resumen capitulos "el principe" de maquivaeloDescripción completa
e21 09 astmFull description
Descripción: nada
Parrilla 14/11/10Descripción completa
parrilla del 19/09/10Descripción completa
EXCELENTEDescripción completa
petroDescrição completa
parrilla del 17/09/10Descripción completa
petrobDescrição completa
clase
resumen hobbes el leviatan
estandares del modelo SineaceDescripción completa
consagracion de adosu olokunFull description
Descripción: Ingeniería de reservorios I
translatepolimerfismeDeskripsi lengkap
parrilla del 16/11/10Descripción completa
desarrollados histologiaDescripción completa
9 GEOGRAFIA POLITCA Joan Nogue Univeidad de Girona spaa
Eso, nacin y Iug son y han sido temas fndamentes en Ia histoa de a geoa li ca, auque u o h vado en fncin de los difentes contextos nacionaes e histricos. El psene psene puo i el pal e dichos dichos tema -y rs que de eos derivan, como el naconasmo, e e com elemento identiri, Ia aeridad o Ia diaci lglobal ienen en I geoa ica contemnea, no sin anes sus ogenes ms iedia os P eo se h ivio el capt en cat subaos: en el pme se es na quea o e I gea lica cntemnea; en e seguno se icide en Ia dmen sin eora de los nacionaismos y en a aacin de Ia geoa i a esudio de los mismos; en el er subapartado se analia analia tensin diacica en lo y lo goba desen denada r los acuales press de glbalizacin y en cmo el enfoque geoco aa novedoas ieacones del sm; nalmente, en el cuao y imo subapartado se co menan nuev ctivas en gea poltica a raz de sus m cientes apoaciones. Evoluc6n de Ia geografia poitca
A ar de que a lo lrgo del texto se cncebir a geograa polica de una manera mucho m pia y rica, dicionlmene sta ha sido denda como el esudio de las reaciones en os cors geogcos (sicos y hmanos) y los fenmenos y a eniades polica (Sanguin, 9 8 ) La geograa poltica convencona se ha interesao siempre pora disribu ci6n y las consecuencis espacaes de los procesos y de los fen6menos poicos sociolo ga y s cienca pocas se ineresan tambin por los procesos y las eniades polticas, pero lo que carcer a Ia geografa y Ia disingue de la dems ciencias socies es precisa ene u p epcia, con todo lo que Ia adopcin de sa conea Ha hce poco, I geograa potica se haba centrado csi exclusivamente en Ia figu r e Eo e una ejana radici6n iniciada en el sigo pasado por Fredich Rzel, un ge6gro cone por lo gener como el pa de Ia geograa poica En efeco, en u oa poltica Razel ( 897) idenicaa idenicaa geograa polica con el esudio de Ia escur eioria e Esao Esao La ob de Raze es iniociable de su conexo desde muchos punos de visa, empe zando por el enoo inelecual En l inuyen Humbold y Rier y sus m irecos maes ros Oskr Peschel y Est Haeckel (Capel, 1 9 8 ; Raesin, 995) quienes le aporan iner
TRATAD DE GEGRAFiA HMANA
Grf pltic
prtciones e la rlaci6n entre el teitorio y e Estado y principamente e as teoras e Charles Charles Da aplicaas a a sociea (el «aismo social» en la lnea lnea e amarck y Spencer De estas inuencias que Ratzel proniza sn onceptos bicos e su geoa poltca empezano por el bnrau (el espacio ita) que se uno e sus prinipales legaos stos referntes sitan a Ratzel etro del posiiismo; e heco su obra es bicamente un un ntento ntento e otar e base cientca cientca tera eyes eyes presibia a omportmento espacial e las soceaes y e los cuerpos poticos Son tambi eientes e el pensamiento tzeliano las inuencias e la losoa aemana en especal el iealismo e Hegel y la ntetaci6n hist6rica el pueblo aem e ee. a ob e Ratzel se puee sintetizar en el iomio Esaoposici6nnmica oa la teora ratzeliana pae y esemboca en el Estao un Estao sntesis y poucto e la sociea e cater hegeliano que trasciene sus aspectos eramente legales Pero un Esto que tiene tiene como componente fnamentl el suelo o si se quiere el espaco Ello no sgnica Umente extens6n espacial sino tambin y sob too a relaci6n ente e espaio y la sociea que albera Dese Ratzel y casi asta la actualia el Estao a costituo el principal obeto e estuo e la geograa poltica De hecho el asunto o se ha agoto toa siguen aparecieno muchos trataos e geografa poltica alguos bastante nnovaores cen traos irecta o inirectamente en el stao (Anerson 986; Biar 9 9 ; Dommen y Hein 986; Foucher 988; Hoeer 996; ogu y Vicente 200; Willams 993; Wison y Donnan 998) stechamente nculaos con el Estao encontramos los granes temas que asta hace poco estcturaban la mayora e manuales e geoga ltica tambin la investigci6n en este campo: la evoluci6n y moificaci6n el mapa oltico el muno procesos e integrci6n y esintegraci6n el papel e las onteras estataes la geograa e las relaciones inteacionles a esttura intea el stao a partir e su organizaci6n en ferentes uniaes polticoteitorales la imens6n teitorial e la amnistraci6n pblca polticas e plancaci6n teiorial y e esaollo regional y el amplio camo e la geograf electoral (los procesos eletoraes factores espaciales que nuyen en el compoamiento electoral alss espacial e los resutaos electoraes elimitaci6n e las circunscripciones electoraes su efecto sobre los resultaos geoga polta no h abanonao ni mucho menos los anliss e fentes a ctos e l laciones iteaconales contemponeas basaos an en el Esto El ppio 994) tiula explcitmente uno e sus principales libs ogra pol£tica o Peter aylor ( 994) noun tnci6n locali aunque en l se su la lmtci6n e la cnala el so t legar a enc6n e la isciplia ms amplia cuyo obeto sera el esu o e «la vs6n el espco global r las istituciones» (ew Corbge 995: 4 ) As As pues nae puee negar que el Estao Estao es uno u no e lo s espacios espacios polticamee polticamee ogaogazaos ms ntersantes y ms inuyentes e los os Ultimos siglos Pero no es e nico n mpoco es la nca expres6n tetorial e los fe6menos polticos Consciee de ello la geoga otca e las os ltmas caas a ensanchao conseblemente su o e acci6n interesnose no s6lo or el Esto sino tambin por toa oranici6n ota e poer poltico paz e inscribe en el espacio (Mnez 986). a llegao en enitiva a geoga poltca concebia como una geoa el per (Clav 978; nchez 9 8 ) ) e un poer econ6mco eol6gco y poltco capaz e ognr e tnsfor el teitoo toos los niveles en nci6n e unos nteses concrtos sgueno esttegias e actuac6n icles a veces e entever Puesto que tal como nos cuea orbeo Bobbo ( 987), no ha teora oltca que no parta e foa ct o inict e un anlss el fen6meno el oe tmo ha una verae geogra olti que no conser cho fen6eno S la teoa oltica puee consier como pae e la teoa el er la geogra olca a su vez uee ntegrarse en una geoa el poer ms TRTD DE GEGRF N
03
oaog
ampia. No ay ovidar pr oro ado sa rnovaci6n ha sido posib racias a inraci6n d ran pa d as innovacios concpals y mooicas a conocido a cincia madr a oraa n os Uimos dcnios concramn n as dcadas d os ssna y sna procdns sbr sbr odo d os nfoqus dicamasa y bhavioria Asimismo a oraa pica d os ocna y d os novna s a vis afcda pr as inovacions ppias d a poca. Dran sos aos mos aisido n oraa a na 985; Mic 2000; Tif 198) a considci6n d pap d a c (Cosov 1983 1 985; na rvaozaci6n d pap d «Iar» (A 1987) Ia apocin apocin pncip pncip y m t1977) y a novado inrs cndn d Ia pciva mansica (Tan 1977) y inrs pr na na nva nva oa riona f capaz d cocr cocr o paicar (os locali udi pr mpo) con o n (Ck 1990; Massy 1 984 1 994; 994; Tayo 1988) cso f d Ia oraa s a id dscndo da vz ms pap d spacio n Ia constcci6n na ora socia. Anony Giddns ( 1 979 979 198 1 ) nr otros soci6oos isis n Ia n ncsidad d rco nocr spacio y imp son bsicos n Ia foacin d Ia ora socia. Dsd Ia isoria y o s Ia prim vz s rcooc a con cira insisncia insisncia Ia abso ncsidad d conmpar sriam Ia dimsin spacia d cho srico con ao a na mooa n a son vidns «os prsamos y a conxons con Ia oa (snsibiidad acia co orco ocizaci6n spacial y anisis ional» (d 1989: 65) s s ao d d «abar no ano ano d soria oc como como d hioa oal o d soria d os acio isoria acial si ino no sona n xtic xtic nr os cals cb incir naralmn " spacio vivido ambin spacio marial sorado viado proycdo incso imainado» (rad 1 989: 64; Ia civa s d aor). Como dcamos Ia oraa d os imos aos a nrad n un insan procso d rconsidraci6n y d rvaorizaci6n d pap d «Iar» n Ia xpicacin d os fn6mnos sias (oa 1980; Go 1982; Massy 1984; mi 1984; En 1990; HiaxNicoas 1999) E «Iar» como caora d anisis ha dado d sr parimonio xcsivo Ia oraa mansica. Hoy os 6rafos d ispicin masa scuraisa y sbr odo psmodisa (oa 1 989 1 996 2000 2000;; Hay 2000; o 2000) s sin mbin d . Todo s orinando na oraa poica muco ms abia y surn condc adms a na rconsidraci6n d Ia oraa rona nauralmn dsd na ppciva my aada d Ia s propia a Ia oaa rional raiciona. En sa na Aan Prd ( 1 984) par d concpo d Iar nnido como «procso is6ricamn coninn» y Jon An (1987) msra fnmnos socias nndrados a macscaa sn miaizados pr as condicions ocas d manra simiar a como o acn Haro Picvanc y U (1990) Ni Trif (1983) pr s pa xpon n n acuo q uvo ampia rsonancia Ia no impoancia u pos hco d siuar a pica umana n n spacio y n n impo concros. Or mpo muy inrsan f f ali A. Maon (1988) in paindo d Ia bas qu Ia conuca poica s orcamn aaiada s propso invsiar cmo conxo spacial ina n a consicin d na idnidad y na soidaridad poicas y d po. Marson om6 como obo d sudio Ia comunidad irandsa d Lo (Massacuss) sio X y xpic6 q n sos momnos d rpida indsriaizacin y f nsin social Ia pnncia a na nia concra Ia iandsa n s cas s dna spaciamn sindo adms mno d idnidad ms inyn incso ms qu Ia pnncia a una cas socia. Marson conca q «Ia scra spacia d Ia comniad inmian inmian conribuy6 a aci var Ia nicidad ms u Ia cas como mdi para acr n a as rlacions rlacions scturals scturals 428) La misma au ra ha xaminado otr caso pasias ms ampias» (Marson 1 988: 428) cido nrado ambin n mbio rban rba n dcimonnc dcimonn c aunqu a unqu incoorano Ia nua y a racin nr s mno y Ia concincia poica (Maon 1989) Es n proyco muy inrsan compar cias anidas con Ia obra d lan Prd ( 1990) 204
TRATAD DE GEGRAFiA GEGRAFiA HMANA
Grf pltic
Estamos asistiendo, como se ve, a Ia conguci6n de una geogaa poltica que par de una concepci6n dstinta de Ia noci6n de esacio oltico, entendido a pair de ahora como una acci6n colectiva localizada en un Iugar concrto, como un con junto de rlacioe entr individuos, gos miliares e instituciones, las cuales constituyen una vrdadr intecci6n oltica; un espacio poltico concebido como un conjunto dimico d reaciones fundadas en lejanas anidades y taducidas en intecciones a coo plazo (rby, 989 Lind6n, 2000) Se tta, en denitiva, de llegar a concebir un mapa poltico del mundo qu no se centre exclusivamente en los Estadosnaci6n como si fuen la icas unidades poticas osibles,sino que lo conciba como un gran abanco de espacios polticos que van ds las naciones sin Estado hasta los espacios ms difsos de cacter religoso, tribal o tnico, asando or los difentes barrios de una ciudad, los grandes espacios metropolitanos y la entidades gionales de cacter supraestatal. Es precisamente dentr de este marco d novaci6n tetica,te6rica y metodol6gica donde hay que encuadrar el inters actua por fen6meno nacionalista, como vemos en el pxmo apado La hetergeneidad,el contraste y Ia simultaneidad de escal, Ia altecia ntre uno esacios erfectamente delimitados sobe el teitorio y otros de cacter ms dfuo y d lmites impcisos son los sgos esenciales de Ia geograa poltica de nuestra poca. Han empezado a aarecer «tie inc6gnitas» en nuests mapas, que oco o nada tienen qu ve con aquellas t"a incognita de los mapas medievales o con aquellos espacios en blanco en el maa de ica que tanto desearon Ia imaginaci6n y e inters de las sociedade geogrcas decimon6nicas. Marlow,el principal prtagonst de Ia novela El coraz6n tinib escita por Joseph Cond ent 898 y 899, en pleno aogeo de Ia expansi6 colonal eurea, aa en un momento deteinado de Ia obra: Cuando er pequeo tenia pas6n por los mapas. pasaba horas y horas mrando Sudamrca, o ca, o Austla, y me pera en too e esplendor de la explorc6n. En aquelos tempos habia muchos espacos en blnco en la Te, y cuando veia uno que parecia pacuaente tentador en el mapa (y cul no lo parece), ponia m dedo sobre y decia: «Cuando sea mayor r ali» (Cond, 986 24)
Un siglo ms tae han aparecido de nuvo espacios en blanco en nustros mapas. La geograa poltica osmodea se caracteriza or una ca6tica coexistencia de espacios abso lutamente controlados y de teitorios lanicados, al lado de nuevas tieas inc6gnitas qu fncionan con una l6gica intea propia, al margen del sistema al que te6ricamnte perencen. Estn apareciendo nuevos agentes sociales creadores de uevas regiones, co uno lmites imecisos y cambiantes,diciles de ercibir y an ms de carograar. Uno d sto agentes es el nacionalista. 2 Naconalsmo y geografa
Hace uas cantas dcadas, las ciencias sociales en general estaban fiement convecidas de que Ia integrci6n mundial de Ia economa (ue, or aquellos aos, empezaba ya a rlae con ntidez) traera consigo,al cabo de unos aos (es decir,hoy da),una pgsi va disoluci6n de los fen6menos nacionalista y gionalista. Crean (y se avenban a proftizarlo) que Ia dfsi6n a travs de los medos de comuncaci6n de masas de elementos cturales y socioestcturales de mbito mundal,la modezaci6n general de Ia economa y d Ia sociedad y el iparable desaollo econ6mico comporan una crciente integraci6n cultural, oltica y econ6mica, que llevaa, a su vez, a una pogresiva substituci6 de os conictos teitoriales de base culturaidentitaria por conictos de bas socia y econ6mica, TRATAD DE GEGRAFA HMANA
205
es deci por conictos entre clases sociales, en Ia teinologa mas del momento. e bien,aquellas previsiones slo se cumplido en pae,puesto que es verdad,por poner un caso, que se ha prducido a lo laro de estos aos na prdida de Ia diversidad cltural. o bien, pa soresa general de todo el colectivo acadmico, Ia realidad contempornea nos mestra una exubente y prolca manifestacin de nacionalismos estatales y subestatales, de gionalismos y localismos, precisamente en nos momento de mxima integracin mundial en todos los sentidos. Sin dda alguna, las identidades territoriales cacterizan en buena parte este inicio de siglo y de milenio. As pues, Ia aracin que Ia geoa polti pede hacer al estdio de nacionalismo es ccial. Exsten un inn de temas en los qe es fdamental Ia ctiva de los ge6fos como, en os, el p de consccin nacional del espacio sial, Ia dialctica loca global, el nacionalismo y el desallo desigal en lacin con los os naturales y los pblemas ecolgcos,Ia localicin geopoltica en lacin con os teitorios y Esdos, el estudio de Ia loga cltnaciteitorio y,en detiva, to lo qe coeva Ia considecin del tetorio como be y cuo ltico del preso de constccin nacional en n mndo constituido por Estados. Algunos de estos temas se apuntan ya en cie litetu geogca,conctamente y slo a mo de ejemplo y por oen albti en las obs de ew (984 987) Andeon (986) Blaut (986) Boal y Douglas (982) Bau (984) Dijnk (986) Escob (2 ) Folch y Nogu (2) Go (2000) Johnston,ght y Koan (988) ght (982 984) Lacoste (997) Mcugn (986) McNel (20) Mlinar (992) Nogu (998) Nogu y Vcente (200) Odge y Wiams (982) Sack (986) Was ( 982 985) Wiams y Koan ( 989) y Zelins ( 984 988) La geograa lti ca contemrnea empie, pues, a ocer intesantes lecta del fenmeno nacionalista. ellas tienden a poner el nasis en s pepectiva tetorial, na pectiva co o nada contemplada en los anlisis raldo desde oas discipl. Es desde este nevo contexto acadmico e intelectual que se inte a los nacionalismos como una foa tetorial de ideologa. naciones ivndicadas por los nacionalista no slo estn «lalidas» en el epacio y hasta cieo punto inuidas r es localicin geogca gos comnes,por ot pae,a toda oanizacin ial,sino que,a difencia de ots fenmenos siale, los nacionalismos claman explcimente deteinados tetoos que pan a foar pae de Ia ppia identidad y cuya supuesta paicaridad, exceionaldad e storicidad entin. Uno de los sgos m cactersticos de Ia ideologa y del movimiento nacionalista es su habilidad pa de el espacio, litizndolo y tratndolo como un tetorio hstco y distintivo. Lo movimientos nacionalis inten y e appian del espacio, del Igar y del tiempo, a pair de los cuales constyen na geograa y hstoa alteativas. En este sentido,la nocin de «teitoo nacional» se halla en Ia base de todo nacionalismo y de qe Ia aodenominacin de mchos movimientos nacionalist eve implcita esta enoe caa de ideologa territorial. En efecto,lo movimientos nacionalis exp s ivndicaciones en ino territoriales. A ser ideologas territoriales, los nacionalismos poseen un carcter inteamente ni cador en el entido de que definen y clasican a Ia gente en fncin, obre todo, de s peenencia o no a un territorio, a una cultura (a una «nacin»), ms que en tinos de clase o de tatu social. La esttegia de los movimientos nacionalistas para conseguir renir bajo el mismo paraguas a peonas con interses de clase opestos es en medida una estategia geogca, bica,simple y meridiana como se quiera,pero ante todo geogca. Se pae de Ia base de que las peona que comparten n mismo territorio deben tener a Ia e alg inters en comn, simplemente por proxmidad espacial. Este grado de comnn puede ser en realidad todo lo dbil y parcial que se quiera, pero es cilmente exagerado por los gpos dominantes con el objeto de oscurecer y dsimular otrs conicto de intereses.
TRATAD DE GEGRAF[A HMANA
Grf ptic
Seguramente el mbito en el que identidad, territorio y poltica se funde de una maera ms clara es el nacionalista En efecto, los nacioalismos son una suere de momientos sociles y polticos muy aaigados en el territorio, en el lugar, en el espacio; son, en gran medda, una foa territoral de ideologa o, si se quiere, una ideologa territorial Los nacionalismos se muestran hoy da como una de las respuestas ideolgicas mejor adaptdas al prceso de agmentacin territorial generado por a globalizacin Es por todo ello por lo que a perspectiva geogrca reste un enoe inters a a hora de entender los nacionalismos, porue stos estn estcturados por el conteto, el medio y el luga Es en el «ugar» dode se materializan las grandes categoras sociales (seo, clase, edad), donde tienen ugar las intecciones sociales que provocarn una respuesta u otra a este femeno social El papel desempeado por el lugar es esencial en a estcturacin de a epresin nacionalista, porque a fuerza y a capacidad de atraccin del nacionalismo, en tanto que una foa de prctica poltica, vara precisamente en fncin de su capacidad de respuesta a las necesidades del uga En este sentido, los nacionalismos podran llegar a interpretarse como una respuest poltica condicionada por el entoo locl El paisaje ilustra como pocos conceptos geogrcos esta dimensi territorial de los nacionalismos El paisaje, un concepto de lara tradcin en geograa (osgrove, 185; lwg, 16) podra denirse simplemente como el aspecto sible y perceptible del espacio geogrco Sin embago, considerando que mos en un mundo etremadamente humanizado, debera concebirse como el resultado nal y perceptivo de a combinacin dinmica de elementos abiticos (substrat geolgico), biticos (ora y una) y antr6picos (accin humana), combinacin que converte al conjunto en una entidad singular en continua evolu cin El paisaje es el resultdo de una transfoacin colectiva de a naturaleza, un producto cutural, a proyeccin cultural de una sociedad en un espacio deteinado Esta denicin no se reere slo a a dimesin material del paisaje, sino tambin a sus dimensiones espiritual, ideolgica y simblica (Turr, 18) Las sociedades humanas han transfoado a lo largo de a historia los originales paisajes naturales e paisajes culturales, caracterzados no slo por una deteinada materialidad (foas de constccin, tipos de cultivos), sino tambin por los valores y sentimientos plasmados e el mismo En este sentido los paisajes estn llenos de lugares que encaan a eperiencia y las aspiraciones de los seres humanos Estos lugares se transfoan en centros de signicados y en smbolos que eprsan pensamientos, ideas y emociones de muy diversos tipos El paisaje no slo nos muestra cmo es el mundo, sino que es tambin una constccin, una composici de este mundo, una foa de verlo Los paisajes evocan un marcado sentido de peenencia a un espacio cultural deteinado (liord y Kng, 13; Hli, 1; Williams, 1) y crean, en efecto, una suee de identidad territorial (Agnew, 18) As pues, el paisaje es un concepto eremente impregnado de connotaciones cultules e, incluso, ideolgicas (Peet, 1 6 ) El paisaje puede ser interetado como un dinmico cdigo de smbolos que nos habla de a cultura de su pasado, de su presente y vez tambin de su futuo (osgrove, 18; McDowell, 14) La legibilidad semitica de un paisaje, esto es, el grado de decodicacin de sus smbolos, puede tener mayor o menor diculd, pero est siempre uda a a cultua que los produce (Duncan y Duncan, 188) Los nacionalsmos se sien de un nmero de smbolos, ent ellos los paisajsticos, para conseguir que a poblacin se identique s misma como pueblo, como comundad La mitologa nacionalista ha creado una amplia gama de lugares de identicacin colectiva, entendiendo por ugar un a limitada, una porcin especca de a supercie testre llena de smbolos que aca como centro tansmisor de mensajes cuturales Podemos habla sin duda, de a estencia de un paisaje simblico nacionalista ( Gdd, 15) Estos paisajes, estos lugas de identccin colectiva de cacter nacionas no son ianentes ni inmutables Aparecen y desaparcen, como las naciones y los nacionalismos, y varan en el tiempo y en el espacio (Hobsbawm y Range 183 ) TRATADO D E GEOGRAFiA HUMANA
207
oaog
Tenemos, pues, que deteinados paisajes elementos de los mismos se convieten en verdades smbolos de una ideologa nacionalista que evoca un pasado nacional ms o menos lejano El sentimiento nacionaista se expesa a menudo tavs de la veneci6n de este pasado, un pasado impgnado en el paisaje Para el nacionalismo, ms que para cualquier otro fen6meno social,el paisaje es un receptcul del pasado inscrito en el psene (Jenns y Sofos, 996; Heean, 995; Nogu, 998) Este hecho, inherente a toda ideologa nacionalist,se percibe de manera clara y difana en deteinados contextos nacionaes, como el ingls (Matless, 998) Lowenthal y Prince ( 965) van un poco ms all y llega a considerar como una cacterstica inherente a la popia cultua inglesa su especial habilidad para saber mirar el paisaje estableciendo de foa inmediata estrechas asociaciones con el pasado He ah el paisaje naciona entendido como un paisaje o con junto de paisajes que representa e identica los valores y la esencia de la naci6n en el imaginario colectivo; he ah, en denitiva, el paisaje entendido como «alma» del territorio, como receptcul de l consciencia coectiva (Bnch, 999) 3. De lo global a lo local
Los divesos procesos de globalizaci6n hoy existentes han desencadenado una inteesante e inesperada tensi6n dialctica ent lo global y lo local, que est en la base de ese etoo al Iugar que estamos comentando Lo ealmente parad6jico de todo este proceso es que, aunque el espacio y el tiempo se hayan comprimido, las dstancias se hayan relativizado y las baes espaciales se hayan suazado, el espacio no s6lo o ha perdido impoancia, sino que ha aumentado su inuencia y su peso especco en los mbitos econ6mico, poltico social y ctural Esto es, bajo unas condiciones de mma exbilidad geneal y de incemento de la capacidad de movlidad po el territorio, la compeencia se conere en extrmadamente dua y, por lo tano, el capital, en su acepci6n ms amplia, ha de pestar ms atenci6n que nunca a las ventajas del lugar. Dicho en ots palabas: la disminuci6n de las baeas espaciales fuea al capital a apovechar al mximo as ms mnimas diferenciaciones espaciales, con el n de optimizar los benecios y competi mejo En este sentido, las pequeas no tan pequeas diferencias que puedan prsen dos espacios,dos lugares, dos ciudades, en lo eferente a recursos, a inaestcturas, a mercado aboral, a paisaje, patrimonio cultul o a cualquie oto aspecto, se convieren ahoa en muy signicativas Pcisamente cudo pcamos aados a to lo cono,estamos asistiendo a u exceional peso de valoci6n de los lugas que, a su vez, gene comtenci en ellos indita asta el momento U comtencia,en unos os,basada en la explotaci6 de p ventajas compativ, como l que b y encuenn_ en lugas como Maecos, Bgladesh o Mxco (l conidas «maquado») emps nsnacionales En os cos,bada en ctos m cuatativos y de pstigio,en lugas ubicados en pases cenes. De la necesidad de sin z,de exbir y saltar tos aquellos elementos siicativos que nci un Iugar scto a los dem,de «salir en el mapa», en detiva Cul es,si no,el ntido y el objetivo timo de los planes estgicos que se estn eland actualente en tantas y an dve ciudades? Con el abieo ayo en la mayoa de los casos de los sectos empales, de movimientos siales varios e incluso de los sinditos, os gobieos gionales y lales compiten encadamente a tos los veles, incluso a nive mundial, r aer maos acontecimientos deivos (los Juegos Ompicos, r ejemplo), inveiones, capitales y epamentos ales como ndes ces culurales,sedes de entidades lti supestales, istitutos de investigaci6n y univeidades «Pensar globalmente y actuar lmente» se ha conveido en una consigna fundamen ue ya no s6o satisce a los gpos ecoogis, sino tambin a las emprsas multinacionales, 208
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMAN
Grf pltic
a os pcdos de as ciudades y de as giones e incuso a os des nacionist En fecto, «o oc y o gob se entczn y fon una en Ia que mbos eementos se nsfon como sutdo de sus mismas inteonexones gobicin se exps a tvs deIa tnsin entr as fes de Ia comdad gob y s deIa picurdad cutur, Ia mentcin tnca, y I homogeneizacin» (uibeau, 1996: 16). Ms an: e ugr aca a modo de vncuo, de pnto de contcto e inteccin ent os fenmenos mundes y Ia experiencia indivdu En efecto, «goc» se ha conveido en un neooismo de moda Es sorprendete, pero o cierto es que, en vez de disminuir e ppe de territorio, Ia intecionizacin y Ia integcin munda hn auentdo su peso especco; no so no han ecipsdo territorio, sino que hn aumendo su imporncia Estmos, pues, ante una revorzacin econmica de Iugar, sin duda, pero no so econmic ste raprece tmbin en sus dimensiones cutues, socies y poticas Ate Ia crsis de Estdoncin y os procesos de homogeneizcin cutu, as nuas y s cuturs minoritris rman su identidad y reinventn e territorio, puesto que es innega be que una cutura con bse territor resiste mucho mejor os embates de Ia cutura de mas mundiizada Por ot pte, muchos movmientos sociaes de nuevo y vejo cuo se organizan y en agnos csos se denen territorimente os rupos ecoogistas, por ejempo, no so se orgaizn ocmente, sino que su propia osoa s descentrizdora y terrtoriizada, en sentido de que actn en primera instncia pra resover os probems ms inmediatos y ms oces de degrdcin mbient, sin dejr por eo de preocuprse, obvamente, por tems de mbito mundi, como e cambio cimtico o I disminucin de I biodiveidad tr ejempo sea e de s denominadas tribus urbanas, compejo fenmeno soci de gn trascendecia y enoemente territoriizado En efecto, de nuevo nos encontrmos aqu ante una suee de padoja espacia E ugar (o propio, o ceno se ve invadido por o exteo, por o uivers, porIa gobizacin, en denitiv, y, por o tnto, se convee en u espcio abstracto, neutro, homogeo As pues, aprentemente, estos jvenes habitntes ubos son cda vez menos de un ugar concreto, puesto que ste, como Ia cutura, a potic o I ecoom, se ha gobizado Sin embrgo, «o que se itent ojr por pur, entr por ventna E debiitmiento de a identidd tradicion fundada en e espacio propio provoc una sensacin de vao psicogico que propici u movmiento de reccin, de eta trs: perida a seidad que oen as ntigu nters, se buscn, entonces, nuevas bes, nuevs divsiones » (Perio Cost, Jos Mnue Prez Toe ro y Fbio Trpe, 1996: 9-3) En os movmientos neotribes urbanos tpicos de socie dades postindustres se obsea con sorpresa qu, cuanto ms cosmopoit es una ciudad, ms deseos de enizamieto ocist se detectn Se prduce as una especie de apropia cin y deimitacin de territorio giad por un fuee sentimieto de pereenci a mismo Finmente, en o referente a I dimesin potic, hay que reconocer que e te to rio tiene un peso espefico cada vez maor en e mbito potico, o so porque Ia po tica bsorbe probemtics socies de crcter trritor como as ambientaes, sino porque s propis orgizciones potics, icuidos os prtidos, no tienen ms reme dio que descetrizarse pr acercrse ms y mejor cudado Lo ms curoso de caso es que gunas experencas potics suretates, ndads constituidas form mente por Estadosncin, hn desarrodo itenss poticas regiones e incuso oca es E ejempo ms iustrativo es si dud e de Un Europea, un compicdo entramdo de foros y de iniciativs potics en e que os Estdosnacin tienen sin duda prma, pero de una forma cd vez ms difs y condicionda por s estrategis regio naes y oces E resutdo de todo eo s «n compejo orden potico en e cu Ia potic europe se regioniza, a potica region se europez y Ia potic naciona se europez a I vez que se regionaiza» (Keatig, 1996: 6) TRATADO DE GEOGRAFA UMANA
20
As pues, sea cual sea el punt de sta escogido, lo cieo es que el lugar reaparece con ea y vgo La gente aa, cada vez con ms insistencia y de foa ms organizada, sus ces histricas, cultules, religiosas, tnicas y territoriales. Se reaa, en otras palabras, en sus identidades singuas. Como indica Manuel Castells ( 1 998), los movimientos sociales que se oponen a Ia globaizacin capitalista son, fundamentalmente, movimientos basados en Ia identidad, que deenden sus lugares ante Ia nueva lgica de los espacios sin lugares, d los espacios de ujos propios de Ia era infoacional en Ia que ya nos hallamos inmersos Reclaman su memoria histrica, Ia peivencia de sus valores y el derecho a presear su prpia concepcin del espacio y del tiempo. He Ia gran paadoja el resurimiento de las identidades colectivas en un mundo globalizado, identidades que, por otra pae, no son jas e inmutables, sino que se hallan sometidas a un continuado pceso de rfoulacin os encontmos, en denitiva, ante una excepcional revalorizacin de los lugares en un contexto de mma globalizacin, proceso que favorece claramente Ia expansin de deteinadas actitudes e ideologas, como los nacionalismos, ya analizados en el apartado anterio sensacin de indefensin, de impotencia, de inseridad ante este nuevo contex to de globalizacin inteacionalizacin d los fenmenos sociales, culturales, polticos y econmicos provoca un retoo a los micrterritorios, a las micrsociedades, al Iugar n denitiva necesidad de sentie identicado con un espacio deteinado es ahra, d nuevo, sentida vivamente, sin que ell signique volver inevitablemente a foas pme de identidad territorial. S el diagnstico realizado hay relativamente poca contversia. Donde s hay dis paridad de opiniones es en su valocin. Por un lado, nos encontamos con los que valoran dicho proceso de una foa ms bien negativa, pesimista, en tinos de autodefensa, de pliegue por impotencia ante u mundo insegu e incieo Davd Haey se muestra pre upado en este sentido poue, segn l, «Ia dsminucin de las baeras espaciales cra un sentimiento de insegridad y de amenaza que, cominado con Ia intensificacin de a competitividad enre pases, giones y ciudades, produce un rpliegue en Ia geopoltica local, el proteccionismo, Ia xenofobia y el "espacio defendible » ( 1 98 8 25); es a eso a lo que el ppio Haey ( 1 998) denomina «trampa comuniria» . Desde est perspectiva, el retoo a lo local coevaa, en tima instancia y en sus posiciones ms extrmas, el cultivo de actitudes rtrgdas, conseados e incluso antiurbanas y antimetropolitanas. He ah Ia cu de Ia desespeza que, ante un fuo incieo, invoca un pasado mtico, idealizado y, en detiva, tegiveado. n un vano intento por cupe una teitorialidad existencial hoy perdda, est especie de localismo neoomntico rivindicara costumbres, hbitos, dseos uranos y foas aruitectnicas propias del pasado, olvdando siempr segn sus cticos que las pequeas comunidades locales han sido siemp los espacios por exce lencia de Ia jeua, de Ia sumisin del indivduo al gpo y del gpo a Ia tradicin, del control social y del confoismo asante. De ah que, de una foa tajante, algnos auto s nos pogan en gardia ante el pelig de volver a espacios microsociales, despus de tantos eeos aidos en los ltimos siglos por intentar escapar precisamente a las lgicas tbales y coorativas «Hay mucha nostalgia rstauradora en tantas reivindicacio nes locales . .. ua nosga anloga a las tentativas de ence e entre muas medievales en un mundo que cambia en dreccin opuesta» (, 1989 38). Coo ea de es, exsten, por otro lado, valociones totlmente opuestas a las anterio, de cacter poitivo y optimista (Fmpton, 1 985; Cooe, 1 990). sts interpre tan el feneno en tinos progsist y de sistencia cutural. l retoo a lo local sera un excelente antdoto cora Ia iposicin de valores supuetete veales, dictdos r los des podes econicos y transmitidos por los ms-mia. s en los lugares conctos, en los micespacios (pueblos, barrios, ciudades peue y e) donde, gracias a su peculiar qumica social, se crea y rcrea Ia veid, o e o de 20
TRATAD DE GEGRAIA HMANA
Gf p
espacos abstractos, ncluyendo tambn en esta categora a las grandes metrpols contemponeas En las megalpols, sen estas veones, la cudad radconal ha dejado de estr: ha explotado en ml agmentos, se ha balcanzado y descontextualdo, ha perdo sus contoos y su cohesn y su esctua ya no es comprensble en dentva, ha dejado de ser humana, ha perdo su dentdad Contra todo ell se alzara el redescubrmento del ugar y de la dmensn ocal as comundades locales seran la base fundamental de la nueva movzacn socal, al canazar las revndcacones pr consegur una mayor descentralcn del poder y de la toma de decsones Como ocue a menudo, es probable que la dos nterpretcones tengan alg de razn, pr lo que cabra pensar en la posbldad de una tercera a que prndzaa en aqueos elementos no ncompatbles de las msmas Sea como fuere, lo certo es que estamos asstendo a una revalorzacn del papel del «lugar» y a un enovado nters pr una nueva foa de entender el tetoro que sea capaz de conectr lo pacular con lo general, uno de los rsgos esencales de la nueva geograa poltca 4. Nuevas ersecvas en geografa olc
Como veamos al prncp de este captulo, la geograa poltca est expermentando en aos recentes una notable vvcacn, asta el punto de que ha llegado a consderarse como una de las especaldades ms dnmcas de la geogra contemponea (arca Ballesteros, Bosque Sendra, 1985; Pacone, 1985; vy, 1988). a publcacn de lbros y de manuales sb el tema es contnua y exsten varas revstas especalzadas como Hrodot y Political Gography. En otras rvstas de temas ms varados, como Documnt d'Anlii Gogrca, Soci and Spac, Gn Pc and Cultur o Antipo, tambn se obsea una atencn especal al estudo de la dmensn espacal de los fenmenos poltcos A ell ha conrudo la rentduccn de la dmensn espacal en las preocupacones propa de la teora socal, lo que ha restuado el papel de la geograa como saber clave para nterpretar la cambante realdad socal de nuestro mundo A su vez, la cultura ha dejado de ser una categora resdual, una varacn supecal no explcada pr los anlss econmcos: la cutu es ahra vsta como el med a travs del cual las tnsfoacones se expermentn, contestan y consttuyen Hoy en da lo culturl se halla nscrto en todos los espacos (tmbn los poltcos y los econmcos y en todos los mbtos de la socedad, de manera que este nss en lo cuturaln los procesos culturales conleva el replanteamento de los prncpos y los objetvos de la propa geograa En esta nueva geograa poltca de elevado componente crtco las conexones con la geograa socal y cultural son evdentes y se establecen en buena medda a travs de un concepto clave, el de dentdad, que a patr de ahra ya no se concebdo como alg monoltco, sno ms ben como un fenmeno mltple, hetergneo, multfacal y asta ceo punt mprevsble que problematza y rcompone tdcones a dentdad es alg que, en gan medda, se constye El tema de las dentdades cuturaes colectvas es ndamentl en e contexto de la globalcn cn de l on, ben de foa voluntaa (vajes de tursmo y o, ben r necesdad (mcones r motvos lales o xos debdos a conctos aads, connta al auttono, al cudadano que no h lado, con su ppa dendd contemplr y conv con o dentdad cull, ese cdno se ve ntablemente ado a plan su ppa dendad, a compala con la de los dems entonc do sue el concto, que puede solvee satsctoamente - n en ncn de mlples y dves vables, ue hay que coner que la dvedad denttaa en la que nos movemos no est exen de tenson y conccones, no s6lo de , sno tmbn ndvduales TRATADO DE GEOGRAFiA HMANA
og
Hay quien teme que esta multiplicidad de identidades le lleve a uno a una cierta esquizona. Utindo su ppio caso como ejemplo, Todov ( 1 994) cone exmen escie de tensin en sus dos idiom, el y el bga, tensin que tambin est psente en su ppia concein del espacio «Aunque me conside ncs y bga r igua, no puedo esr a la vez en Pars o en . ubicudad no se halla a a mi alcance. Mis nsentos denden demiado del lugar donde son emitidos p que mi pade sea ilevante» (Tov, 1 994: 2 1 1 ) Como da las Caneti, m paia es mi lengua. As pues, segn Todorv, dos elementos claves de la identidad, el idioma (la cultura) y el Iugar (la geograa), multiplican y magnican el conicto y llevan al autor a rconocer que, s bien es absurdo pensar que quien pertenece a dos culturas pierde su razn de ser, tambin es lcito dudar de que el simple hecho de poseer dos voces, dos idiomas, sea un privilegio que gaantice el acceso a la modeidad. Todorov opta nalmente por un yo bilinge equilibra do, por una clara aicuacin entre sus dos identidades lingsticas y culturales. s una opcin parecida a la escogida por Amin Maalouf (1 999 1 1 1 2) cuando aa «Lo que hace que yo sea yo, y no otro, es ese estar en las lindes de dos pases, de dos o trs idiomas, d varias tradiciones culturales. s eso justamente lo que dene mi identidad. Sera acaso m sincero si amputara de m una pae de lo que soy? [ . . . ]La identidad no est hecha de compaimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o zonas estancas. Y no es que tenga varias identidades tengo solamente una, prducto de todos los elementos que la han con gurado mediante ua "dosicacin singular que nunca es la misma en dos personas» stamos asistiendo al surimento de nuevas «omunidades imaginadas» , basadas en nuevas identidades creadas por gpos que, de foa dircta o vual, comparten unos mismos gustos, tendencias o intenciones, crendose una especie de «comunidad de intere ses» o «de vsin». Muchas de estas nuevas comunidades de identidad son efectivamente vrles, sin contacto drecto entr sus miembros ni contigidad espacia de sus lugares. Se ta, de hecho, de l comundades de lugs lolidas en el lim del llamado cirspacio y ppiciadas por la «destemporalizacin» del espacio, que permite que todo pueda suceder simutneamente (Crang y May, 1 999) . sta eclosin de lugares e identidades tiene mucho que ver con el reconocimiento aca dmico e intelectual del «tr», de la ateridad, como categora de anlisis. n este punto han jugado un gran papel las nuevas aportaciones crticas sobre orientalismo y posco lonaismo. La obra de dward W Said, ntalm, publicada en 1978 fe clave en este proceso de renovacin. n esencia inspindose en Foucault y Grmsci, lo que Said plantea es que «riente» no existe reamente es una constccin europea, un producto intelectual europeo, una imagen del tr que peite, al denir al to, identicarse a uno mismo como europeo, como occidental. Por qu no existe un campo de estudio simtrico equivalente, denominado «ccidentalismo»? sta pregunta, aa el auto debera hacer nos rexon n spa, el historiador Josep Fonna ( 1 994) ha incidido de nuevo en la misma idea, en un libro cuyo ttulo es ya de por s signicativo Europa ant l pjo Sus agumentaciones son n claas que no precisan comentario alguno P contr e concepto de europeo a a uz de Ia dverdad de o hombre y l cutu-
«nventamo a o atco o acano y o amercano atrbuyndoe una dentdad coectva que no tenian [ ]La m ut de eta nvencone ha do precamente Ia de Aa que pa6 de er un mero concepto geoo a convertre en una entdad ht6ca y cutu e «Orente que no petia reover e probema de ubcar en nue t equema nea a una ocedade de cutu avanada que no podfamo aojar a Ia prehtora coo las de c, Amrca y Oceania (Fonana 4 228 ,
.
