INTRODUCCIÓN La importancia de la fotointerpretación y mapificacion en nuestra carrera como ingenieros ambi am bient ental ales es es vi vita tall ya qu quee no noss vam vamos os a ver en enfre frent ntad ados os a se sect ctore oress agr agríc ícola olas, s, tr trab abaj ajos os relacionados con el agua, el suelo, entre otras., que pueden ser identidades e interpretadas mediante mapas y fotografías facilitándonos el entendimiento y conocimiento de determinados sectores y por ende facilitándonos las condiciones para realizar los trabajos encomendados ya que podemos llevar un conocimiento sobre el área donde nos indiquen pues Con el estudio de la fotointerp fotointerpreta retación ción y la mapicaci mapicacion on podemos podemos obtener obtener informaci información ón edafológ edafológica, ica, clasicación, uso y conservación de suelos, la exploración geológico-minera y la construcción de carreteras entre otras… En el tran transc scur urso so del del seme semest strre fuim fuimos os vien viendo do de mane manera ra prog progrresiv esiva a y muy muy satisfacto satisfactoria ria el conocimie conocimiento, nto, entendimient entendimiento o para interpretar interpretar temas como como curvas curvas de nivel, nivel, identi identica cació ción n de imáge imágenes nes y los difer diferente entes s mapas, mapas, lectur lectura a e interp interpre retac tación ión de fotos fotos entre entre otros otros aspect aspectos os que nos ayudar ayudaron on a entend entender er el concepto y el objeto de la fotointerpretación, reconocer los principios básicos y los campos de la fotointerpretación y mapicacion
OBJETIVOS GENERALES Demostrar el conocimiento en las diferentes actividades desarrolladas durante el transcurso del semestre con los diferentes trabajos realizados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificación de curvas de nivel primarias y segundarias en un mapa e indicación de las mismas Identificación de valores de coordenadas geográficas y coordenadas planas ealizar cálculos de área de terreno de un cuadro de la grilla para ser e!presadas en "m # y $a Investigación de pisos t%rminos y relación e!istente para la región del mapa propuesto ealización de cálculos para determinar la longitud del rio &unday en coordenadas establecidas ealizar cálculos de la escala fotográfica Identificación de zonas en com'n y limites comparando mapa y fotografía y e!plicación de esta. ealización de identificación y demarcación de mapa $ídrico y curvas de nivel dentro de un área con coordenadas específicas.
1 (bique e indique en el mapa un sector con curvas de nivel de valor )**, +** y *** y otro con valor de -*. (bique e indique sectores del mapa y e!plique los valores, de las diferencias en altura entre curvas de nivel principales y diferencias en altura entre curvas de nivel secundarias. CURVA DE NIVEL DE VALOR 700
CURVA DE NIVEL DE VALOR 900
CURVA DE NIVEL DE VALOR 1000
CURVA DE NIVEL DE VALOR 450
Las curvas primarias son las que tienen el n'mero para identificar el valor de la curva es como por ejemplo la curva de nivel *** y las segundarias son las que no están marcadas con numero como fue el caso de la curva )**,+** y -*.
1. Identifique los valores de las coordenadas geográficas cercanas a las esquinas del mapa /- esquinas0 y las coordenadas planas del centro del mapa. COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA SUPERIOR DERECA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA INFERIOR DERECA
1. Identifique los valores de las coordenadas geográficas cercanas a las esquinas del mapa /- esquinas0 y las coordenadas planas del centro del mapa. COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA SUPERIOR DERECA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA
COORDENADA GEOGRÁFICA ESQUINA INFERIOR DERECA
!. COORDENADAS PLANAS DEL CENTRO DEL "APA
1. &alcular área en el terreno de un cuadrado de la grilla2cuadrícula /e!presar en "m # y $a0.
P#$%' (& )*++*, +'( -*+'#&( #&*+&( & +*( $(/*,$*( &, %&/#'( %2 * )*++*# &, #&+*$3, * +* &(*+* 1!5000.
(
Distancia ( mt )= 4 mt
** *
25000 cm 1 mt
)∗(
1 mt 100 cm
)=
1000 mt
)*++*# &+ #&* & 6,* 6*#$6+*
(
) (
) (
)
2
Area mt = 1000 mt ∗ 1000 mt =100000 mt
C*+6+' 2
Area en ( km )=1000000 mt
Area en ( Ha )=1 Km
2
(
(
2
1 Km
2
1 x 10 mt
100 Ha 2
1 Km
6
)=¿
)=
2
1 Km
** *
-. Investigue qu% piso/s0 t%rmico/s0 está/n0 representado/s0 de acuerdo a las curvas de nivel presentes en un sector de ! cuadros de la esquina superior izquierda del mapa. 3in cita y referencia bibliográfica este punto 45 tiene valor.
