanente ¿Realidad Bíblica o alusión de la fe? Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995. ________.1844, Hecho ________.1844, Hecho simple. simple. Colombia: Edito láser, 1991.
42
43 Guthrie, D. y Motyer, J. A. Nuevo A. Nuevo comentario bíblico. bíblico. Londres: Casa Bautista de Publicaciones, 1970. Guijarra Oporto, Santiago y Salvador García, Miguel. Comentario del nuevo testamento 2ª ed. Navarra: La casa de la Biblia, 1995. LaRondelle, Hans K. O Israel de Deus na Profecía. Profecía. Sao Paolo: Impresa Universitaria Adventista, 2002. Nichol, Francis, ed. Comentario bíblico adventista. adventista. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996. progresiva. Lima: Editorial Imprenta Unión, 2007. Núñez, Miguel Ángel. La Ángel. La verdad progresiva. Oliveira, Enoch La Enoch La mano de Dios al timón. timón. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1986. Rose Price. Comentario Bíblico Beacon. Beacon. América: Casa Nazarena de Publicaciones, 1966. Real Academia Española. Diccionario Española. Diccionario de la Lengua Española. Española. Madrid: Espasa, 200. Reese Alexander La La inminente venida de Cristo London: Marshall Morgan and Scott. Sánchez, Edesio, Descubre Edesio, Descubre la Biblia. Biblia. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas. Schokel, Luis Alonso. Diccionario Alonso. Diccionario Bíblico Hebreo-Español. Madrid: Editorial Trotta, 2008. Timm, Alberto R, El R, El Santuario y el Mensaje de los tres Ángeles. Ángeles. Lima: Editorial Imprenta Unión, 2004. Vos, Howard F, Breve Historia Breve Historia de la iglesia Cristiana. Cristiana. Michigan: Editorial Portavoz, 1998. White, Elena G. Cristo en su Santuario. Santuario. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000. ________. El ________. El conflicto de los siglos. siglos . Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000. ________. Exaltad ________. Exaltad a Jesús. Jesús. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000. ________. La ________. La historia de la redención. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000.
44 ________. Patriarcas ________. Patriarcas y Profetas. Profetas. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985. ________. Testimonios selectos, t3. t3. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998. ________. Testimonios selectos, t5. t5. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998. ________. Joyas ________. Joyas de los Testimonios, t1 Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. ________. Testimonios para los ministros Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998.