Pa Fontana, esa «invencin» de riente no sea nicamente pa denir Ia suriori dad de ccidente dent de una concepcin lineal del pgso en Ia hstoria. tambin
TRATADO DE EORAFA HUMA
Grf pltic
to de o impulso bico en el Romantiismo, e de la huda de una eaiad sdida, de un Occidente donde la industlizacin estba en la bae de la pujanza econmica y del podero ili Este escapismo empuj a ties orientles, sob todo al riente islmico, a un b llante elenco de vajers y vajera, per «el riente que buscba e ua vencin eupea: u fgio cont la mezquina fealdad del ccidente industrial que haban elabodo ellos ismos en sus sueos, adondolo con todo lo que echaban a ft en su entoo. [... ]Lo que de vead haba y ocwa en ests ties les imporaba pco» (Fonna, 1994 130) El esquema de Said es especiamente sugerente pra la geograa en gene y para la geogaa poltica en particulr porque, en la constccin de la alteridad, la espacialidad tiene un papel muy imporante. El Otro es concebido como una entidad extea contra la nosotros y nuestra identidad se movliza, reacciona; adems, en el encuentro colonil (o sera exactamente lo mismo en las sociedades occidentles cotemponeas que han recibido una fere inmigracin procedente de las antiguas coloias), el Otro vve ms all, en otro lugar sucientemente lejano contiene, por tanto, una dimensin espacial inernte. De alguna foa, estamos ante conscciones sociales de demarcaciones espaciales. Los espacios cooniles, en tanto que unidades territoriales, son productos histicos, no slo por su estricta materialidad strica, sino tambin por su signicacin sociocultural. En este sentido, la idea de espacializacin socil es sin duda impotante, pero tambin lo es la idea de socializacin espacial, esto es, el proceso a travs del cual, por una parte, colectivda des y actores indivduales son sociizados como miembrs de especcas entidades espacia les delimitdas territorialmente y, por otra, se inteaizn ms o menos activamente las identidades territoriaes colectivas y las tradiciones comparidas. Se tt, en detiva, de llegar a ocer una visin de la cultura y de la sociedad, en todas sus veientes, no sometida (al menos tericmente) a nign discurso ocial ni a los dogmas de los grndes paraigmas nueva geoga poltica aspira a analizar cticmente esta esctura apantemente s6lidas e iniscutibles con el n de oecer pepectivs alteati vas y de deseac los mecanismos iscuivos del poder establecido. En un primer mo eto fe el estcturismo quien apor las baes a es crtic; posterioente, vez que el maismo cay6 en el nauagio de la metiva, han sido el posmoesmo o la siones nestcsts. El sutdo ha sido a geograa poltica crtic que, como meto doloa, imp un ansis de los fenmenos y hechos glcos ast cieo punto heteoxa en lacin con os pepectivas. Heterodoxa en sus contenidos, puesto que ampla el inters acia tema ticionalmente aejados -omo el meio ambiente, la cultu o el gner, y en sus foas, a renunciar a l rigideces padigmtica. Ambos aspectos peiten unas visiones m complejas de la alidad, y por lo tnto «ms ales», y m crtic scto a los discuos istitucionalizados que intentn explicrla (6 Tuathail, 1996) Esta geografa poltica ctica intenta deconstir los discursos de poder institu cionaidos y, r o tnto, consir nuevas visiones poltica de la laciones sispaciales. La geograa ctica apora, en este contexto, un interesante intento de «descolonizar la men te». Se trata, en paabras de 6 Tuathail (1996), de «una pequea pae de la lucha paa descolonizar nuestra imaginaci6n geogrfica, para demostrar que otras geografas y otros mundos son posibles» (6 Tuathail, 1 996 256) Se persigue replantar la realidad acadmica a tavs de una historiograa que recupere a las clases subalteas como agentes de la histo ia; de ser capaces de deconsir el pensamiento sobre e tro, explondo as espacialida des y sociabilidades de un amplsimo abanico de grpos minoritarios y/o sublteos que tienen como nico eemento en comn, precisamente, su carcter de minora, bien sea de tipo tnico o religioso (gtanos, negros, judos, pueblos indgenas), por razn de edad (ado lescentes, ancianos), orientaci6n sexual (gays, lesbianas), condicin fsica (iscapacitados), comunidades saidas de a inmigraci6n y la minora (que numricamente es mayoritaria) de las mujeres (Shields, 1991) TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
En acin con e Utimo eempo, de todos es sabido que Ia geograa de gner con centra su a tenn en as maneras en as que reaciones erruicas ene os gneros so a Ia vez afectadas por y marcadas en as estcturas espaciaes de as sociedades, a igua que sobre as teoras que pretenden expicar dichas aciones E obetivo Utimo es recticar el andcentrismo que ha caacterizado e pensamiento cientco asta e presente y denun ciar su «faocentrismo» (en e sentido de ser un posicionamiento autogenerado, mascuino y singuar que prduce su propia foa de poder y de pensamiento sin preocupae de nada n de nadie ms) prpuesta busca deconsir una concepcin dua de mundo basad Unicaente en e enentamiento entre o mascuno y o femenino, Ia cutua y Ia naturae za, o inteectua y o emociona, o ciona y o mco, para as pantear una ectura de as conceptuaizaciones todava gentes sobr e espacio (Rose, 993). E mtodo posmodeo, inspirado, entre muchos otros, en Ia obra de os pensadores Miche Foucaut (969), Heni Lefebe (974), Jacques Deda (972) y JeanFn�ois Lyotrd ( 979) impica Ia resistencia a Ia ceazn paradigmtica y a as fouaciones rgi das y categricas, a bsqueda de nuevas foas de interetr e mundo emprco y e cha zo a Ia misticacin ideogica Se descona, en efecto, de as «meanaativas», esto es, de as grandes interetaciones tericas y de as expicaciones ideogicas hegemnicas El posmodesmo se bea contra e fetichismo de os dscuos totaes, gobaizadors y su puestamente unveaes y propugna un nuevo discuo, un nuevo enguae de Ia reprsenta cin que, en e caso de Lyotard, afecta incuso a Ia ciencia, que a patir de ahora ser consi derada un uego de enguae ent otos, quedando despoada por tanto de su situaci6n pri viegiada en acin con otras foas de conocmiento Si Ia modeidad se asociaba a pgreso inea, a optimismo histrico, a as verdades absouas, a Ia supuesta existencia de unas categor sociaes ideaes y a Ia estnarizaci6n y unifoizacin de conocimiento, la posmodeidad, conrariamente, pond e nfasis en Ia hetegenedad y en Ia diferencia, en Ia agmentacin, en Ia indetenaci6n, en e escepticismo, en Ia mezcoanza, en e enciento, en Ia denci6n de discuo cu, en e descubmiento del «O» de o ana, de o ateativo, d e o hbrido As pues, a posmodedad no es s6o una p esti o un cambio epistemo6gico, sino que expresa una nueva dimensin cutua, Ia ppia de estadio de modo de pruc cin dominante En sta, agunas discipin de campo de as humanidades y de as ciencias sociaes, antes bien deimitad, empiezan aho a peder sus ntidos mites y a czae con ots en unos estuos 'bridos y ransveaes que dicimente pueden aignarse a un domino u otro, como seaa opouamente Pe Andeon ( 1998) y como pasma de una manera magistra Fredic Jameson en una de sus Utmas obs (995). Es entonces cuando aparcen os denominados estudios cutuaes (productos de un «gio cutura» o cultural tu siindonos de Ia expresi6n ya consagrada en e mundo angosan) y poscooniaes, que en geograa humana dado Iugar a nuevas geograas, tanto poticas como cutuaes (Abet y Nogu, 999). En e cmpo de Ia geoga, os dos ibs que ms han inuido en e debate sobr Ia posmodedad, son, sin duda, Potmo Gograph: on ofSpac n Ctca Socal o de Edwa Soa ( 1989), y Condton ofPotmo: An Enqu nto th gn of Cultural Chang de David Haey (989). Aunque ambos ibros compaten un base comn estcisa y postestctuisa, o cieo es que e enfoque na iere bastante As, mientras Soa aspira a una confuencia de as perspectivas marxista y posmodea, Haey no taspasa os parmetros metodogicos maista ni rnuncia a proyecto modeista, aunque asume Ia necesidad de coegir sus dcit y sus excesos En o que s coinciden ambos es en Ia utiidad de posmodeismo para entende tanto en Ia teor como en Ia prctica, Ia reesctuci6n contemponea de Ia espaciaidad capitast, lo cua impca e stabecimiento de una pepectiva crtica espacia en Ia teora socia con 1
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
Grf plic
tempornea. En esta misma lnea inciden nuevas e interesantes aportaciones como Postmo urban condition, de Michael J. ear (2000). Parad6jicamente a pesar de a apeura intelectua que en principio peite a posmodeidad el psente est maado por otra perspectiva mucho ms potente y ecaz a del denominado pensamiento 1nico. En efecto a crisis de os grades paradigmas ade ms de abrir ventanas ha dejado va libre a vsiones de a realidad tiranizadas por e pgmatismo a competitivdad y a hogenici6n cultural. El to de a nueva geograa poltica una geograa poltica que ha cuperado y reconsidedo a fondo el pape de a identidad de a cultura y del ugar en a conscci6n del espacio social consiste en oecer visiones de a realidad alteativas a las del pensamiento ico dominante. Bblografia
AGW John A. (984) «Place and Political Behaviou he eography of Scottish Natio nalism» Political Gography Quay, 3 p. 9206. ( 987) Plac and Politics ographical Mdiation ofStat and ci, Boston Allen and Unwin. ( 998) «European Landscae and dentit» en: B. raham (ed.) Mod Europ Plac, Cultu and Idnti, Lons old . 23235. y Stua CODG ( 995) Mtng Spac, Londrs outledge. A Abel y Joan NG (eds.) (999) «Nuevas geograa culturales» n.0 monogrco de Documnts d'Anlisi Gogrca, 34. DRO James (ed.) (986) T Ris ofth Mo Stat, Brighton Haester Prss. Chris BROO y Allan CO (995) A global wor? Rorng political spac, xfrd xford University Press and pen Univeit. DRO Pe (998) gins ofPostmoi, Londres Verso. BR Pie (99) Rgions, nations, tats Composition t composition lspac nationl Publisud. B J. (986) «A heo of Nationalism» Antipod, 8 pp. 50. BO y J.N. OG (eds.) (982) Intgration and Division Gographical Prspctivs on Noh Irnd, Londs Academic Pss. BOO Norbeo ( 987) tado, gobo y socid Contbuci6n a una toa gnral a poltica, Barelona Plaza y Jans. B M. (ed.) ( 999) National Histo and Inti Approachs to th Wting ofNational Histo in th Nohst Baltic Rgion Nintnth and Twntith Cntus, Helsii Finish Literatu Societ. B Luc (984) Entr /'dn t l'utopi. fonmnts imaginairs d l'spac qubois, Montreal ditions QubecAmrique. C Horacio ( 98 ) Filosof y cincia n a Gograf£a contmporna Una intducci6n a I Gograf£a, Barcelona Barcanova. CE, Manuel (998) ra I infoacin conom(a, socid, cultura, Madrid Alianza Editorial 3 vols. C Paul ( 978) Espac t pouvoir, as sses Universitais de France. CORD S. y A. G (eds.) (993) !al distinctivnss pc, particula, and inti, Londres Common rund. CO Joseph (986) El coraz6n tinibl, Marid Alianza Editorial. COGRO enis (983) Social Foation and Symbolic ncap, Londres Crom Helm. ( 985) «rospect Pepective and the Evution of the Landscape dea» Transactions of th Institut of Btish Gographrs, 0 pp. 6376. -
TRATADO DE EORAFIA MANA
25
oaog
( 1 989 ), <
ansa d dntdad juvnl: ntr l culto a I magn y I autoaac6n a travs d volnca, Barclona, Pads CN, Mk y Jon M (ds) (1999), ual gographs Bods, spacs and rlatons, Lon-
drs, Routldg. DE, Mchal J (2000), Postmod Urban Condton, xford, Blackwll DE, Jacqus (1972), margs a phlosoph, Pars, dtons d Mnut DNK , G. ( 1 996), Natonal dntty nd Gopoltcal sons: Maps of d and Pan, Lon drs, Routldg. DOEN, . y P. HEN (ds.) ( 1 986), Stats, Mcstats and sn, Londrs, Croom Hlm DNN, J. y . DN ( 1 988 ), <<(R)radng th landscap», Envronmnt and Plannnd D Socty and Spac, 6, pp. 1 1 71 26. NN, John . (1990), Btwnnss of Pc Towards Gogrphy of Modt Baltmor, Th Johns Hopkns Unrsty Prss O, A. (2001), <>, n: Mchal atng y Joh McGa (ds.), Mnoty Natonalsm and th Changng ntatonal Ordr, xford, xord Uny Prss, pp. 1 55- 1 78 FONN, Josp ( 994 ), Europa ant l spjo, Barclona, Crtca. FO, Mchl ( 1 969), L'archolog du savor, Pars, Gallmard. FOE, Mchl (1988), Fronts t ontrs Un tour du mond gopoltqu, Pars, Fayar FON, . ( 1 98 5) , <>, n: H Fostr (d.), posmoddad, Barclona, ars, pp 37-58 G BEEO, Aurora y Joaqun BOQE SEN ( 985) , <<olucn y tndncas acuals d Ia Gograa Poltca>>, Documnts d nls Gogrca, 6, pp. 1 1 51 32. GEN, Anthony (1979), Cntral Poblms n Socal Tho: Acton, Structur n Contradcton n Socal Analyss, Brkly, Uny of Calfoa Prss. ( 1981 ), A Contmpora Ctqu ofHstocal Matalsm, Brkly, Unty of Calfo Prss. GONO, B. (2000), <<talan rgonalsm or "Padanan natonalsm. Th poltcal proj of th Lga ord n talan poltcs>>, Poltcal Gography, 19 (4), pp. 445-47 1 GEO, Drk ( 982), Rgonal Transfoaton and th ndustal Roluton: A Gograph ofth Wooln ndust, Londs, MacMlan y Jo U (ds.) ( 985) , Socal Rton and Spatal Stcturs, Londrs, MacMllan G, P. ( 995 ), <>, Poltcal Gography, 14, pp. 219-240 GEN, Monsat ( 1 996) , s naconalsmos, Barclona, Arl H, Jou ( 999), <>, n Guam Hrb y D.H. aplan (ds.), Nstd ntts Natonalsm, Tto, an Scal, anham, Rowman & Lttlld, pp. 123149. HOE, Mchal, C.G PKNE y Joh U (ds.) (1990), Plac, Pol, and Poltcs: Do calts Mattr?, Londrs, Unwn. H, Dad ( 1 989 ), Condton ofPostmoty: An nqu nto th Ogns ofCultu Chang, Cambrdg, Blackwll.
amamos geoa cultual a mane de estudiar el espacio y no a ma de la ciencias geo. Medante Ia geoa cultl no s6lo se estudian los actos cultules del espacio sio mbin el espacio sto a vs de los cristes de dintes cultu. Ms que del conimento, una sici6n desdeIa obsea el invesgado De este modo e espacio, sea al o austl, boscoso o desico, llano o abpto, urbano o insular contientl, antiguo o contemneo, puede ser estudiado con enfoque cultural. Dicho de o modo, el objeto de estudio de Ia geoa cultural no es distinto que el de Ia geoga a s Pe a difencia de os, el enoque que priegia Ia 6pti cultural inten mantene ido el objeto de su estudio: el espacio, sin separ los componentes natues de los socia. Pa el efue cultural no hay or atentado con Ia iteidad del espacio que el de did aIa discipla en geograa sica y geoa h y orientrlas acia objetivos sepados. enue cultl asue que Ia ridad espacial es compleja y que to espacio es pduct tanto de los fen6menos de Ia natule como de Ia actividad de los gs siales. En este cptulo explicmos c6mo se enfan los pblema territoriales con esta 6ptic, comenndo por hacerIa storia misma deIa geogra cultural a pair de las inquietudes decimon6ics de Ia geograa alemana. Hemos comenzado en Ia tradici6n genca, poue pa adoptr Ia sici6n que exigeIa geoga cultral en sus obseaciones hace l ser mntico. El manticismo alemn se cacteriz6, ent os cosa, r su curiosidad sob los pueblos lejanos en el espacio y en el timpo. Desde el ae y desde Ia cincia, el manticismo se pgunt6 por Ia alteridad. Pa desciarla intent6 «ponee en los pies de ot». Hoy en da, esta cuosidad es el motor de Ia geoa ctural y su mtodo consist pcisamente en tr de ponee en los pies ajenos. Una pae de Ia escuela noeamericna de Berkeley tom6 esta idea y con ella se nov6 una tdici6n que dur buena pae del siglo O escela geogrcas han empleado este enfoque at nuestros da; de ela drmos cuent en Ia prime secci6n. nIa segunda esblecemos las denciones bica y as consideciones metodol6gicas que debe tener psentes el investigador segn la veiones m actales de este enfoque. Aqu incluimos tmbin algnos planteamentos novedosos. Por timo, Ia tece secci6n del ptlo compnde una exi6n sob Ia escicidad de este enfue en Amca atina, un geoc caracterida por el cntcto entre dos uiveos cultues. Hablarmos de los avances de este enfoque en nuests pases y abordarmos especcmente Ia aplicaci6n del enfoque cultural pa Ia compnsi6n del moment en que se da el encuent cultural entre Occidente y Amric antigua. Hamos uso de la 220
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
oi lt
deciones dadas en Ia segunda pare pa aborar un pblema hist6rico fundacional Sin embao, no nos quedamos en el alisis histrico, sino que hamos be intuc cin hacia el estado que guara Ia geoa en Amca atia. os motivos que hacen pertinente un captulo especco sobr Ia geografa cultural en un tratado de geograa humana son, al menos, dos El primero radica en Ia confusin entre ambos tinos e incluso Ia tendencia que existe, particulaente en los Estados Unidos, de emplear «geoaa cultul» y «geograa humana» como sinnimos (Blij, 1998 Noon, 2000: 12) aqu deslindaemos una de otra. Como segundo motivo hallamos el siguiente: muchos especialistas considean que Ia geograa humana, que haba perdido peso entre as ciencias sociales del siglo hoy se halla en un profundo proceso de renovacin gracias al enfoque cultural en Geograa. En palabras del ge6grafo ancs Paul Claval: e actua «giro ctual nos hace compnder que Ia cultura no constituye un sector particular de Ia vida, sino que desempea papel en todos los dominios de Ia Geograa» (Clava, 2001a: 1 1 ) De que los coorinadores del psente volumen hayan contemplado este captulo
Desarrollo histrico de Ia geografa cultural
comenzar el siglo Ia teora occidental de Ia Geograa estaba profundamente marcada
por los tbajos alizados en Alemana dunte el siglo anterio Tanto en Francia como en nglatea y los Estados Unidos, los ge6grafos respondan todava a los planteamientos for mulados por sus colegas alemanes En este ltimo pas se ecupe6, despus de Ia Primera Gue Mundial, pae de Ia tradicin alemana que en Europa parca tener ciero rechazo. EnIa dcada de 1920 Carl Sauer, catedrtico de Ia Univeidad de Califoia en Berkeley, abri6 la lnea de Ia geografa cultul Es impoante decir que Sauer es hijo de inmigrantes alemanes y que buena pare de su foacin bsica se desall en Alemania, de mane que estamos ante un conocedor de Ia lengua y de los autores de ese pas (Speth, 1999: vii xiii) Estamos tambin ante el gegrafo que revitaliz el inters por estudiar reas cultulmente lejanas desde una 6ptica mntica En el trabajo de Sauer se ve un distanciamiento con Ia geograa noeamericana en boga y una atenci6n a los tbajos de los alema nes Otto Scte Ald Hettne August Meitzen, Heann Wagne Edua Hah y Siegied Passarge, sin descontar a clsicos como Humboldt, Ritter y Ratzel (Sauer, 1982: 35 1 )
La sensibidad del romanticismo alemn
Alexander von Humboldt haba establecido que el estudio del entoo peita descir Ia existencia de relaciones entre Ia materia animada e inanimada (Humboldt, 2000 t. 34) Con el objeto de explicar Ia diveidad ambiental, paiculaente en lo conceiente a las especies vegetales (Capel, 1 988: 222) Humboldt haba introducido el concepto de «medio» (Claval, 199: 53) Carl Rtter e quien aplic6 dcho concepto a Ia rlacin entre Ia naturaeza y los grupos humanos (Stodda, 1 988: 19-1 70) mientras que, dcadas despus, Friedrich Ratzel utiliz estas nociones para explicar Ia dstribuci6n de las diferntes culturas en el ambiente y su movilidad en los teitorios (Ratzel, 1987) A l debemos el trmino ultueographie acuado en 1875
Nor Elias ha prondiado sobe el signiicado exacto del tino Ku e n el contexto alemn sobre el carcter de los aleanes a Ia luz de su hisoria como Estado-naci6n {Elias 1999: 62 15 12). TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
221
Chtlib
Ratzel, adems, responda a los trabajos del naturalis ingls Charles Dain quien, en 1859 haba publicado El ogen de especies y planteado las nociones de «selecci6n natu ral» y de «pevencia del ms apto» (Dain, 1985). Con elas propona que las especies compiten por el espacio y por el sustento y s6lo sobreviven aquell capaces de adaprse las condiciones ambientles a lo largo de las generaciones Ratzel extrapol6 estas ideas y la aplic6 a Ia lucha por el «espacio vital» ent los gpos humanos y, ms precisamente, entre los Estados (Ratzel, 1987: 73 1 1 5). campo de investigaci6n de las laciones entre socie dad y natueza lo llam6 antropogeograa y le impuso cuatr taea: la prime consista e estudiar la inuencia del medio en el cueo y espritu humanos; Ia segunda en establecer las causas de Ia distribuci6n de los gpos sociales sobr Ia supercie teestre; la tercera e deteinar Ia movilidad de dichos gpos y la ltima en cartograar las reas donde viven los humanos (Claval, 1995: 1012). mpregnado del espritu de su siglo, Ratzel quera establecer una teora cientfica sobreIa ocupaci6n del espacio por la humanidad, es decir, quer establecer una laci6n causal entre Ia naturaleza y Ia sociedad En realidad, como veremos en seguida, Ratzel privilegi6 el anlisis en una sola direcci6n: Ia de la adaptaci6n de l humanos a su medio y Ia expresi6n poltica sultante En el trnsito del siglo X al Ia geograa alemana desaoll6 la discusi6n d$ la relaciones naturalezasociedad en ambas dirccione: c6mo el medio inua en el hombre c6mo el homb moicaba las reas que habitaba. En este panorama, el ge6gafo geano noeamericano Franz Boas resulta un au tor clave pa entender los estudios que relacionan al hombre y la naturaleza a travs del paisaje dunte el siglo (Speth, 1999: 127151 Crang, 1998: 101). Como muchos especialistas de esta tendencia, Boas estudi6 primero las complejidades natures.Aunque Boas tuvo una s6lida foaci6n en geograa, en sica y en matemticas, sus grandes aporciones fueron realizadas en el campo de lo que hoy conoce mos como antropologa (Mo, 1 94: 7). En su obra ms impoante, traducida al castellano como Cuestiones fundmenta de Antropolog Cultural revela sus reeones tras ao de estudio con distintos gpos tnicos indicando que cada uno de ellos se ubica a s mismo en el centr de toda explicaci6n y que Ia idea de que hay «razas superiores e inferiores» carece de fundamento (Boas, 194). A esta corriente de Ia antropologa se le llam6 «relativismo cultural» y en su fundamento hay una fuerte dosis de romanticimo Boas, en particular, pugn6 entre sus colegas por la «tolerancia» acia otras «foas de civilizaci6n» y por el respeto a la diversidad cultural. A Franz Boas debemos, al menos paialmente, el entido de compromiso que caracteriza a la geograa cultural Siguiendo con la tradici6n humboldtiana, Heann Wagner seal6 en 1920 la impor tancia de que la geograa siguiera vinculada al estudio del medio sico. Para Wagner no haba duda de que la «geograa es una ciencia natural» (Wagner, 1983: 55). mismo expuso ed Hettner en 1927 e incluso se detuvo a criticar Ia idea de que Ratzel era el padr de la «geograa del hombre», pues c6mo podra serlo si en su Antpogeografa «subestimaba l impoancia del ambiente natural». Hettner concluye que la antropgeografa «oreci6 s6lo despus de que la geoga sica haba creado una s6lida base para posterios investigaci nes» (Hettner, 1 983: 8) Esta idea de que Ia geograa no existe sin sus inseparables componentes natural y social fue compaida por cai toda la escuela alemana y de algn modo fue asumida ms tarde por Sauer para desaollar sus mtodos de descripci6n. Rescto de Ratzel, la escuela alemana de pncipios del siglo hizo crtica com la de Hettne per nunca dej6 de rconocer sus apoaciones. Wagner se6 que la aporaci6 de Ratzel haba sido desviar la mida de los ge6afos de Europa al sto del globo. n consecuencia, Wagner abogaba r hacer «investigaci6n sob el hombr en general bajo las cndiciones de su hbitat natural» en los lugas donde se enconse y advii6 sobre la imran cia de entender, con visin hist6ca, los presos locales que modin el espacio (Wagne 1 983: 5455). Sauer bin rcibi6 ete legado y enf6 sus estudios de co acia las socieda ,
222
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
o ltl
es origiaas de Amric (Saue 1970). Pa Sauer, haba dos cuestiones metodolgc que no eban rdee de vis Ia prime cosista en enteder al paisaje como u objeto sico y Ia seguda impliba hacer, e ta ivestigaci, un rigurso tbajo de mpo. s tima cuestiIa aprendi posiblemente de Fz Boas y, desde luego, de Bnislaw alinowski. a stoa de Ia aloga coside a Maliowsk como el pioe del mto conido como «obseacin paicipate», hoy socodo e geoga cultul. A diferencia de los autos que hemos vedo mencionado, Maliowski es e orige laco y su foacinIa complet eIa G Ba. T estada de cua aos e isl Tband, confeccio el mto que cosista e intrducie la temd e comuidad y ejar que los indiviuos de ela se acostumbn a vee hata tal pu to que actua de uevo omo si el obseador no estuera. Tambin consista e tbajar co ellos, en acompaarles en sus joada, en paicipar de sus esta y ritos hataIa medida de lo iente (Malowski, 973). Ms adelate volvemos a Sauer y a est dos preupacioes suyas. a geoa acesa mbin e sesible a los zonamietos iciados en Alemaa. os acadmicos siguien co atenci es discusiones metolgics y estudian os que refo y complemetonIa idea del paisaje: el geafo Jea Bes y el storiador a Bloch. Ambos fuen alumos de Paul dal de Ia Blache y como les apredier a utilirIa ni de <> que sigica origialmete crear, tbaar u ocuparse sta raz evoucio a schan e alem conseado el sigicdo de creaci o modelado, mientras scap en igls, cambi u poco e nsis del acto foador porIa foa resultte (Haber, 1 995: 38). l tio en estas lenguas qued acuado hacia nales del siglo X misma poca e Ia que prolifer precisamete Ia pintura paisajista en TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
223
a Chteb
los pases de cultura genica (Cosgrove, 2002: 4 2003: 249) En aquel entonces, el Lnscha era una suerte de registro de Ia ley que rega sobre una demaacin que estaba depositada en las costumbres de sus pobladores (Olwig, 1 995: 34), de modo que Ia pintura en un lienzo cumpla las mismas unciones que un mapa: representaba el territorio de un pas. En Ia pintura de una Lnd (tiea), es decir, en un Lncha (paisaje), podan leerse datos tles como los lmites extremos del territorio, las subdivisiones en el interior de Ia demarcacin, los caminos y senderos, los usos del suelo, las actividades agrcolas y ganaderas que estaban autorizadas, las ras urbanas y rales, las zonas de bosque, las entes de agua, en n, todo aquello que e relevante para el manejo adecuado del teitorio sen Ia concepcin genica de entonces.
Sauer el estudio del paisaje Ca Sauer tambin cogi el concepto de Lcha en su vein ducida al ingls y lo dll en l dcada en que dgi6 sus investigaciones en Berkele Como hemos sealado Sauer tuvo muchas de las cacterstic que m n a los ge6os alemaes del siglo anterio por ejemplo, Ia de oae pme en sciplna ms orientda al estuo de Ia naturale. En su , Sauer estud6 geologa (Bosque, 1995: 9 1 ) mane de prceder en el estudio de las y de los os comnentes geomool6gicos e empleada r Sauer para descbir Ia morfologa del paisaje. Fue como titul su ob pione publcda en 1925 Moho ofLncape. DeIa msma mane que ge6logo desc los aomientos sos, su origen y sus ccterstic, Sauer ppuso que Ia Geoa deba describ el paisaje visible oado r los elementos tanto de origen natul como cultul (Mitchell, 2000: 2-29) En paricula todos aquellos objetos o gos del paisaje elados r humanos sean el tema de Ia geoa cultul. Una de encias de Saue Hettner, haba emstid dos aos antes con Ia vieja idea de Vano expuesta en 150 de que Ia Geoa es una disciplina que busca genelr y emitir leyes univees sob el commiento de los enmenos de Ia surcie test (Vanio, 1980) Por el cono, Hettner am6 en 1923 que e imsible alir Ia idea de ua ciencia generl de Ia e; Ia Ga s6lo puede se ciencia indendiente en tanto que disciplina colgica, es deci en caldad de estudio de Ia variada expsi6n de dientes pares de Ia surcie tes. Geoa no es Ia ciencia de Ia e sio el estudo de ties» (Saue 1995: 95) En Moolo del paisaje Sauer (1925) no s6lo cita esta idea de Hettner sino que I reea aando que toda tradicin de Ia Geograa concuera con esta preerencia por el conocimiento sinttico» mediante el estudio de reas o paisajes, en vez de oular leyes cientcas generales para Ia ea. El cacter cientico de Ia Geogaa, replica Sauer a las tesis tanto de Varenio como de los positivistas del siglo X consiste en que su objeto de estudio l paisaje es una seccin deIa ralidad impoante, sinceramente dada», por lo qe el gegrao halla su campo de accin en el paisaje que se basa en Ia realidad signiicativa de Ia relacin corlgica» (Sauer, 1 995: 95). Dicho en otras palabras, Sauer propone que el inters deIa Geograa est en estudiar eas bien deteinadas llamadas pais ajes y que en dichas reas se analizan las relaciones entre los enmenos que las denen. «os enmenos que componen un ra [dice Sauer] no slo se clasican, sino que estn asociados o son interdependientes. DescubrirIa conexin de los fenmenos su orn es una tarea cientca, que segn nuesta postura esIa ica aIa que debe dedicaeIa Geograa» (Saue 1 995: 9) En estas aaciones Sauer expone uno de los planteamientos queIa geograa cultu ral de las dcadas posteriores hubo de revisar: al decir que el paisaje es real y agregar que «cualquier inteligencia que se pocupe porIa obseaci6n de Ia natualeza» podra identicarlo, Sauer est ubicando al obseador en una posicin universalista contraria a Ia que 224
TRATAO E GEOGRAF[A HUMANA
oi ltl
eene el laivismo cuual. Pa Saue Ia «inelgencia» es algo byacene a oda a c y, po lo ano, odos lo paiajes si bien dfeenes podan e leo d Ia isma manea po un invesigado idea que Ia anopologa de nale del iglo e ea e desona Seis aos despus deIa publicaci6n de Moo l paisaje, Saue cib lo que pud e el aca de nacimieno de Ia «geoga cultl». a del clebe atcuo de Saue tilado pcismene Cultural Geoaphy y apacido en 1 9 3 1 en Ia Enciclopedia Cenci MacMiln plicada en Nueva Yok (Saue 1982). En l sinei lo concepo t eIa escela alemana como aqls desllados en ss ppio abajos aneios En ese aculo, Saue conma Ia peenencia de Ia geogafa cual al cap de I egraa sica, inclso econoce que Ia pimea ha sido «engendda poIa geomofolog que su aa consise en esudia «la expesiones del apovechaieo huano[ ] ob I upece», es deci, «los asgos vsibles» que se hala en el epacio La uidad epa ue esudia Ia geogaa clal es el «paisae» o «ea culal» Saue ambin eja e la qe oda ea cal es esulado de un poceso his6ico e el que ha paticipado scesivas culas y que ello hace necesaio que el invesigado eca a modo especcamene hs6cos As, los esimoos escios, los aqueol6gicos y lo etnogco e hacen de pimea uiidad paa el ge6grafo, quien se ve foado a acudi dictamete ea e edo a alza abajo de campo. La geogafia ultual mpl por tanto un pogram que est undo on el objv general de Ia Geoga: esto es un entendmento de l deena6n de la Te p res. Sgue sendo en prte obse6n dt de mpo bsd n I tn d nlss moolgo desaollda en pmer Iugar en l geog s S tod s eoluto especcamente st6o st donde lo pete doument6n, po onsguente t e detena ls suesones de ultu que hn tendo ur en n [. ] Los poblemas pnpales de I geog uul onsstn en el desubent de a ompos6n sgo e los ggados geogos ue reconoemos de o aga omo reas culurales en poner ms de maneso ules son os estados noes de su desollo en ntese por las ases e uge de decadena de esta o, en alcanzr un conomento ms preso e Ia ela6n de Ia utur de los reursos q son puesos a su dspos6n (Sauer 1:
En sesis, Ia geogaa cual deIa escuela de Bekeley afiaba que e idipe ble esda Ia espcicidad de la difeenes ea cuuales descibiendo, en Ia edd lo sible, los sgos visibles y su evoluc6n en el iempo Pa ellos, Ia culua e u alidad supio qe se impona a los individuos», quienes poco podan hace pa d cala (Claval, 2001a: ). Auoes poeiores i maizando las popuesas de Saue La odcaci6n ar es aquela qe aena Ia aaci6n de que Ia geograa cuual icamene e dec a esdia «los sgos visibles», pue ms adelante se ver qeIa cuua ambi se expe en paisajes imb6licos qe, de calquie manea, ienen un susen sico (Cosgrve, 200 249-28). O de los gndes poblemas a los que se enn6 Ia geograa cultual a nales de los aos 190 fue el de Ia mundializaci6n de las cnica que dejaban su impt en los paisajes (Sanos, 1990). Ahoa lo llamaamos gloalizaci6n, peo an enIa acuad haba que se caueloso en Ia uiizaci6n del ino pes no se a6, n enonces i ao e un poceso de inecambio mutidiccional, sino en na siple anseencia e6
2 Hemos uilido como bae Ia raducci6n psentada r Josena G6mez Mndoza / 192) Sin embag hemos aglado mnmamente Ia redaci6n pa hacerla comprensible
TRATADO DE GEOGRAFA HUMANA
22
Chb
a d o p o a oo m pob (Bao, 7 o cieo es que muchas de oo oid d prodi6 aoa dal a omo de comuncaciones y o xdi mbio my io, d manera que los paisajes o a r ada vez m simiud o d6 o o ob lo y la goa p6 anali e pio a v d o mo F o udo lo g6s se volcn so los vo r do zo: p la id de paisaje deo i d o q b mm esao geomelo vo o q o ( senda 6n a q o oo d o p a a Ia matematici6n de su objo d o a q vr o la p i d vgaiones (Hagget 6 o o ad, o ao 6 qu p ace «cienci geocas» o har d modo univalm pbado y modelos de vo P 776 Bin, 6 El esudio de las vaantes ocales o o omo algo dmiado parial y subjtivo que jams conducia a la foulai6 y ia. P asr eta bUqueda, e o aja la escala asta paiaj pquas iones y someter sus mues a peas de latoo Fu os uando la eologa se apode del o «paisaje» aunque pa ells oi6 que nada tea que ver co Ia pui6n ul del espaci. L «Nv Gogr Cr»
El enue cultul en geoa pce noe cia ales de los aos setenta l eonando no sob colectividades co lo cien Bunhes (84}, Sau (25) s g6fos masta (Hae 6 ShueSth, 2, sio sob los indiiduos que s (Johnston 7 68 Ya entnces ge6 cutatiista el suec t Hgnd ab ado cia la geoa cull poniend sisteati las ig coi den de coudad urbana. El ansis que ppon usca identic s avidades espaciales de peona como si fesen geo idividuales t a i de los odos dos po dichs idividuos ap espaciotemles que ablan d la eenci tetoa de clectidad (Hgetnd, 70 Giddens 18: 4348 Bue 6667 Aqu demos cone el bajo pio del auitect Kn n quie, e 6, aba pubcado su moso lib L ign iu en donde anali es bana en bae a la epci6n sensoial que os aitantes tienen de ella (nc 7 o despus de la puci6n de Hgetnd en su lib L gion ese vu Aand Font insisti6 en geos de «espacio ido» oo ico de l goa sial (Fmont 76 . o su pae, Pete Gould a6 sus ideas so la ne a que se podan aoga es geo ubanas ididuales a s de l que de en 7 como t (Gould, . Quiz si iblo entonces se dien ls coioes un salto en la discipna. Digaos que se t6 entonces de aplica modo o larioso pa desci los usos del espacio de un po sial. Roeos qe a lo lao de ci todo el siglo los ge6s aan sostenido que cul e dad suo a la da cotidiana de los ididuos su ojeti e descbirla y difencila r sob Ia supercie test. En pala del ge6afo estadounidese James Dun (, la cul de aquellos aos e coo u «uanism» qu doaba Ia outad de los indidus de ane poc cla (Claal 20a: 6) En ls de ala inglesa se ctic6 esta deci6n de l cutu dnd inici plicaci6n u uev enfoque que se centba coo heos dicho, en eines del indiidu Dunan miso seal6 a lo lao de esa dcada que I culu es sultad de pess d 226
TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA
eografa ltral
nsmisi6n, de interioci6n, de luci6n y d ttci6n en lo cules l exenia indvidual juega un papel decisivo (, 8, , En el Rino Unido, Dens osve y Peter Jackson cociden con est endenci e cto de que psentiones indvidues son dmentles compder culules (Cosve, 8 Jackson, Con est visi6n, vo ge6s dl mito gloj6n n esudos de Jmes Dun se sumee en l cult cigls dscur que el e puede ser ledo como texto e el que los gos utect6cos coniuyn v c de l ltetu sada que cmente conocen los ldos de S Su dos n pulados en el l a Tt (, cto, Cg (8 ue la de la oa{ es, como lo su su molo, l esuo l cions echs r los puelos en l suci t. n to es utildo por lln ( p l c6mo lo hi d cuddes sus de los sios y X n u mdo E o o, ho ulc consttuton ofso (8 do l pue d g h�o mnos u es dec siol6e m vl l o q o o mos m ncos, menos pdeciles (d, 8 c o s o en l segud mtd de l d 8, to o co lr d «Nua Go{ ultual (Cl, Noon, Por su pe, en Fci, Jol onemon ( pulc u to o el je sagdo de los itntes de Vnutu, mnts que t u ( 6, dec la relaci6n de los jponees con su medo en sauva t a dfc de los ses de ala ingles, los ncees no ando n dl todo l que l dcpci6n de los paisajes, en picul de qulos del medo s, odemos hlr dl ncimento de una etnogeogr que hce eferen l mn en que los dtntos pulos orenn y eodenan su teitoo (Cvl, Resumiendo: en qu consisti6 l novci6n de l dcd de los ochn? Pul Clvl lo dce as: «Los estudios culturles cmn d cl: no dsonmo lo meios p aphender la cultu china o la culur e er, cmo, es cl or c6mo se onstyen l ctegoas utilids por o picur en miente ddo (Clvl, 2b ) El cambio de escla peite estudiar sutiles de l cu impss en el espacio y rnunciar, de vez por tods, a l confoci6n de des teos genles o de sntesis amiciosas hora se sistemati el estudio de un peona que penece a un peueo gpo de un aro mgnal en un ciudd y se aspi, a lo ms, vericr la manera en que esta peona, y las ue le son cuturlmente anes, producen sus psajes, o bien a compender el uso de sus espacios P Peter Jckson, l Nua Goa{ ultual se intes6 m en la cutu de grpos mes que en las grandes civiliciones, en las expsiones populrs m que en la coiente de lite (Jackson, ) En Maps of Mnn liro que se ha elto fente so est etp, Jackson aega que los ge6os se viern oligados a sal de su dsciplia p av en los estudios cuturles de Rymond W, lio Geerz y laude LviStrauss, rompiendo as con las entes utilzdas por la genein de Sauer (Jackson, 6 De este acto inovador surgieron ls posiiddes de ensancar la discusi6n te6ric so la geograa cull (Lun Grc, 767 y de estudiar de manera an ms interisciplinria aspectos nuevos vincuados l pisaje: cutu y pobre, cultu y gne, cul y sexuldd, psje urano, cutur y poltica, cultur acismo y, desde luego, las lecturas devadas de un nuevo enfoque en donde no todos los objetos cturles son mateales3 3 No tods los ge6afos dedicados esudio de Ia esueron de acuerd en •nuevo ene de los aos henta. na sntesis de las cticas, ve Johson 997: 20-208
TRATADO DE GEOGRAF(A HUMANA
227
Fdco d Chib
El «giro cultural» de Ia Geograa Ia «ola posmodea»