P#$%' (& )*++*, +'( -*+'#&( #&*+&( & +*( $(/*,$*( &, %&/#'( %2 * )*++*# &, #&+*$3, * +* &(*+* 1!5000.
(
Distancia ( mt )= 4 mt
** *
25000 cm 1 mt
)∗(
1 mt 100 cm
)=
1000 mt
)*++*# &+ #&* & 6,* 6*#$6+*
(
) (
) (
)
2
Area mt = 1000 mt ∗ 1000 mt =100000 mt
C*+6+' 2
Area en ( km )=1000000 mt
Area en ( Ha )=1 Km
2
(
(
2
1 Km
2
1 x 10 mt
100 Ha 2
1 Km
6
)=¿
)=
2
1 Km
** *
-. Investigue qu% piso/s0 t%rmico/s0 está/n0 representado/s0 de acuerdo a las curvas de nivel presentes en un sector de ! cuadros de la esquina superior izquierda del mapa. 3in cita y referencia bibliográfica este punto 45 tiene valor.
PISOS TER"ICOS SEGN CURVAS DE NIVEL 6ste sector del mapa corresponde al municipio del &armen de 7picala y cuyas curvas de nivel oscilan entre los 800 400 msnm. 3eg'n estas curvas se clasifica dentro del piso t%rmico cálido.
. 8anualmente calcular la longitud del río &unday dentro de las coordenadas9 988. E 940. N * 985. E 948. 4. Delimite el sector y resalte el río . 3e amplió la imagen al **:
3e tomo la medida con $ilo
PISOS TER"ICOS SEGN CURVAS DE NIVEL 6ste sector del mapa corresponde al municipio del &armen de 7picala y cuyas curvas de nivel oscilan entre los 800 400 msnm. 3eg'n estas curvas se clasifica dentro del piso t%rmico cálido.
. 8anualmente calcular la longitud del río &unday dentro de las coordenadas9 988. E 940. N * 985. E 948. 4. Delimite el sector y resalte el río . 3e amplió la imagen al **:
Valorde la escala:1:25.000 Medida del Hilo rioCunday =16 cm
3e tomo la medida con $ilo
Valorde la escala:1:25.000 Medida del Hilo rioCunday =16 cm Distancia del rio=? Transformandode laescala 1 cm =25.000 cm ; 1 cm=250 m Distancia del rioCunday 250 x 16 = 4.000 m
:. C', *6* & +* $,;'#%*$3, &+ %*<*= &><+$?6& *+6+& +* &(*+* & +* ;'/'@#*;*. T&,@* &, 6&,/* +'( /*%*'( #&*+&( & $%<#&($3, & %*<* ;'/'.
;ara calcular la escala de la fotografía tenemos en cuenta la escala 9#*** y así tenemos la distancia real en el terreno, luego se mide la fotografía para conocer la distancia gráfica apro!imada.
FOR"ULA
1 / E 1=l / L
Enla cual : E= denominador de laescala L=distancia en el terreno :8000 mts. ( Setoma midiendo enel lano imreso) l =distancia !r"fica : 17 cm( Al imrimir la foto!raf#a a 23 x 23 semidi$ el cuadro y tenemosla distancia!r"fica de17 cmarox ) .=0.17 mts. E= L / l E= 8000 m / 0,17 m E= 47058
RESULTADO E1 ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA 14705 1 / E 2=l / L
Enla cual : E= denominador de laescala
;ara calcular la escala de la fotografía tenemos en cuenta la escala 9#*** y así tenemos la distancia real en el terreno, luego se mide la fotografía para conocer la distancia gráfica apro!imada.
FOR"ULA
1 / E 1=l / L
Enla cual : E= denominador de laescala L=distancia en el terreno :8000 mts. ( Setoma midiendo enel lano imreso) l =distancia !r"fica : 17 cm( Al imrimir la foto!raf#a a 23 x 23 semidi$ el cuadro y tenemosla distancia!r"fica de17 cmarox ) .=0.17 mts. E= L / l E= 8000 m / 0,17 m E= 47058
RESULTADO E1 ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA 14705 1 / E 2=l / L
Enla cual : E= denominador de laescala L=distancia en el terreno :8000 mt l =distancia !r"fica : 23 cm=a 0,23 cm. E= L /l E= 8000 cm / 23 cm E=34782
RESULTADO E! ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA 1847!