La Neva Geograa Clral igni un eplanteamiento que tom en uenta no lo la epeione mateiale de Ia ultua obe un ea dada ino tambin el imbolimo que paa lo habitante tean alguno de lo ago del paiaje A pai de nale de lo ao ohenta, lo epeialita en geogaa ultul ya no e limitan a deibi, omo u anteeoe en Bekeley, Ia manea en que lo difente pueblo maaban fiamente u teitoio y lo elemento ant6pio del paiae. Tambin e dedian a ompnde el igniado de lo epeentado po lo individuo y el modo en el que peiban y ompndan u ambiente Po pimea vez en muha dada, a Geoa paea oba una nueva vida, pue e dependa de lo enfoque maoeonmio y oiol6gio pa hae popueta de letu met6dia de lo paiaje La ienia oiale miaan de nuevo el onoimiento geogo omo un onoimiento etatgio. El enfoque ultu e evaluado p o alguno ge6gafo omo una uee de ogeno pu p u diiplina La novai6n que e obe vaba no 6lo voea a lo inteeado en la difenia ultuale ent pueblo, ino a todo lo gegafo en a medida en que Ia Geogaa e auda de u ineia y anquiloamiento. De ponto e omenz6 a habla de un cambio de diei6n, de un viraje de giro de Ia eogafa que valoaba m que nuna el enfoque ultual. En ingl e le llam he Cl ral Tu in Geography mient que lo fanee, ta analiza lo avane de u olega bitnio y noteameiano, lo llamaon le oan culre! en gographie A nueto pae, Ia ae que intetiza ete eezo en atellano e el giro clural la Geograa No e que Ia ultua e haya onveido en el objeto de moda que lo ge6gfo quiean etudia, ino que Ia ultua omo onepto peite entende mejo Ia onti6n del epaio Siguiendo a Cogove y Jakon, William Noon ubaya 6mo Ia ultu e aho vita omo el «medio a tav del ual la gente tanfoa el mundo mateial en un mundo de mbolo a lo que da entido y a lo que e le atibuye un valo» Si bien eta denii6n no e del todo novedoa, lo ieto e que el ni que e le otoga a a ultua omo vehulo paa etudia a la oletivdade foada po indivduo e efuea al finaliza el iglo Se etudia enton el epaio on u igniado a vee eondido, a omo el ompoieto de Ia get en l (Noon, 2000: 14) l eultado d ete tipo de etudio no evela paiaje nio lleno de apante ontaioe La llamada ola posmodea popea bajo eta ondiione en donde den el epaio eulta un eeiio de altima omplejidad En Posmode Geographies Edwad Soja etoma mua de la idea deaollada duante el iglo X po Ia geogaa ultu paa ineta el onepto de epaio en el anlii tio obe el fenmeno oial, en patiula e mbito ubano. Paa ete ge6gafo, lo pimeo que e neeit paa etudia el epaio e «nIuga (Soja, 2001 : 224) Diho de ot modo, el enfoque ultual ( «pomo deo egn u einologa) equiee de lugae oneto y no de noione epaiale abtta. Depu de habe etudiado muho ao en ia, Soja e abo al etudio de Ia iudad en Ia que tabaja: Lo ngele, Califoia. De ella adviee que e «impoible ealiza una deipi6n totalizado» y que u eultado on neeaiamente «eltio, fagmetao, nompleto y euentemente ontaditoio», adjetivo que tambin evela mo e Ia iudad de Lo ngele (Soja, 2001 : 247) En u anlii e ie del onepto de «aiaj» y de Ia noin de que u ao etudiado e un «mioomo» pduto de Ia idea que lo habitante tienen de mimo y de la inuenia ultuale etea Plantea a u anlii, omo veemo en Ia egunda pae de ete aptulo, e identiae on lo potulado del enfoque ultual, azn poIa ual lo epeialita aoian Ia ola pomodea on el go ultual de Ia eogaa Reietemente, lo gegafo bitnio Kay Andeon, Mona Domoh, Steve Pile y l hi eunieon 3 1 enayo en u Handbook o Clral Geography que poda e u 228
TRATAO E GEOGRAFiA HUMANA
o ltl
buen ejemplo de la siuacin acual del gio culul de la Geogaa, al menos en el mbio e habla inglesa El planeamieno que cobija esos bajos, a nueso juicio, exploa en gdo nunca anes viso el poencial del enfoque cual en inos de su libed paa halla emas suscepibles de se esudiados po la geoga y de apecia la divesidad culu l del planea Paa elos, las deniciones deben se abieas como lo es e espacio As, en su vein, <> Paa los gegafos que emplean el enfoque culual, cada vez es ms clao que la culua occidenal se ha im pueso sobe el eso de las pecepciones del mundo y que lo ha hecho de una manea violen a e iespeuosa Aho se acepa con facilidad que la diveidad humana y naal de la e ha sido leda con ojos euocenisas El gi cull implica sali de una vez po odas de ese euocenismo, peo m an, implica descubi que <
El enfoque cultural en geografa Aes de avanza en las especicidades de enfoque culal, es impescindible hace una dencin ms claa del concepo de <
229
F Fa Chtb
Complementario a las denciones habituales, desde Ia geoa culural se de entender que el espacio es de l dos densiones de Ia alidad; Ia o es el iem Espacio y tiem no den ser obseados r sepado, aunque en su sis el nvestigador puede pegiar una de las dos dimensiones pa abodar abodar su esudio; los l os ge6afos suelen prilegia a dmensi6n espacial, mens los hstoriados suelen haceo con a dimensi6n teml (Budel, 1 997: 27 28 Thet, 1998: 58). dems discipln plantean estudos temticos que cun al anlisis teml y espacial segn sea su necesidad Aho bien, el espacio tiene nombs pcisos: se llama gi6n, tetoo, sitio, uga ciudad, muncipio, pas, onte , a, plancie, monta, etc {ja, 2001 objeto 2001 : 224) Compnder que el espacio no es un objeto de esudo en s, sino dimensi6n, simplica mucho Ia compnsin de a Geoa como dsciplia A menudo, los estudantes de Geoa se adenn en dscusiones ntenables sob a denci6n de «espacio» pcisamente ue no le nen nomb pciso a lo que quien esuda Del mismo modo que el hstoador no estuda «el tiempo» en genel, e ge6afo no esuda «el espacio» en general Ambos elgen temas de estudo en el que concu n s dos dimensiones En Amca Latina, los hstoriados tendo cla su objeto de bajo y han desallado esudos de n levancia pa coner ciertos asctos de nuess siedades Por su pae, los ge6fos sido menos ecaces ue se pieren con cuencia en una dencin que suena intesante pe que s un rigurso examen p un tanto hueca As, podemos ser ms prcisos dciendo que el objeto de esudo central de Ia Geoa es a «dmensi6n espacial», y que est dmensin hace efena a espacios conctos que llevan ncluso nombs prpios (a gin anda, Ia ciudad de Asucin, el territorio honduo, Ia zona del Canal de Panam, a cuenca del o Amazonas, Ia nte mexcnoesdoundense, etc) Esta pcisi6n no obsta pa segui utilizando el aceptado tino de espacio como objeto de estudo de nues disciplna Simplemente rcoremos que el espacio es una dimensi6n genrica, no una porci6n de a surcie tes Como se ha econocido, Ia geograa cultual estudia cuentemente el espacio mediante Ia denicin de unidades llamadas «paisaje» (Berque, 1992 y 1 990 990 7 Maless, 2003 227232 Placher, 1995: 1518) Aqu denmos paisaje como una repsentacin de n espcio preciso, o bien como tal espacio prciso analizado por un obseador En seguida quedar clara esa doble acepcin cando entendaos c6mo se produce un pasaje y cmo se le estudia una vez pducido
La producci6n de un paisaje Demos en an pe a Ia Anloga a Ia ueola a Ia Etnolog e incluso a Ia iolog el estudo de Ia mane en que los pmes pebos enienden s entoo y oann su espacio (Chld, 1 9 7 1 LiSuss, 1955 Eliade 195 Dbos 1975 Coans, 199 R, 1983 Gentelle 1992 Leakey, 1993 tze 1994) Fe a qe los e6os bustecien s denicin de «paiaje» En este arc es isle ae si e ls aos de esos es cialists pe emos el sentid el s a P eo es u ainar a sial neoltico que se asin v eneciones en un deteiado paje Los nteantes de se cono e sda e l oramento de los ciclos nales e s an ellos mismos foan pae de 2002 8 8 P o n Ia istancia demos decir que se natule (Gange 2002 verica entonces un Iento pes aine lal, simultneo a ot peso en que dicho po empieza a tnsoa s aiee Estos dos p s en alidad son no ms el de Ia odccin de n aie en n se adieen os impesos r los h os y mets de as ea natles levadas al teno de Ia expcacin ontogia del ppio po Haey, 2003 532543) Dio de o odo, el clima, el lieve, Ia vegetcin 230
RAADO DE GEOGRAF[A GEOGRAF[A HUMANA
oi lt
Ia d, Ia una, Ia sicin de los asts y dems elementos del medio, son los ingientes con los que se tend que foar Ia cult del (old, 20). Es conveniente veir que esta deteacin de Ia cult ppia del no tiene, desde luego, una feca e icio, sino que es pducto de Ia ida y Ia muee de geneciones ente y de Ia mcaci6n iexiva de paisajes y de bitos De eco, como seala el anlogo ncs Pp Descola, hay siedades que no uien de Ia sepaci6n de lo natul y lo cultura (Descola, 1: 101123 ); es clici6n es tpimente cidental y ene al co pa cilr Ia expici6n que aqu se busca ener sob Ia pucci6n de un paisaje. Sin embaro, podemos decir que cada indiduo de Ia colectividad en cuesti6n tiene na mane mane particar de peibi sensorial sensorialente ente su ambiente Son Ia vista, el odo, el tacto, el gusto y el olfato los principales sentidos que captan ese clma y ese relieve (Claval, 199) uiz haya otras foas de percepci6n que enriquezcan Ia idea que individualmente nos foamos del espacio, pero para Ia geoga culural, Ia versin que cuenta es aquella que se b en los acuerdos tcitos o explcitos de toda Ia colectividad local. No importan las percepciones individuaes sino las armaciones de grupo (Claval, 2001a) No es relevante relevante para para el ge6grafo probar o desmentir Ia exstencia de un dios en una cueva, sino lo que importa es Ia aacin popuar de que exste un dios en tal cueva Esta armacin colectiva es pae de Ia cultura local y por tanto es u elemento del paisaje que se pede ver Ia peba de Ia existencia del dos es Ia existencia de Ia cueva. Aqu estamos ablando de Ia impoancia de las repsentaciones simb6licas en el paisaje. mismo tiempo que los umanos periben el entoo y aan con esos estmulos su idea del mundo, el grupo social modica el medio, por ejemplo, protegiendo el acceso a un abrigo rocoso, deforestando una ladera, labrando el suelo, levantando una empalizada, represando un aoyo, aoyo, constyendo constye ndo na toe Pa ope esta modicacin, el grupo social disea, a travs de los siglos, cuatro tpos de recursos a) tcnicas y abilidades que les permiten obtener sustento y protegee de las contingencias del medio; b) heamientas para defenderse y pa facilitar sus labos de supeivencia; c) instituciones polticas, administrativas, religiosas y sociales de varios tipos que les peitan oanizarse de acuerdo con su propia realidad, y d) aruitectura que favorezca las condiciones de vida buscadas por el gpo. Este timo cuo puede ser tan elemental como Ia peneraci6n de las famiias en un rfgio natural paa celebrar un ritual (Kostof, 199 21) Paul Claval dice que, para que opere este proceso, el gpo social que se a establecido en n Iugar tiene que reconocerse en , orientarse a partir de >, marcar s territoro», «nombrlo» e institucionalizaro» (Claval, 199: 14-180) Explicando estas cinco aciones que bien pueden ser simutneas, comprenderemos mejor Ia manera en Ia que se produ ce un paisaje
1 Reconoc Reconocers ersee en un sitio o Iugar implica tal vez descubrir las races que nos ligan con l El conocimiento resulta de una relaci6n sensorial con el espacio que se rcoe a pie en todas las direcciones y que va ms al del crulo miliar» (Claval, 199: 18). Reconocerse como grupo en un Iugar es comenzar a tejer una identidad entre Ia sociedad y el espaco 2 entarse implica saber acia dnde movee en el interior de ese espacio en el que nos reconocemos. Tambin implica saber dnde estn unos objetos con respecto a otros en el interior y en el exterior del territorio inmediato. En mucas sociedades septentrionaes, para orientare se traza un eje que une el sitio de obseac6n (e fndaci6 e una residencia, por ejemplo) con otra eminencia del paisaje natural y con Ia estrela polar, que es e punto en too al cual giran todas las dems esrelas del rmamento A partir de estos elementos tenemos ya un eje nortesur y otro peendicuar esteoeste, es decir, cuatro puntos cardinales (Lvinas, 2000 2) Pero no todos los pueblos se orientan del mismo modo Los Yk, del norte de Califoia, viven en un universo tubular que viene dado por el ro Klamat, a pair del cual se derivan cuatro cuatro dicciones en el espacio «o arriba, o abajo, TRATADO DE GEOGRAFA HUMANA
231
Chtlib
hacia el ro, opuesto al ro» (Claval, 199 19) En el antiguo Egipto el universo e percibido de una mane similar y el ro estcturador era el Nilo (acyan, 1999: 18-20) El siguiente paso despus de jar dos ejes, como lo hemos hecho en Occidente, consiste en tza palelos y peendiculas estableciendo cuadcula de coorenadas que nos da la oportunidad de ubicar cualquier punto actividad que cosiste cosiste en imponer sobr sobr el espacio sgos 3 Marcar el lugar es una actividad aiciales que peitn hacer evidee el sistema de oentcin, cualquiera que ste sea Tambin pueden hacee mojoneras, seales, bar o lneas onteris para delimita el territorio del que se ha toado posesi lugar consiste consiste en gene gene toa que habla en asiones de l 4 Norar el lugar ppiedades del sitio, de su historia o de leendas y iaciones que la gente tiene con dcho Iuga «Nombr los lugas es imparlos de cultu y de er» (Claval, 199: 166) omb aunque en ones es nombr el luga el gru sial se est dando mbin un omb el nomb del g el que pa a conve en tomo (Foucault, 1988: 126-163) Insttuconalzar el Iugar quiere decir conferirle un signicado colectivo, fndarlo mediante un ritual, festejarlo mediante la rpeticin de ese ritual cada ao, racionalizarlo pa su administcin y aprovechamiento Tambin signica clasicarlo, confeccionarle una historia o leyenda, dotarlo de una memoria, mponere un gnero y una cootacn donde est asentdo su oullo identitrio (Snchez, 1990: 71109; llich, 1990 1990: 1 1 8-16; albwachs, 1968: 130-166; Bender, 199) nstitucionalizar nstitucionalizar el lugar implica institucionaliza institucionaliza tmbin el grupo social, distribuir caros dentro de una jerqua, establecer nciones, sistematizar un lenguaje, disear un icono, componer un canto comn, coinar un platillo con nenes locales, ec Como resultado de estas cinco acciones a menudo simultneas e inscritas en plazos laos, el lugar escogido escogido pasa a ser un pas en el sentido sentido en que dicho tino ena a la tie entraable que un pueblo pueblo ocupa y a la que est indefectiblemente indefectible mente ligado por tradicin e identidad bien pasa a ser, en tinos de la geograa cultural, un paisaje, que tambin ha sido denido denido coo «o que se ve del pas» (Bnet (Bnet et al 1 992: 992: 337 ) tes de conluir con la definin e paisaje, que es fndamental para la geografa cultural, hace ata sealar agnas e sus aracersticas Veamos cinco que son centras
a) ser produdo na aalene por el gpo social que lo abita, paisaje foa ar de una oson opeta consttuye e cenro de un universo imagnado or o aban no, aae es pensado coo na repruccn en miniatura del coo s dr, s n oosos (liade, 196: 472; Lpez stn, 1989 , 98; Soja, 2001 2001 : 223; Vallega, 2003 2003:: 1 1 6-1 20) Esto nos habla del zonaento nso en el que el mundo entero no puede ser mu diferente que el paisaje habiado, de modo que en realidad el mundo es un macrocosmos de dicho paisaje b) ser producido por un grupo socia cuyos indviduos se suceden enein trs generacin, el paisaje es una entidad de larga duacin en donde aparecen rasgos, elemenos y objetos de dferentes as (Braude! 1 996: 60-1 60- 1 06; Crang, 1 998: 998: 22; Baker, 1992; Anoti, Mientras los indivduos y las generaiones generaiones mueren, los paisajes se modican 200 200:: 21 -27) -27) Mientras y peanecen c) El paisaje es un espacio modelado tanto por fenmenos de la naturaleza como por la acci6n humana (Plachter, 199: 1; Hincie, 2003: 207-22) d) El paisaje es una unidad sica, (Sauer, 1982: 33) esto es, sus objetos elementos son, si no tangibles, al menos visibles, olfaeables, audibles, degustables (Cosgrove, 2002 2003) Lo anterior no obsta pa decir que los componentes sicos del pasaje tengan adems un signicado cultul haciendo del paisaje un rito, una composici6n de puntos sagra 232
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA
oi ltl
s un amacn de recuos disponibles, entr otras lectu subjetiv que pudieran ha cee sbre dicha unidad (Berue, 1 990: 990: 48 Vallega, 2003: 2003: 226-230) qu e sus bjes s n visibes visibes a simple e) El paisaje posee una escala humana Adems de que ista, sus distancias son rcoibles a pie. Recoremos que Ia etimooga atina de espacio, imponcia pa a Gegraa, Gegraa, da cuena de esa caractersistium que es de pmoral imponcia ca segn ea, espacio es «aquello que se mide con pasos» (Bnet et al al 1 992: 992: 1 79) es una «extensin» pa ser recorrida (Cominas, 1 983: 248) Pr lo tanto, sus connes no pueden ms al de lo que puede caminar un adult san en una joada de marcha. Pa os na idea, dmos que una caminata de cinco horas de ida y cinc de regreso en en lativamente llan peite rcr un rad de 2 k (o como se deca en tiempos colniaes, de cinco legu), de mane que obenend e rea de esa circunferencia abarcable por ls pies humanos,4 tendramos un resultad de casi 2000 k• Aqu es importante exar sbre los medis de locomoci6n (Claval, 199: 18) Un asno un caballo estn a Ia isma escala que el ser humano. Un fecarri no. E tren, cmo el avi6n, no pueden ser cnducidos por un individuo sino que requieren de una coordinaci6n entre el pun de partida y el punt de legada. Paicuaente, los aerpues n tienen escala humana y de el nos hablan las disncias imposibles de recoer entre una sala y t por un n o un anciano maletas en mano. El auom6l, el medi de despazamient por exceencia en Ia itad del planeta, es un vehcuo que presenta ambas escalas. En Ia ciudad, por ejemplo, suele rcr disancias caminables conducido por una sola peona. Sin embarg, en Ia misma ciudad o ms a en las cateras y autopistas, el autm6vil pierde su escla aparen temente humana en Ia medida que acelera y el espacio que ocupa deja de ser percibido. Ya ijimos que Ia producci6n el paisaje es resutado de una experiencia sensorial; pues bien, pr encima de los 1 0 o 1 k e od no oye o ye mismo, Ia vsta capta much menos detales detales y ls aromas y sabores del medo no so perceptibles, adems de que el sentid del tacto n puede ejercee e de Ia cabina de cnductr (Fedez, 1 992: 992: 97-1 1) ablar de Ia escala humana implica tambin rechazar las microescaas ppias de Ia ecolga. Para e ge6graf, Ia dsecci6n de pequeas ras apenas mayres a un jardn domsico no peite realizar atinadas ecturas sbre Ia pducci6n el paisaje. Por comodidad, prrafos ats hemos ambienad nuestr ejempl con un gpo social neltico que se ha sedentrizad. Pero Ia eza del planeamiento esiste extrapolaro con ejemplos urbanos contemprnes. i una banda juvenil cumple las mismas cinco acciones para prducir su paisaje urban, est es, el espacio que e da sentid a su identidad cm p social. Los miembros de Ia banda «e rcnocen» en su barrio de igen en ls pdios a os que han llegado a tomar psesi6n. «Se rientan» ubicando access, calles, horios de riesgo, escondites; «m » cn grati sus dminios aleando retand a tras bandas vecinas; «nombran» su territori y o «institucionalizan» rganizndse jerquicamente, denen den endo do c6d c 6dgs, gs, inventand paabs, diseand dise and rits ri ts de iniciaci6n y castigs pa sus miembrs. Una vez cumplidas as accines, el paisaje urban, que n es t cosa cosa que na na red de ujos y punts de encuentr circunscria circunscria a un een de dimensines ms menos precisas, queda f ndado (Anderson et al al 2003: 2003: 3) Esta fndaci6n impica que el paisaje obtiene el rang de teitorio.
4. El cculo geomtrico aoja una cia de 1 .963,5 k k
( x )
lo cua hace referena a un individuo que se desplaza. sin caa. a velocidad unifoe sobre un espacio libre de obstculos, sin ndiente, sin tomar en cuenta ni Ia altitud las cond iciones atmosricas o edcas. ni Ia forma forma de camina r es de cir cir se reier reieree a un indivduo hit tico marchdo sobre un espacio iguamente hittico lo cual es contradctorio con el espritu eminentemente corogco de Ia geogaa cultural No obstante Ia cira da ua idea que nos peite decir que expresiones como paisaje globaido• son en principio contradictorias
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
233
Fco F Chib
El investigador el enfoque cultural Despus de aber sto c6o se produce el espacio llaado paisaje debeos pasar a resar Ia anera actual en que el ge6grafo debe estudiar dica unidad espacial coenzar este captulo aaos que Ia geograa cutural s que un rea de conociiento es una posici6n desde Ia cua el investigador obsea su objeto de estudio (Claval 2001c) En tiepos del positiviso se orill6 a los estudiosos del espacio a irar «objetivaente» es decir desde afera (desde una posici6n neut) el fen6eno que estudiaban Pero tal posici6n es cticia puesto que no a neutralidad en el obseador sino juicios obtenidos desde un arco cultural ajeno al estudiado (Latour 1995 Stengers 1995; Calmers 1987) Por ello eos evdo el ranticiso alen su afounada curiosidad r copnder Ia alteridad ediante el intento siepre liitadde «ponerse en los pies del otro» (Teje 2002 26) geograa cultural exige que el invesigador se introduzca asta los lites de lo posible en Ia l6gica territorial del grupo que estudia sea ste una sociedad indgena o un rfoatorio para j6venes delincuentes Para copnder los paisajes el investigador trata pues de seguir el ismo recorrido intelectual que el gpo social utiliz6 al producirlos Por ello rpite ipotticaente Ia operaci6n sealada por Paul Claval lneas arriba: se reconoce en el paisa je se orienta a pair de l identica las aras del territorio averigua el origen del nob asignado al lugar enuera las instituciones s visibles que lo caracterizan (Claval 1995 1 541 80; 2001c 733 184216) Del iso odo el investigador debe tener en cuenta las cinco caactersticas del paisaje que explicaos lneas arriba A parir de elas el estudioso debe asumir que su paisa je de estudio es el punto s iponte del cosos para el grupo que lo abita Debe saber identicar el orden conol6gico de los objetos de las foas del paisaje si lo necesita acer abstracci6n de aquellas que no son de oento que quiere coprender; es decir debe anejarse en escalas teporles distintas que sin ebargo esn plasmadas en un iso espacio (deotti 2005 25 1 252) El estudio de Ia istoria (abiental umana) de los mtodos geoorfol6gicos etnol6gicos antrpol6gicos es fndaental para dar calidad a su investigaci6n Cuando intenta deliitar el paisaje que estudia el investigador tiene presente que Ia escala a Ia que fe producido es una escala uana En consecuencia el investigador eca mano del trabajo de capo pues el paisaje se lee con los pies con las ipresiones que el cueo uano recibe tras largas caminatas en busca de los lmites territoriales Resulta ideal peanecer en el lugar de estudio durante teporadas lo sucientemente prolongadas para asiilarse con el medio pasar relativamente desapecibido (Malinows 1973). Cada salida en tbajo de capo es una manera de dar escu a Ia investigaci6n pues como dice van llic Ia cultua se ace visible «s6lo para el recin llegado» (ich 1 990 8 1 ). Tabin trabaja con apas con otras reprsentaciones espaciales caograa a escalas uanas revela uco del paisaje que se estudia: stas no son enores a Ia escala 150.000 no son aors a Ia de un plano en donde quepa adecuadaente repsentado el gpo estudiado5 Puede sin ebo emplear escalas ms gndes para vncular su zona de estudio con Ia rgi6n a Ia que peenece Por ltimo deos que dunte el cuo de su investigaci6n el ge6grafo se siente tentado a tomar una posici6n del lado de aqueas decisiones tendentes a beneciar Ia diveidad cultural Ia preseaci6n de las riquezas natuales (Lacoste 1977; Bassols 1985; Anderson e al 2003) Esto no es un obstculo sino ms bien Ia consecuencia l6gica de conocer sucientemente un problema
5 Rcordmos qu una scaa qua (r jmpo, a scaa 1 :4000000) rprsnta una an rci6n d ttoo con po dta, mintras qu una scaa m rand (r jmpo a scaa I 20000) prsnta una
qua porci6n d titorio a un dta muco mayor.
234
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
o ltl
tctar los agnts qu coavan a su soluci6n y aquos qu a ntorpcn No obsnt l invstigaor s b manjar con msura y pncia istinguino sus sos prsonals aqullos propios las comunias stuiaas lo largo su trabajo l invstigaor obtin sus conclusions por mpata No sr otro moo pusto qu l obsaor no ja sr quin s y carga consigo ls ltros culturals con los qu ha sio troqulao tal surt qu un bun rsultao sa un info l6gico vrosmil riguroso y complto pro st rsultao no s una ra sino una intrprtac i6n Parcira ntoncs qu l nfoqu cultural n Gografa s usto a a bsqua una objtivia cintfica (Claval 2001c). rspcto s fnantal hacr una rxi6n sobr l orn n qu aparcn las istintas institucions n a istoria l pnsaminto Volvamos a nustro jmplo n l qu un gpo social noltico sa su paisaj al timpo qu s imprgna l Hmos acorao qu l paisaj s ola ams por las frzas propias Ia naturalza por las activas humanas y u stas activas son proucto a xprincia l mio Sin natura no hay cultura (inchli 2003: 2 1-2 16) Para muchos cintcos actuals a cincia no parc sr un proucto social o una instituci6n concbia por un gpo humano qu ha obtnio su nociminto a partir a xprncia q l procura su ntoo La cincia s s a visi6n positivsta clsica una ntia natural qu xista ants toos los timpos o ms n una ivnia como a llam6 SaintSimon qu s rvla a los iniciaos (Grang 1982: 9; Bal 194) La gografa cultural ha rchazao sta postura positista y ha rfrio prguntars n qu momnto a historia Occint s configura l pnsainto cintco Es cir n qu momnto a voluci6n l nsaminto occinl acura qu para conocr a ralia l sujto obsaor b smarcars l objto obsao Sin ua st sorprnnt razonaminto vino spus qu los primros grupos uanos stuvran asntaos tuviran una ia l muno y moicaran su ntoo inmiato S6lo spus s invnt a cincia n los tinos n qu a conocmos (Kuhn 1993: 20-32; Stngrs 199) La cincia s com o calquir otra l6gica stcturaora l pnsaminto una craci6n humana una visi6n subjtiva n los mismos tinos n los qu lo s l paisaj cptr qu l paisaj qu s stuia pn a subjtivia l obsao no sigca qu l nfoqu cultural n gografa no sa riguroso Mintras l lnguj privlgiao las cincias xactas s matmtico l a gograa cultural prfir sr gramatical (aunqu a mnuo tambin matmtico) mbos lnguajs son rigurosos y sigun sus propias noas Estas noas junto con los alinamintos mtoolgicos qu scribimos antriont constituyn una mjor manra r a actitu cintca Es l rigor lo qu b nir a a cincia actual y no slo a tinaci6n canticabl (Saur 199: 94 ) Las cincias xacts han contrbuio sin ua a conocr mjor Ia ralia spacial pro s gracias a su rigor y no a a posicin (objtiva) l obsaor (l invstigaor) lo qu ls ha ao xito Si acptamos lo antrior a gograa cultural rpresnta una posici6n cintca Si no lo acptamos toos moos a gograa cultural constituy un nfoqu riguroso qu pit comprnr a compljia los paisajs proucios por a humania y aplicar st conociminto n Ia toma cisions En sntsis con lo icho asta aqu pomos acorar qu l nfoqu cultural n gograa stuia nias llamaas «paisaj» y qu tal concpto pu nirs como un spacio prciso compusto lmntos sicos no sintgraos ya san orign natural o cultral (cuano un gpo social lo prouc) o bin pu ni como a rprsntacin n spacio prciso (cuano lo scrib o lo cartograa un invstigaor)
TRTDO DE GEOGRFi HUMN
23
Chritlib
Aplicaciones y potencialidad del enfoque cultural en Mxico y Amrica Latina Pocos saben que tres de los ersonaes centrales de Ia hstora de Ia geograa cultural de tdcn alemana trabaaron en Mxco y reexonarn sobre casos locales. Ellos eron Fredrch Ratzel (1878), Franz Boas ( 1 9 9 1 ) y Carl Sauer (1970), y las resectvas estancas eron realzadas a nes del sglo X y rncos del X Sus aportes al conocmento del pas quz no tuern un eso decsvo en el contexto de su temo, ero ara nosotros es sgncatvo que los tres hayan decddo venr a obsear nuests pasaes. Mxco ha eercdo un magnetsmo sngular pa los estudos cultules debdo a su comoscn orgnada en dos unversos dstntos: Occdente y Amrca recolombna. Dcha rqueza cultural sgnca tambn rqueza natural, varables en el releve, el clma, Ia vegetacn y Ia fauna. Por un lado tenemos el mbto medterrneo en el que nteactuaron cuturas de muy dstntos sgnos y pcedencas (Attal, 1 9 9 1 Braude!, 1997), y or el otro tenemos el Mxco antguo una sucesn de contrastes alttudnales en donde orec Mesoamrca con toda su comle dad (Lez Austn, 1989 De Ia Gaa, 1992 Gznsk, 1988 y 1999) S ben esos tres gegrafos Ratzel, Boas y Sauer no son recorddos or sus aportes al conocmento de los asaes mexcanos, s lo son or su reexn terca en favor de Ia geografa cultural dervada de sus estancas en ste y otros ambentes. En I resente seccn recogeremos los lanteamentos centres que hasta aqu hemos exuesto ara revsar no slo el caso de Mxco sno tambn el desaollo de este enfoque en otros ases de Arca Latna.
Primeros paisajes biculturales mda culturals en rca Latna no es nueva. S ben es ceo que d te mucho tem Ia hstoroa anda y mesoamecana, la vral y, en acua Ia geoa de las reas ndgenas contemporneas feron desaolladas desde una ptca absurdamente euensta, los ntentos r descr Ia dmensn esacal de l cultu lales ya tenen un cho codo. El mer aceo ha sdo desndee de l tegoras de anss tet ral y de los valos tcos de Eua a entender Ia esccdad del unveo ndgena amern. El segundo ha consstdo en acetar que despus del encuent de esos dos mundos aenos se comenz a teer un nuevo unveo bcultul, dedo r Ia duccn de asaes en los que se an detecr gos edentes de sus culs orgnales, mbn ots completamente ndtos que comenzaran a crear Ia nueva dentdad mest. Cnco sglos despus de Ia egada de los euos a las Antlas, Ia geoa ctul latnoamercana tene r msn estudar asaes que sguen tenendo gos de dos culs que son cada vez ms dedos r su nuva dentdad. Pa estudar el momento resente, nos ace ndsnsable recor el peso medante el cual se fe denendo Ia nueva tetoraldad. Al egar los espaoles a Mesoamrca, alcaron su magnaro medevalrenacentsta ara nteretar Ia realdad esacal que se mostraba ante sus oos (Gznsk, 1988 y 1999) Eos mraban u n terrtor o marcado or algunas muy pcas cudades (como Cempoala Cholua, Tenochttln o Zaachla) y or extensas te de vocacn ral en las que vva buena arte de Ia oblacn. En Ia regn andna mraron algo arecdo ocas cudades concentradas (como Cuzco, Caamarca o Quto) y grandes extensones de oblamento dserso. Las aglomeracones fern reconocdas or ellos efectvamente como cudades, ero en el caso de las reas sn ncleos urbanos de alta densdad arqutectnca y demogrca su reconocmento tuvo mayores roblemas. Tomemos como eemlo el rea nahua en el Mx co actual. En ella todo asentamento desde una gran urbe como Tenochttln hasta un casero dseo como Texcoco, recban en nhuatl Ia categora de alepel (Lcate, 1980 Crdova, 1997) Para un esaol del sglo X debe haber sdo nconcebble Ia homologac 236
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
i
e esa dos realidades en una sola caegoa espacial, de manea que Ia aduccin de a casellano fue «pueblo» y e ambn «ciudad» Molina, 2001) Como eemo enohisoriadores comenzan a enende lo ocuido casi cua siglos espus y p lene han desaollado aances susanciales en los limos eine aos el sgl pmeos del presene siglo No obsane, los gegrafos se haban manenido al maen de Ia iscusin, una discusin de suyo geogrca en a medida que el ema se basa en e odena ieno eorial y que inoca asgos del paisaje Eso imo se hace eidene a exualmene las aces que componen el ino aepel; elas son: a agua) y e e Con esos elemenos del paisaje y con los conocimienos apoao po los hisoa s, el enfoque culual en geoga ena en accin; en un inico sus exponen es no e gegrafos de foacin Hagamos una bee econsccin de Ia manea en que lo epe ialisas de diersas disciplinas eon aenndose «en los pies del oo», meindoe en los paisajes de los pueblos indgenas paa enende Ia lgica de su oganzacn eioa ifeenciala de aqulla acosumbada en Espaa En aparados aneioes hemos analizado a eimologa gemnca de pae Lndscha) para enende cmo fue denido ese concepo En ese apaado no pode segui sin eisar, as sea sucinamene, Ia eimologa laina del ino para enende cmo ha sido aplicado por los gegafos que esudian reas de esa liacin culural En lenguas lainas como el pougus, el ancs y el aliano, e l concepo de paisaje aisam paysage y paesaio respeciamene) aparece ambin a finales del siglo X y comienz el XII. En casellano, sin embargo, Ia epresenacin del pas en un lienzo o en un pape no se llam paisaje sino asa 1708 Corominas, 1983 433) Anes de eso, inos equa lenes fueron seg\n seala el hisoriado Macelo Ramrez el mino «pinua» y Ia misma palaba «pas Ramrez, 2006) La eimologa de pas es paus y se efiee a pag o eo «al que se es aenido» Bne e al. , 1 992 336) En Ia Edad Media, el pago es en efeco un «disrio agrcola», pero es ambn sinnimo de «pueblo o aldea» Coomnas 1 983 433) En las fuenes documenales obre los dominios coloniales de Espaa en m ica, el ino «pago» es habiual Ramrez, 2006) un ahora, en pases como rgenina y Uguay, «pago» es a iea ral enaable a Ia que uno perenece Seg\n el gega Roger Bne, el pas es «na unidad de ida, de acci6n y de relacin que coesponde m o menos al aniguo eiorio tribal» Bne e al 1 992 336 ) E la iea donde uno nac6 y donde esn eneados los abuelos Aho bien, gresemos al momeno en que los especialisas enocan sus esudios a lainoamericana y comienzan a eelar algunos de los aspecos popios de esos paae Varios pases lainoamericanos deben a dolf Bandelier el inicio de las eexiones sobe la aleridad culual y sob la compnsin de la organizacin eiorial a luz de Ia hisa de a geoga culul que hemos hecho en Ia prime pare, no es exao que Bandele haya nacido en un pas de sensbilidad genica en Bea, Suiza) en un momeno en el que el Romanicismo alemn ha egado a su culmaci6n ( 1840). Como Fnz B Bandee ein su foaci6n en los Esados Unidos y ealiz6 sus inesigaciones en la mca indgena La apociones ms reconocidas de Bandelier se eren a sus esudios sobe o pobladores del lago icaca Bandelie, 1910) peo anes de rabajar en Ecuador, Bolia y Pe, dej6 honda huella en Mxico En ese pas, el enlogo de origen suizo deni p prime ez las exensiones que cospondan a las disinta enidades policoadmnisa ia calpulin) que componan el alepel Bandelie 1878) Respeco de la comprnsn de paisaje indgena, e Zelia Nual quien ppuso, en 1899 que los edicios mesoamericnos considos en piedra que llamamos genricamene pimides) consiuyen plics de monaas inesidas de sacalidad Ella popuso, adems, los pincipios paa enene calendarios mesoamericanos en elacin a la posicin e los asenamienos, ago n menal en Ia compensi6n de la cosmoisi6n mesoamericana Nual, 1970) TRATADO DE GEOGRAFIA HMANA
23
Chlb
Fu ao pr ai oh ao pa vr aciones sustntiv tendentes a Ia oidad d lo idio d Nu Epaa. thistds Edwa Canek {1974) y Rudo v Zawijk (976) ii o do de a feria de co urb d M�xioThtit dod qud6 c a estencia de es calpo o bao, aoiad a doe utar, y Ia acia d tan o pacio Ches Gibson (975) y P r (1976) hici ud p o giones que itie loidi. Mi to, lo au6logo nde ( 1 9 8 1 ) Frderic H ( 1982) b qu oo dl alttl poa igualte te o E av aavt pot se dio con os bajos de a L ( 80) S ( 199 1) , Se W ( 1 99 1 Jmes h ( 1 9 9 1 19), quenes oiv dl altptl te e r ttoani ce so, oo y i6 a oraci6 so Asmo encn o o bo: tn d) y os caoUi o icalli (baos), o a t 2006) depu�s. a luz o bajo Mi ad, Ia p6oga Dos eden ( 1 9 8 ) ampl6 la ppus u udr l ior d a pinide de o en T e a u bi� piid bob a monta ogen Cuuacan o omoztoc, ia dl v tico dode l puebos habf o concebos Mo, 2003) o L6z Auti, su te b Cuo huno (18), i a u d oo oae c sla-mona que emee d aa pga y cuyo po hoz es dividdo s, o r d uo Nut iguid a Eiade, os stodo oi6 d da ciudad, da publo, micosmos que puce, a b, Ia u g dl coos (Eade, 96; Vaega, 200. En sendo, o jo paj pa bl aqus que se de gente r o a d ia ago) edi de cua hba sla-mon, o ben oo o6gi y io p encon en e paje tos los elemento nos Ia uvia 6z Aus, 1999) Et relc6n h sdo dada o ayor prodidad po nge Juin Garca Zbo, qn h o o o d dai6 d l aiets indgenas as ccttc toc o o ioado para tblc os puebos ciudades (Gi Zbo, 2). u tbajo s dpd la idea de que e paisaje cutura de lo pelos meoecos aiaj aizado dod los ces os cueos de a dempn un pape daa la xpliaci6 de unveo Gaa Zambno h ppueto clo ce �a d paaj cunte en os sitios donde se asentaron lo tepe estas o d riv Ia ha aado «cd» consiste en un pje me de heu gdo por lvaci montoss, bien iigado (Garca o, 0: . Complento a o ao Ath Avy (1991} Johanna Brda (1991 Mara Elen Bel jc (0 1 ) prpusir que a ubicaci6n de os asenmientos php4cos a ai6 clara co ls viiets de cieo en paicar con os del ol. pues a d a ioaci6 astron6mica se oganzaba un caendario agrcoa ba Seno u rbajo, l stnomo Jess Gaindo ha estudiado varios edicios phsp4cos p u ctxt en e movimiento de os astrs (Gaindo Tjo, 2001) Con e bs odo habar de toda una nueva generaci6n de especiaists que se dedcdo al o lo paiajes ads altptl, tnto de tiem prespnico como de l v o qe se tnsfoaon en «puebos de indios» Su enfoque 6 t es de l as aceadas a hace el plal de p 238
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
Geografa cu ltural
oinide n el de Ia gegraa cuural en la medda en que, para su esudo, se rce a las ticas enumeradas en Ia segunda secci6n de este capu: p pncip de cuentas, se eone que ls mradres desaoan tcncas, eamients y bas de arquiectura que les peiten pducir un espacio material prpio. Paa fndal, dcos modres se recooien en el teeno, se orienton, iern macas sbre l, le asignon un nombe y eaon instituines. Adems, el fndad psee las inco cactersticas reconci ds pr el espeiaista paa un paisaje cualquiera: ) El es un cocosms que reprduce Ia estctura gene del uveo del e es centr b) El es una entidad de larga duraci6n constida con el trabaj de generacines que evela sgs de sus dstintas etapas, inclus asta cnverirse en <
239
Fede Feandez Chstlieb
Estas maas pueden ser gos geomorfol6gcos como manantiale, prominencias rosas pasos monosos o bien sgos ariciales como zos, tmba o templos. En todo cao, se taba de n paiaje cultual con el qe el cosmos se ordenaba sob el plano test me diante esta maas llamadas, en lenga qechua, huac (Baue 2000 24) ; el actal territori peano es lleno de elas El sistema consite, pes, en na sere de haces radiales que dviden tano el niverso como el paiaje inca en catro mbos qe, jntos, conforman e Tauantinsuyo «El sistema de ceques del Czco [dice Baer] jgaba n papel imrante en Ia identidad de estos pos, a como en Ia ncaci6n de Ia poblaci6n de Ia zona» Con esta aaci6n, Baer pone de maniesto Ia no-desintegci6n del paisaje enre lo humano y lo natural al enender de los peblo andinos . Y es qe el sistema no e privativo del Czco sino qe fe practicado en oto paiaje tanto de Pe, (por ejemplo Huanuco como de Boliva (por ejemplo, Sajama) (Baer, 2000 173). La similitdes con Ia estcra de cosmos mesoamericano en donde el alepel fnciona como n cent a pair del cal e unverso se divde en cuaro mbos, son evdentes Ante estas geometras c6smicas, Ia cu ura crsiana de los espaoles fue ecuentemente insensible. O esdio digno de menci6n es el alido por Aldo Lono Cat pa entende desde Ia 6pica ctal, Ia historia phispca y colonial de Quito, en el Ecuado Si tenemos psente el excelente estudo de Baer pa Czco, es ms cil compnder el pblicado Lozano aos atrs En dicho estudo, Lozano expone que Quito e igualmente el centr de n sistema en too al cal se estctraban cat ms c6smicos qe tenan tambin ma sob el plano test pa los indgena patos, quillacinga, qitos, quis y cayambes (Lozano, 1991 4) Sobr el macizo de Pambamaa, donde se ubica Qito, los gs locales constyen na serie de pucara o foale acomodada en semico, de mane qe, a pair de ela, el autor intena contir n istema my simiar al haado en el cao pea no Los cos andinos cmplen in dda tambin con la cinco cactertica arriba mencio nada que tiene el paisaje, objeto de etdo de Ia geoga cltl constcci6n sobre paiaje hi6ico est pefectamente conectada con los estu dios de paisajes cultrales contemponeo. respecto se peden destacar los trabajos de Wayne Joeph Robins sobre el Paragay orientl para entender la prcicas agrcolas del los indgena chirip en el contexto de su vi6n sobr el mundo. galmente ha movido a los investigadores Ia idea de contrbir a dotar de argmentos a dichos peblo para Ia defensa de su patrimonio y de ss tiea, e deci para presear lo paiaje qe ello han consi do a tvs de la generacione (Robin, 1999). n el aparado igiente veremos qe Ia expresi6n caogca ha prdcido conocimientos antes inalcanz ables obre Ia terrtoriali dad de los peblos indgenas en netrs pae.
Geografa caografa acadmicas En Arica Latina existe n reconociiento cito del desaollo de Ia geograa brasilea A diferencia del rto de los paes del rea, en Brasil hay ms de 10 foacione niversi tarias qe e encamnan a licenciar ge6afos, adem de 2 mte y sei dtodos (Coa e al 2004) S producci6n acadmica es una de las ms vatas destacando en ello los ge6 grafos de las univeidades de So Pao y Federal de Ro de Janeiro No obstante, el surgi miento de n enfoqe empaentado con a Neva Geograa Cltal no se da sino asta Ia primera mitad de los ao noventa, en qe se institye el Ncleo esudos e pesquisa sobre espa�o e culura (NPC) en Ia Univeidad satal de Ro, animado por Zeny Rosendahl, cuyas investigaciones se centran en Ia relaci6n entre espacio y rligin Se pede decir que el enfoqe tilizado anto en lo arclo escritos por brasileos en a revita Espa�o e Culura como en Ia colecci6n de libro coordinada por el NEPEC, deriva de aqul tilizado por Paul 24
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
o ltl
ava y oros erafos anceses (oa e al 2004 3) En emas de Georaa Humana asil como Ia mayora de los pases de Amrica Laina se ha dejado inenciar ms po Fancia que por Ia eoraa anosajona aunque en e caso concreo que os ocupa debe os reconoce que am in e impuso de Ia N Culural Georaphy es pesene En os pases ainoamericanos e desaolo de enoque culua desde Ia eorafa ha sido ambin reducido En Pe se han hecho esudios sob e espacio urbano que inena describir Ia peepcin que os acos coidanos ienen sobre l En paicua alunos efos de Ia Unveidad Nacional de San Maos han obenido infoacin sobre os aspecos ibidos como neaivos o siivos Ia poblacin que ecuena as pas mayores 7 En oombia donde Ia eoa parece ener un nuevo impulso con Ia cacin de nuevas ca univeiarias (como en Monera) y de nuevas evisas (como Georpico os bajos sobre e ema han comendo por reair una vein de Ia hsoia que describimos en Ia pme seccin (Delado 2003; Rucinque 1990) En Mxco primer pas en donde se insiuyen ceds de Geoa en el coninene (Moncada 2003 61) y cuya Siedad de Geoaa es una de as ms aniuas de mundo (Azuela 2002) Ia eoaa culu no conoce desalo desacabe Artculos aislados y o escdos evan e ema pe no oecen cous sisemaizado de conimienos n mos 8 amo se ienen esudios de co en donde se obsee u ndameno eorco culural de solidez9 Quiz os bajos de ejan Velzquez e (23) sobe Nuevo San Juan Panaricuiro de Naiso a e al (200) sobre enoecoloa en Yucan y de Anoinee Winle Prins e al (2004) sobe enopedooa son ejemplos de excepcin Os escialiss ajenos a Ia eoaa han conibuido sin embaro al conocimieno de Ia errioalidad mexcana Giberto Gimnez ha pndizado en Ia nin de eioo desde Ia pica culal y en menor medida o ha hecho Maya Lorena Prez (Gimnez 1996; Pz 2003 16 ) am bin sobsalen os bajos sob anpooa urbana ealizados por esudiosos como Nsor Gaa anci (200) Mara Ana Por (2001) y Miue nel Auilar e al (2001) En las exones sobre anloa urbana desaca Ia plurcullidad de los espacios en as randes ciudades como Mxico o Guadalaja y en aqullas de as zonas onerizas como juana A pesar de los rabajos desinados a describir el uso de los espacios po los disinos puebos que confoan os pases lainoamercanos los avances ms sinicaivos en as imas dcadas han venido de Ia caroraa Por un !ado el anlisis de os mapas y cdices pinados ano en e silo X como en pocas coloniales ms arda reejan a menos par cialmene Ia manera en que los pos indenas enendan su espacio Renlones ars expusimos que Ia nocin de paisaje en el silo X novohispano exisi bajo los inos «pas» y «pinu>> Pues bien esos pases o pinus han sido examinados por hisoriadores de ae y ecienemene por erafos para hallar nuevos daos sobre Ia erriorialidad del alepel en eneral y de los casos paiculares para los que se han enconrado muess en os archivo raa en realidad del esudio de mapas en el senido ms amplio de ino (Bne e al, 1 992 82; Mundy 1996) Una de las compilaciones ms imporanes de fenes coloniaes que describen paisajes y que se acompaan de caoraa es Ia conocida como elaciones eorcas del silo I, psenda y comenada por Ren Acua (1984-1988)
7. Nos referimos a los estudios sbre Tjillo de Mara del Caen Caco. sbre Aequipa de Katana
Goluchowska, sbre Cuzco de Nicole Beet sbre Lma de Hildegardo Crdova Ve Gca Zaa (2006 . Algunos aculos que sugern Ia temtica son: Romero Contrer (20; G6e z Rojas (2001 Lz ev (2003 9 Dos estudos de co que aen en rncip de un enque geogico cuur son el de Llana LOz Lev ( 1999) sbre centros comercaes el de Federico Fendez Chrstleb (2002 sbre Ia Ciudad de Mxico en Ia poca
neoclsica Asmismo puede mencionarse el libro sbre territoro cultura en Ia C iudad de Mxico coordinado r los gegros Javer Delgado Blanca R Rmrez ( 1999
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
241
Chtb
Un po ms ha sido dado por quienes han intertado este tipo de mapas antiguos y c6dices de manufctura indgena para entender Ia territorialidad entr los que destacan los de Barba Mundy (1996) Caen Aguile (2001) Pela Ve (1994) Butzer al (2003) Mercedes Montes de ca e al (2003) y Marcelo amrez (2002 2006) tra veiente cogca de creciente inters es aquella que consiste en acudir a los prpios actores de Ia territorialidad y solicitarles que constyan elos mismos un mapa. n principio esta actividad rproduce aquea que dio Iugar a las citadas Relaciones geogrc y que fe inducida hace ms de 400 aos por Ia corna espaola pra hacerse una idea ms ampia de los tetorios que dominaban en Amrica. n e caso de Ia Nueva spaa los acades y coegidores espaoles pidieron a los escribanos indgenas a pai de 177 que dibujan las tieas de sus respectivos pueblos con las tcncas cestrles que les eran familiares (Acua 1984-1988 Mundy 1996) n los caos contemporeos los investigado s soicitn a as comundades que relicen ese mismo ejeicio asistidos de tecnologa digital. Pa eo se recoen las tieas que se consideran como de su dominio provistos de apatos GPS (sistema de posicionamiento global) que van geoferencindo los puntos indcados por los infoantes de ta suerte que el mapa que resulta puede ser muy distito al de Ia temtica convencional. n esta ltima pueden aparecer las eminencias montao sa los cueos superciaes de agua los campos de cultivo las manchas boscosas la cae teras Ia ubaizaci6n los tendidos elctricos etc. Pero si para Ia comundad stos no son los aspectos relevantes entonces el rsultado iguamente exacto pero distinto nos evela ot geogra. n est caograa producida por Ia cultura local pudieran ser destacados por ejempo s6lo algunos ceos de foa pecuiar agunos puntos donde se sabe que exste agua subterrnea algunos prajes donde no se debe caminar por temor a adquirir agn ma alguas cuev y baancas con conotaciones saadas agunos sitios donde crce prfsamente ua planta medicina el mbo por el que huy6 un peonaje legendario etc. Como se puede deducir Ia infoaci6n de estos mapas indgenas resuta muy distinta porque su mundo peibido es difernte al que cren ver nuesos ojos occidentes. trata de mapas que expresan una reaidad y que son tn fncionaes pcisos como los nuestros r pra poderlos leer hace lta estr empapados de Ia cuura local. ste ejeicio de cograa con mtodos participativos que tiene como objetivo por un ado conocer mejor Ia cuua de esos pueblos y por otr dar a las comunidades una he ienta pra defender sus ties ha sido pcticado en varios pases de Amrica atina. ebemos a Mac Chapin y Bill heked Ia sistematizaci6n de ua serie de pasos para obtener mapas prducidos por comundades indgens latinoamecanas. Chapin propone Ia ogaizaci6n de tes pa familiarizar tanto a Ia comundad en cuesti6n como a equi po externo de interesados en Ia cartografa y para realizar propiamente los mapas paicipaivos. stos taers se altean con tbajo de campo igumente paicipativo (Chapin e al 2001 ) Con estos panteamientos iniciaes se hn producido tbajos de g vaor por Ia inoaci6n cuua que desvean. n Pe r ejempo Shnai ua NG de ogen btnco que ha ccido mente inci6 de e ao 202 varios pyectos en comuidades idgenas que incuyen rai Ia caoa de las tie que considen de su domino (Shinai 2004) ste ti de iniciativas a nues pace cogen todas las udes de enoque en geoa que hemos vendo seando a lo aro de este captulo y que demos listar de Ia siguente mane
a) obseador Apea a las experecias tnto de la ciencia sociaes como de la exacas. enta osicioe en os pies d acor u habiante de eorio. nvia a que sean o acos mismos quienes haben de Ia conscci6n de su ppia geoga. 22
D D GGFI HUMN
Geogfi cultul
Se adent en la complejidad a escalas distintas de manera simutnea. Adquiere un compromiso con la causa investigada que muy ecuentemente se tduce en l dopci6n de una posici6n poltica. b) El prducto obtenido: eja de mane m apegada la vei6n que los ppios actos tienen de su entoo Consituye la sntesis de una visi6n local que seala puntos sicos reconocibles en el teno cuyo signicado puede ser mltiple. Esbo lmtes que los poblados asumen para defensa de sus tie en conictos p sentes y fus. evela valos cultrles locales ocultos en esudios convencionales. Peite entender mucho mejor la historia ambiental de un lugar. Advirtiendo estas vitudes desde el siglo X y pricipios del X Frnz Boas solicit6 en sus estancias en rabajo de campo que sus infoantes bosquej mapas sencios de su teitorio. in embao no fe sino as los aos setenta que sta pctica fe sistematida por algunos estudiosos de los pueblos nativos del Canad y de Aaska. ecientemente, el ismo Chapin ha pasado vista a las regiones del mundo cubier por este tipo de mapa. En Amrica atina ha habido pyectos de caograa paicipativa en Belice, Nicaragua, Honduras, anam, Venezuela, Guyana, Surinam, Brasi, Ecuado Colombia y Bolivia, ade de er (Chapin 2005). El objetivo, en todos estos casos, ha sido promover la defensa de tieas de dichas comundades acosadas por la voacidad de las compaa extctoras de idrocarbuos made y otra materias pmas, as como la psi6n de otrs actores polti cos como el gobieo nacional o las comunidades vecinas. Como evdenci Chapin, en Mxco no se han desaolado estudios de caografa aicipativa. No obstante, pa mediados de 2005 haba ya la inquietud de dos grpos aca dmicos por ejecutr proyectos relacionados con este n: por un lado, Peter H. erlihy de la Uveidad de Kansas comenz6 a tbajar con peonal de la Univeiad Aut6noma de San Luis Potos en la Huasteca y, por el ot, Me K McCal, del Ineaional Iniue or eo Inoaion &ience and Eah Obseaion de olanda, introdujo el modelo en la Unidad Acadmic de Morelia del Instituto de Geograa de la UNA pa trabajar en colaraci6n con Narciso Baer Bassols y Pedro Sergio Uuijo, acadmicos de dcha univeidad. Si comparamos lo hecho en Amrica Latina con la g tradici6n en geograa cultural desaoada en Gran Bretaa, Francia y los Estados Unidos, podraos pesar que ay n n tcho por recoe en nuestros pases Quiz sea a desde una visi6n acadmica y oganitiva; sin embao, los pases latinoamericanos que an comenzado a mir su pro pia teitorialidad de ua manea ms ctica y esde n efoque cultual, si ipoar si sus estudiosos pertenecen o no a la academia, tieen la vetaja de foa pae e l misma cultu que esn estudiando, de manera que se etan extrapolaciones y aecuciones que en ocasioes egan a desvrta el lisis. n las conclusioes de este captulo listamos una serie de necesidades que no debemos perder de vsta para desaolla co ayo pof didad el enfoque cultural en Geograa 4 Conclusones
La geograa culural canta a la diveidad. El enfoque clural en geograa es una posici6 desde la cual el ge6grafo, el esudioso del espacio, admira, valora y deende esa diveida maniesta en todos los paisajes de la supercie testre. A manera de eplogo, eumere mos las taas a las que debe abcae el estudioso de la geograa cultural seg las ro ades que pacen conocee en la amplitud latinoamericana TRATADO DE GEOGRAiA UAA
243
F Fanez Ctlib
1 . eccer que la diversidad atural y cultural del mud cstitye riquezas ivaluables que el efque cultual e gegaa debe asumir cm bjets de s estu Vaega, 2001). 2. Aceptar que la gegraa cultural pretede cmpreder las razes que lleva ls gps culturales a actuar sbre su territri del md en que l hace, a respetar dichas razes y apreciaas cm valres que eriquece al mund. aterir sigca calla ate las pcticas territriales realizadas pr cies gups cuad stas ateta precisamete ctra la diversidad. Pr e el ge6graf est atet a las actividades que lera el ambiete atural, el patimi cultural y el derech de ls puebls ser diferetes 3. evlver u sigicad pltic a la gegra; impulsar ua actitud crtica hacia ls plaes de desall regial hacia las inteencines caretes de es. nfar a las cmuidades mplicadas sbre el valr estratgic de sus recurss. st es, reccer e la tarea del ge6graf u cmprmis pltic acste, 1977; Bassls, 198). 4. studiar las etgegraas, est es, ideticar: ls sistemas de rietaci cstids, las des de tp6ms establecidas, la maera e que ls gps utiliza su ambiete y ls sistemas de relacies sciales que rganiza el espaci Claval, 200 1a 2324) xplra asimism la cbeeograf£as y el impact de nteet cm psible mdicadr de ccepcies espaciales Pic, 1998; Falce 2001). . Utilizar diferetes escalas depediend del fais que querams desca Pr u lad resulta fndamental emplear una escala de anlisis lcal y tmar e cueta las tyectrias idividuales. mism tiemp, debems peer de vista que la gegraa se iteesa pr clectividades, pr cmudades de individus que cmparte ccepcies y percepcies del espaci y que se ubican cm centros de regies ms amplias pa las que es ecesari emplear escalas mers. Valrar la pertinecia del cncept «glbalizaci» Baricc, 2002). 6 studiar ls prcess culturales en lapss de laga duracin si perer de vista el papel que desempea ls individus tidades de cra duci6 e el iterr e su grup. Acercarse al estudi de la auelga y de la gemrflga cm disciplias qe estudia maras de laa duci sbre el paisaje ug, 2004). 7. Vicular ls estudis cducids pr ge6grafs c aqulls desallads pr antrp6lgs y seirse de la experiecia de ests ltims e materia de trabaj de camp paicipativ. Prpiciar asimism el aceramiet de ls atrp6lgs y trs especialistas a ls mtods y tcnicas ppis de la gegraa, pues srprede el desccimiet mtu, al mes en uestr pas. 8. erietar las teclgas punta reccidas cm «gegrcas» percepci6 remta, sistemas de infaci6 gegca, emple de GPS) hacia el camp de las ciecias sciales pa cmbatir la cecia geerlizada de que la Gegraa actual sie para precisar ascts estudiads pr las «ciencias exactas». 9. Hacer us ms 6ptim de ls rcus cagcs, sl del estudi de mapas que represeta diverss camps temtics y distitas pcas, si de la cartgrafa paicipativa que revela uevas gegraas Crba, 2001; eist, 1994; Chapi, 200). 10. eccer la utilidad scial de la gegraa cultural mediate la aplicac6 de ss resultads de distitas fas: ifaci para que las cmuidades estudiadas czca sus dechs territrales e el marc de la legislaci6 vigete y exprese su dese de recbir rechazar iversies exteas; infaci para que las etidades gubeametles mida el alcace de sus pyects de rdeamiet territrial e ifaci6 para que tercers cnzca espacis cuturales que les s extras.
2
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
o ltl
Bibliografa , en ( 1 984- 1 988) Reciones geogrcas del siglo I 1 0 vols., Mxico, A, UNAM. , Migue ngel, Amparo SE y Abio VER (coords.) (200 1 ) L ciudad desde sus lugares Mxico, Universidad ut6noma Metropoitana/PorConaculta. , Caen (2 1 ) d Mco Mxico, Concejo Naciona de ciencia y nologa. EN, y, Mona MH, Steve PLE y Nigel (eds.) (2003) Handbook of ultu ral Geography ondres, Sage Pubications. DREO, Giuiana (200) «Gographie hstorique et paysage, en: Philippe Boulanger y Jeanen het (.) O t gaphe hstoue? Pas, aatoi Gographie et Cutures, Universit de Paris VSorbonne. OLD, avid (2000) L naturaza como pblema histco Mxico, FC. , Jacques (1991) I492 Pars, ibrairie Ahme Fayard. E, Anthony ( 1 99 1 ) Obseaores del cielo en el Mico antiguo Mxico, FC. AE, Bea . (2002) Institucionalizacin de ciencias de la tiea en Mico a nas del siglo XI tesis de doctorado en geogra Mxico, y , UNAM. AKE, an .H y Gideon BIGE (eds.) ( 1 992 ) Ideology and Lndscape in Historical Perspective Essays on the meanings of some places in the past Cambridge, Cambridge Uiversity Press. BDELER, Adof (1878) <<n the istribution and enure of ands and the Customs with esct to nhetance Among the ncient Mexicans>>, en: Elenth Annual Repo ofthe Peabody Museum ofArchaeolo and Ethnolo Cambridge, Saem Press. ( 1 9 1 0) L is ticaca oati a Paz, aer tip6grafo de J.M. Gama. B, Aessandro (2002) Next bre a globalizacin y el muo que viene Barelona, Anagrama BBOL, Narciso y Aed INCK (2004) <<"and Moves and Behaves: ndigenous iscoue on Sustinable and Management, in Pichataro, Patzcuaro Basin, Mexico>>, Geogrask Annaler 8 A 34 pp. 229-24 y Vctor LED (200) <<thnoecoogy of the Yucatec Maya: Simbolism, owledge and Management of Natura esources>>, Joual of Ltin Amecan Geogphy 4 ( 1 ) BO BT, nge ( 1 98) Geografa subsaoo y msmo Mxico, Nues tiem. BER, Brian S. (2000) El espacio sagrado de los Incas El sistema de ceques del uzco Per, Cent de estudios regionaes andinos Bartolom de as Casas. BE, Hubert (1992) <<a ocaisation des activits banales>>, en: Antoine Baiy, obe Feas y enise Pumain (dirs.), Enclopie de Gographie Pars, conomica, pp
132 BEDER, Barba (ed.) ( 1 99) Lncape politics an perspectives Providence y xford, Berg BE, John ( 1 94) L ciencia en a histoa Mxico, UNAM. BE G, Mara ena ( 1 993 ) aing Mountains in a BluGreen Bowl Mythological Urban Pnning in Mesoameca Ph. . hesis, epament of Histo, Austin, exas, Univeity of exas at Austin. y nge Juin ACfA AMAN (2006) << atepetl colonial y sus antecedetes prehispnicos: contexto te6ricohistorioo>>, en: Federico Fendez Cistieb y ngel Jin Garca ambano (coords.), Tetorialidad y paisaje en el alteetl del siglo I Mxico, nstituto de Geograa UNAMFC (en prensa). BERE, Augustin (1986) , sauvage e t l'aice Japonas vant nature Pas, Gaimard ( 1 990) Miance de milie en paysages Montpeier, Gographiques eclus. ( 1 9 92) <<space, miieu, paysage, enonnement>>, en: Antoine Bay, ober Fes y enise Pumain, Enclopie a gographie Pas, conomica, pp. 31-364 (2000) coumne Introduction a ltude des milieux humains Pas, Belin. TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
24
Chtlib
B, James M (1994) «Disionism: a unifoitarian critique», en: Kenneth E Foote et alii (es), Re-reading Cultural Geography Austin, Univeity of Texas Prss, pp 173-190 B, HJ de y exander B MO ( 1 998) Human geography culture socie and space Nueva York, Wiley BLCH, Marc (1988) Intduccin a Histoa Mxico, FCE BoA, Fnz ( 1 964 ) Cuestiones funmentas Antpolog Cultural Buenos Aires, Solar/Hachette ( 1 99 1 ) Curso Antropolog General Mxico, Universidad Aut6noma de Quero BEHM CHENE, Brigitte, Jun Manuel D JZ, Man NCHEZ 1GEZ y Alicia T o1GEZ (2002) s estudios l agua en cuenca -Chapa Sntiago Mxico, El Colegio de Michoacn, A C BNNEIN, Jol (2000) ggraphie cultul Pars, ditions du CTHS BQE EL, Joaqun y Fncisco TEGA A (1995) Comentao ttos geogr cos Barcelona, iosTau BACANTE Y A, Pedro (2003) s maya y tie"a pie ind£gena en el Yucatn colonial Mxico, CIESAS/ICY/Poa BAEL, Fed ( 1 996 ) histoa y ciencias sociales Mxico, Alianza ( 1 97) El Medite"neo y el mundo medite"neo en poca Felipe , Mxico, FC BA, Johanna (1991) «Cosmovisi6n y obseaci6n de la naturaleza: el ejemplo del culto de los ces en Mesoamrica» , en: Johanna Boda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupom (es), Arqueoatnom y etnoatnoma en Mesoamca Mxico, Institu to de Investigaciones Hist6ricas, UNAM, pp 461-500 , Fli - (200 1 ) Cosmovisin tual e intid los pueblos ind£gena Mi co Mxico, FCE BNET, oger, obe FEA y He HY ( 1992) mots de a gographie Montpeie, eus-La documention an�aise BNHE, Jean (1984) «adaptation humaine aux conditions gographiques», en: Philippe Pinchemel, Marie Claire obi y Jean-Louis ssier, sics ggraphie franaise, Pars, CTHS, pp100104 B, (2), « Toten d», Ir le 5 pp 166-17 BTZE, Krl W ( 1 994) Archeolo a humn eco Method and theo for a conttual approach Cambridge Univeity Pss y Barbara J ILLIAM (2003 «Addendum: Te Indigenous maps om New Spai dated ca 1 580 » Anna of the Association ofAmecan Geographers vol 82 Issue 3 Ameca befo and aer 1492 Cu"ent geographical resrch pp 536542 C, Claude ( 1 992) ique Ggraphie Humaine et onomique, Pars, Dalloz C, Edwar E (1974) «Conjunto urbano y modelo residencial en Tenhtitln», e: Edwar E Calnek, Woodaw Borah, Alejand M Toscao, K Davies y Luis Unikel (eds), Ensayos sobre el sal urban de Mico Mxico, psetentas C, Hocio ( 1 988) Fiso y cienc en g contemporn Belona, o CO, Pedr (1976), «Estraticaci6n social indgena en Morelos dunte el siglo en: Ped Caasco, Johaa Brda alii (es), Estraticacin social en Mesoamca prehispnica Mxico, SEP-INA-CIESAS AAC ELL, Mara del Caen (2006 ), «La plaza mayor de Tjilo Lugar de cove gencia cultural y funcional», e: Eugenio Gaa plaza myor de Samanca Impoancia uana y cin con p mayos hispanoamecana Salamanca, Uni Europea (en prensa) HALME, Alan ( 19 87) Qu 'est-ce que science? Pars, La Dcouverte C, Mac y Bill HELL (200 1 ) Indigenous ncapes A Study in thnocaogra Arligto, VA , Cete for the Suppo of Native Lans 246
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
fi ultul
, acha L y Bill T (2005), «Mapping indigenous land», e Annual iew ofAnthpolo n. 34, pp 619-638 C, Gordon V ( 1 97 1 1 936]), s orgenes de la civilizacin Mxco, FCE C, Auey N. ( 1998) , e Penguin Dictiona of Geography Penguin Books C, Paul (1995), w gographie culturelle Pars, Nathan. ( 1 996), Histoire de la gographie Pars, Presses Universitaires de Fnce ( 1 998) , Histoire de la Gogphie fnaise de I870 nos jours Pars, Nathan (2001a), «Champ et perspectives de a gogaphie culturelle ans aprs» , Ggraphie et Cultures n 40, Pars, Haattan, pp. 528. (2001b) «Cultures et civilisations Un essai d'interprtation gographque», Ggphie et Cultures n 40, invieo, Pars, CNS. (2001c), pistmologie de la gographie Pars, Nathan C, ean ( 1 996), Intduction l'ethnologie et l'anthropologie Pars, Nathan C Y Z, uan (2001), <> Wo Watch enefeb, pp. 27-32. DO, Phippe (2001), <
247
an Ctb
(1 990), e ci a text e politics of ndscape interetation in the ndyan Kngdom, Cambridge University Press ( 1 992), «epresenting the andscape: pblems of ading the intertextual» , en: Mo dada et alii, Paysage et cse a lisibilit, Univeit de ausanne LE, Mircea ( 1 95), sacr et le pfane, Pars, Gallimard ( 1 99), mythe de lteel retour, Pars, Gallimard L, Norbe (1999), s amanes, Mxco, nstituto Mo O PED, Gabriel (199), El embjo l agua el sistema cust a cuenca de Mico en cosmovisin mica, Mxco, H, A, UNAM FOER DE L MEL, ania (00 1 ), Ciberespacio, un espacio geogrco, tesis de licencia tura en Geogaa, Mxco, Factad de Filosoa y ets, UNAM FEDEZ CRTLE, Federico (1 992) , mo e stccin, el automvil en ciud de Mico, Mxico, l Caballito ( 1 999 ), Mxico, vile noclsique s espaces et les is d'amnagement urbain, 17831911 Pars, Haattan y ngel Julin GR O (coords) (200) , Tetorialid y paisaje en el altepetl l siglo I, Mxco, nstituto de Geogaa UNAMFC (en prensa) FER, Chistopher ( 2000) , ncapes ofthe lake Ptzcuaro Bain, Ph hesis, Univeity of WisconsinMadison , Helen POLLRD, sabel SDEALT, Vctor H GRDOMORO y Subir BERE (2003), «A reexamination of humaninduced environmental change within the lake Ptzcuaro Basin, Michoacn, Mxico», oceeding of the national acamy o sciences of the United States of Ameca, vol 100, n 8, pp 4957492 FOOTE, eneth et alii (eds) (1994), Re-reading Cultural Geography, Austin, University of exas Pss FOLT, Michel (1988), pabra y cos, Mxco, Siglo FROT, mand (197), rgion, espace vu, Pars, Pesses Unveitairs de France GDO o, Jess (2001), « obseaci6n celeste en el pensamiento prehispnico», Arqueologa Mxicana, n 47 GER, Jos (2002) , prehistoria en el mundo, Madid, textos GR CL, Nstor (coor) (2005), antpolog urbana en Mico, Mxico, FC G CTRO, en ( 1 999), Indios, teitoo y poder en pvincia mattzinca. negociacin del espacio poltico de los pueblos otomianos, siglos I, Mxico, l Colegio Mexquense/CNACUNAH/CSAS GR MTEZ, Beardo (1987), s pueblos a siea. El poder y el espacio en tre los indios l noe Pebla hta 1700 Mxico, l Colego de Mxco GR O, ngel Julin ( 1 992), «l poblamiento de Mxco en Ia poca del contact (150540)», Mesoamca, Plumsock Mesoamercan Studies/Centro de nvestigacio nes egionales de Mesoamrica, ao 1 3, cuadeo 4 (200) , «tagonismos ideol6gicos de Ia urbanizaci6n tempna en Ia Nueva spaa» , en: Maja edondo G6mez y Ana Melndez Cspo (eds), tudios histricos de arqui tectura y dieo, n 5, Mxco, Universidad Aut6noma Metropolitana Azcapotzalco GR Z ugeno (0 ), pza mayor lamanca. Impoancia urbana y relacin con pza mayores hispanoamecan, Salamanca, Uni6n uopea (en prnsa) GEELLE, Pee ( 1 9 ), «Gogaphie et archologie» , en: Antoine Bailly, ober Feas y ense Pumain (di), Enclopie Ggraphie, Pars, conomica GO, Charles ( 1 975) , «A suey of middle American prse manuscripts in the natve historical tradition», en: Howad Clne (ed), Handbook of mi American Indians gui to ethnohistocal sources, vol 1 5, pa 4, Austin, Univeity of exas Prss, pp 311321 24
TRATAO DE GEOGRAFiA HUMANA
i ltl
DDE, Anthony (998 1984]) constitucin de sociedad. Bases para a teora a estcturacin, Buenos Aires Amoortu Editores. EZ MOTEL, iberto ( 1 99) Tetorio y cultura, Mxo Universidad de Coima. EZ O, Juan Caros (200 1 ) «La experienia utura de espaio: e espaio vivido y e espaio abstrato. Una perspetiva rioeureana Inestigaciones Geogrcas, Botn l Instituto de Geograf de a UNAM, n. 44 pp. 1 1 9- 1 25 Mxio UAM. OLD, Peter y Rodney WTE (1992) Mental maps, Londres y ueva York Routedge. E, Juiette ( 198 2) «SaintSimon pmier thoriien de 'industrie y «ange automate Cultu Technique, n. 7 Pars CRCT. RZ, Serge (1 988) colonisation l'imaginaire socit indignes et occidentalisation dans le Meique espagnol, IeVIe sicles, Pars aimard. (1 999) pens mtisse, Pars Fayard. TRREZ MEDOZ, erardo (2003) <> en: Miae J. Dear y Steven Fusty e spaces ofpostmoi, readings in uman Geograph, Oxford U/ Massahusetts USA Bawe pp. 223. HL, Maurie (198) mmoire colectie, Pars Presses Universitaires de Frane. HV David (199) pnation in geograph Londres Edward od. HV Franis (2003) <> en: Kay Andeon alii (eds.) andboo of Cultural Geograph, Londres Sage Pubiations. HEER, Aed ( 1 983 ) <> en: Eizabeth P. Benson (ed.) Mesoamerican sites and Worldiews A Conference at Dumbaon Oas, October 16'h and J 7'h 19 76 Dumbarton Oaks Researh Libra and Coetion Tstees for Washington D.C. Haard University. H Frderi ( 1 982 ) <> American anthropolo vo. 9 n. 2 pp . 230-249. HLL, Jonathan D (ed.) (199) isto Powe and Inti. thnogenesis in the Americas, 14921992 University of owa Prss. HLE, Steve (2003 ) <<nabiting-Landsapes and natures en: Kay Aderson Mona Domosh Steve Pie y ige Tif (eds.) andboo of Cultural Geography, Londres Sage Pubiations pp. 207-22 5. HLL, Peter J. y Keneth E. FOOTE ( 1 994) en : nneth E. Foote et alii (eds.) ereading Cultural Geography, Austin University of Texas Press pp. 9-23. HOLDT, Aexander von (2000 1 845- 1 82]) Cosmos ssai d'une description physique du Monde. Pars Utz. LL, vn ( 1 990) l gner eculo, Mxio Joaqn Mortiz Paneta. O, Peter ( 1 995) Maps of Meaning An Intduction to Cultural Geograph, Londres y ueva York Routedge. RATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
249
a
JOO, .J. ( 1 997), Gography and Geographers Anglo-Amecan Human Geography since 1945 Lods, old. KOO, Spio (1995), A histo of architectu ttings and Ritua, Nueva Yo-xfod ord Uveity Pss. K T.S. ( 1 993 ), estctura voluciones cientca, Mco FCE LO, Yves ( 1 977 ), gograf un aa para a gue"a, Baceloa, Aagama. ( 1 988 ), «Braudel gographe» , en: Mauice Aymad et alii, ire, Braude[?, Pas La Dcouvee, pp. 171-218 LOR, Bo (1 995), science en action, Pas, Gaimard. L, chad (1993), fo in de humanid, Baeloa, edicioes SeraBA editoes. L, Macelo Leoado (2000), imgenes l universo. Una histoa de ideas del cosmos, Bueos Aires, FCE. L-SR, Claude ( 1 955 ), Tstes tropiques, Pas, Liaiie Plo. L, Jac A. ( 1 980), «The fos of Aztec teitoial ogaizatio» , Geoscience and man vol. pp 27-45 LOR, James (1991), Nahu and Spaniar Postconquest Central Mexican Histo and Philolo, Lati Ameica Cete Pulicatios, Stafod Uvesity ess, UCLA. ( 1 999), s nahu spus de a conquista. Historia social de pobcin indgena del Mico central, siglos XVI-XVI, Mxco, FCE. LZ A Aledo (1 989), Cueo humano e iolog. concepciones los antiguos nahua, t. I, Mxco, UNAM. (1 999), Tamoanchn y locan, Mxico, FCE LZ L Liliaa (999), Centros comerciales espacios que navegan entre a realid y ccin, Mxico, Editoial Nuesto tiempo. (2003), «Geogaa cutural y posmodedad Nuevas alidades, uevas metodologas» , e: Paticia livea E. (cood.), Espacio geogrco, epistemolog y diversid, Mxco Facutad de Fiosoa y Letas, UNAM. LOO CRO, do ( 99 1 ) Quito, ciud minaria, foa y smbolo, Quito ya-Yaa Ctro de ivestigaci6 uraa y aquitectua adia. LO H, Jos (2004), El relieve de e"a y otras sores, Mxco, FCE. L GR, Atoio ( 1 999), <<Qu hay de uevo e a eogaa cultua? >> Documents Anlisi Gogrca, . 34, pp. 980. L, Kvi ( 1 974), imagen ciud, Bueos ies, Edicioes Iito. G, Diaa (2003), «sualizig the NahuChristia Dialogue: Images of te Coqust i Sahag's Floetie Codex ad thi Souces» e: Joh Scwale (ed.) hagn at 500 says on the Quincentena of the Bih of Beardino Shagn, Beey, Califoa Academy of Ameica Facisca Histo. MO, Bslaw (1973 922]), s aonauta l Pacco Occidental, Baeloa, Pesula. , David (2003), «toductio: The Popies of Ladscape» , e: Kay Adeso et alii, Handbook of Cultural Geography, Lodes-Thousad asNueva Deli, Sag Pulicatios, pp. 227- 232 M Susa y Ane P (1992), e concise Oxord Dictiona of Geography, Nueva Yo, xford Uiversiy Pss. MR, Ad (199), Histoire de a pense gographique en France, Pas, Pesses Uvesitaies de Face. M, Doald (2000), Cultural Gography A Critical Intduction, Blacwell. MO ay Aloso de (2001), Vocaburio en ngua ctelna y meicana y micana y cte/na, Mxico, Poa. 250
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
i ll
NCADA AYA, Jos mar (2003) El nacimiento de una disciplina geograa en Mico siglos XVI a X xico nstitto de Geograa UNA Abraham (19) «S provincia fe e mndo a contribci6n de Franz Boas a Ia Antropooga Ctra» en: Franz Boas Cuestiones fundamentales de Antropologa Cul tural, Benos Aires Soa pp 7-15. O Jance (1992) «Gender in the landscape: expressions of power and meaning» en: Kay Anderson y Fay Gae (eds) Inventing Places Studies in Cultural Geograp, eboe ongman Cheshir pp 12313. NTE DE CA EGA, ercedes ominqe Y, Savador EYE QIGA y Adam ELLEN (2003) Caograf£a tradicin ispanoindgena I, mapas mercedes tieas, siglos XVI XV, xico UNA AGN NDY, Barbara ( 1 99) e Mapping ofNew Spain Indigenous Caograp and te Maps of te Relaciones Geogrcas, Chicago y ondreshe University of Chicago Press TN, W(2000) Cultu gp te, concts, analyses, or Univeity ALL, elia ( 1 970 [1 900]) Funmental nciples of O and New World Civilizations a Comparative Researc sed on a Stud of te Ancient Mexican Religious, Sociological and Candcal Sstems, Cambridge ass Archeologca and thnologica Papers of the Peabody sem Haard University vo Kras eprint Co 'H S (1993) «Histoca vidence of ctations the el of the ak P ichoacn co over the t ye» gapal jou, vol 159 n 1 pp 51-2 L Keeth (1995) «ecovering the Sbstantive Natre of andscape» Anna ofte Association of American Geograpers, () pp 30-53. Z Z aya orena (2003) «l estdio de as reaciones intertnicas en Ia antropoo ga mexicana» en: Jos Vaenzela Arce s estudios culturales en Mico, xico FC pp 1 1 -207. ICN, Antoine (199) L vil tetoire s bos, es ditions de l'imprimer P Giseppe (1992) «interaction spatiae» en: Antoine Baiy obe Feas y enise Pmain (dirs) Enclopie de Ggrapie, Pars conomica pp 557-57. LACHTE, Harad et alii ( 1 995) «Ctra andscapes: econecting Cltre and Natre» en: Beard von roste Cultural Lncapes of Universal Value, StttgartNeva York UNSC Gstav Fischer Veag Jena pp 15-1. PD Alan (1990) st Wor and st Wors. Modei and Lnguage in Eveda ife in Lte Nineteent Centu Stockolm, Cambridge Cambridge University Press iZ arceo (2002) «Ycndta: peblo montaa y aga en pintas mixtecas del siglo X y principios de X» e: Simposio sbre cambi cultural en el Mico del siglo I, Universidad de enanstitto astriaco para rica atina (2005) «erritorialidad pintra y paisae en e pebo de indios » en: Federico Fendez Christie y nge Jlin Garca ambrano (coods ) Tetoali paisaje en el altpetl l siglo XV, xico nstitto de Geograa UNA FC (en prensa) TZEL, Friedrich (17) Aus Miko. Reiseskizzen aus den jaren 184 un 185 Bresla JU Ke's Verag ( 1 9 7) Gograpie Politique, Pars Fayard CADEMIA ALA (1992) Diccionaio d lengua espaola adrid E G Cayetano (2000 [197) l altpetl, origen desaolo. Constccin a intid regional nuatl, xico Coegio de ichoacn IN, Waye J ( 1 999) ndgens gaes y ecotonos acticosteestres en el Pagay oriental» Estudios sbre istoa ambiente en Amca 1 xico l Colegio de xico ME NTA, Aleandro onatih (2001) rigen y desaolo de Ia geograa ctral» en: Aleandro onatih omer Contreras (comp) Espacio geogrco, xico Universidad At6om del stdo de xico TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA
21
Clib
UCINOUE, Hcto ( 1 990 « Ca . Saue: ge6grafo aesto par exceence», Trimestre Geogrco, Bogot . 14 3- 19 . R, acques (1983 De bioogie a cuture, 2 vols. Pas Flaaio. NCHEZ PZ Fcisco ( 1 990 L ituia espacio, Madid Neea. SR Wilia T. (1981 195] «Te Cetal Mexica Sbiotic egio: a Stud Pstoic ttleet Patte» e Goo . We (ed. histoc ttnt Patt in the N Wor, West Coecticut Gewood Pss. SO Milto ( 1 990 « eodo tcicocietco e os estudos geogcos» Geografa Reista do paamento Ggraa US , o Paulo . 4. AE, Cal . ( 1 925 «The Moolog of adscape» e: Ln d and ife a ction from the Wtings of Ca win uer, Beee ivesit of Califoia Pess. ( 1 9 70 Agricutura ogins and dspersa. domestication of anima and Footus, Cabidge ods Te M.I.T. Pss. ( 1 982 «a geogaa cultual» e: Josea G6ez Medoza et aii , E pensamiento geo grco, Madid iaza ivesidad . 349-355. ( 1 995 «a ofologa de aisaje » e : Joaqu Bosque Maue Facisco ega Ava Comentao de ttos geogrcos hstoa y ctica pensamiento geogrco , Bacelo a ios-Tau . 919. SROR Susa ( 1 99 1 Chimapahin and the Kngdoms of Chaco, Tucso Te ivesit of Arizoa Pss. S (2004 Aqu iimos bien, meti notimaigzi tetoo y uso de cursos de os puebos indgenas de resea gapako Nahua, ia. HUE-MIH, Paela (2002 Doing Cutura Geography, odes Sage Publicatios. SO Edwad (2001 Posmo geographies the reaseion ofspace in ctica socia theo, odes-Nueva Yo Veso. B H (22 «e tat f : e o o te i oftel li» e Micl J. Su s in Hun , , , Bl . 378-389. PETH, Willia W. ( 1 999 How it Came to Be. Ca 0. ue Franz Bo and the Meanings of Anthpogeography, Elesbug Wasigto Eeea Pess. SPC, Iva (200 1 entaciones astnmicas en arquitectura prehispnica de cent Mico, Mxico INAH. TENGE, Isabelle (1995 'inention des sciences modees, Pas Flaaio. SO David . ( 1 988 Geography and its Histo, Noic Blacwell. LLIVAN, Jon (199 «a cogegaci6 coo tecologa disciliaia e el siglo sobtio de: tudios Histoa Noohispana, vol. X , Mxico NA. ( 1 999 « dilogo sob a coggaci6 e Tlaxcala» Coonia Ltin Amercan iw, vol. 8 . 1 Talo & Fcis gou . 35-59. ANA, Hcto (2002 L antpooga, Mxico CNCA. TRO Jea-e (1998 Ggraphie Historique. Hommes et tetoires ns es socit traditionnees, Pas Nata. V Pea ( 1 994 tudio Cdice Tetoztoc cdice Kngsbough. Estado Mo Toluca. VALEGA, Adalbero (200 1 «Geoga o divesit Te 2 1 st Cetu Calege» e: Jos uis Palacio Pieto Maa Tesa cez Salaza ( eds. Geograf para e tercer minio Mxico Istituto de Geogaa NM . 17-3. (2003 Geograa cutura, uoghi, spazi, simboi, TET libea. V , udolf (197 «a ogaizaci6 de a Mxico-Teoctita aciete» e Memo de Congreso Inteaciona Amecanist, 1974 Mxico Istituo Naco a de Antologa e Histoia. 252
TRATADO DE GEOGRAFA UMANA
i ultul
O Beha ( 1 980), Geografa general en a que se plican propiedades generales a ea Baelona iciones e a Univesia e Bacelona ELQUEZ Alejan Alejan T y Geao Bocco (comps ) (2003) ensean de San Juan investigacin paicipativa para el manejo integral recursos naturas Mxico INSMNAT DAL DE LA BLACHE Paul ( 1 994), Tableau gographie a France Pas iions e a Table one WAGNE Heann (1983), «The hiso of he meoology of geogaphy as science» en Ga S Dunba (e ) e histo ofgeography. Translations ofsome French and Gean essays Malib Unena Publicaions pp 49-57 WE P Anoinee M G A y Naiso BBO (2004) «Lain Ameican enopeology a vision of is pas psen an fu» Agculture and Human Values veano WTHECK Michael et alii (200 1 ), A mode dictiona ofgeography xfo Univesiy Pss ol WooD Sepae {1991), «Te osmic onques Lae olonial ews of e Swo an oss in enal Mexican Tulos» Ethnohisto vol 38, n 2
ATADO DE GEOGAFiA HUMANA
253
14 GEOGRAFfA Y CONSUMO Aura Garcfa Baeste Uniersidd omplutense de Mdrid Esp Carles Caeras Uniersidd de Brcelon Esp
Este cptulo psent u alss genel ace de los pblem conceptuales y metolgcos que enta la dencn de una Geoga del consumo, descando su objeto de estudio y los cambos recentes que la afectn y que pueden ayuda a explcar las tnsfoaciones y las dmcas econmcs y sales actuales. Geogra del consumo se entende aqu casi tnto como una Geoga cultul, como lo que tiene de Geograa econmc Para elo se presenta, en prmer Iuga Ia pduccn cientca ms recente, tanto en la Cencas Socales en geneal, como en Ia Geograa en pacuar, detallando a continuaci los tbajos que en el mismo sentdo han sido hechos sobre y desde Amrca Latina Final mente, se abordan las prncpales cuestiones que plantea en Ia actualidad una geograa de consumo, los problemas que estuda o debera estudar y Ia oa de resolverlos, apuntando aca cul pueda se su evoluc6n ftua. El estado del ae. La lenta aparici6n de una Geografa del consumo
La hp6tess bsica de pada de todo este captulo e que el consumo, como tema de estui en las Cecas Socale, es de apac6n relatvamente recente y presenta Iagunas y dscontnudades, tanto cultales como dscplnaras y teritorales, tales que slo pei ten un anliss de la produccn centca desde un punto de vst nterdiscipinario La intedscplnaiedad en este caso debe abordae tanto por el carcter tan generalizao y dfunddo del propo consumo, como por los dct de la nvestgacn y de publicaciones que pesentan cada una de las dscplinas que lo han estudado indvdualmete: Geograa, Sociologa, Economa, Antpologa o Hstora, prncipalmente Aqu se pae esencialmente de las reexiones y de los debates que provoc la aparicin, al inco de Ia dcada de 1970, de los prmeros ensayos sociolgicos obre el consumo que alcanzaron un gran mpacto a nvel nteaconal. En este sentdo debe crse especialmen te Ia obra del socilogo ancs Jean Baudillard, que por su impacto fe traducda a iversos idoma (Baudlad, 1970). Par de dcho momento no slo pete tener en cuenta las nuevas orentaciones que el debate de Ia obra de Baudrlard suscit, sino que tambin en cua las reexones sobe el consumo dentro del marco de los cambios en el isema eco nmco y poltico mundal que han llevado a la globalzaci6n y a una nueva sociead e Ia inoacn, organzada en edes y ujos, lo que obliga a volver a siua el papel e nsu3
TRATADO DE GEOGRAFA UMANA
gf nm
mo Esa elecc6n de odas foas no ende en modo alguno desmerecer ni olvdar algun aoacones aneriores muy mones sob odo las que han alcanzado una connudad e6rca y meodol6gca Cabe recoda en ese sendo rncalmene os estu dos sob Ia localzac6n de los cenrs de meado ano del americano Wllam J Reiy ( 1 9 3 1 ) como y sobre odo del alemn Waler Chsaler (1933), felizmene recuperados a Ia comundad cenca nteaconal a a de 190, esecalmene en Estados Uni dos en los bajos del ge6gfo rlnds Bran J Be (197), en los cuaes los consumi does en una condc6n necesaa Del msmo modo se oman en cuena os aoes de economsa esdounidense Keneh Galbrah en sus anIss sobre Ia auent socie ( 19) En ese conexo de conemoranedad y en el camo esco de Ia Geograa Humana cabe sealar en rimer Iugar Ia breve sness del longevo y olco (y or ano nuyente) ge6gfo ncs Pee Geore quen ya en 19, aliz6 una breve aoaci6n a ema que ha sdo ambin amliamene ducda geograf del consumo de Geoge es una obra esecalmene emca one en Ia nrducc6n de un nuevo ema er que oseror mene no fue coninuada ni or l n o os ge6gfos anceses o de Ia lamada escuela ncesa En esa ob Pee George ona el nfas en el esudio de las diferencias en e nvel o candad de consumo de algnos benes m o menos emblemtcos entre las socie dades de los res mundos en que dvda Ia socedad humana de aquel momeno y aunque en menor medda tambn en el neo de algna de esa socedades Paalelamene los esudos de Geograa de Ia ecec6n de Ia conduca y del bienes e ncluso Ia Cronogeogaa fuern senando las bases ara Ia inoducci6n de agunos nuevos unos de vsa sobre e consumo desde Ia proa foulaci6n de Ia teora de Ia dfus6n de las nnovacones del sueco Trsen Hgeand al consumo del imo y de esaco de D Pakes y Nigel Thft (190), o al anIss de Ia conduca de los consumdores de egnald G Golledge y obe J Smson (197). Con esa lnea de bajos se ceba de algna manea el esfueo e6rico ncado or Chser 0 aos anes en ese caso cena dos en Ia mazac6n y rofundzac6n de Ia aconaldad del comameno del lamado Homo conomcus, que llevaba a Ia consdec6n de las conducas ndvduales de gpos de os msmo empo con Ia evoluc6n del o ssema econ6mco capilisa y sob odo con el aumeno de Ia movldad eoal de los consumdores Ia proa teora del Iuga cenral lleg6 a oner en cues6n el inco de jerarqua a menos como consane rgula como se fouara en un rncio sobre odo en los nuevos esacios meooita nos en Ia ob del ge6grafo sudacano Keneh Beavon ( 1977). Esa evoluc6n de Ia Geograa humana en escuelas y enfoques disntos expica e aunco elco cuual que se pduce en los esudos del consumo que van a lgarse feenemene a los de hisoradores y an6logos cuurales esecialmene en Ia geo graa bnca y anglosajona en geneal Mercen desacae en ese sendo las conrbu cones de Pee Jackson y Ngel T (Mie 199), Gll Valenine (Bell y Valenne 1997) Con ello Ia Nueva Geograa Humana a Ia ar que evsa sus conendos dconaes in cooa abeamene el esudo de los esacos del consumo (Bson et a/, 1999), como o ha hecho ambn Davd Haey en su esudo monogfco sob Ia foac6n del Pars caalsa en Ia segunda mad del sglo X (Haey 2003; Caras 2003). En el camo de los esudos econ6mcos no de Geogaa econ6mica como de Ia a Economa el consumo se ha consdedo dconalmene s6lo como condici6n de Ia rducc6n a Ia que se suborna como Ia demanda necesara E debae e6rco con emoneo se ha cenrado en los nenos de exlca os cambios del sisema mundia esecalmene en el anlss de Ia nueva eglac6n del ssema roducvo y en el de os rcesos de Ia globalzac6n ano en sus consdecones osivas (Dicken 1992), como en sus enfoques crcos (Bauman 199; Rn 2000; Sanos 2000). En neas geneles ue de aae que denro del pensameno econ6mco en general an se sguen rvilegian TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
321
Au Gi Bete Ce Ce
do los estudios sobre las actidades productivas. Tan slo cabe destacar los estudios d mercado que generalmente son realizados fuera e incluso al maen de la investigaci univeitaria y muy aplicados a las necesidades de las empresa pductora y distribuidoras que han desaollado una metodologa de anlisis del compoamiento de los consumidores basada en los estilos de vida muy ligada a enfoques sociolgicos En este sentido debe citar se el gpo del CNRS de Pars dirigido por Victor Scardigli que raliza obseaciones peri dicas sobre los estilos de vida de los europeos y sus posibles avances hacia una integracin u homogeneizaci6n cuyos resultados alcanzan una difusin (Scardigli 197 y 1993) En el mbito de la Sociologa y de la Fosofa incluso hay que sealar el important debate sobre la definici6n del concepto de necesidad que ha pasado de una concepci meramente materialista y biolgica ligada a la supeivencia humana a las necesidades cultules (Marcuse 19) y a la propia consideracin del capital cultu de las personas (Bourdieu 1979) Por otro lado hay que destacar tambin las aportaciones del socilogo espaol Manuel Castels tanto en su primera poca en que se inteogaba sobre los temas ubanos y prsentaba los temas del consumo colectivo y su impotancia en la reproducci ampliada de la fuea de trabajo (1972), como en sus ms recientes interetaciones de la sociedad en rd con el desaollo creciente de la circulaci6n de cada vez ms infoacin los nuevos procesos de craci6n de identidades ( 1 99) En cambio en el vasto campo de estudio de la Antropologa cutral as como en los llamados estudios culturales anglosajones en general se han realizado muchas y diversas apoaciones interesantes para el conocimiento del consumo especialmente a pair de 190 Hay que destacar en primer Iugar el libro ya clsico de Ma Douglas y Baron sheood acerca del mundo de los bienes de consumo (1979) Posterioente los tabajos de un Appadurai han desaolado ampliamente el tema llegando a aar la exstencia de una vda sial de los bienes ( 1 9) Contemporneamente el histoador btnico Colin Campbell publicaba un ensayo en el que realizaba la genealoga y evolucin de los valores en los que se apoyan los pocesos ligados al consumo (19) Estos estudios destacados y muchos otros que sera prlijo cita han llevado a una nueva visin de la sociedad y del territorio del sistema prductivo en con junto y de las actividades econmicas basada en el consumo como perspectiva de anlisis imprescindible (Miller 199) La Geograa ha incorporado estos puntos de vista culturales estrechamente ligados al estudio de la ciudad (Clarke 2003) habindose llegado incluso a publicar unos primers manuales de geografas del consumo (Salgueiro 199; Mansvelt 200), signicativamente ambos por mujeres. Para entender las dicultades de conceptualizaci6n del consumo y de su nuevo papel en la sociead y en la economa contemporneas hay que exploa pbablemente las races ideol6gicas pofundas y complejas que van aparjadas a la falta de pestigio que las activida des no pductivas han tenido y an consean al menos en pae en la tradicin judeo crstiana occidentl. Esta falta de prstigio ha cristalizado tanto en las corrientes del capita lismo libeal como en sus crtica marxistas y ms an ltimamente en las ecologistas alteglobalizadoas. Este hecho pace ms chocante si se tiene en cuenta que la ptica del consumo peite tambin matizar y profundizar el ya viejo y criticado concepto de progre so de raz biolgica y evolucionista que ha sido utilizado mayoitariamente como sin6nimo de avance tecnol6gico siempe posiivo y acumulativo. As la investigacin sobr conceptos como el confo tambin de raz iluminista (Le Go 1994), que posterioente ha evolucio nado hacia el ms amplio de calidad de vida peiten una vsin ms compleja y completa de la realidad contempornea. La falta genica y creciente de datos estadsticos fables y homologables y la difcultad de la elabocin de la infoacin sobre el consumo dada la enoe dispei6n de las undades de consumo (las familias los hogares o los propios individuos) se ha venido a sumar fcilmente a esta desconsideracin general. A pesar del impacto te6rico del lamado 322
TRATADO DE GEOGRAFA UMANA
gf nm
ovmento posodeo en las ltas dcadas del siglo el uso de tcncas de investga cin cualtatvas para Ia elaboracin de nuevas nfoacones e ndcadores sue siendo escasa en Ia Geogaa y en Ia Econoa, cosa que no sucede en el capo de Ia Antropologa cultural y de Ia Socologa, donde, por otro lado, ya tenan gran tradicin y aaigo Este so hecho poda contrbur a epcar los ayores avances tericos y prctcos de abas dscplnas en el anlsis de Ia realdad contempor{ea, como se ha vsto anteoente Las cas nfoacones conocidas, coo el gasto de los hogares o Ia conanza de los consumidores en los mercados, que se obtenen slo a par del trabajo de encuesta, suelen producirse ncaente a escalas demasado pequeas (dado su uso casi eclusvo en los anlsis acroeconmcos) pa que sus datos puedan ser geoeferencados adecuadamente y posteroente nteretados dferencialmente en el terrtoro, como convene a Ia tradcin geogrca y cartogca Por ello, pa tenar este prmer apaado, no debe etrar que se coja aqu Ia de ncn de consuo que avanz el antp6logo argentno, ado en Mco, stor Garca Cancl gn l, el consumo debe ser consdedo el con junto de presos sulurales en que se realzan Ia apropacn y los usos de los pductos (Garca Canclni, 199 42) Esta dencn, claro est, puede y debe etendee no slo al consumo de pructos, bienes y secos, sno tambin al de los tempos, los espacios, los lugars y sus mgenes
2 Los estudios sobre consumo en Amrica Latina
En Amrca Latna tabn los estudos geogcos sobre el consumo son relativaente escasos y, en general, se reducen a apromaciones, a escalas dversas, generalmente andes, al anlss de las actvdades coercales al por menor y a sus foas s odeas, especalente los llamados shopping centers Bs e s un pas avanzado en este sentdo, tanto r el n so relatvo de Ia dsciplna geoca, como tabn por Ia dnca econica relatva al consuo tan intensa al e nos de sus clases medas y altas Sobre todo es a pa de una geoa de las actvdades comeales que se ha destacado el gpo de gefos creado en Ia Unvede Estadual Pausta de o Cla (en el nteror del estado de So Paulo), en too a Ia pfeso Slvana Pnudy, quen realz una tess pone sobre los nuevos ndes cents coercales en So Paulo, parcalmente publcada (Pntaudy y Fgol, 1992) La iportancia, novedad e ipacto de esta foa comercal tan dndda en Bsl ha levado progresvamente a Ia intruc cin de Ia pectva de los hbtos de consumo de los cudadanos A un vel s general, el ppo Mton Santos abord este tea al analzar el espacio de Ia nueva cudadana, en oca sn del debate consttuconal en Bl, destacando el pal del shopping como Ia nueva cate en Ia cudad contempornea (Santos, 197). Mlton Santos sepre ha tendo en cuenta esta ctva, escalmente dent de sus avances en too a lo que el denomn el edo tcncocentco nfoaconal, coo nuevo concepto geogrco (Santos, 1 99 ) Estrechamente relaconados con el coercio y los secos en general, as coo con los usos del espaco urbano, tambn hay que destacar los estudos sobre Ia dencin evolucn del centr de So Paulo, desde Ia copleta aproiacn de Helena K. Cordero (Cordeo, 1992) has las s recentes de Ana Fan A Caos (Carlos, 2001; Carlos y Cae ras, 004) En el ismo sentdo, y entre otrs enos conocdos, cabe destacar el grupo de gegafos de Ia Uversdade Estadual de o de Janero, organizado en too a Ia profesora Susana MM Pacheco que ha trabajado sobre Ia evolucn del centro hstrco de Ia antgua capital caroca y en sus pocesos de terciarzacin tras Ia prdida de Ia sede coo capital Las nvestgacones sobre el consuo son escasas en el resto de los depaaentos de Geografa de Ia mayor pae de Amrca Latina As en el caso de Mxico, dentr de s TRATADO DE GEOGRAFfA UMANA
323
Aur Gi ee Ce Cer
lmtados estudos sob esta temtca, es de destacar el ntes del tabajo de tres nvestg dores del Departamento de Geografa y rdenac6n Terrtoral de Ia Unversdad d Guadalaja, M del Caen Macas Huea, M del Consuelo Valdva Precado y Albe Galvn Escobar, que se han peocupado por los cambos de hbtos de consumo femenn en Ia zona metpoltana de Guadalajara, en un trabajo en el que Ia escasa bblografa ta s6lo una cta) es un ndcador del ncpente desallo de esta temtca en Ia geo mecana En el nstuto de Geograa de Ia Unvedad aconal Aut6noma de Mco, el depaamento de Geograa Econ6mca, este dentro de Ia Geograa de los secos n lnea de estudo ben dentcada sobr Ia Geograa del comerco, de rcente creac6n P el momento, es convenente consderarla como un gpo de trabajo Entre los nvestgadore del nsttuto de Geogfa de Ia msma unversdad, en pacular Atlntda Col y Adr Gulleo Agular son quenes, desde dferentes 6ptcas, estudan los secos y algun aspectos del comerco, aunque acualmente parece que no hay quen tbaje especament sobre el comero y el consumo En Arentna, en el cam de Ia Socoloa, Beaz Sarlo y Lus Gssman escrt algunos tbajos sob el tema del consumo con pacular atenc6n, al gual que pa Bueno As lo ha hecho Ia ge6 ncesa Gunola Capn, sob las usones de los shoppin centers Por o pae, ge6fos como Pablo Ccollela y odolfo Beoncelo estudan ces tones urbanas, sob to acea de l centes nsfoacones urbanas asocadas a I globalc6n Aun cuando sus tbajos no aan de foa especca el papel del consu las nsfoacones de los espacos destnados al msmo, sus aacones sumnst mao que se puede artcular con una geograa del consumo ecentemente, Slvana Sassano est arando esa temtca el caso de Ia cudad de Buenos As Por ot pae, en I Unvedad de de Ia Patagona de Pueo Madn, el pfesor Sero Ubaldo Merno ha ral do una nvestgac6n dtol, rgda r Ia pfeso Gaa Baestes, que consttuy un loable ntento de consr nuevas estegas metol6gcas pa Ia ensean de Ia ge aa basadas en el estudo del espaco sal del consumo Meno, 2004) En Colomba, Carlos Maro Yo ncoo de foa crtca algunos aspectos de I ampla problemtca relaconada con el consumo en sus propuestas en too a Ia const c6n de una cudad sostenble, ntoducendo as una nueva dmens6n en ceo modo apl cable a Ia geograa del consumo Yo, 2004) En Cuba, donde Ia dscplna se ha desaollado dentro de un relatvamente rgdo odelo alemn a travs de las nuencas de Ia Geograa sovtca, l perspectvas m socol6gcas y culturales, y por tanto tambn el consumo, han estado del todo ausentes S6l recentemente el desaollo del tusmo como ente de ngresos ndamental pa el Estado ha petdo el nco de ceos planteamentos en este sentdo Del msmo modo, I dolarzac6n de Ia economa ha ntroducdo elementos de segregac6n socal en una socedad gualtarsta que han petdo por prmera vez el estudo de temas que estn en Ia bas del consumo, como se epres6 en el semnaro realzado en el Centro de Estudos de Salud y Benestar Humano de Ia Unversdad de La Habana, en 2004, sobre Ia heterogenedad socal en Ia Cuba actual guez y Pz, 2004). Fue de Ia Geo, en cambo, desde el cam de Ia Antrloga cultural con una g ncdenca en Ia geofencac6n terrtoal urbana, se han aldo aacones de g valor a Ia epcac6n del consumo, escamente las ya ctadas de stor Gar Cancl ( 1 995). Este auto en sus publcacones, h lando Ia ctva del consumo, sob to de benes cues, como Ia telvs6n y el cne, s estudos sob Ia multcul contemrnea y sus pblemas, tema en el que ha aldo maestra global
3
TRATADO DE GEOGRAFiA UMANA
gf nm
3 s estudios sobre el consumo hoy Ia actualdad sgue Ia dscus6n ultdscplnara bre Ia neceidad de enfcar cu sl en sus aspects paente ecn6cs sn en sus relacnes sciales y e sus tends cultules, esbzand un nuev y fecund cap de estudis en e que l ge6 rafs tenen uch can para rc Alguns en nuestr bt han nicad ya este an (Salguer, 199) En efect, Ia ge6grafa puguesa Teresa Barata Saguer ha apad una de as s aras y cpletas sntess cnteprneas sbre el tea, en un lbr cuy sgncativ ttul es ya td un cpend del prces segud pr esta parcela de uetra dsciplina Do cio distbuio Roteio uma mudanza. Sagueir subraya tres grandes lneas de ivestgac6n en ls actuales estuds sbre esta tetca Una prie que, en lneas gene les, sgue Ia ncada en ls ya ctads trabajs de Chrstaller, Ber y Garrsn, nsistend Ia fulac6n de nuevas teras de lcalzaci6n prestand creciente inters a la escalas ays, uy a tn cn el ccente nters pr Ia diens6n ca en ls estudis geg cs segunda lnea prvlega las estcturas de dstrbuc6n, cntnuand cn el enfque el ce cm actvdad ecn6ca y prestand cada vez s atenc6n a ls cabis ue se estn pducend en las fas de dstrbuci6n Fnaente Ia tercera lnea se cen en ls cnsuds y en sus hbts de cpra, en sus ptcas espacales en rlac6n n el cnsu Esta lnea sgue el can eprendd en tras dscplnas pr autres c Baudrllard, Lpves Bureu En cuant al cap de Ia Gegraa, se cnecta cn algunas de las precupacnes, ya epuestas, de Mltn Sants y que en nuestra pn6n abn un apl hrznte tur en ests estuds Pa stuar estas nuevas pepectvas del cnsu en Ia actualdad, se deben analzar ls cabs que se estn prducend en una serie de varables que le inuyen de fa especal Se trata de vables ecn6cas, sciales, pltcas y culturales, que actan de fa estrechamente nteelacnada, sn que el rden de su anlss deba entraar necesa riaente jerarqua causalidad alguna Las varables ecn6cas se eren a ls prtantes ca bs en e istea prduct v y a ls ujs que l candan Este un acuer genealzad en que a par de Ia dcada de 1970 se incarn ests cabis que habran llevad a un captalis desrgan d (Lash y U, 1987), a l que uchs llaan pstfrdis, , s centente, Da vd Hey ha denmnad prces de acuulaci6n pr despses6n (Haey, 2003a) y que haba llevad a una glbalzac6n trata de desll de una ecna a escala un dal, de prucc6n eble y uy drgda a Ia deanda, cn una nueva dvsi6n inteaci nal del tbaj, que lega Ia prducc6n ndustral y agrcla a uy pcs pases cn an de b calcada y bata, entras que ls s rcs se quedan cn el cntrl de ercad nancer, que ncna las 24 hs del da Ell ha supuest el decve de uchas ecn as rgnales y nacnales y de las ejas cudades ndustrales, cn el crecent de industras en pequeas cudades en as rales (sbre td en China), entras que el crecent se cent en el sectr de secs que se apla eneente y se sepa s y s de Ia ndustra Aparecen las llaadas ciudades glbales (Sasen, 1 9 9 1 ) y se dfnden prcess de hmgenezac6n de fas y de estrategas de desall urban en un nuev ercad de cmpetenca nteacnal i tep, Ia rapdez y Ia cantdad de infr ac6n que se transmte electr6ncaente Ia llaada galaa nteet (Castell, 2001) reduce de fa dstca las dstancas espacteprales entre las persnas, a Ia vez que incrmenta Ia capacidad de vglanca y cntr de Ia vda ctdiana Ls teps y rars ndustrales tambn se eblzan y desregularzan, tant a nve ctdan, c a l a del a, cn Ia dfus6n de actvdades cntnuas (24 hras, ls siete das de Ia seana y td el a) y del trabaj a dsnca, en el hgar TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
325
Aurr Gi Bete Ce Ce
La variables sociales coe otro cambios en Ia esctu y e Ia dnmic de Ia pola i or u lado los pnsticos e rade tasas de ccimiento poblacional se han atea o co na educci6n costate de Ia ecunddad muy acentuada en alunos pases y matenimiento de a moidad acsada en alunos lugas con gues hamb y epide mias El crecimiento poblacional se sie concentndo en las randes aglomeciones ra as especialmente hoy e el sudeste y este asitic sin olvidar las andes metrpolis latioa meric eo por otro lado el cambio ms impornte ha sido de ti escturl al prse ir Ia ducci de Ia dimensin de los ncleos mlis. En eecto de Ia amilia q cosnda a una unidad de prduccin tanto en las pocas prindustriales (con milias extensas) como en Ia poc industrial (con amilias nucleas) se haba pasado a tipo d a que rpsen Ia unidad de consumo. As juto a Ia disin de nuevos tipos de milia (monopantes sn hjos o sin cleo completo) se ha ido ampndo el nme de hoga unpeonales de edades veas lo que cosolidara ua sociedd de los indivduos que a e denda por el soo alemn Norbert Elias (987), con ran impacto en las pauta oas del consumo. os cam bios en el papel y actividad de ls mujes han sido claves en este entido. os dvorcios sepciones sendos matrimonos y unones civiles que empien a extendee cluso a peonas del mismo sexo consoldan una dnica nueva de consumo de los hogas donde Ia pidez y complejidad de los cambios y substtuciones se acena. A msmo tiem va aumentndo el poentaje de peonas mayos de 5 aos que sin entr en el debate sob las consecuencias econicas y sociles del envejecimento col cntdad de peonas (ms o menos aseguradas por un rgimen de pensones tmbi pleno peso de cambio) en una sociedad del ocio y el consumo. El desempleo sob to en los jvenes m cada da a un segmento mioo de los msmos que oani sus prpi o de consumo Finalmente Ia multiculdad to del aumento de as graciones iteaconales mtiplica el comeio tnco Ia economa sumegida y a xeno obia. Todo ello peite nsar hoy el consumo como Ia pepectiva ms imnte desde Ia cual hay que entender Ia nueva denciacin de ls cles siales lejos de Ia explicci clsica rlativa a a propiedad e lo medos de prduccin. as variables polticas reuta a ms evidentes sobre todo con los cambios qe preenta a diminacin del pape el Etadonacin. a globlizacin de los mercados y e las comunicaciones que aecta a toda la eseras de Ia economa y de Ia sociedad ha su puesto una prdida de control contiua por pae de los aparatos del Estado tradiciona. nstitcion multinacionales ecomica (Banco Mundial Fondo Monetario teacio G7, Organizcin Mundial del Comercio y otras) y poltics (ONU OTAN) toman las decisiones impoantes mientras se crean asociaciones supraesttes ms o menos podero as (Un Europea NAA MERCOSUR TC) que e nutren de competencias estatales bsicas como Ia poltica de deesa o Ia poltica moneta. Todo elo ha levado a una criis inancie de muchos aparatos de Estado especalmente a nvel municipal y a a crisis de llamado Estado del Bieestr. As se connden cada da ms las onteras entre lo pblico lo privado incluso a nvel de Ia vida cotidiana de las instituciones y de los espacios rbanos Se tiende hacia un descrdito geeralizado de lo pblico y a Ia aplicaci6n de un modelo casi nico de estin bado en Ia pretendida racionlidad de Ia eciencia econmica y en e chantaje de Ia insegudad en casi todos los mbitos. En este maro de rpidos cambios polticos a veces casi insensibles e el da a da y mucho ms acusados en los pases ms pores que han llegdo ms tarde al Estado del Bienestr (en el caso de que aluna vez hayan llegado a tl stuacin de bienesr) est cambiando tambin el concepto de ciudadana sobre el que se asentaba el Estadonacin democrtico de patr6n occidenl que se expoa velis nolis, a todas las distntas situaciones del planeta. Cada da se recortan ms los derechos del ciudao con aumentos de ecacia o de seguridad y se le asimila progresivamente al consumidor plscuamperecto que deiniera Milton Santos ( 1987) 36
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
g nm vaables culules son mucho ms que un simple cultural tu Pone de riev lo erades ogenes e los mecansmos que igen e conumo de los nviduos, scilmnte rvs e Ia pncn en el anlisis hstrico e Ia vida cotiiana. Por n d, esaca el ogen pscolgco e los pcesos de integcn y dfenciacin que han rgido I conducta humana ese el incio msmo de I hstoria, qu habran sido aprvechados, pero o inventaos, r los sisemas e publicidad y comercialicin cotemporne. el i o senio, Ia intruccin dl concepto de escc e ls ciudades co um o, como Ia nvencin y sin de los cocept d (bungust y c c I uscn, senan las bases e lo que se enomina corintemnte como consumsmo contemponeo (Fe, 1990), peteno volver a siuar el debate sobre Ia concin real fls e algunas necesaes con Ia apoacin de I semiologa de los signos (Bahes, 1973) Hcien una sntesis de esta trama nltica d variable puee hoy avanarse hacia Ia enicin de una autntica sociead de consumidores, qe n dl consum, cuy cmpor tiento ha sido ya reconocido en los nlisi mcroecomicos para Ia denicn de Ia estailia e las economas nacionales. trata de una foa de volver itar nlisi histico e Ia vda coiana, por lo menos en lo que se reere a detinad bjeto y alo los stntos tempos y rtmos del consumo sen los pase y sen reas denro de cada pas o cua El auomvl, el eigerao Ia telesin, Ia computadora pesonal (C y el telfono mvl constituyen hasa ahora obablemnte los ms impoants de esto objeos, al menos por las consecuencias que han tnio sobre el con junto de Ia scieda y de teoo a lo lago del sglo Eos tambin peiten realir u nlisis ms pertinent e los cam bios ue se esn prducendo en el sglo xistn y algunas prxmaciones arcales muy mpoantes a este tema, como Ia del gegrafo estadoundense ber Miler para los sububos amecanos en 19 10 y 1930 (Mler, 99 1) o Ia d lo oclogos Lui lonso y Feano Cone pa el consumo en Espaa en el sglo (Alonso y Cone, 1994 Pora seurse tambn el estmulo e Ia ltima br d Milton Santos sobr Ia otr globalizacn, en Ia que seala que Ia nica producci qu deb estudiarse hoy es d l popios consumdores (Santos, 2000) Denro e ese coneto, l consum del tiempo y ls timpos del conumo parcen como un enfoue analco mprescindible. l agio dete qu n muchs socidades rica se prouce en too al tema de los horarios comercale o de I eda y foas de I jublci foosa parecen cooboo. Este anlisis temporal debe plicarse a dvos niv y t mas. n pimer Iugar, a los efectos socales, econmicos y urbnstico de Ia esrgulcin horaa y del calendario !aboral a Ia que ya s h hecho lusin. n egundo Iur, I compensn e los nuevos gpos sociales que, dese s clases socials de Ma y ngl los eslos e va e M Weber, se han utlado y dulgad etraordinariamente en lo estuos e mercao En efecto, paa unos las relaciones de prducci xplic I pnenca y Ia conucta e Ia mayoa el gupo, mients que para otros es el nivel de Ia rent o e eucacin, Ia ocupacn o el empleo y Ia estcura del gasto, lo que a travs del consumo confoa una nvduala ms o menos ferenciada como autoepresn el cuaano, e ncluso auoconcienca estilsica. Finalmente, se debe introucir Ia cmpljidad d los veos egos ue puee albergar caa inivuo, paa eplicar ls conductas diveas n momentos stnos Un caso pacuaente neresante en est sentdo es Ia conduct de los ursas cuano esn era e «SU>> Iugar. Asmismo, al matiar y diversicar las etcus e eaes e las poblacones esudaas tambn se pueen comprender las istintas conucas sobe el consumo. Con oo elo se llega a Ia necesa un anlss e los nuevos lugaes el consumo. Por un lao es mpoante realzar una veraera hstoria documentaa e los esablecimentos comercales como escenaro pvlegao el consumo generalzao, ese las tien das y teneretes a los ganes almacenes y ls anqucas, as como las nuevas foas de .