Se sacanestos dosresultados ara sacar un romedio y as# tenerescala aroximadade la foto!raf#a . 1 / E=1 /( E 1+ E 2 )/ 2
E=1 /( 47058 + 34782 )/ 2=81840 / 2 =40920
). Identificar y delimitar la zona com'n del mapa y de la fotografía e indíquela en las dos imágenes. 6!plique su respuesta y tenga en cuenta la orientación de la fotografía. 6mplee como referencia un n'mero adecuado de elementos naturales y accidentes geográficos comunes, considerando un cubrimiento adecuado para establecer el límite apro!imado.
Se sacanestos dosresultados ara sacar un romedio y as# tenerescala aroximadade la foto!raf#a . 1 / E=1 /( E 1+ E 2 )/ 2
E=1 /( 47058 + 34782 )/ 2=81840 / 2 =40920
). Identificar y delimitar la zona com'n del mapa y de la fotografía e indíquela en las dos imágenes. 6!plique su respuesta y tenga en cuenta la orientación de la fotografía. 6mplee como referencia un n'mero adecuado de elementos naturales y accidentes geográficos comunes, considerando un cubrimiento adecuado para establecer el límite apro!imado.
La fotografía se debió girar a +*< para que quedara en la misma posición del plano Los puntos claves para la identicación del límite fueron la curva del rio &unday, el municipio de &unday y la curva de lo que parece ser una carretera en la parte superior entre otros ítems identificados con color amarillo. =. 8anualmente realizar el mapa $ídrico /en azul0 y las curvas de nivel principales /en rojo0 del sector comprendido dentro de las coordenadas +#.*** a +#).*** 6 y +-*.*** a +-#.*** 4. ealice los mapas por separado> primero ilumine el de las curvas, lo que le ayudará a identificar mejor los drenajes, los cuales son perpendiculares a las curvas.
;ara este ;unto primero se identifican las coordenadas que piden en este caso específico es el sector comprendido dentro de las coordenadas +#.*** a +#).*** 6 y +-*.*** a +-#.*** 4 y se procede a delinear las curvas de nivel principales y el mapa ?ídrico
CURVAS DE NIVEL PRINCIPALES
"APA DRICO
;ara este ;unto primero se identifican las coordenadas que piden en este caso específico es el sector comprendido dentro de las coordenadas +#.*** a +#).*** 6 y +-*.*** a +-#.*** 4 y se procede a delinear las curvas de nivel principales y el mapa ?ídrico
CURVAS DE NIVEL PRINCIPALES
"APA DRICO
CONCLUSIONES
3e realizaron los ítems de acuerdo a lo sugerido por la guía de actividades con la identificación e interpretación de resultados solicitados por esta. La elaboración de todas las actividades de este curso nos permitió aprender a identificar coordenadas, &urvas de nivel primarias y segundarias, realizar cálculos para determinar áreas y longitudes entre otros aspectos importantes que en un futuro como profesionales nos ayudaran a identificar, interpretar y definir un mapa o fotografía mediante los conocimientos brindados por este curso de fotointerpretación y mapificacion.
CONCLUSIONES
3e realizaron los ítems de acuerdo a lo sugerido por la guía de actividades con la identificación e interpretación de resultados solicitados por esta. La elaboración de todas las actividades de este curso nos permitió aprender a identificar coordenadas, &urvas de nivel primarias y segundarias, realizar cálculos para determinar áreas y longitudes entre otros aspectos importantes que en un futuro como profesionales nos ayudaran a identificar, interpretar y definir un mapa o fotografía mediante los conocimientos brindados por este curso de fotointerpretación y mapificacion.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
@@@.todacolombia.com. /7ctualizado a la fec$a de consulta0. ;isos t%rmicos en &olombia9 Descripción de los pisos t%rmicos de &olombia. A de Diciembre de #*A, de @@@.todacolombia.com 3itio @eb9 $ttp922@@@.todacolombia.com2geografiaBcolombia2pisosB termicos.$tml
(nad. /7ctualizado a la fec$a de consulta0. L6&&I54 1). 86DI&IC4 D6 DI374&I73 E F673. ) de diciembre de #*A, de fotointerpretación y mapificacion (nad 3itio @eb9 $ttp922datateca.unad.edu.co2contenidos2#*)##2G55I46;67&I54HeeH#*2leccionH1)H medicinHdeHdistanciasHyHreas.$tml
Jeb conferencia $ttp922conferencia#.unad.edu.co2pdzd@d1bi2K launc$erfalseMfcs&ontenttrueMpb8odenormal