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
327
Aurr Grci leter Crle Ce
distibucin que cistalian en e shopping center, pasando po as pomociones ventas d bancos entidades nancieras Peo, po oto !ado, ha que anaiar tambin cmo se ha pasado de unos lugaes de consumo, generalmente urbanos (mecados, plaas calles ma oes) al consumo de os espacios ubanos a travs de creciente tuismo exterio e inteio al consumo de Ia ppia ciudad, como uga de invesiones en el mecado global como conjunto de imgenes smboos qe se utiian segn las estategias de este mecado las de Ia poltica inteior del consenso Ia convivencia To eso si olvida tambin Ia desegulacin de os espacios del consumo, cuando de Ia ven ambuante, a docilo o coo telfono se ha pasado a conveir Ia sala de esta domstica en itina comeia a tavs de Ia televisin del terketin o los ugs de tbajo domsticos ales en cens comeiales a vs de Ia navegacin teet
4 Unas reflexiones finales
E nve de conocimientos empicos sobe e consumo, a pai de Ia n sealada fal de estudio sobe Ia sociedad de os consmidos, impide Ia fouacin de unas autnticas con clusiones De todas foas, pueden destacae agunas eexiones nales que a han sido apundas de una foa u ot a o aro de pesente captulo que pueden constitui ots tantas neas de tbajo para una nvada Geograa del consumo en e mba! de sigo Pace evidente qe es preciso ncar e anisis de consumo no so en sus ascto pumente econmicos polticos, sino tambin en sus laciones socials en sus contenidos cultales, esndo un nuevo end campo de estudios en e que os gegfos tienen mucho camino pa coe pes es priso tene en cuenta que estamos en na nueva fase, calitativamente diferente, del desao apitalista, asiada a desallo de nuevas tecnoo as de ioacin comuniacin, a na constante negociacin de las aciones ent os mecados econmicos os stados, fase qe supone tambin modelos de consumo ms dife enciados, con ees dosis de individaismo, cua xplicacin so se apunta al conside que e tejido espaciotempora de nestras vidas cotidianas es estctudo po acione econmicas, polticas sociales de cater ms am plio (Ggo et a 1994 En este contexto e consumo tiene un pape esencia, peo en expsin de Miton Santos (1987), en Ia vida colectiva, en Ia foacin d ter de os individuos en sus pcticas cotidianas Ciemente e consumo ha stado siempe psente a lo laro de Ia hista d Ia ha nidad, a que os ses humanos han tenido tienen que satiscer na see de necesidades diveas cambiantes, que tienden a desaola las siedades de Ia opuencia (Galbith, 1958) Estas necesidades diveas cambiantes dis n mucho de se <
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMAN
gf nm
Los nuevos objetos e consumo comienan sieno exclusivos e los estratos sociales e ayor poer aquisitivo y se coneten en objetos de aspiracin, en necesia/oligacin para las clases meias, pues la publicia se encarga de ensalar el eemplo de los que po seen el objeto que se tta e ifnir As, en Iugar e ciuaanos se crean onsumiores insatisfechos y se aava la vocacin e consumo e los ms pobres, pero tambin e los nuevos pobres (Santos, 1987), e aquelos que sin selo para obtener los aculos e primera necesia no pueen, sin embargo, acceer a los nuevos objetos e consumo Ahora bien, si en los aos ochenta se pensaa que la globaliacin conua a un ipable poceso e homogeneiacin e los mercaos y e los consumiores, la evolucin el consumo en los timos aos inuce a matiar el uaro expuesto anterioente Si en los aos ochenta la cutura e masas pareca imponer su ley frente a las culturas populares locales, ese nales el siglo x se asiste a una reivinicacin e estas ltimas como fu la para recuperar la conciencia iniviual, y as, reaar ientiaes Y una ve ms son los lugares, en tanto que conicin y sopoe e las relaciones globales, efinidos por su ensia humana e inteeiaios entre el muno y el iniuo para el que so cento e su via cotiiana, los que consituyen ua poersa escuela e esalienacin prcticas e consumo, en tanto suponen relaciones sociales, tienen un componente cultural que tiene a ser moelao y unifoiao por los meios e comunicacin rente a ello, amplios sectores e la poblacin tienen a realoriar su propia cultura y a imponer su incooracin a los objetos e consumo y a los espacios e ena e los mismos La respuesta e los pouctores y istibuiores trata de incorporar lo local a as estrategias globales seaas hasta el momento La publicia e una marca, por eemplo, incorpor al ensaje geneal aspectos e la cultua local, en lnea con la iea el presiente e Sony e e e globaliar es preciso localia globalmente (Salgueiro, 199). Por ello, como seala McDowe (1999), uno e los retos a los que se enenta oy la eograa es el e investigar cmo las interconexiones entre feras globales y particulaia es locales alten l relaciones entre la ientia, el signicao y el lugar Y as, con respec to al consumo es interesante constatar cmo bienes y seicios proucios y anunciaos globalmente son percibios y uiliaos e foa iferente por las personas en istintas paes el muno, y ello sin contar con los focos e resistencia a la unifoia que intena imponer la publicia y que se maestan, por ejemplo, en consantes apopiaiones sim blicas el espacio con las que se reclama el erecho a otra ciua y a ot cultu (Lefebvre, 98, 1971; De Ceeau, 1984 Too eo conuce al alisis e las foas en las que los objetos son apropiaos por la poblacin y sus signicaos transfoaos a travs de hbitos sociales capaces e contribuir en los lugares a nuevos procesos de esalienain l estuio e las relaciones sociales y los signicaos simblicos que com porta el consumo cobra as caa ve mayor signicao en la geogaa contempornea Peo tambin es preciso ientica las nueas foas e exclusin socioespacial en relacin con el consumo, tal y como son experimentaas por los propios pos que las paecen, gpos que por ota pae no siempre ocupan la misma posicin e exclusi, pues la misma se prouce en iferentes tiempos y lugares sen el grupo social e petenencia y sus necesiaes/aspiraciones Por too ello, es creciente la segmentain el mercao e onsumores as granes caenas e puccin y istribucin generan constantemente nuevas foas y objetos e consumo a cuyas ventajas pueen acceer los segmentos e la poblacin ncuaos al circuito supeior (el que hablaba Milton Santos, mienras qe quea ecluia la mayor pae e la poblacin el circuito inferior ( 197), que constituye as una gan masa e consumiores insatisfechos Por otra parte, la sociea e la aunancia ha colocao el consumo en el centro e su ncionamiento, otorgnole el papel e motor e su ppio inamismo, al atbuies a los objetos connotaciones simblicas Satisfechas en tre la poblacin las necesiaes bsicas esenciales, surgen unas pautas e consumo caa ve TRATADO DE GEOGRAFfA HUMANA
329
Aurr Grci eter Ce Cer
ms exigentes en la calidad y en el secio. xigencias tles como la denominacin de ogen el reciclaje el cuidado del medioambiente ec. esn muy alejaas de aquellos que tienen que preocuparse por satisfacer las necesidades bsicas y que suen as las crticas y l incomprensin de los consumdores ms avanzados. unque en esos grupos deeinados objeos destinados a satisfacer necesidades primarias adquieren a travs del valor simblico de las marcas unas connotaciones de identicacin social siendo la publicidad y los medos de comunicacin de masas los encargados de presentar a los diversos objeos no slo por s valor de uso sino especialmente por su signicado social. La desigualdad social traducda en diferenes capaciaes y diveas prcicas de cosumo que ha existido a lo largo de la hisoria se consolida y acreciena con la apaicin de las nuevas foas y espacios del consumo que son accesibles a una clientela segmentada social y culturalmene pero de los que quedan excluidos impoanes gpos de poblac (Salgueir 995). specalmente la literatura anglosajona desde los ya clsicos rabajos d Davies y Champion (983) plantea la exclusn social segn el modelo de consumo esablecido desde la consoldacin de las grandes supercies comerciales en relacin con factores nculaos a la baja movlidad las bajas rens familiares el envejecimiento y la invalidez. erencian as unos consumdores desavenajados con bajo nivel de rent bajo poder d compa movilidad resringida (familias sin auomvil ancianos obreros no cualicados desempleados minoras nicas de baja rent y reducida moviliad ec.) y los consumidores abandonados que tienen graves problemas de moviidad debido a enfeedad mujeres jvenes con muchos nios pequeos (Pickup 99), jvenes que residen en zonas con poco transporte pblico etc. xclusiones ambas que necestan de ms diversicados esudios. o alan esudos sobre la segmenacin del consumo por clases sociales y estlos d vida (Scardgli 987 y 989; Dubois 990; ValeeFlorence 993), que insisten en la idea d que la jequa la esticacin de la sociedad estn cada vez ms ligadas a la desgul capacidad de consumo de sus miembs ya que los objeos son adquiridos ane odo por s valor simblico y los lugares de compra son ecuendos en ano que expresin de u posicin social. Muchos de estos estudios prescinden direcamene de los excluidos en raz de su nivel de pobreza o de su escaso acceso a la inormacin (analfabeos por ejemplo). Las nuevas foas de venta como se ha viso suponen modos y cnicas de acceso l consumidor que se apoyan en las nuevas tecnologas para capar como consumidores tanto a los excluidos por su baja movilidad pero con un poder adquisiivo al menos medio como los segmenos del mercado que desean integrar en el hogar iempo y espacio de ocio y copra se suma a aquellos consumidores inmersos en los valores propios de la cultur posmea con su exalacin del indidualismo y ausencia e la necesidad de relacios ineeonales en el acto de compra as como con una nueva preocupacin por el uso dl tiempo. sas nuevas foas de vena no ienen la misma imponcia en toos los pases pero en lneas generales esn o bien en fase de inroduccin o e madurez en odos ellos. Enre ess nuevas foas de vena algunas se apoyan no tno en las nuevas ecnologa sino en la precarizacin creciene del mercado !aboral a que emplean sobre odo a mano d obra emenina con conos laborales muy precarios (Cachinho 99). Los cambios en las paus de consumo que suponen ess nuevas foas de venta (o reno y scolano 992) apenas se han iniciado y van desde los e ipo tcnico a los espacials mulincionalidad de los hogares cambios en las pauas e localizacin el comerco poenciacin de las inescuras para las comunicaciones ec. Per mbin os d tipo social como nuevos comporamienos de los consumidores prdia de puesos de tr bajo en el comercio aicional incremeno en el nivel de cualicacin de la poblaci act va el secor Y en n nuevas exclusiones ya que a las oas ms sosicadas de venta co odas sus venjas slo accee una pequea pate de la poblacin. n suma las desiglddes erritoiales sociales se incrementan. 33
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMAN
gf nm
Ante estos procesos los excluos tan e esor m in sus propis tctics ms en el peso e pruccn e consumores es esttegs p integros e nuev cultu el consumo stsfceno prclmente sus neceses escilmente e smco mnteneno su crg e nstsfccn. Pr un lo ssten como esectares l n cemon el consumo que es prte esenci e sie del espectco (D, 1992). Aems surgen ls cens e suerescets especilias eerlmet en una lne e puctos loclas cer e los consumidores y con uos recios muy r ejo e los el comeo conl l que esn peo con l consiuiente rd e puestos e tajo pe tambn en be competenc con los peercos y grnes sbuos. Aems es tn el comeo mnte y en sum el sector fol nto en la puccn como en strbucn cap e poner en el mercao jos precos un v gam e copas e los puctos e ls mrcs ms fms y e myor vlr smlco stscieno con ello ls spcones e mucos cnsumores e oteer iees psentatvos e un eteno pstgo socl. Cemente l pregunt po ser s stsfccn e estos consumres no se ce l preco e bjos slros y trbjo nfntl ml remuero es ec e un proceso generdr e exclusones e otrs en una lgca prp el actul moelo econmco que tene ensanchar un nueva clse me en etrmento e un crecente ms e pores. Por otr e se est assteno ese nles el pso sglo un proceso e folcn o e cmpetenc ente l sector nfol con crecn e comercos sutos por cens e dstrbucn e cos muy versos proucos muy jo coste e escas cli pero cpaces e stsfacer tanto ls neceses e ls persons con ajo poer qusitvo como ls el compraor compulsvo. Ls tens e too (o csi too un lr o un ero consttuyen un uen ejemplo e est nuev stucn. As ls ctuales pctc e consumo son e ms complejs y etege ms dicles e nteretar I lu e los conceptos trconles. L constnte novacn e os ojetos y lugs e consumo y e sus sgncaos ce c ve ms complca su lect en trmnos e estatus sl e sus poseeos y ecuenores y l msmo tem tnsfo I cua y sus usos. El espco sl el consumo es ca ve ms hetegneo y nmco sgueno un lgc en la que tene un pl mponte el nulsmo que mregn os estlos e a posmoeos y l tenenc c un soce prentemente sn grpos. tensn en ufoaetegene que no es ms que ot pecti de exstente en lo globl y lo local se mnesta r tanto nivel e ls pctic de consumo eno e leve ve ms que ls es omoeneios e gloalic no c e msma me n obtenen los msmos resulos en toas s sieaes y en tos los lugs. Con lacn a la hetegenea hy que conser r un !ao l deicn e la actual ofe comel que los consumores selecconan en ncn e sus necesaes/pcon y motvacones y r ot l pp segmencn e los consumores. En lcn con los lugs e consumo su fenccn est no slo en ncn e los ructos que oecen sno mn e su vlor smco y que en s msmos son un pducto que tene que ter centel. En rlcn con los consumos su segmentacn es c ve ms compleja como ya se ha selao y sne no slo los cbos siles y emocos que se h puco en l soceaes contempoes en esc en lc al estaus e la mujer y l estctu e los hogs (G Ballestes 1999, 2), sno bn l ccente heterogene cull y e estos e v en genel e las sees ctuales en ls que constntemente emeen nuevos gs e consumores cn l ms ris pupcones meomente enesr nmal moas tcs y un mplo etcter que gener nchos sles y espacales e consumo (G Escalon 2 ) As pues el actual escenaro econmco y sus colaros sales y cultuales hn supuesto pnos os en el sector e l striucn tanto en esfe el captal en I que n AADO DE GEOGAFIA HUMANA
33
Au Gci ete Ce Ce
aparecido nuevs melos oanizativos como en la de los consumdores cuyos coma mientos y motivaciones hacia el consumo estda vez m segmenados. Cambios que estdejando su huella en el actual espacio social del consumo escalmente en las ciudades y aglomeciones metpolitanas: desde las nuevas fo de comeio minosta a las nuevas pticas espacales de los consumidores determiadas pr sus actitudes y motvaciones ente a los nuevs espacios de consumo que a su vez tan de spuesa a las mism. Pr ell los ms cientes abaos en el campo de la Geoa subyan el da vez mayor intes r esudar no slo el papel que juega el consumo en la aricuacin de las inteelaciones ene teitorio y siedad a nvel de una teora eplicaiva general sio tambin r siuarlo en la escala de los lugares y de lo cotidiano ponendo de manesto que en cada terriorio la aiculacin de los pesos generales adopta foas y iems ppios. mplio cam de esudio que constituye to un desao pa los gefos del sglo
Bibiografia ONO .E. y Feando CON ( 994), Historia del consumo en Espaa una aproximaci6n a sus ogens y a su pmer desaollo, Madrid Debate. R un (98), Te social life of things Commodities in cultural perspective, Cambridge Cambridge Universiy Press. N e I. ONON (973), «s de amedad p la vida uana» en: Haey Peo () l mdi amnte huno, Baelona ikosTau pp. 89212. BR oland (973), Mitologies, Pars Ed Gallimard [. ed ancesa de 957; td. castellana e Mxico Ed Siglo X 980, 4 ed.]. BRR Jean (970), socit de Consommation, Pars Ed Denol [trad. castellan en Plaa Jans 97] BN Zigmunt ( 998), Work, consumesm and the n poor, Buckigham pen Univeity ress [td castellana en Barcelona Gedisa 2000] BGRNR Jacqueline y nie DO (977), gographie du commerce, Pars Masson 47 pp. BON Keith (977), Centl Place eo a reinteretation, ondres ongman [tad. astellana Geografa de las actividades terciari, Barcelona ikosTau 98 ] B David y Gill VNN (1997, Consuming geographies we are where we eat, ondres outledge. BR Brian J ( 97), Geography of market centers and retail distbution , ueva Jeey Englewood Clis [trad castellana en Barcelona cens ves 1972] BRONO odolfo ( 99) «Conguracin socioespacial de los balnearios del paid de la Costa (Pvncia de Buenos ires» etorio, n. 5, Buenos ires Universidad de Buenos res Facultad de Filosa y Leras. BOR iee (979), distinction Critique sociale du jugement , Pars Ed. du Minuit 70 pp. [td. castelana en Taus]. BRON Jo et alii (1999), Te Economic Geography Reader, Chcheser Wley. CO H. ( 99 ) Centros comerciais em Lisboa, isboa Centro de Estudos Geogracos C Colin ( 1987), Te Romantic Ethic and the Spit ofMode Consumerism , ford Basil Blackwell. CRON Gunola (s/f <
TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA
gf nm
C, Carles (1989), «Per una nova Geograa Comeial», Revista Catana de Geogra, Baelona, nstitut Caogrc de Catalya, n. 10, pp. 2-1. (1 994), «Els seeis al consum», en: Carles Cara (di), Geograa Genera Pao Catalans, Bacelona, Ed Enciclopdia Catalana, vol. 5, pp. 107-18. ( 1 999a) , Consumir ou comprar: Repensando o consumo a uz globaizo, o Pul Geousp. (1 999b), «evoluci6 del centre comercial de Ia ciutat» , en: R Alberh (di) , E ai Barceona, Bacelona, Ed. Enciclopdia Catalana, vol. 1 , pp. 5 7 - 8 1 (2002), «a fncionalitat de l'espai pblic: nous espais del consum» , en: Rosa Tello Robira (coor), Espais pbics. Miras mutidiscipines, Barcelona, Ed. Pric, pp 9 5 - 1 1 (dr.) (2 003a), Atles Comercia Barcelona, Barelona, Ajunment de Barelona (2003b), «any de David Haey», Revista de Geografa, Barcelona-Taagona-Lleida n . 0 3, pp. 149-154. (2004), «Fgmentos de S o Pauo, metr6pole de u primeiro mundo gmentado>>, en: Carlos y liveira, Geogra o Pauo, So Paulo, Ed. Contexto, vol . 2, pp 307-320 y C. SR (1988), «El sector terciario», en: Carles Caeras (dir.), Geogra Univera Gach, vol. I El Mundo, Barcelona, Ed. cano- xito, 34 pp. (pp. 27-331) , J. DONO y C. SR ( 1 990), rees concentraci6 comercia de ciutat Barceo na, Barcelona, C C N , 174 pp , S. EZ Rl y Joan ORO (2000) , E eos comercia metropoitans, Barcelona, Ajuntament de Barcelona C, Manuel (1972), question urbaine, Pars, Ed. Anthropos [td. catellana e Madrid, Siglo X] ( 1 99), Te network Scie, xford, Basi Blace, 3 vols. (200 1 ), Te Inteet Ga, xfod, xford Uveity Press C, Walther ( 1 933 ), D Zntran e in Sustchnd, Jena, Ed. G Fischer CO Pablo ( 1 995), «Reestcturaci6n global, transfoaciones econ6micas en Ia gentina y territorializaci6n de Ia regi6n metrpolitana de Buenos Ares Hacia una ciudad competitiva, globalizada y excluyente», en: minario Inteaciona obre im pactos tetoales de los pcesos de reestcturaci6n, Santiago de Chile (1998), «Grandes inveiones y dmicas metropolitanas Buen os Ares: ciudad global o ciudad dual del siglo X?», mimeo e liana NQ (1994), «Teitorios integrados y restctuados. Un nuevo contexto para el debate sobre el Estado y Ia planicaci6n», Revista Interameicana Pnica ci6n, vol , n 10, abr-juno, pp. 73-10. C , David (2003 ), Te Consumer Socie an d the Postmo Ci, Londres, Routledge CORO Helena K ( 1992), A «C mundia» S Paulo e a cente pano do eu Centro Metpolitano Ro Clar, UNESP. D, R. ( 1 97), Marting Geography, with specia reference to retaiing, Lons, Ed Methuen, 300 pp. y A.G. CON ( 1 983) , Te Future ofthe ci centre, Londes, Academic Press. D, Jo A. (1974), «The Subon ofthe R Acity» , en: J.H. Johnn, Suun Gwth-ogaphica cesses at the e of the Wte Cities, Londs, John Wie ( 1 98 3) , Shopping Centre Deveopment, Londres, Longman, 124 pp. DOR Guy {1992), socit du sptac, Pars, Gallimar. D C, Michel ( 1 984), Te actice of Evey Life, Berkeley, Univeity of Califoia Press td. catelana en Mxico, Unversidad beroamericana]. DO Manuel ( 1 999), E animal pblico, Barcelona, Ed. Anagama. DN Peter ( 1 992), Globa Shi. T Inteationalization of Economic Activi, Londres, Paul Chapman [2 ed. ] TRAAD D E GEGRAA H MANA
333
Au Gi Bete e
OUGLAS, Ma y Baron ISHERWOOD ( 1 979), T Wor of Goos owar an Anthopolo o Consumption, Nueva York, Norton and Cy [trad. castellana en Mco, Grjalbo, 1 990] D G, Paul (99), Consumption and Idnti at Work, Londes, Sage. LAS, Norbe ( 1 987), Die Gesselchaft r Individuen, Fn, Verlag [trad. castellana L soci los individuos, Barelona, Pensula, 1990]. STBEZ vz Jos (2000), «Globalzac6n, espaco y geograa» , cturas Geogrc Mad, Uversdad Complutense F, uc ( 1 990), Homo Aestheticus L'invention du got l'age mocratique, Pars, Gsset FO, Adn (1 992), Ots i and S sin 175 Lond, Thames & Hudson BTH, Kenneth (1958), T Auent cie, Nueva York, Hougton Mn. G LESTEROS, Au ( 1 993), «Urban dnamcs and lfe cycle of Madrds populato» Geographia lonica, n. 1 , 1993, pp. 12 1- 132. ( 1 995) , «Desempleo y empleo en Espaa a fnales del sglo » , Anales e Geografa de Ia Universid Complutense, n. 14, pp. 135-13. ( 998) , «Nuevos espacos del consumo y eclus6n socal» , Anas Geograf de Un versid Complutense, n. 18, pp. 47-3. ( 1 999) , «Nuevas estcturas amlares y transfoac6n del consumo» , en: V.V.A.A fessor Joan V Valent£ El seu mestratge en Geogra universitria, Baelon, Unvetat, pp. 99-984. (200), «El espaco socal del consumo en Ia cultura de Ia posmodedad» , Estudo Geogrcos, n. 238 , pp. 27-48 . (200 ), « Las motvacones aca el uso de los centros comeales en Madrd» , Ana Geograf de Universid Complutense (22), «El paco dl comeo. El ol», tudios oos, 248/249 G C, Nstor ( 1 995 ), Consumidores y ciunos , Mico, Grijalbo. G EO, E. (2000), «Consumo, publcdad y Iugar», en: Homenaje al profeso Estanez Madd, U.C.M. EORGE, Pee (198), Ggraphie a consommation, Pars, U. [td castellana lassar de Ma Ed. kos-Tau, 1972]. OLLEDGE, Reginald G. y R.J. SO { 1 987), Analitical Behavioural Geography, Londre Com Helm. ODEER, Mark ( 1 990), «A teora da crse e a estctra�o soco-espacal: o caso dos Esdos Undos », en: Lca Valladars y Edmond Ptecee (coos. ), Reestcturo Urbana, So Pauo, Nobel. ( 99 3) , A pdu�o social do espa�o urbano, So Paulo, Edusp. OU, (1972), Capitalisme et mo vie, Pars, Ed. du Cerf [ed. castellaa e d, Ed. A. Coz6n, 1974, 100 pp.]. REGORY, Derek et alii (1994), Human Geography: Society, Space and Social Science Basngstoke, Macmian. H, David (2003), Paris, Capital of Modei, Londres, Routledge. (2003), T New Impealism, ford, ford Unvety Press [trad. castellana en dd, , 20]. NGUEZ, I. y . E. P (24), Heterogeneidad social en Cuba actual, La Habana, Cent de Estudo de Salud y Benest humano. JO, Jane ( 1 959 ), Te Economy of Cities, Nueva York, Ed. Random House [td. castela na en Baelona, Ed. Pennsula, 1 97 1 , 288 pp.]. ( 1 9 1 ) , T Death an Life ofGreat American Cities , Nueva York, Ed . Random House [tr castelana en Baelona, ed. Pennsula, 1 97, 470 pp.] . ( 1984), Cities an d the wealth of Nations, Nueva York, Ed. Random House [trad. castellan en Barcelona, Ed. Arel, 198, 28 pp.]. 33
TRATADO DE GEOGRAFIA HUMAN
gf nm
JO Samuel y L. C ERO (1990), «Tendencas recenes e prncpas mudan�as na esura espacal dos pases lanoamercanos» en Lca Valladares y Edmod Preecelle (coords.) stcturao Urbana, So Paulo Nobel Sco y John UY ( 1 987), Te End ofanized Capitalism, Cambrdge Poly Pss L Henr (1 968), dit a ville, Pars Anhropos [rad asellana en arcelona Pennsula 1969]. L GO lvier ( 994) Linvention du confo. Naissance dune foe sociale, Lyon Prsss Uversars de Lyon. EGE, Maurce (1980), consommation, Pars Ed. PUF col. «Que sas-je?» n. 697, 28 pp POVETSKY, Ges (1990), El imperio de lo efme, acelona Anagrama [ . ed ancsa por Gallmard 1987]. cs ERTA, M del C. M. del C V POy A G scOB (2003), «Cambo de hbos de consumo fmenno Ia zona mopolana de Guadalajajara Jalsco Mxco» Sincrona. MASVET, Julana (2005), Geographies of Consumption , Londres Sage. MARCSE, Herbe ( 1 968), Es and Civilization A philosophical inqui into Freud, Nueva York nage ooks [rad casellana e arelona Se y ar 1972] MCRAC, Gn ( 990), Culture and Consumption, loomngon ndana Unvey Prss MDO Lnda (1999), Gen Identity and Place understanding feminist geographies, Mnneapols Unversty of Mnnessoa Press [rad casellana en Madrd Ceda-Un versdad de Valenca 2000] O Sergo U. (2004), El espacio social dl consumo el caso de Pueo Madn, Aentina. constcci6n nuevas estrategi metodol6gic para enseanza a Geografa bad en el estudio del espacio social del consumo, Mad U.CM MGAQ, lana ( 1 995), «Reescurac6n global y reerroralzac6n de Ia regn mero polana de uenos Ares. Refoa del Esado polcas pblcas dvergenes y dfern cac6n soco-eroral» e minao Inteacional sbre impactos teitoriales de los pcesos de reestcturaci6n, Sanago de Chle MER, D ( 1 995), Acknowdging Consumption. A of studies, Londrs Rouledge et alii (998), Shopping, pce and identi, Londres Rouledge MER, Robe (1991), «Selng Mrs. Consumer Advesng and he creaon of Suburban soco-spaal relaons 1910-1930», Antipo, n. 23, pp. 263-301 MOO A y S SCOO (1992), El comercio y los seicios para la pducci6n y el consu mo, Madrd Edoral Sness MO M (1993), «Les modes de consommaon dans Ia CEE» documentation franaise, Pars. P Davd y Ngel T (1980), mes, Spaces and Places, Chchese Wley CKP, L. (1991), Mobilit et cohsion socia ns a Communaut Eupnne, Luxembur go ce des CC.EE. TADY, Slvana M. y H FRGO ( 1 992), Shopping Centers. Espao. Cultura e moi nas cis brasiir, So Paulo Ed UNESP PN Henr ( 1939), vils et s institutions urbain , Pars Ed Alcan vol 1 , pp. 30431 [ . casellana ci Media, Madrd Alan Edoral 1972, 167 pp.] EY, Wllam (1931), T w of retail gravitation, Nueva York E d kerboker Prss , J. (2000), Te Hydgen Economy, Nueva York Pengun Punam [rad casellana en arcelona Pad6s 2002]. ROO Rene (1995), socit consommateurs, Pas dle Jacob. YCZYSK, W. (1986), Home. A sho histo of an Idea, Haondswoh Pengun ooks [rad. casellana en arcelona Ed Nerea 1989] -
TRATADO D E GEOGRAFiA HUMANA
335
Au Gi Bete e
SO, Te B. ( 6), D comio tbui Rtei u muna, es, Celt (c.) (2002), Empgo e empgail no comcio, isa, bseat6rio do Como SO, Milton ( 7 5), L'pace paag: de ciuits de lonomie ubaine pays sous velopp, Pars, ibrairs Technques. ( 87), 0 espao do cidado, Sao Paulo, Ed. Nobel. ( 4), etoio, globalizaco e fagmentaco, So Paulo, Hue ( 5), blem geogacos de un mundo nvo, Sao Paulo, Ed. uctec. ( 6), «os nuevos mundos de Ia geoa», Anas Geoa Uni Complutene, «Homenaje al Psor ton Santos. Facutad de Ga e Histoa. Uiv. Complutens de Madd», n. 16 pp. 527, Madd, icio de Publicones Univ. Compluense ( ), ica, espao, tempo. Globalizao e meio tnico-cientco info r ional, sao Pauo, Edtora ucitec (Geograa: Teoria e Realidade, 25) ( 6b), A Natueza do espao. ecnica e tempo. zo e emoo, Sao Paulo, uitec [trad. castelaa en Ed. Ariel]. (2000), Po uma outa globalizao, do penamento nico conscincia univesal, Ro de Janeir, Reco td. castelana en Bogot, Fundaci6n Andrs Bello, 2005] SO, z (20), cen Buenos Ais: oluci6n y tnoaci6n un espaio uba: el co l Mea Abasto en Buenos Ai , Buenos As, Dicc6n. SO, Silvana ( 5), «Sementci6n social y segregaci6n urbana. El caso de Ia Costne ra Noe de Ia ciudad de Buenos Airs», Revista Geogaphikos, Buenos Ars, ao 5, n. 6 2. semestre, pp. 47-5 (2000), Evoluci6n y tansfoaci6n un espacio uban: el caso l Mecao Abto e Buenos Aies, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Tesis. ASSE Sska (), Te global ci, New Yok, ndon , Tokio-Nueva York, Princeon niveity Press td. castellana en Buenos Ais, EUDEBA]. CADG Vctor (di ) (87), L'Euope des v, Pars, CNRS. (dir.) (), L'Eupe divesit. dynamique identit gionas, Pars, CNRS S, P. ( 70), Geogaphy and Retailing, ondrs, utchinson. HELDS R. (2), Lifesle Shopping. Te Subject of Consumption, ondrs, Rouedge TO O, C. y CHEZ ACiA ( 6 ), «City marketing: A nova face da gesto da cdade no nal de seculo» , en: Reis (org.) , Politica e cultua, Sao Paulo, Edto ucitec, ANPCS, pp. 1 6 8 1 8 1 U, Jo (5), Conuming Pces, ondres, Rouedge. YO, Carlos M. (2004), iud y sustentabilid, Bogot, Universdad Piloto de Colombia
336
TRATADO DE GEOGRAFIA MAA
15 GEOGRAFfA DEL GNERO Maria Dolors Garca Ramon Uv E
La consolidacin en las ltimas dcadas de los estudios de gner en Ia geogaa inteacio nal es un hecho destacado en nuestra disciplina aunque se obsea una gran diferencia en este proceso segn los diferentes pases y regiones del mundo (Mon 1 99; Gara Ramon 2004). En los pases anglosajones (que es donde se empez hace ya unos veinticinco aos) su desaollo ha ido muy lejos tanto desde una perspectiva terica como metodolgica pe en los pases Iatinos Ia «noalizacin» del enfoque de gnero en Ia pctica de nuestra discipli na es todaa una asignatur pendiente (Cortesi 1 99 Silva 2000; Creton 2002 ). Hasta hace poco en este contexto Ia sociedad y el teitorio se consideban co mo un conjunto neutr asexuado y homogneo; es cirto qu con ciea ecuencia se tenan en cuenta las diferen cias de clase peo sin plantear las impoantes diferencias que estan entre hombs y ujees en el uso y vivencias del espacio y del medio. Pero pace que Ia situacin en el contexto de los pases Iatinos tambin est cambian do y si bien es cieo que Ia geoaa ha incorpodo con cieo rtrao este enfoque de gne (en comparacin con ots ciencias sociales) no lo es enos que su desallo y aceptacin han sido muy pidos. Por ejemplo es batante sintotico que el mnual de storia de Ia geograa ms conocido Gography and gographrs: Angloamcan human gography snc 1945, de R.J. Johnston no incorpora un captuo dedicado a Ia geoaa feminsta hasta Ia tima edicin de 2004 de Ia que es cautor J. Sidaay (5 ed. revisada desde que se public inicialmente el lib en 1 979). En cambio en Ia eogaa espaola el intersante manual de pensamiento geogco de ega ublicado en el 2000 ya inclua un buen nmero de pginas dedicadas a Ia reexin terica sobre la contrbucines de Ia e a femist. No obstante cabe sealar que tpoco aqu es Ia noa y se han publido recenteente algunos anuales uy interesantes de gea huana en los que hay escassimas referencias l enfoque de gnero (Romeo 200). a nalidad de este captuo es doble. Quieo hacer en primer Iugar un balance del deso de esta temtica a vel inteacion desde una pepectiva tericoetodolgica seando Ia evolucin y las contbuciones de los dentes paigma (Ia presentacin cnolica de los ismos tiene sobre todo ccter pctico ya que en Ia idad se sobonen en el tiepo). Coentr aqueos conceptos y tetc claves y tmbin apun t las nuevas oenciones y pblemtic que se esn abendo cano a pncios de este silo X En Ia segunda pe del capo intento acer n balance de Ia pdccin cientca en esta temtica en Espaa. Discutir las erentes apociones emicas que se T E EFf HU M
7
M D Rm
han llevado a cabo en el seno de Ia geograa espaola. Quier sealar que es importante qu ese balance se haga desde una perspeciva latina, pues abundan los estados de Ia cuesi sbre esa emica en ingls (Bondi, 1990; Pratt, 1992 2004; McDoell, 1993; Rose, 1994 Jones t al. 1997; Johnson y Sidaay, 2004; Panelli, 2004) per psentan uas isu ciencias muy noorias Salvo alguna rara excepcin (Peae, 1 99) todos els se basa sola mene en Ia invesigacin que se lleva a cabo en el mundo anglosajn, olvidndose p com pleo de Ia realizada en ors mbios culturales y lingsicos (Gaa Ramon, 1 99; Cotesi, 1 99; Fosberg, 1 990; Sabat y Tua, 1 992 Baylina y Garca Ramon, 2000) . De eco, se da pr supueso que Ia invesigacin que se lleva a cabo sbre Ia temica de gner en el mbito anglosajn «represen» odo lo que se lleva a cabo hoy en da en Ia geograa inteacioal Per en geograa «el lugar cuena» (Mon, 1 99) y an ms si recordamos que Ia geografa feminisa prcisamene ha insisido en que se ha de dar prioridad a las diferencias (GSG, 1997 2004; Peae y Valenine, 2003) y que el conocimiento se debe «siuar» (Haraa 1995; be t al. 2005). Geografia gnero: apoacones desde los dferentes paradgmas
A connuacin decin de Ia geo del gne y luego s cimente l difenes lne de aportaciones, iniciando con las visiones posiisas y las cricas radica les. Luego, se discuen las conribuciones culules y humansicas, pa pasar a las geoas de gne dellad den del nsaeno smodesta. Pr ltimo se analizan los pncipales desaos meodolgicos emergenes a Ia luz de las geogras de gner 1 Hacia una deinici6n de Ia geografa del gner ha denido Ia geograa del gner como Ia que «examina las foas en que los procesos socioeconmicos, policos y ambienales can, reprducen y transfoan, no slo los luga res donde mos, sino am bin las relaciones sociales enre los hombres y las mujeres que viven a y, a Ia vez, ambin esudia cmo las laciones de gne afectan a esos prcesos y sus maniesaciones en el espacio y en el medi» (Lile t al. 1 9 2). debe aclarar aqu que, en pcipi, el no gne se e a las dincias originadas sial y cutulmente en lo femenino y lo masculino, mienras que el ino sexo se ree ms bien a las diferencias biolgicas en homb y muje aunque limamente se insiste tambin en Ia iea de que el sexo am bin se consye socialmene (Peae y Valenine, 2003 ). Ana Sabat, en un excelene manual sb el ema en casellano, dene Ia geograa feminista coo «aquella que incoora las aportaciones ericas del feminismo a Ia explicacin e interpta cin de los hechos geogrcos» (Saba t al. 1995 1). Se hace necesario expliciar que e el mundo anosajn los inos «geoga feminisa» y «geograa del gner» son pcti camene ineambiables; en cambi, en los pases de radicin laina el ino de geogra a feminisa iene una connoacin ms militane (quizs equivocadamene), y el ino geoga del gner una connoacin que pace ms acepada acadmicamene (no es algo n seo), aunque es cieo que bajo esa lima denominacin se insiste en Ia idea de Ia consccin social del gner. Yo los uilizar de foa indistina en este texo porue creo que se han de rivindicar las apociones ericas de ambos inos. Cabe recordar qu esa impone cuesin de Ia raduccin de concepos de y hacia disinas radiciones geo gcas es acalmene en debae en varios campos de Ia geoga (Hadjimichalis, 2005) aunque mbin se ha planeado de foa paicar en temas de gner (Chivallon, 2001 Hancoc, 2002) 8
TTD DE EF[ HUMNA
Geogrf de gnero
Lo que es cierto es que Ia geograa del gner (y/o Ia geograa feminista) van mucho s al que Ia denominada <
2 El puno de pa: del paradigma posiivisa a Ia crica radical
En Ia bve stoa de este enfoque unos tinta aos se han utiizado diveos padigm reejando con eo la evolucin metodolgica de nuestra disciplina (Garca Ramon, 1 99) La geograa teorticocuantitativa, debido a un inters excluyente por las reguaridades es paciales y a su obsesin por Ia objetividad y Ia neutlidad, se interes poco pr los temas relacionados con el cambi social (como el gner). Gcias a Ia geograa de Ia percepcin ue abri las primera brechas en el paradigma positivista se levaron a cabo las primeras investigaciones sbre el compoamiento especco de las mujeres en el espacio. cent ban primordialmente en la consttacin de las diferentes pauts de desplazamiento entre hombres y mujeres, ya se ttase del viaje al tbajo o el acceso a seicios (Palm t al. 1974; Clos, 19; Daz t al. 1 99; Ptt, 1 992). En los estudios en todo el mundo sbre el viaje al tbajo se constata que las mujeres no slo tienden a ajar menos que los hombres, sino que hacen trayectos ms cortos, y adems, utilizan ms a menudo los tnsportes pblicos. Pero se obsean diferencias entre las mujeres y J. Fagnani t al ( 1 9) demuest para el rea etrolitana de Pars que Ia distancia al trabajo est tambin muy condicionada pr el nmer de ijos, ctor que tiene mucho ms peso entre la mujeres con cos estudios. En este tipo de tbajos m en la lnea de la <
9
M D c m
que buscban espacios pa ociones batas de ensamblaje o actividades tinarias se ha constatado que las mujes han sido una ente de mano de ob no escialda (al menos en teora) ba exble y d. El enfoque materialis y el concepto de clase se velado ecaces cuenta de Ia subonacin de Ia mujer y su lacin con el meado en lugas y rodos muy dveos nto en Ia nglate de los siglos y (McDoell Massey 1 984) como en Ia Gcia de los aos setenta (Hadjimichas y Vaiou 1 987) o algo te en Pougal 1 989). En estudios cientes se han aaddo al estudio del mer do de bajo nu cv metol y estos esem conceptuales eclcticos sultado muy enquecedos (Bher t al 2002 Pens 2002 Pallas t al. 2004) El estudo del tbajo remunedo de Ia mujer ev mbin estudiar los vnculos entr el tbajo domstico de Ia mujer y su situacin en el meado de tbajo anisis que condujo a Ia explocin del concepto de patriaado sob el que inicialmente no se haba hecho ncapi (F t al. 1 98; McDoell 1 98; Koan 1 988). La dbil posicin de la mujer en el meado de tbajo ayuda a la concencin y segacin de Ia upacin en unos sectos deteinados generalmente muy co cualicdos (Mo y Hanson 1989) y que esn en Ia be de los bajos os que tienen las mujes. Ello llev a destar el papel esencial que juega el hogar en Ia peetuacin de nues sistema socioespacial. Por lo nto se deende en los estudios de gne un enfoque integdor del mundo del tbajo y el mundo del hogar de foa que ita cur un concepto ms amplio de tbajo que incluya no slo el mu nedo (que tiene valor de cambio) sino tambin el denomado bajo «invisible» que slo tiene valor de uso pe que es ccial pa la peivencia del sistema sial (Solsona 1 989; Beneia 1 992; Hanson 1 992). Algunos tbajos llevados a cabo en el mbito de tdicin latina iten os cuenta de la levancia metolgica de esta pepectiva intedo del hogar y el lugar de tbajo (Solsona t al 1 995). De es foa se ha poddo hacer «visible» el tbajo de la mujer en genel (Sabat 1993; Gaa Ramon y Baylina 2000) y en particua el de la mujer en el seno de Ia explotacin familiar a en Ia mayora de las giones estudiadas (noves 1995; Gaa Ramon t 1995). Un manual de geoa femns de estos momentos y que coge estos enfues es el escrito por el G de Geograa y Gner del Ittut oBtsh Gographrs (WGSG of the G 1 984). De hecho es el pmer manual sob geoa y gne y se le conside todo un clsico en el tema. Pa muchos gegfos nos indic el camino pa inciaos en un viaje apasionante el de Ia induccin del gne en la geo y no slo en la investigacin sino mbin en Ia ensean. En la geograa espaola contmos con el mrito de tener el pmer manual de geoa del gne en tellano excelente por cieo (Sabat t al 1 995). Uno de los ctos valiosos del lib es que plantea geoa feminist en Ia que tienen cabida tdciones muy dfentes de Ia geoga (Ia biblioa es tnto anglfona como nce espaola etc.) aspecto que cuidan muy los manuales anglosajones (incluso los de gne).
1.3 a conribucin Ia geografa culuraumanfsica
a geograa cuthumanstica tambin inuy a pair de nales de los setenta en los estudios de gner sob todo en Noeamrica y se puso nfasis en el papel que las expe encias sentimientos y percepciones juegan en el anisis geogrco (si 1 98; Gilbe 1 987) y ecuentemente los anisis se centn en el estudio del espacio privado el espacio domstico y el espacio cotidiano (Garca Balestes 1 98) . Ya adelantndose a lo que ms tare ha el posmodeismo con cuencia se pona el acento en la diveidad cultural de las mujes y a ir de las contribuciones del psicoanlisis (Bondi t al 1 992) se sugie que los cauces de conocimiento y comprensin de las mujers son cualitativamente diferen 4
TT E EF HUM
Geogrfi de gnero
tes de las de los hombrs. Los conceptos de Iugar e identidad son bsicos en estos trabajos y etr sus objetivos gura el de estudiar cmo las mujeres se identican con el Iugar, qu loran en el entoo, cmo se expresan sus sentimientos con respecto al lugar, qu tipos de Iugar crean las mujeres y cmo pueden congure los lugaes para tomar en conside cin a las mujeres (Paavicini, 1 990) El estudio del paisaje es tambin ndamental en este enfoque y se examina Ia diversi ad de las respuestas y vivencias experimentadas por las mujeres segn su clase social, g o tnico y edad Se han llevado a cabo tbajos sobe paisajes muy diveos, por ejemplo, el estudio de Ia valoracin del campo y de los espacios pblicos de Ia ciudad por parte de las iigrantes del subcontinente indio en Londrs (Buuess t al. 1 97) y el excelente tbajo sobre el paisaje desico del sudoeste de EEUU (Noood y Mo, 1 97) en el que se plan tea Ia cuestin de las rlaciones entre el sentido de identidad de las mujes (indio-america as, hispano-mexicanas y angloamericanas) y el paisaje de un contexto muticutural Cabe sealar que se ampla el tdicional concepto de paisaje geogrco tradicionalmente el paisaje exterior pa incorporar los mbitos inteos, especialmente el hoga y as per aprhender cmo las mujes cean paisajes y expresan de este modo un sentido personal del Iugar y de identidad (Folguera, 1 92; Monk, 1 999 ) 4 El debae posmodeisa y Ia geograa eminis
E Ia dcada de 1990 el posmodeismo, el scolonalismo y el denominado «gir cultural» estn en Ia base de muchas de las dscusiones tericas en geograa, y tambin es en Ia geoa feminsta, sob todo teniendo en cuenta que sta ha sido pione en Ia inuccin del debate posmodeista en Ia dsciplina (WGSG, 1 997). De hecho, la geograa feminista y el osmodeismo comparten una visin crtica del pensamiento cionalista y de sus ptensi es totalizados y unveales, pues no ce en Ia exstencia de un conocimiento «al» que sea univeal, neutl, objetivo y pducto exclusivo de Ia n y de Ia lgica pues, t categoas de anlisis se ha de deconsir» y se de contextualiza es decir, adaptar a los difentes lugas y ciunstancias geograa feminista tiene una laa exriencia (obliga da) de deconsccin» (G, 1 97; Bondi, 1 990) Por ejemplo, el concepto de clase sial tuvo que adape y combinae con el de patriaado en contextos cultules muy diveos, con laciones paiaes muy diveas nuev siciones tericas nos invitan a estudiar Ia complejidad de exrienci de mujes (y no de Ia mujer) y a combinar Ia dimensin de gne con o causas de Ia dfencia, como Ia etnicidad, Ia clase sial, Ia nacionidad o Ia sexualidad (Caba, 1997; t 2004) dscusin sob Ia dfencia y sob el sigdo del lenguaje ha impuado a Ia geoga del gne a planteae cuestiones como Ia psen tacin, Ia identidad y el cue como tem centles no slo de Ia geograa feminsta sino de Ia geoa posmodesta de principios del siglo X (Longhut, 1 997 200 1 ) ha insistido en que Ia categora de gnero es tan aplicable a hombs como a mujeres y ello ha llevado al desallo de estudios de Ia masculinidad (Berg y Longhut, 2003; Van Hoven y Hrschelman, 2005) Una publicacin pione e el trabajo de Jackson (1991) sobr Ia poltica cultural de Ia masculinidad donde se estudia, de foa emprica, cmo se constye sta de foa diferencial en EE UU en Ia poca de Ia Primera Gue Mundial y Ia nglatea de Ia guea de las Malvinas (el autor lo hace a travs del estudo de Ia reprsenta cin de Ia masculinidad en los caeles de prpaganda del ejrcito ). Tam bin Massey ( 1 995 ) y McDoe ( 1 999 2003) estudian cmo los diferentes lugars, y en particuar el de tbajo, incluyen Ia negociacin y Ia actuacin de diferentes identidades de gne. En el caso de las industrias de alta tecnologa Massey nos rcuerda que Ia masculinidad se constye asia da a inteinables hos de trabajo y a Ia utilizacin de orenadores muy potentes, as como E EFi HUM
41
M D Rm
el uso de la raz6n, la «cienticidad» y el pensamiento abstracto. E cambio, McDowel en s estudio sobre chicos de clase tbajadora muestra que sus identidades masculinas e ocia ms al propio trabajo en s (noalmente en la industra) y al sentido de esponablidad d er un posible cabeza de milia que a todo lo relacionado con la foaci6n en la escuela. Masey ha continuado trabajando sobe las relacones ente la identidad y los lugaes particular en ciudades poniendo un nis muy particular en el carcter cambiate uido de la identidad Bajo la ispic6n de teo fenomeno6gic y psicoanaltic el tma del ce s tujo lativamente pnto en la geoa del gner, a menos si se compa con otr campos de la geoa (Rose, 1995). ctica un d geoco que r descontad que el cueo est discuo que est sostedo por separaci6n caesiana ent mente y el cue Tambn se dscuten los costos que comta este oldo de lo que e geoa se ha amado la escala col y se cosde que la expeiencia del cueo e esencial pa compnder las laciones de peo con lo entoos sicos y siale (McDoell, 1995 1999; Longht, 1997; Joston, 199). Lo estudios en que se incluye cue como categoa de asis han pliedo en geogra emnsta (y tmbin en otr cams de la geogra) y pretenden pvar nuevas for de entender el der, el con miento y la laciones iale en la gente y los lugas (Longhut, 2001; B, 2004) La sexualidad es otro tema que se ha introducido ms cientemente y qe ha tenid tambin ciera repercusi6n en medios femnistas, aunque todava se debate i los estudios d la sexualidad se han de incluir o no en la geograa feminista (Domosh, 1999; tt, 2004) Desde la dcada de 1990 ya e empez6 a estudar c6mo e espacio y la sexualidad se constit yen mutuamente (Be t al. , 1995) En paicuar se estudian los espacios homosexuales d la ciudad y su relaci6n con el proceso de eltizaci6n o gentricaci6n de barrio ubano (opp, 1990; GaraEscalona, 2000; Santos, 2002); pe tam bin se estudiaron oto ug res y otras sexuadades dsidentes aalizndose, por ejemplo, la constcci6n de la identi dad lesbiana en el mundo ral o en los deses urbanos {Litle, 2002 Johnsto, 2001) (pe cabe sealar que o estudios sobre espacios lesbianos son ms bien escasos). El impacto d la teora qur (teoa de lo transexual) ha sido impoante en los etudios de la geograa d la sexualidad y sta plantea que la identdad sexual no es nunca ja sio que siempe est e poceso de cambio (Hubba, 2000; tchn t al., 2003). Sen estos trabajos, la exalida e consye a travs de procesos materales y cues como una categoa social id ms que gda, insprndose en los trabajos de J Buler, quen nos seala qu el concepto d sexo es tambin una constcci6n socia (iual que el del gnero) Los trabajos en esta le vean sobre lugars y temas dientes desde el estudo de os espacios cotidianos (tc t al., 2003) al de los desles gay (o homosexuales) y de su impacto en a costcci6n d estos espacios y el dello del turismo urbano (Johston, 200 1 2004) Sealaremos cuato manuales que pueden ser presenttivos de ete perodo y enfoques (Nelson, 2005) Fm nsm and Gography de Rose (1994) nos apoa na exi6 te6rica muy s6ida no slo sob la geograa del gneo sino que va ms se tata d rex6n crtica sobr el gne de la georaa autora critica la masculinidad de la i da del ge6grafo/a y estuda la peneaci6n sutil pero intensa de l epistemologas ascli nas a lo lago de la hstora de la disciplina Oro importante manual posmodeo s publicado por el WGSG (autor del mencionado manual de 194) que podamo considea el primer manual posmodeo No se haba ya de geograa feminista sino de «geogra feministas» aludiendo a la diveidad y difencias que a se obsean en la literata geo gca feminista (per curiosamente no incuyen los rabajos de ge6grafas feminstas n ang6fonas, incluso si los trabajos estn publicados en ingls) Quiero sealar con especi inters el enfoque del manual de G Valentne, l Gographs: Spac and Socty (2001) en cuyo ttuo e ndce no aparecen en absoluto la palabs gnero, muje, feminismo, tc. 42
TRATADO DE GEOGRAFA HUMAN
Geogrfi de gner
pero cuyos contendos son el resulado de un anlisis feminista de Ia sociedad y del medio. Es de celebr que a autora haya sido capaz de llevar a cabo tal cometido con xito, pues facilita Ia integracin del enfoque del gne en diveos campos de Ia geografa El mismo gpo de Ia WGSG acaba de publicar un manual mucho ms modesto y en foato CD (WCSG, 2004) con ocasin de a celebcin de los 20 aos de Ia publicacin del primer manual en el marco del Congrso de a Unin Geogrca nteacional (UG) celebrado en Glasgow en agosto de 2004 (a innovacin ms signicativa es Ia inclusin de las geograas emocionales). En este congreso mencionado se ha de sealar el papel de Ia Comisin de Gnero y Geograa de Ia Unn Geogrca nteacional, que oraniz un nmero sustantivo de sesiones sobre gne, como ha ido realizando desde su creaci6n en 19 en el Congrso de Ia UG en Sydney aunque hay que decir que en este congreso tambin, en otas sesiones, se presentaron un buen nmer de comunicaciones sobre gne, lo que peba a buena salud y a a vez Ia madurez del enfoque (UG, 2004). Comisi6n ha sido (y es) un motor importantsimo p el desaollo de los estudios de gner en Ia geograa inteacional y sus casi 400 miembros se parten entre ms de 5 pases. actividades de a Comisi6n realmente presentan un esferzo extoso de situar el conoci miento geogrco dentro de una geoaa del gner inclusiva y «situada», es decir, real mente inteacional Es de destacar que durante esta etapa (en 1994) se inici6 la primera sta de geograa feminista, Gn Plac and Cultur que ya anunciaba en su primer editorial que Ia rvista no quera encear Ia geograa feminsta en un «ghetto», pues este enfoque ya se haba aanzado en muchas otras evistas de prestigio (Biondi y Monosh, 1994 ) revista ha sido un foro impoantsimo de debate terico muy respetado por amplios sectores de a geograa. apociones interdisciplinarias han sido muy intersantes y es cieo que Ia resta no ha contribuido a encear a Ia geograa feminista en un «ghetto», pero es verdad que se obsea en a revista un sesgo anglosaj6n (no s6lo por a lengua sino tambin por los contenidos). En una reciente editorial se hace una autocrtica en este sentido y se anuncian meddas para coegir dcho sesgo (Peake y Valentine, 2003) Hay que celebrarlo ya que no hay peor prctica que Ia de ignorar Ia propia «ituaci6n» o posicionalidad o darla por universal.
5 tHacia unas meodoogfas eminisas? Hay que hacer hincapi en que el giro cutural y el posmodesmo ha reactivado el debate metodol6gico en Ia geogaa en general y, muy en paicular, en Ia geograa feminsta Con cierta ecuencia se ha aado en crculos feministas que Ia investigaci6n cional, cuantitativa y objetiva est ligada a Ia masculinidad, y que Ia « blanda», cualiativa y emocional est ms bien asociada con a femenina (ssional Gographr 1994 1995 2001). Pero es opi nin muy extendida que es necesario dejar de lado estas concepciones dualistas (y de adscripci6n rgida a los gneros) y que se deben crear propuestas epistemolgicas que no sean oposicionales, porque lo nico que es impoante en a elecci6n del mtodo es el rigor de anlisis y los objetivos de estudo (McDowell, 1992 Baylina, 1997) Se poda aar que en Ia geograa del gner actual no exste un mtodo feminista de anlisis, aunque s es cieo que en a prctica se obsea un sesgo cl acia los mtodos cualitativos e intensivos (Prats, 199 Baylina, 2004). Tambin es cierto que a geograa feminista ha sido pionera en el redescubrmiento reciente en Ia disciplina de los mtodos cualitativos, hecho que en otras ciencias sociales ya se haba pducido con anterioridad (Gara Ballesteros, 199 Pedone, 2000 Crang, 2002) Varios temas han sido de intenso debate, ent elos cabe sealar e l tema de Ia representacin y el de Ia reexvidad Quin se otoga el poder de hablar en nombr de quin o de TRATADO DE GEOGRAFiA UMAA
4
M D Rm
quines es un poblema que se agudiza en los estudios sbe el Tee Mundo llevados a cabo p occidenles (Townsend 1995; Miaab 2004). La dimica de pode ente el sueto investigado y el sueto investigado ha sido tema de discusi6n desde hace tiempo (Katz 1994); se conoce que todo conocimiento es situado o psicionado (England 1994; Rose 1997) y se echaza Ia imagen de un sueto investigado como expeto/a omniptente que contola al sueto investigado el proceso de investigaci6n La metodologa feminis eco noce explcitamente que los esultados de Ia investigaci6n no son neutos sino que estn inuenciados p esta psicionalidad y en todo poceso de investigaci6n se hace necesaia Ia intspecci6n autoctica y compensiva y un anlisis pond de Ia popia identidad coo sueto investigado (England 1994; Valentine 2002). conene seala que en Ia acuaidad el sesgo obseable a vo de los mtos cuaitativos se debe a difentes factos P un !ado es cieo que los mtodos cuantitativos se adscrito a un modelo psitivista de ciencia cuyos pcipios (neutdad y obetividad son dciente conciliables con el pyecto femista P o !ado los datos esdsticos (que son los que en genal estn en Ia base de estos mtodos cuantitativos con cuencia no se desagan p sexo o no ocen los matices necesaos pa u anlisis desde Ia pepecti de gne P eemplo de moment muchos censos s6lo dan inoaci6n sb el tbao munedo y no sb el denominado invisible» mayoiamente evado a p m es Adem los mtodos intensivos o cualitativos ocen Ia psibiidad de esudia pcesos siales poco estndaidos y tabaados como es el co de muchos de los temas esudiados desde Ia ctiva del gne (Cng 2003). Pe tal como ya se ha mencionado un nme ciente de investigadoes aumentn que hay que su esta dicotoma metol6gica. Su desapaici6n conduci al desalo de estegias de investigaci6n que conozcan Ia co plementaiedad de algunas tcnicas cualitativas y cuantitivas. Muy en paicula en los dos timos aos se ha hecho fena a los sistemas de infoaci6n geogca (SG (Kwan 2002) y a Ia sibidad de que los SG se planteen y utiicen de una foa ms eexiva ms contestata y m congenial con las epistemologas feministas. No dea de se signitivo que Ia vista n Pe a Cultu haya dedicado ecientemente todo un dossie al tema. Los aculos anali las causas del desencuent en los SG Ia geograa ctica y Ia geo femista y se intentan establece puentes en las difentes posiciones To paec indi que esta andadu ya ha emdo (McLaety 2005).
2 La producc6n centifca espaola en geografia gner: un balance de dos dcadas Sin nimo de exaustividad el balance y las pespectivas de Ia investigaci6n en Ia geogaf espaola no los voy a plantea siguiendo un esquema conol6gico como en Ia pimea pa sino a pai de ees temticos. Paa simplica he escogido cuato a sabe: gne y mue en Ia geograa acadmica el anlisis de los espacios ales el estudio del medi uban namente Ia apci6n de las viaes a Ia geogaa poscolonial Los dos temas centale (estudios es y estudios ubanos son quizs los que han acapaado ms investigaciones y p el es deco ag ms de espacio No obstante quieo seala que dedico bastant atenci6n al timo tema ya que los estudios de vaeas estn en Ia base de enfoques cultua es muy ecientes a nivel inteacional y en el panoama de Ia geogaa espaola esultan muy novedosos Los temas de poblaci6n y de fmilia se han integado en los apaados centales sbe el mundo al y uban
TRATADO DE GEOGRAFA H UMANA
Geogrf de gnero
2 Gnero y mujeres en Ia geograa acadmica
ncalmente se alzaon vaos tabaos que estudaban Ia pesenca y estatus de as mue s en Ia geogaa espaoa as como su poducc6n centca, a tavs del anss de publ cacones en estas especalzadas (Gaca Baesteos, 1982; Castae et al. 1985; Gaca amon, 1988) a pesenca numca e elatvamente alta en compaac6n con ots ds cplnas ms estabecdas, en pae debdo a que Ia cencatua de geogaa no se ce6 hasta naes os aos setenta y estaba bastante enfocada a Ia enseanza Sn embago, e estatus, e pode y Ia poducc6n centca de las mues en Ia dscpna ea ms ben bao. Recente ente, se ha eto a estuda e tema y se compeba que, aunque po una pate se ha eevado e estatus acadmco de as muees ge6gas, po ota se obsea que Ia dscpna est exmentando u peso de macnc6n tnto de pfesodo como de alumnado (Puo et al. 2003; Gaa Ramon, 2005 ) Eo es pbabemente debdo a Ia pofesonazac6n y tecncac6n de nuesta dscplna y al hecho conocdo de que as muees tenen menos tendenca a escoge caeas y pfesones tcncas y centcas. Tambn se estud6 Ia pecus6n nteacona de este enfoque a tavs de estudo bomtco de las pubcacones en 75 evstas de geogaa (en 23 pases, analzando Ia vouc6n de as dfentes temtcas (Caba, 1997) Se detecta que a pesa de Ia gn n uenca que en sus ogenes tuvo Ia geogafa anglosaona, actualmente estn sugendo dfeentes modelos tetoaes de leva a Ia pctca este enfoque. Es dec, e contexto egonal ha adaptado as nuencas angosaonas ognaas y ha hecho apace dfeentes estos acadmcos y dfeentes epeoos temtcos que se pueden «stua» en los cuat gandes agpamentos egonales utzados en el anss (evstas en ngls, vstas en ancs y del a medtenea, vsta centoeupeas y escandnavas, y evstas de Te ce Mundo (Gaa Ramon et al 1999)
22 Los espacios rurales
te mucho tempo, esta nea de estudos h sdo Ia ms mpotante en consonanca con Ia tadc6n sta de Ia geoga espaoa. vestgacones a han evado a cabo, en gan pate, os dos s de estuos de gne que suen a naes de los hen en Ia Unvedad Complutense de Madd (dgdo po Sabat y en Ia Aut6noma de Baeona (dgdo po M. olo Gaa Ramon, gpos que sn duda aguna sdo e ee anmado y agutnado de os esudos de gne en Ia geoa espaola. Se desaan fndamen taente dos lneas de nvestgac6n, fed ambas a tabao de as mues en el mbto a: Ia contbuc6n abo de muees en as explotcones agas mas y e pa que deseman en Ia vecac6n econ6mca de as zona uales (Sabat et 1992) ento de Ia pmea nea cabe seala una see de estudos sobe Ia contbuc6n de Ia ue en as explotacones famaes agaas de dfeentes espacos egonales. Se constat6 que su apoac6n de tabao es muy sgncatva cuando se contabza todo e tabao ea (poductvo y epoductvo . E tabao de Ia mue en Ia expotac6n agaa es dscontnuo, egula y muy dvescado y se constata que una buena pate de as taeas poductvas son dcles de sepa de tbao domstco y po lo tanto son dcles de contabza y se ecogen ma en as estdstcas agas En dentva, se demost6 que Ia supevenca de Ia expotac6n fama agaa en Espaa est condconada a Ia pacpac6n de Ia mue tanto en a donde Ia actvdad agcoa es ms ben magna como en a de agcultu ntensva y compettva (Gaca Ramon et al. 1995) Tambn Ia nvestgac6n contbuy6 a debate te6co en too a Ia ds6n ent el tabao pductvo y epdctvo y queda cla que cualque ntento de explca e tabao de las muees en este contexto necesta c onsdeTRATADO DE G EOGRAFiA HUMAN A
345
M D Rm
a e conto pataa de pceso de tbao y a popedad de os medos de pducc6 (Sosona, 1989) Asmsmo, apo6 deas sgncatvas sobe a constcc6n cutua de mascundad y a femndad en e contexto a en dfentes Comundades Aut6noma (Bayna et , 2000) Se esd6 tambn e o de as mues en e pceso de eestctuac6n a y eo ha sutado muy t pa e dseo de potcas aes po pate de a admnistaci6n. Uno pmeos tabaos se centon en os pocesos de dvecac6n econ6mca, sobe todo e a ocazac6n de ndustas ges, y se puso de manesto que as ventaas que ofecan a muees como mano de oba baata y no conctva en un facto muy mponte de atac c6n (Sabat, 1993) M adeante, se estudaon en vesas Comundades Aut6nomas oto tpo de actvdades, agunas nnovados como e tusmo a (Cnoves et , 1997) o e teeabao, y agunas «tadconaes» como e tbao en agndustas o en e ppo dom co (Gaca Ramon et , 2000) Paa dveas Comundades Aut6nomas se ha estudado, con un enfoque ntegado muy nteesane y en base a metodos de anss intensvos, e tabao nfoa ndusta a domco (Bayna et , 1 998) Es ceto que os tabaos desa ados po estas muees se caactezan po suae pxmos a os ccutos sumegidos o camente eguaes, po se escasamente exgentes en cuacac6n aboa (savo a apcac6n de as habdades femennas adqudas en a ppa dstbuc6n de oes doms tcos), po te de actvdades apen mecanzadas, po su fuete exgenca de mano de ob, con emuneacones baas, y adems, con cace pefeentemente estaciona. Peo tambn es ceto que as muees consttuyen un capta soca y humano muy impoante pa e desaoo a y oca (Pados, 2000; Paas et , 2004), y como nvestigadoas compmetdas con a guadad de opotundades no debemos mana su (aunque sea de este tpo) . contao debemos haceo vsbe y denunca as ccunstancas especficas en que se desaoa su tabao e nsst en a necesdad de un cambo sustanca en os oes y eacones de gneo (Sabat, 2002) Y ecentemente se han abodado dos temtcas que se encuadan en e maco te6ico de as eacones gneo/medo ambente y de a constcc6n de nueva dentdades aes (Sabat, 2000) Po una pate, se ha tabaado en a agcutua eco6gica, es deci, en a patcpac6n de as muees en as dstntas fases poductvas de os amentos bio6gcos tatando de esponde a a cuest6n de s hombs y muees tienen una eaci6n dfeente con dcha poducc6n (L6pez, 2000) Los esutados venen a demosta que as muees poductoas estn en stuaci6n de entabza penamente sus ventaas y situase con potagonsmo en un secto emeente en as zonas aes. Po ota pae, se est tabaando en e estudo de pape de as muees aes en a gest6n de os ecusos natuaes y en e desaoo sostenbe, en pacua en zonas con espacos potegidos ( Canosa e , 2000) S hace hncap en as consecuencas que paa as muees han tendo as actuaes potcas de desoo ua y de conseac6n de a natuaeza mpementada desde as dfeentes a mnstacones pbcas, tanto de Espaa como de a Un6n Euopea.
2.3. os espacios uanos
Los pmes baos se centn en a movdad femea, sob todo en ac6n con e vae a tbao, tema de estudo muy agado en a geoga (Daz et , 1989) Pe ya a pcpos de os noventa se empn6 e estudo de os empos de a muees en a cudad nspndose en os debates de a zquea taana (Pt et , 1 995; Pt y Gaa Ramon 2004), sendo os pmes tabaos pubcados en cateano sob e tema. Ante e eto de a ncooc6n mva de a mues a a vda pducva y a gdez de os estios de vda y os hoos de a cudad se ptenda sumst eemenos paa e conocmento de uso de 346
TRATADO DE GEOG RAFA HUMAN
Geogrf de gnero
tiempo por pe de la mujes estudiar los hoarios de comercios y seicios y su adecuacin a la demanda y emit comendaciones orientdas a favorecer una mayor libed e igualdad en el uso del tiempo Se consta p Barcelona que los diversos tiempos (el del trabajo productivo y reproductivo el de ocio y el nocto) competan tmendamente pero el tiempo del trabajo prductivo emea claramente como el tiempo centrl el ms rgido alrdedor del cual se oganizan los dems lo que crea sensacin de angustia y de «hambe de tiempo» A patir de las comendaciones el Antamiento de Barcelona inici una serie de poltic que prponan a tto experimental una serie de cambios en los horrios de secios equipamentos y comercios en un baio de Barcelona El tema de la exbiizacin de los horarios de trabajo tambin fue central p el estudio del rabajo de la mujer en el sector de comercio al dete en metpolitanas; no obstante en este caso se rata de una exbilidad que no benecia a las mujeres sino tn slo a empresas (Ortiz t 2000) Tema imponte tambin ha sido el de las nueva foas de familia cmo incide en las laciones de gnero a nvel espaol e inteacional (Solsona t 1995 y 2005). El papel de las mujers en la defensa del medo ambiente urbano tambin se ha abordado en un estudio sobre movilizaciones ciudadanas lideradas por mujeres (B 1995, 199) Se tata de un estudio de carer comparaivo regional sobre movilizaciones ente a ries gos ambientales (relacionados con la presencia de rsiduos industriales) en municipios de dversas Comudades Aut6nomas Se constata que las mujeres enienden el medio ambiente de foa bastante alejada al concepto rgido y andrcntrico que se acept noalmente Y se plantea la necesidad de deni este concepto de foa ms amplia de modo que sea capaz de englobar una percepcin mucho ms ligada a las consecuencias de los impactos ambientles en la vda cotidiana (en la sud en el entoo en el bienestar de la milia etc.). Otra lnea de investigacin rciente ha sido el anlisis de una serie de operaciones urbanas llevadas a cabo en los ltimos quince aos en ciudades catalanas de distintos tamaos (Ortiz t . 2002) Es un hecho que las mujeres han estado ausentes de la planicacin urbana no s6lo como usuarias del espacio pblico sino tambien como urbanistas As pues se han estudiado una serie de acciones de rehabiliaci6n de espacios urbanos que integraban en sus objetivos la lucha cont la exclusin socioespacial analizando por una pae los conceptos y estrategias que subyacan en estas actuaciones y por otra el carcte y grado del impacto real de tales medidas sobre la exclusin sial y de gnero Se constat el potencial integrador de los espacios pblicos y se demuestra que su diseo es un elemento ccial para fomentar la presencia de las mujers para la creacin de mbitos social y culturalente signicativos pa las mujeres y en denitiva para fomentar los procesos de emancipacin (Ortiz 2004 ). Y nalmente quisiera destacar un ema novedoso para la geografa espaola y que tiene potencialidad de u el de los espacios lesbianos y gays en las ciudades (GarcaEscalona 2000; Santos 2002). En estas recientes investigaciones no slo se destacan los procesos de gentricaci6n que se originan sino que se obsea c6mo la apropiacin de estos espacios urbanos foa pae de una esegia de empoderamiento de estos gpos.
24 Los esudios poscoloniales y Ia conribuci6n de las viajeras os esudios poscoloniales agpan aquellos tbajos que critican los desiguales procesos de presenacin con los que a experiencia hs6rica del Tercer Mundo antes colonizado llega a conceptualizae en Occidente (Gara Ramon Nogu 1999) Este maco conceptual empieza a ser coiente en los esudios culures del mundo anglosaj6n y el mismo ha seido para alizar una revisin crtica de la historia de nuestra disciplina ecuentemente a travs del estudio de los libs de aje (Riudo 2005; Nogu t . 2005). En esta lnea est claro que los planteamientos de E Said en 1978 sob el orientalismo son una apoacin TRATADO DE G EOGRAFA HU MANA
347
M D Rm
ccal a este mao de anss, aunque os ecentes estudos poscoonales femnstas ct can sus planeamentos po se totzadoes (Ia hetegenedad de pode coona queda muy dmnada y sobe odo poue pone e aceno en os aspectos mascnos de poceso coona (e domno, e conto y as estctuas de pode, foando Ia vsn tadcona de que Ia muje no haba jugado nngn pape destacabe en e poceso coonzado e hecho, se ha mosado que e estudo ctco de os atos de vajes de sgo y pnc pos de tenen un gan potenca paa cuestona algunos aspectos de as teoas ms esbecdas sobe e coonasmo y sobe Ia hstoa de nuesta dscpna (omosh, 1 99 1 Nogu, 2005). Aho se ntenta evaua Ia conbuc6n de Ia muje banca u occdenta tanto a pceso como a dscuso coona, anazando po una pae su compcdad (y, a su vez, su sstenca al poyecto coona y desacando, po ot, su pape como agente cultua en Ia foac6n de as acones mpeaes (bet et ., 1999). Esta ambgedad confea, con ecuenca, a as mujes una gan bertad de accn y de paaba speco a poyecto coona y es ms cuente encon ctcas a msmo en os eaos de mujees que en os de vaones. E caso de sabele Ebeha en Agea es un buen ejempo de esa compeja eacn ene sstenca y compcdad que as mujees expemenon en eac6n con e pyecto coona (Gaca Ramon et , 1998) sabee (nacda en Gneba peo de ma sa dune Ia mayo pae de su estanca en Aea e consdeada como una «enemga de Fanca» po sus acudes, sus esctos y contacos con Ia gene local, pe a na de su vda e astuamente utzada po e gene yautey paa ecopa nfoac6n sobe as tbus n6madas de su agelno. No obsane, e dscuo de Ebehadt dmna as ones ene los esteeotpos de colonzado y coonzado, y una caa desvac6n con especto a dscuso oentasta estabecdo. Esta ambvalenca sobe e pyeco coona es cas paadgmtca en e caso de Ia caalana Auoa Beana en su bo de 1935 sobe Maecos (Nogu et 199 Gaca Ramon et , 1998 Abet et , 2003). En eadad, Beana no puede oponese a Ia accn coonzado ( «cvzadoa» de una Eupa cuya culua adma, y sta es, en e fondo, su valoacn del potectoado ancs en Maecos a pesa de sus et6cas condenas de pncp A Ia vez, su convcc6n de que Espaa no est sucentemente «czada», esto es, eupezada como paa pode coonza, la eva a dstancase de Ia acc6n coona espa oa en el pectodo de Maecos. Y en este punto, su vnculac6n con e deao cataansta est pobabemente en Ia az de su postua. Peo ambn su condcn de muje e facta e dsncamento de Ia colonzacn espaoa, cuyos agentes son hombes, nconaos o mes con os que no sente andad nnguna. Peo Ia combnacn de as expeencas de aza, naconaldad, gneo y case soca hace que el panoama sea mucho ms compejo y no se pueda ama oundamente que as vajeas o exploadoas, po su condc6n de muje, tengan una acttud menos acsta o ms ctca con e poyecto coona Po ejempo, Ia btnca Getde Be ga conocedoa de ente Medo y coega de awence de Aaba tabaj6 paa e mpeo Btnco y fue una peza cave en Ia ceacn y e dseo de as onteas de ak en 192 (en pacua as de su (Gaca Ramon, 2003). Sn embago, aunque en su pote ea nequvocamente mpea, a msmo tempo se as aeg paa estabece una cecana pesona con muchos de os abes con quenes tabaj, y se hzo popagandsta entusas ta de su culua e hstoa petta. E n estos aspectos de compotamento y acttud pode mos ve y ee en sus textos una opnn dfeente en tnos que geneamente est ausentes en nfomes «ms objetvos» de nconaos coonaes peocupados po su ca ea admnstava.
348
TRATADO DE GEOGRAFA HU MANA
Geogrfi de gnero
3. A modo de conclusn
A pncpos del sglo X se puede aa que Ia consoldac6n de los estudos de gneo es un hecho muy destacable en Ia geogaa nteaconal, aunque se obseen gandes dfeen cas de tmo en este poceso segn pases y gandes eones del mundo Asmsmo exsten fencas sgncatvas en Ia ntducc6n de temtcas y enfoques, de modo que se puede habla ya de una geogaa egonal del gneo. Po lo tanto, es mpotante hace un balance de Ia poducc6n centca en geogaa y gneo desde una pepectva latna (como he ntentado en este captulo). Es ceo que abundan los estados de Ia cuest6n en ngls, peo pesentan unas nsucencas muy notoas al olvda po completo Ia nvestgac6n ealza da en os mbtos cultules y lnstcos. No obstante, es una ealdad nnegable que el enfoque de geneo ha planteado a Ia geogaa un estmulante desao ntelectual y conceptual, y Ia socedad y el tetoo han deado de se un conunto neuto, asexuado y homogneo. Y cabe seala que s nalmente las muees y el gne son vsbles en el pasae geogco de pncpos de este m leno, es debdo tanto a los cambos que se han dado dento de Ia geoaa msma como a los cam bos ocudos en nuest entoo socal. a geoga humana, al gual que cualque ot dscplna socal, es un poducto de su tempo y todo conocmento es una constcc6n socal y como tal eea las condcones bao las que ste se pduce y se tansmte. Y ya en elac6n a Espaa, quea coda que el enfoque de gneo ha contbudo a Ia nvestgac6n actual en esta dscplna de foa sgncatva, sobe todo en los campos de Ia geogaa cultual y socal. Me paece que ha contbudo a poblematza algunas temt cas de Ia geogaa que Ia vocac6n pgmtca de una geogaa aplcada, muy en auge en nuest pas, tende con ecuenca a pasa po alto. Adems, el empleo de tcncas y mto dos de anlss potentes y psuntamente « neutales» que caacteza a una buena pate de Ia geogaa espaola modea gnoa, en efecto, dmensones ndamentales de Ia al dad cultul y socal, ente elas las elacones de gne que mpegnan y condconan tan tos aspectos de Ia vda cotdana, de modo pacula Ia concepc6n msma del tabao y el uso y vvencas del espaco y del medo.
Bblografa
trabalho mulheres em Pougal: o mercado trabalho e a repduo socal, Cent de Estudos Geogcos, Unvesdad de sboa (mmeo). ET, Abel y M. Dolo G RAON () «Renteptando el dscuso colonal y Ia stoa d Ia geogaa en una pespectva de gneo», en Joan Nogu y Jos us llanueva (eds.), Espaa en Maecos: dscursos geogrfcos e teenc6n tetoal leda, Mleno, pp -. y M Dolos GC RAMON (), «Dscous su 'ent et colonalsme naatves de voyages et gas fmnns chez Au Beana», Agora evue dtudes ltteras, n. , pp. - , Na BENACH y Anna CL (), «"Conocmentos stuados eex6n sobe las geo gaas de Ia Geogaa (c6nca de una vae al 100.° Congso de Ia Assocaton o Amercan Geographes)» , Documents d'nls Geogfca, n (en pensa). BAYLINA, Ma (), «Metodologa pa el estudo de las mues y Ia socedad al», Estudos Geogrfcos, (), pp. - y M. Dolo G RMON () «Homewong n Span a gende appoach» , Euopea Urban and Regonal Studes, ( ) pp. -. D, sabel M. () 0
TRATADO DE GEOGR AF[A HUMAN A
349
M D Rm
y M Dolo G RAMON (), «Estdios les y gne en Ia geo ea», X Couio ogra Rural , eida, Univeidad de eida, pp BELL, David y Gil VALENTINE (eds) (), Mapping si: gographis o suali, Nev York, Rotledge BENEIA, Lordes (), «Coptabilitzant el tba de les dones: na avalaci6 de pogs de des dcades», Documns d'nlisi Gogrfca, n , pp . BEG awrece y Roby ONGHUST (), «Placig asclinties and geography» , Gn Pc and Culur, (), pp . BONDI Liz (), «Progress in geoaphy ad gender:feminis and dience» , ogress in Human Gography, (), pp - y Moa OMOSH ( ), «the gres in other places: on feinism, postodeis and geography», Envinmn and Pnning D ciy and Spac, n , pp y Moa OMOSH (), «Editorial», Gn Pc and Culur, n , pp . BOWY Sope (), «Geograa feist e Gra Bretaa: na dcada de cambio», Documns d'nlisi Gogrfca, n , pp . BU Josepa (), «El edi est adrocentrat Qi el desanocentrita? Expeinc feeia, coneixeent ecolgic i cavi cultral», Documns d'nlisi Gogrfca, n , pp . ( ), «Spaish woen against idstial waste: a gender perspective on enonmenta grasrts oveents» , en: D Rochelea alii (eds), Fminis Poliical ol, Lon dres, Rotledge, pp . (), «Et el cos i !'a: dona, nata i els paisatges de Ia captivitt» , E paisags posmoia mina Incional sob Pasag, lot, noveb (en pnsa) BHLE Elisabeth y Verena EIE (), «Gendeed labo aangeents in Switeand: Stctes, cltes, eaning: statstical evidence and bibiogaphic naatves», Gojoual, (), pp . BUGUESS, Jacqeine alii ( ), «The doble bid: Asian Women's expeience in pbi open space» , Londrs, University College (ieo) C , ba (), «Aproxaci6n arco te6rico y etodo6gico en a nvestgac6n de geograa del gneo», Cuaos Gogrfcs, n , pp . ANOSA, Elisa alii (), mujr y la consaci6n d la nauralza n Espaa s papl en la gsi6n d los rcursos naurals y n l saolo ral ssnibl, Madrd, Poyecto de nstitto de Ia Me CO, Gea {), «Estctra faia i tebal de a dona a agriclta: e a d'soa i el Baix Epod», Documns d'nlisi Gogrfca, n , pp y Montseat VILLAINO ( ), «El triso al en Catala y Galicia, na alteativa o copleento a Ia explotaci6n failiar: las eres ss nevas potagonistas» en: M. Valezuela (ed ), Ls usmos inro El oo d radici6n viajra, Madrd, Un veidad At6noa de Madrid, pp ASTAE, Magaida y Nria NELLES ( ), «La e y Ia geograa nverstaia esp ola», Documns d'nlsi Gogrfca, n , pp . HALLON, Claude (), «Les gographies finistes Un plaidoyer convaincant po constittion de conaissances "sits», en: JeanFan�ois Stasak (di), Gographie anglo-sonns nncs conmporains, Pars, Belin, pp LOS, sabel () , «El vatge tba a Baeloa i ento», Documns d'nlsi Gogrc n , pp . C Gi (), «Si g ?», : Ga y M . D s p, M F , p. OUTAS, Jacqueline (), Ds vils radiionnls aux nouvls banlius l'space pbi au minin , Pas, SEDES 350
TRATADO DE GEOGRAFA H UMANA
Geogrfi de gnero
y Jee FAGNANI (1989), «xes et espace», pace Popution et ciet n 1 , pp 1 1- 14 G, Michael (2002), «Qalitative ethods: the new oodoxy?», Pogess in un Geogaphy 2 (5), pp. 47-55. (2003) , « Qalitative ethods: tochy, feely, ook-see?», ogess in uan Geogphy 2 (4), pp. 494-504. ETON, Doiniqe (2002), «ditoial», Espace Poputions Societs n 3, pp 253-255 DOO, Moa (1991), «Towads a feinist histoiography of geogphy», Tnsaction o the Institute o Bitish Geogaphy 1 ( 1 ), pp. 95-1 04. ( 1 999), «Sexing feiist geogaphy» , gess in uman Geogaphy 23 (3), pp. 429-43 D, M. geles y Jana oDGUEZ (1989), «Spatial vaiations of the feale and ale labo foce paicipation in the Madid Metopolitan Area», paces Populations et Societs n. 1, pp 43-52 NGLAND, Ki ( 1 994), «Gettng pesonal: eexvity, positionality and feinist eseach» , essional Geogphe 4 ( 1 ), pp. 8089. FAGNANI, Jee e Y. HA ( 1988), «La actidad pofesional de as ees con hios en a agloeaci6n paisina», Docuents d'nlisi Geogfca 15, pp. 39-5 FENSTE, Tov (2003 ), «spais sepaats-espais copartits al Jesale d'av» , Tebs a Societt Ctn de Geogf n 54, pp. 1 -78 FOGUE, Pila ( 1 982) , «La pesin del espacio bano sobe Ia actividad de a e: espa cio inteio y exteio» , Estudios Tetoiales n. 5, pp 107-124. FOOD, Joo y Nic EGSON ( 19 8 ), «Patiachy: towads a econceptalisation» , ntipod 18 (2), pp 18-2 1 1 FOSEG, Ge ( 1 990), «n feis and geophy Sweden», Nodisk geogafsk sk n 1 1 , pp. 18-21 1 G BAESTEOS, Aoa ( 1 982) , «l papel de a e en el desaollo de a geograa» , en: MA Dn (ed), ibeci6n y utopa Madid, pp 119-141 (ed) (1 98), El uso del espcio cotidino Madrid, Univesidad At6noa (cood) ( 1 998), Mtodos y tcnic culittivs en geog socil Bacelona, kos-Ta. G-O, iia (2000), «"Del aaio al baio: apoxiac6n a n nevo espa cio bano», nles de Geog de Univesid Coplutense . 20, p 437-449 G ON, M Dolos ( 1 989), «Para no excli del estdio a a itad del gneo a no: n desao pendente en geogaa hana» , Bolet£n socici6n de Ge6gaos Espos n 9, pp 2748. (2003), «Gende and the colonial encote the Ab wod: eg woen's exences and natves», Envinnt and Pnning D. c and Space n 21, pp 53-72 (2004), « n divesty and dieence in Geography: a Sothe opean perspective» , Eupen Ubn nd Regionl Studies 1 1 (4), pp 395-398 , Magaida ASTAE y Nria ENEES (1988), <>, essionl Geogphe 40 (3 ), pp. 307-315 , Montseat VO, Mieia BAINA y Gea OS ( 1 993 ), «Fa woen, gende elations and hosehold stategies in the coast of Galicia», Geoo 24 ( 1 ), pp 5-1 7 , Josena UZ, sabe S y Montseat VILAINO (1995), Muje y gicultua en p Gne tabajo y contexto egional Bacelona, ikos-Ta. y Abel ET ( 1 998), <
351
M D m
y Joan NO ( 1 999), «Colonialiso, iperialiso y exploraci6n en geograa Nevas aportaci6n cticas sob orientaliso y poscolonialiso » , en: Joan Nog y Jos Lis llaneva (eds), paa en Maecos: iscusos geogfcos e inteenci6n teitoial, Lleida, Milenio, pp 35-54 y Mireia AYLA (eds ) (2000), El nuevo papel e la mujees en el esaollo al, Barce lona, ikos-Ta y Miia B (200 1 ), «De la invsibilitat a l'agriclt ecolgica: dona i gne als estdis als», Tebal e a Societa Catana e Geogafa, n 5 1 , pp 27-55 y Heina PO (2005) , «La psencia de eres en la geograa acadica: hacia na ascliniaci6n de la disciplina», Cuaos e Geogaa (en prensa) GLBERT, Anne ( 1 987), «La gographie einiste et la science••, Cahies e Ge6gaphie e Quebec, 10, pp 287-291 ADnCALS, Costis (2005), «Tvelling o ideas and their de-redicaliation: Third tay revisited>>, Cuata Coneencia nteacional e Geogaa Ctica, Mxico (en CD) y Dina VAU ( 1987), «La evolci6n del desalo desigal y las oas de rrpodcci6n social en Grecia», Documents Anlisi Geogfca, n 10, pp 5-23 ANCCK, Clai (2002), «Gen et gogphie: les apports des gophes de lang anglaise••, pace, Populations, Societs, pp 257-24 ANSN, Ssan ( 1 992), «Geography and einis Two words in collission », Anna othe Association oAmecan Geogaphe, 82 (4 ), pp59-58 td castelana en Perla Zs (ed), Gne, Espacio y Sociea, dossier de lectras, co de teer ciclo de doctorado en Geograa Hana, 2005] ARAWAY, D (1995), «Conociientos sitados: la cesti6n cientca en el einiso y privlegio de la persepctiva parcial» , en: D Haway, Ciencia, bos y mujees. einvenci6n natualeza, Valencia, Cteda, pp 3 1 3-34 UBB, Phl (2000), «Desire/disgst: oral geographies o hetrosexality•• ogess Human Geogaphy, n 24, pp 1 91 -21 7 JACKSN, Peter ( 1 99 1 ), «The cltral politics o asclinity: towards a social gography•• Tansactions o the Institute o Btish Geogaphes, 1(2), pp 1 99-21 3 JHNSTN, Lynda ( 1 99), «Pped-p politics: eale body bilders regring th body» Gen Pce an Cultue, 3 (3) , pp 327-340 (2001 ), «(ther) dies and toris stdies», Anna oTousm sch, 28 (1 ), pp 1 80-201 (2004), «Mobilising Pride: lesbian, toris and parades» , Coni JHNSTN, J y J S (2004), Geogaphy an geogaphes: Angloameican huma geogaphy since 1945, Londres, old [ ed revisada] JNES l JP, HJ N y SM BERTS (eds) (1997), esho in emiist geogaph ieence, methoolo, epesentation, xord, Rowan & Littleeld ATZ, Cindi (1994), «Playing in the ld••, essional Geogaphe, 4 ( 1 ), pp 772 [trad castellana en Perla Zsan (ed), Gne, Espacio Sociea, dossir d lectras, crso de tercer ciclo de doctorado en Gograa Hana, 2005] TCHN, Rob y K L (2003), «Htersexis and gographs of veday if in Bl», Envionment an Planning A, n 35, pp 48951 0 NPP, Lawrence ( 1 990) , «Soe thortical iplications o gay involvent in an rban land arket», Political Geogaphy Quaely, n 9, pp 337-52 KO, Eleono (1 988), «Gographie et ge•• Tebal cieta Catana Geoga, n 15, pp 189-93 K, Mei-Po (2002), dossier sob «Feinist geogphy and GS», Gen Pe an Cult, 9 (3), pp 21-303 LT Jo (2002), «Rral geogphy: ral gedber identity and the rfoance o asclini and eininity in the contside» , Pogss in Human Geogaphy, pp 5-70 352
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMAN
Geogrfi de gnero
et al (ed.) (1988), Woen n ctes :Geography and gender n the rban envronent Basingstoke, MacMillan. HURST, Robyn ( 1 997) , «( Dis)embodied geographies», ogss n Han Geography (4), pp. 48501 . (00 1), Bodes: explorng d bondares Londres, Routledge. , Rosa (2000), «La agrictura ecolgica como una alteativa tambin para las muje s», Atas l X Couo de Geograa Rral en Espaa leida, Universidad de Leida, pp. 490498. sEY, Doreen (1995), «Mascuinity, dualsm and high technology», Transacton o the /nttuteoBtsh Geography n. 20, pp. 487499. (004), «Luga identidad y geograa de Ia responsabilidad en un mundo contempo neo», Trebal Socetat Catana de Geograa n. 57, pp. 7784. DO, Linda ( 1 98 ) , «Beyond patriarchy: a cass-based explanatio of womes subordination», Antpo n. 8, pp. 3 1 1-3 1 . ( 1 99), «Doing gender: feminism, feminist and research methods in human geography« , Tranactos o the Instte o Brtsh Geographers n. 17, pp. 39941 [trad. castellaa en Perla Zusman (ed), Gnero Espaco y Soced dossier de lecturas, curso de terce ciclo de doctoado en Geograa Humana, 2005]. ( 1 993) , « Space, place and gender reations: Pa . dentiy, dience, feminist geometries and geographies», gress n Han Geography 1 7 (3), pp. 30531 8. ( 995 ), «Body ork: hetesexual gender peroances in city orkplaces», en: avid Bel y Gi Valentine ( eds.), Mppng sre: geographes osaltes Londrs, Routedg ( 999), Gende dentty and place: nstandng enst geographes Cambidge, oit Press trad. castellana Gnero dentdad y ugar Valencia, Ctedra, 000] . (2003), Rednnt aclntes?: Eployent change and whte workng css yt Londres, Blackwel y Doen EY (1984), «A woan pce?» en: D. Msey, Geography Matters Cambig y Londres, Cambridge Universiy Press & The pen University, pp. 1 8- 47 [tad. ca llana en Perla Zusman (ed.) , Gnero Espaco y Soced dossier de lecturas, cs tercer ciclo de docorado en Geograa Huana, 005 ]. McR, Sara (2005), «Geographc inormation and omns empowement: a beas cacer example», en: Lise Nelson y Jon Seager, A copanon to Fent Geograp xford, Blacel, pp. 305-32 1 . MIR Faanak (004), «Can you bely dance? Methodological questions in the e trsnaional eminist research», Gen Pce and Culture 1 (4), pp. 59504. O, Janice ( 1 99), «E loc copta. Perspectives inteacionals compaades sb geograa feinista», Docuents d'Anls Geogrca n. , pp. 45-5 . ( 1 999) ,«Gender in the lanscape: exprssios of power and meaning» , en: Kay Anders Fay Gale, Cultral Geographes Lonres, Longman, pp. 153-172. Susan S ( 1 989), «Temas de geograa emiista» , Docents d'Anls Geogra n. 14, pp. 31-50. O, Lise y Joni S (005), A copanon to Fenst Geography xford, Blackwe U, Joan, Abel BE, M. Doors G RO y LLus UDR ( 1 99), «rientalism, coloiale i gne: e Ma sensual i ntic dAu Bena» , Docents ds Geogrfca n. 29, pp. 4-34. , Perla US y M.D. G RO (005), Una ra a l'rca vatgers vatgeres es segs X X Barcelona, Proa (e prensa). RWD Vera y Janice MO (1987), e desert s n dy: Sothweste lanscape n won wtng and art New Haven, Yale Univeiy Prss. RA VACCEL J (000), Ls horzontes de geogra£a Barceona, Arie TRATADO DE GEOGRAF[A HU MAA
5
M D c Rm ORZ, Anna (2004), «Sen de lieu pur le ee dun quartier ulicuurel de acelne
(El Raal)», Espae, Poputons et oet, n. 1 , pp. 599. y M. Dl G AN 2000), «The ed e cnc, he Spanh ue ebiliy? Wen in he ail ecr in he aelna in» , Eonom and Industl emora an Inteatonal Joual, 2 1 (), pp. 1 1. , Abel A, M. Dl G N y Maria P (2002), Urban pnnng, gender and soal ntegraton n arelona, ine nal, WlkaenSiun, Unieidad de aner (ie). P, Mne, Anni F uy Maa P (2004), Capts neus El lt nu aelna, niu aal de Ia Dna. P, Ra y Aan D 1 974), «A ieerapc perpecie n prble inequaliy r en» , URD Unieiy aliiaerkeleyWrkn Paper, 2 d. catela na en M.D. Gara Ran (ed.), Teoa y mtodo en geogra{a anglosajona, aelna, Arel, 1985, pp. 1 071 1 ]. P, R (2004), Sal Geographes: om Dene to Aton Lndre, Sae. ARAN, Urula (1990), Habtat ou mnn, Lauana, Pree Plyechnique et Uneriai Ranche. y Man EPEL-GN (ed.) (200), Dokumentaton ssenshalhe Klloquen 1999 2002, anne NNG. P Linda y Gill V (2), «Edial» , Pe and Cuu, 1 0(2), pp. 1 071 09 PO, laudia (2000), «El raba de cap y l d cualiai. Neceidad de nuea reine dede Ia eraa lainaericana», Srpta Na Revsta Et na Geogra£a y Cenas Soales, n. 57, I de ebrr. (200 ), «La rlacine de ner en Ia ilia ecuariana denr del cne ira ri ineacinal acia el ead epal», Tbal de a Soetat Catana de Geograa, n 5, pp. 7910. PO, Diane (2002 ), «Gended diin in the ne ecny: rik and pprtuniie» , Geojoual, 5(4), pp. 27 1 280. Pos, M. J (2000), Stuan sooeonma de las mujeres ras en Espaa, Seilla, neera de Ariculura, Juna de Andalua. P, Maria ( 1 99 8) , « Geraia einia i edlia: relei bre un prc daprenenae parallel», Cuadeos de Geogra£a, n. 4, pp. 12 , M. Dl G AN y Gea O (1995), mujeres y el uso l tempo, Madrid, Mineri de Aun Sciale, niu de Ia Muer y M. Dl G AN (2004), «Epli du ep e ie quidiene de ees adule a arelnne», Espae, Poputon et Soets n. I pp. 599. P, G. (1992), «eini Geraphy», Urban Geography, 1 (4), pp. 8591 . (2004), «eini eraphie paialiin eini pliic» , en P. lke, Ph n y M Gdin (ed.) , Envsonng human geographes, Lndre, ld, pp. 128145. essonal Geographer ( 1 994), dier b «Wen in he eld», 4 , pp. 541 02. ( 1 995 ), dier bre «Shuld en cun? The rle quaniaie ehd in einist earh» , 47, pp. 424. (200 1 ), dier br «Wen in eraphy in he 21 cenu» , 54, pp. 977 8. PO, einia y M. Dl G AN (200 ) «eale peenain in acadeic eraphy in Spain: ar a aculinizatin he dicipline?» , Joual oGeography and Hgher Eduaton, 28 (1 ), pp. 1 1 11 19. , ( 1 98), «Geraphie e inie: eaque liinaire» , Cahers Gographe Quebe 0 (79), pp. 7782. UDR, Llu (2005) , «De Ia Rabla al Nil: el iater caalan ( 1 859 1 9 )» , Tbal de I Soetat Catalana de Geograa, 58 en prena). 354
TRATADO DE G EOGRAiA HUMAN
Geogrf de gnero
OO, J. et al (coords.) (2004), Geogra{a Humana procesos, riesgos e inceridubres en un mundo globalzado, arcelona, Arel. O, Gllan (1994), Femnsm and geograph the limts o geographical knlege Cabrde, Poly. ( 1 995 ), «Georaphy and ender, caoraphes and coorealites» , gress n uan Geograph, 1 9 (4), pp. 544-548. ( 1 99), «Suatn knolede: postionaly, reexivtes and other tactics» , Progress in Human Gograph, 2 1 (), pp. 05-20. SABA ( 1 99), «ndusra rural en Toledo: Ia ncooracin de las ueres al mercado de tbao », Anas de Geogra{a Unversd Complutense, 12 , pp 2-288. (2000), «Gnero, edo abente y accn poltca: un debate pendente en Ia eoraa actual», Anas Geogra{a Unversd Complutense, 20, pp 1-191. (2002), «url developent s etn eale: old and ne alteatves or omen in ral aras n Span» , Antpo, 4 (5), pp. 1 .004-1 .00. y Anon T ( 1 992), «Georaa y nero en Espaa: una aproxiacn a Ia stuacn acual», en: J. osque Mal et al, geogra{a en Espaa (1970-1990) Madrid, Fun dacn V, pp. 2- 28. , J.M. y M.A. D ( 1 995), Mujeres, espaco soced: haca una geogra{a l gne, Madrd, Sntess. SO, os M. (2002), «Espacos dsdentes en los procesos de ordenacn tetoral», Documents dAnls Geogrfca, 40, pp. 9-1 04. SVA Susana Veleda da (2000), «s eudos de nero no rasl: alun consdera�oes», blo 3 W Revsta blografca Geografa Cencas cales, 22, novebre N, Monet ( 1 989), «El problea de Ia edcn del tbao de Ia uer» , cuments dAnls Geogrfca, 14, pp. 149-1 9. y oco TO ( 1 995), «Actvtat, matetat patetat a lEuropa comunitra» , Documents dnls Geogrfca, 2, pp. 19 1-20. y o (25), «Dvo ectes st-pu a Calunya», Joas pobc6 pob6 a Cataluna, Unvedad Autnoa de aelona, CED (en pnsa) TO, Janet ( 1 995), «Es pot parlar en no dels altres », Documents dnls Geogrfca, 2, pp. 209-21 8. U GO O (UG, nteatonal Georaphcal Unon) (2004) Oe h, Man Worlds, 0 Conreso nteaconal de Georaa, Glasgow (meo) V, Gill (2001), Socal Geographes Space an d Socie, Harlow, Prentice Ha. (2002), «People lke us: neotatng saeness and derence n the research process» , en: Paela Moss, Femnst Geograph n actce: Research and Metho, xord, lackell, pp. 1 1-1 2. VO, Dna (1995), <
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMAA
355
16 GEOGRAFfAS DE LA VIDA COTIDIANA A Unver Aut6nom Metropotn-ztpp Mxco
inclusi6n de un captulo dedicado a la da cotidiana en este Ta t a Huma no poda haber sido sino en Ia secci6n sob los <> . Efectivamente, no hay n mpo muy congudo y conocido en Ia comunidad geoca que pueda llae <> 1 Pero de mane cada vez m ecuente emegen, en veos contex tos, gmentos, elementos y pies sueltas de ese campo en ciees de GVC El objetivo de fondo de este cptulo es contribuir a Ia inteaci6n de algunas de esa pieza dispeas. Planteamos el tema como geograas <> Ia vida cotidiana y no como geograas <> la vida cotidiana2 La primera opci6n supone que Ia vda cotidiana no sea considerada como un mbito ms <> el cual se analiza Ia espacialidad o Ia relaci6n espacio/sociedad. En otras palabras, Ia vida cotidiana no se reduce a un receptcul o nlocus -un recorte al n- para dplegar en l <> (esto sera una geograa <> para comprender la da cotidiana, el mndo de Ia vda cotidiana o benswelt. El estudio de la espacialidad Ia mirada geogrca) en el caso de Ia vda cotidiana tiene caractersticas propias An reconociendo qe Ia vida cotidiana en Ia geograa es un campo a medio constir, e innegable que se est escribiendo en plural. La vida cotidiana es urbana, pero tambin es ral; lo cltral es pate central de ella, igal qe lo poltico, Ia condici6n de gnero, el trsmo La pluralidad se relaciona con qe Ia vida cotidiana es transversal a todos los campos e ha cltivado la geograa hmana, tanto como Ia spacialidad misma. Asimismo, s necesario destacar que las GVC se reatroalimentan de los avances sobre la coianidad realizados en otras disciplinas, como Ia sociologa y la psicologa social, Ia lin stica y la mima losoa, pero no deben confndirse con elas ya que para las GVC no s6lo se trata de la cotidiandad, sino de sta a la luz de a espacialidad. A lo largo del capto se ir especicando el contenido de la GVC, pero aqu oecemos n primer planteaiento respecto a qu consideramos GVC GVC encuentn su raz6n ser en el conocimiento de la relaci6n espacio/sociedad a pair de Ia persona, el sujeto, del I e q e elte VC 2 tolog ba ifeeci los estios «e c y «e ci. P l VC esto es iete ls teeci occioles e geog qe csi sie se exes ts e osici6 «e ti e cocecioes el scio « bsolto» o eltio» Ls VC se costye ese otrs cocecioes el es cio -ivio e i ecibio coc ebi y tos els esbo eosici6 « e »
TRATADO DE GEOGRAFiA H UMAN
Geografas de Ia vida cotidiana
indvduo Si se retoman cieros avances sobre la cotidianidad pvenientes de la sociologa y la psicologa social y e traen a la geograa, es poible especicar ms lo anterior las GVC estudan <> (Hgend, 2000 1 1 0) Este tipo de experiencias espaciales (ritmos cotidanos, sentidos del lug ) pa buena pae de la geograa no son ms que relatos anecdticos, banales e ielevantes Sin embargo, para las GVC enciean un enoe contendo porque muestran, como ha expresado el mismo gefo sueco, que <<n instante repetido [en este caso, en la infancia] tiene una signcacin m imporante que la de un simple hi to en el transcurso del tiempo ] muestra que los teitorios del ser humano son tbutarios del tiempo y de fenmenos cclicos>> (2000 1 1 0) Desde la mirada de YiFu Tuan ( 1 977), ese tipo de relato expresa una clase particar de experiencia espacial, y toda experiencia espacial es tema central pa las GVC A pesar de la larga ausencia de la da cotidiana como campo en la geograa, es inuda ble que hoy se presenta como un horizonte relevante para la geograa del siglo El inte rs creciente, aunque todaa disperso, por las GVC, se articula con momientos que van ms all de la geograa, moviientos que estn involucrando a las ciencias sociales y las humanidades en conjunto y a los que la geograa no puede ludir El inters por la vida cotidana en la geograa se insera dentro del auge creciente que vene tomando el subjetivismo y el punto de sta de la persona, del actor o el sujeto, pero tambin el denominado giro cutural y el giro geogrfico Un texto reciente del gegrafo espaol Jos rega Valcrcel plantea que un horzonte fecundo de la geograa contempornea es lo relacionado con el concepto de <> y con las siones subjetivistas y constctistas del espacio Ambas entradas conceptuales son pare de este campo an en ciees que denominamos GVC Gegrafos como Vincent Berdoulay han insistido en la necesidad de una geograa desde el pun to de vista del sujeto activo (Berdoulay y Entrin, 1 998; Berdoulay, 2002) Si el <> es una de las entradas insoslayables paa las GVC, el sujto es la otra No hay GVC <> L a constitucin de este campo se encuentra entonces en medio d e tensiones opuestas nas que marcan el avance haia la denicin y conguracin del campo, y otras que di cultan su consolidacin Frente a estas dos lecturas opuestas, consideramos que el campo este pero an est en ciees est agmentado, desaollado parcialmente y los protago nistas centrales son diversos gegrafos y gegrafas que pueden ser caracterizados como outider de la geografa Algo que diculta esta consolidacin del campo es que la vida cotidiana es transversal a casi todas las otras geograas de modo que muchos de sus agmentos estn en las geogra as urbanas, de gnero, cuturales, del turismo, de las religiones Esto indica grados diversos de consolidacin dentro de este campo en ciees El actual momento histrico tambi representa un obstculo para la consoldacin del campo, porque el pensamiento contempo rneo parece cada vez ms encauzado hacia los agmentos siempre incompletos del rompe cabezas que nunca se ciea TRATADO D G OGRAFiA HU MANA
7
Por otra pae la consolidacin de ese campo no puede darse sin recuperar e integrar elementos de otras disciplinas que evan a avances sustnciales como el caso de la sociologa. sibildad de teacin con o disciplinas tambin es encuadda en tensiones opues condiciones vorables derivan del involucamiento de la geograa con el giro geo co que la apxima a l dem disciplinas. desvobles sultn del alejamiento ances de la geoaa con aquellas disciplinas que en esta coyuntu le podan propoionar claves pa inter ese campo de la GVC. Esto nos lleva a pguntos paaseando idea de Berdoulay (2002: 52) sobr la geoga cultural hasta qu punto las GVC constituirse como un campo de la geograa humana ms bien actuarn como un enfoque que penet en todos los campos de la geograa humana Con estas obseaciones la primera parte del captulo presenta las voces precursoras que evarn directa o indirectamente a la conformacin del campo en ciees. En la segun da parte se abordan las voces «constctoras» de las GVC para continuar con los apoes ms relevantes en el sentido de la demarcacin del campo. Se concluye con un balance nal y una panormica de los horizontes que se avzoran para las GVC.
Los precursores Los precursores de las GVC son autores que desde la geograa ms que apoar elementos directamente a este campo contribuyeron a la constccin de una mirada geogrca desde la persona el sujeto el inivduo o · experiencia espacial del mismo. En esta categora incluimos a Eric Dardel John K Wright Davd Lowenthal y Rene Rochefort. Esta selec cin no niega que haya otros precursores. En el caso de los precursores americanos hay que recordar que su pensamiento emege de un Zitgeit3 que puede resultar remoto actualmente. En particular Wright es parte del espritu del tiempo american de las primeras dcadas del siglo X lo que incluye las loso fas pragmatistas de inicios del siglo X as como las ideas libertarias indivdualistas que all orecan a inicios del siglo X Para un gegrafo aquel Zitgeit inclua la atraccin el asombro el inters y la fantasa por un teitorio nacional que se haba empezado a conocer slo unas dcadas antes «el oeste salvaje» pero tambin que pareca aumentar al tomar conciencia de su dimensin area. Estos cuatro autores colocaron una piedra fundamental al mostrar que la geograa poda tomar el punto de vsta del sujeto y su experiencia del espacio. En otras ciencias socia les esto haba sido planteado con anterioridad 6 pero la geograa a pesar de sus ogenes humanistas no lo haba considerado.
3 Es dec e espt de na poca •na a d vda deas pos n espta de na poca» ( egas 99 94). 4 Tambn hay qe con sde a e contexto ama de Wrght s rmano Astn Tappan Wrght e e at e na amosa y my extensa •topa teara» slndi pa a Ia ca Joh rtand rea a caograa Y s madre May Tappan Wght e nove sta 5. Recodemos qe •todaa en 80 no haba sdo oaado n n soo esao en as gandes anas m a de vae de Mssssp p, excepto Txas» •e pme ea tanscontnenta se na a en 89» . La Ley de Reo gan ac6n nda (de Estados ndos es de 934 y ese po ces de • eo gan ac n nda » e pa aeo a Ia ocpac6n de te tro de Oeste y cent o de pas Me 9 225244). . Las soc o ogas de Ia vda cot ana am bn se constyen en e cce de as m mas dos tadcones qe se ven en estos dos ge6gaos pecoes de as VC e pagmatsmo amercan y e ndvdasmo qe trajo consgo y cetas osoas aemanas de nes de sgo X e ncos de . Paa as soc oogas de Ia vda cotdana estas t ad cones tenaon conomando e pensamento •nteacconsta y Ia •enomenooga schtana» y ego Ia •etnometodooga»
8
TRATADO DE G EOGRAFiA HU MANA
Geogafas de Ia vida cotdiana
Eric Dardel 1899197 Es un ejemplo de outsir: se mantuvo al margen de Ia geograa acadmica ocial, no fo pare de los crcuos anceses en los cuales se escriba a geograa humana de su tiempo Posiblemente, esa dbil nculacin con los sectores acadmicos legitimados fue lo que le peiti pensar de foa diferente a lo instituido en ese moment, y tambin retroalimentar su pensamiento geogrco con voces no usuales en Ia geogaa humana del momento, como Ia loso de Heidegger, Jaspers, erkergaard y Eliade El pensamiento de Dardel se sita en el cce del Zitgeist humanista vidaliano ancs, al que las geograas iberoamericanas han sido muy sensibles, y Ia losoa alemana de na les del siglo X e inicios del X bsicamente Heidegger En 1 95 2, sobre la base de las ideas heideggerianas sobre el habitar y de su fuere espri tu humanista as como de su foacin daliana, plantea que el sujeto de Ia geograa debe ser el «hombre habitante» y no el Homo oeconomicus o el Homo faber Las palabras que transcribimos son elocuentes en este sentido <<na misma comarca es diferente para el n mada que para el sedentario>> (1990 47) As, pariendo del hombre habitante intrduce la nocin d e <> para refer se al modo de exstencia del ser humano y a su destino, irremediablemente ligado a Ia tiea (199 1 -2) La geogracidad rmite a Ia relacin exstencial entre el ser humano y la tiea que habita, siendo Ia tiea la base y el ndamento de Ia consciencia de s La geogcidad es esa lacin entre el mundo material exteo y el mundo inteo del sujeto En la aprehensin subjetiva del mundo destac lo sensorial, por ejemplo, el papel de los colors en la congura cin de Ia experiencia espacial Por ello, para Dardel la geogracidad es la <> o la experiencia espacial La centralidad que le otorga Dardel al sujeto y su experiencia espacial lo lleva a utilizar una estrategia poco usual en su poca, aunque muy ecuente actualmente, como es la des cripcin (hoy podamos decir <> de experiencias banales de personas concretas Un ejemplo es el de una joven campesina nlandesa que escucha la descripcin que hace un marino de su Iugar de origen ( 1 990: 4 7 48 ) Este ejemplo resulta relevante en tinos teri cometodolgicos porque Dardel muestra que la joven, al escuchar la descripcin espectacu lar del lugar de origen del marino, de inmediato rememora su propio Iugar de origen y, en u ejercicio analgico entre ambos un pareo en el sentido de Hussel concibe al propio Iugar de origen ls rudas campias de sterbotten) como triste y pobre Sobreviene en ela un verdadero desencantamiento del Iugar que cambia su horizonte del mundo y su geogracidad ste es un ejemplo de geogracidad en tanto experiencia espacial que aricu la la aprehensin del mundo exteo con el mundo inteo del ser humano, y construye un tipo de vncuo con el lugar Aunque Dardel no dene con estas palabras Ia geogracidad, estaba sentando las bases para que ahora lo podamos formuar de esta manera Si se retoman sus ideas pioneras, se puede plantear que el lenguaje y la narrativa pueden resultar Ia va para Ia construccin y reconstccin de la geogracidad Si Dardel no es directamente constructor del campo de las GVC, es por lo menos uno de los primeros autores que coloca Ia mirada geogrca en otro ngulo, que hoy podemos identicar como el de las GVC 7. Su l br El hob tie se publ ca el m smo a o (952) que el famoso l bo de Max Soe Fundenos de Geo{ Hun. M entas el l bro de Dadel pas6 desapecbdo asta que en los a os setenta lo descuben los ge6grafos anglosajones el de M Sore go6 de un extenso econocmento desde el pme momento 8. En el sen tdo ognaramente planteado po Rle dfnddo po Geert (99 : 924) 9. Ph l ppe P nchemel c ta algunos pafos de una carta fechada el 2 de abrl de 952 que le escbe el economs ta Fran
John Kiland Wright (1891-1969) Este gegfo american no puede ser considerado un outsider e senti do institucional, pero s en tinos intelectuales, por atreverse a incursionar en campos muy diversos y por plan tear, antes de 1 950, temas no legitimados en la geograa: en 1 96 retoma el viejo concepto carogco de Teae Incognitae ( 1 9 7) y le otoga nuevo sentido: «que un lugar sea conoci do depende de para quin es conocido y de qu tipo de conocimiento se trate» Su alisis acerca del conocimiento de distintos teitorios incursiona e un pano inusual ara la geo graa de la poca al intducir la imaginacin del gegfo ente al enigma de lo descono cido Los antecedentes de este planteamiento Wright los formula en las dos dcadas previas y en l inuyen Deent Whittlesey y Ralph H Bron (Koelsch, 1 976 6869) Este ltimo lante tempranamente que los «hombres de todos los tiempos, han sido inuidos tanto po las creencias como por los hechos» (Bron, 1 98 3 ). El nuevo tratamiento que le otorga Wright al concepto de Teae Incognitae le peite incluir la subjetividad, e incluso destacar que es «una creecia enea que la subjetividad sea la anttesis de la objetividad» En un primer momento plantea la necesidad de incluir lo sensible para que los hallazgos geogcos puedan perdurar, evitando pantearlos como co ncimiento racional y objetivo que casi siempre est condenado al olvido por constirse con abstracciones lejanas al ser humano ( 1 947 7) Posterioente, conoce que no slo se inte al conociiento geoco la subjetividad del geo que hace la nvestigacin, sino tambin la subjetividad de peonas comunes l luga Wght r drllando puta audaz, como es la de f es decir el estudio del conocimiento geoco a todos los niveles. Esto plica no slo el conocimiento geoco cientco, sino tambin el cnocimiento geoco de sentido co mn En este contexto, Wright tambin hace algun exiones metodolgicas, aunque escue muy levantes Por ejempo, rtoma un trabajo de los aos pvios en el que el geo alph Bn (1938) psenta el lat de un lug a vs de la voz de un habitante al que le otoa un nomb supuesto. Actualmente en la investigacin cuatativa que uti latos de ida, es algo usua que os entrestados sean rferidos con nombs que no son los ppios (como una estrategia para aseg el nonimato sin peer voces) Wright obse y destac el cacter ovador de esta pctc, alizada por un colega, a inicios de los aos cuana En sntess, el apore de right a lo que hoy podemos denominar GVC e la introduc cin explcita de la subjetvdad y el conocimento geogco de sentido comn como mate ria de estudio, as como la armcn de ue el estudio de la subjetividad y lo sensble no poda hacerse con las heamentas propas del mtod cientco La subjetividad y el cono cimiento de sentido comn consttuyen el sustrato desde el cual las personas actan en su vida cotidiana, se relaconan con los otros y con el espacio
David Lowenthal (1923) En 1 96 1 este gegrafo e historiador amercan retom los prolegmenos de Wright, ara avanzar en el mismo sentido al plantear el sguiente nterrogante es lo mismo el conociI 0 l artculo de Joh Wght que cons idemos como antecedente de las GVC ncialmente e presentado c omo el d pronuciado en su carcter de presidente de Ia Asociaci n de Ge grafos ercos en Ohio, el 30 de diciembre de 94 en oc asin de celebrae Ia lunn anual de Ia Asociacin, al ao siguiente se publica en los Ann de dcha asociacin sto muest que no estaba era de las « nsttuciones , s no dentro en posiciones de pode Sn embago, estaba era de los presupuestos prjuicios que delimtaban el conocimento geogco cientco. Llega a hacer una propuesta concreta sobre Ia inclusn de materias de Geosoa» e n las caeras unveita· rias de geograa.
0
TRATADO DE GEOGRAFiA H UMANA
Geograas de Ia vida cotidiana
miento del mundo (aun lejano) y la Teae cognitae? Su respuesta es que el primero es informacin reunida, difundida, consensuada socialmente; en tano que el segundo (la eae cognitae es mundo percibido y vivido (la experiencia) Es el territorio que se conoce por <> As, diferencia lo que es el conoci miento del territorio por la experiencia, de la simple posesin de informacin sobre un Iuga Esta diferenciacin hoy resulta an ms relevante que cuando la foulara Lowenthal, des de la perspectiva de la enorme cantidad de informacin sobre lugares remotos que podemos posee La fenomenologa social que en Estados Unidos se desaollaba en esa poca, bajo el inujo de Aled Schutz y sus discpulos, no fue ajena a Lowenthal, ya que toma el concepto de <> y lo posiciona con relacin al espacio Sin dejar de lado esa visin del ser humano que avanza y conoce teitorios antes desconocidos, Lowenthal introduce s temas que sern relevantes a posteo para las GVC la percepcin del espacio, su carcter comparido socialmente y el papel del lenguaje en las percepciones y experiencias espaciales trs cuestiones siguen siendo medulares actualmente En el caso e las dos pmeras lo peeptual y su cacter social esa relevancia se accienta por los pjuicios que han tendido a asociar lo peeptual con lo individual En el caso del lenguaje, tambin fue elevante su tempna inclusin en la experiencia espacial, junto con lo peeptual, ya que es a vs de ese medio socialmente comparido que lo pereptual se puede pensar ms de lo biolgico y lo individual Por ejemplo, Lowenthal plante6 que las pautas lingsticas orienn nuess peepciones y aun el pensamiento El lenguaje <> (1961 253 Sin embargo, no analiza la relacin entr el esquema peeptualenguaje y las pccas cotidian, poue pcticas an no se pblemaban desde la geoga As, la geoga incoora prime lo peeptual y subjetividades compari , antes que el nivel ms concto de lo cotidiano, las pcticas
14 Rene Rochefo 1927 El trabajo de esta gegrafa ancesa tambin constituye otro antecedente para las GVC Su concepcin es cercana a la mirada dardeliana y vidaliana, pero adems introduce las preocupaciones tpicas de etngrafo que se siente un extranjero en el territorio que estudia Esta gegrafa publica en 1 9 6 1 su nvestigacin doctoral titulada aail en Sicile tude de Gogaphie Sociale 3 basada en un extenso trabajo de campo realizado entre 1954 y 959 En ese libro plantea un enfoque geogro que denomina geograa social caracterizado por algunos rasgos relevantes para las GVC uno de ellos es la <> entre el
2. El auto oece una mult pl cdad de ejemplos de cada dea. Uno de ellos es que el gan desaollo del esqu ha geneado una enoe cantdad de palabas paa efese a Ia neve, cas tantas como tenen los esqumaes. Esto quee dec que Ia expeenca de ve toma contacto con Ia neve, pecbla, esulta ltada po este esquema lngstco. La pesona que pactca esqu, cuando toma contacto con Ia neve no lo hace smplemente econocendo «neve » , s no a tavs de cada una de las palabas espec alzadas que se efeen a Ia neve de dfeentes caactestcas Un ejemplo nveso que comenta el auto es el de los gauchos agentnos de Ia zona pampeana, del slo X que tenan s lo cuato palabas paa efese a todo lo vegetal foaje paa el ganado, h ebas secas paa acostase en el as, !e a • todos los dems vegetales. El auto obsea que en Ia cate goa de « todos los dems » se ncluen e spec es tan dstntas como osas ho talzas. Lo elevante es que, e n este cas o, el p atn lngstco -a dfeenc a de Ia n eve del esquado es educdo po ello, I a pecepcn del mundo vegetal que tenan estas pesonas no dfeencaba ente vegetales que ho nos paecean ndudablemente d stntos. Haba que agega oto comentao a Ia obseacn de Lowenthal: Ia gan queza de palabas paa d feenca mat ces sut les de un fenmeno, o I a pobeza de palabas que guala fenmenos mu d feentes, de va de Ia vda pctca de las foas de vda. El e squ ado ne ces ta st ngu t pos de n eve paa pact ca ese depote de manea ms o menos sa t sfctoa, m entas que el gaucho no ne ces taba dfeenca las hotal zas de las osa s, poque en su vda no se nclu an n las unas n las otas. 3 En 2005 ha sal do una nueva edcn de esta oba, en tala, po Ia ed to al Selleo d Gogann
TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA
1
A
microanlisis y el macroanlisis ( 1 9 6 1 3 ) Otro rasgo de su mirada es que Ia naturaleza es sta como un «escenario vivo» Por ltimo, su perspectiva entiza Ia heterogeneidad espacial (1 961 4) rasgo igualmente signicativo para las GVC Esta investigaci6n es otro antecedente para las GVC porque se interesa por el sujeto en su mundo cotidiano, omando al trabajo como centro de dicha cotidiadad Rene Rochefort se pregunta c6mo justicar que el trabajo sea objeto de estudio para Ia geograa Actualmente, desde las GVC parecera innecesaria Ia pregunta ya que los estudios de Ia da cotidiana han mostrado que el trabajo, igual que Ia familia, son dos ncleos bsicos de Ia cotidianidad Tambin dentro de otros campos de nuestra disciplina esto ha sido asumido or ejemplo, las aproximaciones geogrcas a Ia vida cotidiana ms recientes, con nfasis en Ia condici6n de gnero, han analizado extensamente el trabajo, los desplazamientos y recorridos que engendra el trabajo Sin embargo, en los aos cincuenta en Ia geograa ancesa estos temas no estaban legitimados, aunque haban sido introducido desde los tiempos de Ia geograa vidaliana: recordemos que el gnero de vida daliano inclua el trabajo Otro aspecto de Ia investigaci6n de Rene Rochefort que Ia acerca a las GVC es su reexi6n sobre el otro (Ia alteridad) En su caso , esto se enca6 en « el siciliano» ente a su condici6n de investigadora, extea a Ia comunidad Esto Ia condujo a analizar las dicultades para penetrar en los distintos contextos sociotertoriales As, relata los diversos roles que asumi6 en Ia comunidad como parte del proceso de negociaci6n de Ia aceptaci6n:4la penetraci6n en el mundo de da Ia enent6 al problema de Ia alteridad, con las consi guientes dicultades epistemol6gicas y metodol6gicas Pero s6lo as poda abrir una ventana para Ia comprensi6n del trabajo y el espacio dentro de una cultura y de un mundo intersubjetivo En suma, Rene Rochefort tambin constituye un antecedente de las GVC porque al asumir una mirada geogrca plstica entre el macro y el microanlisis se hizo cargo del problema del sujeto en su mundo de da, e insisti6 en que Ia espacialidad resultaba de Ia da social5 En sntesis, estos cuatro autores introducen el punto de vista del sujeto, Ia subjetividad y el conocimiento prctico con el cual las personas acan en Ia vida cotidiana, as como el lenguaje como condicionante de nuestro contacto con el mundo y con el espacio Una pieza clave de Ia vida cotidiana que an no aparece problematizada son las prcticas, el mbito del hace Pero todo est planteado para que cuando se incooren las prcticas explcitamente sea en relaci6n con Ia subjetividad ya incluida
Las voces constructoras del campo de las GVC Si los precursores necesariamente son autores, Ia revisin de Ia constcci6n del campo puede plantearse abordajes alteativos Uno es ir «autor por autor» y otro que eta Ia personalizaci6n de Ia teora, es seguir ideas y conceptos Optamos por un tercer camino que quiere mediar entre stos: reconstir el campo a travs de las <
4 La ge6graf relata que en su inmersi6n en las diversas comunidades de Ia isla tuvo que um distintos papeles a que no siempre fe Ia ge6a o Ia investigadora tambin apareci6 como •experta de Ia ONU » otr veces como Ia •nueva maestra local» como •emisario moscovta» como una •vendedora de jabones» como una «poetisa americana adems de los ms usuales de periodista economsta soci6loga IS Es mu conocido un trabajo de Rochefort en donde planteaba que era necesario •invertir el orden de los factores entre espacio sociedad» Renverseent de l'ord des fcteurs) (Rochefort 93 832).
2
TRATADO D GOGRAFiA HUMANA
Geografas de Ia vida cotidiana
toda una trayectoria, que puede haber sido tangencial en el pensamiento del autor pero clave para las GVC. En otros casos, se retoma una mirada que acompaa toda su trayectoria La reconstcci6n de voces asume que cada una de las voces lleva consigo liaciones diversas, conexiones en mltiples sentidos. De acuerdo con a fenomenologa sociol6gica, en el discurso de un sujeto estn las voces de sus contemporneos, de sus antecesores y aun las de los sucesores. As para nuestro prop6sito no slo destacamos una idea planteada por un autor, sino tambin intentamos reconstir c6mo ega a formularse en una red de inuen cias intelectuales. Las voces que contribuyen directamente a a constcci6n de este campo en pare proceden de Estados nidos lo que no es ajeno a los mtiples procesos migratorios acia ese pas durante el siglo X Por ello son voces que suelen tener races en otros contextos Pero las GVC tambin representan a entrada ms fuerte al concierto del pensamiento geogrco de ideas procedentes de contextos nacionales que asta ese momento no haban tenido un liderazgo en a geograa: rlanda, Suecia, Canad, Suiza, Espaa, Australia . Con relaci6n a las voces ancladas en Estados nidos, hay que tener en cuenta que no se trata de las ideas ms consolidadas en ese pas en su poca. Son voces que resultaban colate rales y muchas veces planteadas por verdaderos outsiders como es el caso de YFu Tuan o Edward Relph. Ello no impidi6 que muchos de estos autores hayan logrado reconocimientos institucionales con el tiempo. No se trata de outsirs por estar fuera de las instituciones, sino fuera del pensamiento instituido. En el conjunto de voces que contribuyen a este campo se distinguen unas apegadas a las aspiraciones objetivas de a ciencia y otras que se asumen como ancamente comprensivas. Las dos entradas centrales acia a constcci6n sistem tica del campo de las GVC las ubicamos en Torsten Hgerstrand y en las geografas compoamentales y cognitivas.
La piedra fundamental: Torsten Hgerstrand (19162004) Entre las voces que no renuncian a lo objetivo ni a a generalizaci6n, una de las ms destacadas es a de Hgerstrand ( 19 1 6-2004) y su escuela de Lund, en Suecia. Sus aportes a las GVC se inician en los aos setenta, cuando este ge6grafo y sus discpulos empiezan a desaollar a me Geography El inters de Hgerstrand por este tipo de temticas lo acompaaba desde su infancia, como ya lo notamos. Muchos trabajos de este autor oecen apores sustanciales a las GVC, pero un artculo de Hgetnd publicado en 1970 es el pivote pa el desallo posterior de a me Geography y tambin para las GVC: el aporte estuvo en cuestionar el enfoque usual que estudia a los seres humanos como «grupos» o como « agregados de poblaci6n» En 1970 Hgerstrand plantea que estos enfoques ocultan a verdadera naturaleza de los patrones de a movlidad humana. As, se pregunta si es avanzada o ms bien primitiva a ciencia social que no toma en cuenta las identidades de las personas (Hgerstrand, 1970) Aunque el ge6grafo sueco plante6 esto con respecto al anlisis de los patrones de movidad espacial (las migraciones), a adverencia vale ms al de a migraci6n. El cuestionamiento se puede hacer extensivo . Vale Ia pena recordar -para contrastar con H gerstrand- que para Albert Demangeon Ia geograa humana tom6 un mb ms certer cuando dej6 de pensar que su objeto era estudar Ia rlac6n de los •hombres (sers humanos) con el med para asum r que el objeto estaba en el estud o de Ia relac6n entre los •agpam entos u a nos y e l med geoo. Estas deas aparecen en Ia • ntroducc6n de Pbes Gogrphie Huine 942, Pars pp 2534 Est e texto es una publ cac 6n p6stuma (Demangeon mur6 en 940) y haba sdo escrto como pre co de un Trit Gogrphie Huine que nunca concluy6 A pesar del rechao de Demangeon por Ia dmens6n ndvdual s emp qu so escrbr un lbro sbre Ia relac 6n entre geograa y pscologa aun cuando e un c tco acrrmo de Ia obra de Geo ges Hardy t tulada Gogrphie Pchologique de 939. Su nters por Ia relac6n entre
TRATADO DE G EOGRAF[A UMAA
para Ia geograa y las ciencias sociales en con junto, que creen comprender todo desde los agregados, que luego son «disecados>> en variables. sta ser Ia puerta de entrada de Hgerstrand para asumir al indivduo como el punto de partida de su mirada, o con las palabras de Allan Pred: «El amamiento de Hgerstrand porIa e Geography se focaliza en Ia gente, y en paicular en las secuencias de eventos con los cuales se constituyen los das y Ia vda de cada individuo>> (Pred, 1977 210) Por ello, Hgerstrand ser pionero en Ia elaboraci6n de una propuesta terica que enfatiza Ia importancia del comportamiento indivdual (indiidual behaiour). Pero Hgerstrand no slo destaca al indivduo, constye adems una teora espaciotemporal a pair del indivduo y sus desplazamientos. En los setenta empieza a elaborar Ia propuesta, pero desde los cuarenta recibe ciertas inuencias acadmicas que lo marcarn de manera profnda: en 1944 conoce al ge6grafo Edgar Kant (originario de Estonia, de Ia Universidad de Taru), y este contacto ser clave para Ia perspectiva que dcadas ms tarde teinar planteando Hgerstrand. Fue gracias a Edgar Kant que incorpora Ia idea de que Ia vda cotidiana de las personas es un dominio de investigacin geogrca relevante (Hgerstrand, 2000 1 18-1 19) Edgar Kant representaba Ia aproximacin fenomenolgica caracterstica de las primeras dcadas del siglo X en Ia Universidad de Taru, aproximacin que se fndaba en Ia descripcin vvda de Ia naturaleza y el paisaje. Asimismo, Hgerstrand ha reconocido que desde los aos cuarenta tambin se interes de foa paricular en Ia obra de Kur Len, uno de los iniciadores de Ia psicolo ga social.En paricular se interesa porIa idea de que «Ia estctura del mundo es interiorizada por los indivduos».Este tipo de inuencias muestran dos cuestiones: por un lado, la convic cin de que Ia geograa deba analizar a los individuos particulares en su vda cotidiana. Por otro, que el anlisis del indivduo es el camino para comprender Ia sociedad. Sin embao, el nsis en las peonas no conduce a Hgerstrand hacia u anlisis indi vidual. Sus pocupaciones se orienn a Ia constccin de patrnes sociales de compora miento espaciotemporl. <> (Hgerstrand, 2000 122) De acuerdo con Alan Pred, Ia << Geoaphy considera Ia exstencia sica de Ia sociedad dentro de cualquier a especa limitada, que puede ser obseada y analizada como un pceso continuo ...» (Pd, 1977 209) Los compomientos individuales en el espaciotiempo lo acercan al poblema de Ia <> , y esto lo apxma aIa rpduccin social. De manea independiente a los desa oos de Hgerstnd, las sociologas de Ia vida cotidiana tambin se interesaron en Ia rpeticin o tinzacin. Pero en este campo de Ia sociologa uno de los avances sustanciales de los aos ochenta fe Ia intduccin de Ia ptu de Ia petici6n, o sea, Ia invenci6n. 19 A pesar del nsis en las personas, Hgerstrand aborda el objeto de estudio de manera <> , ms a, reconoce que su posicin £ente al mundo se parece ms a Ia de quien psicologa geograa se elacionaba con las «epese ntaciones las constcciones mentales colectivas se apeca en sus obas sobe el impeio b itco el Rhin (Claval 1998 212) En este sentido cabe ecoda Ia cecan a que tuvo Demangeon con Ia sociologa dueimiana consideando que mile Dukheim e el pade del concepto de «epe sentaciones colectivas. 17 Edga Kant (1901978) llega a Suecia como egiado s e incopoa a I a Univesidad d e Lund e n 1944 cuando se ve obligado a sali de Ia Univesidad de Tatu de Estonia. La pesencia de Edga Kant en Lund se decisiva en vaios panos ente ellos Ia apetua inteaciona de I a cual poceda Kant. Peo adems ha que tene en cuenta que en las pimeas dcadas del siglo X Ia geogaa e el pincipal campo de estud o en Ia Univ eidad de Tatu e buena medida p o los ese os eali ados po el maesto de Edga nt: Johanes Gabiel Gan. 18. Hgestad hace efeena a una oba en paticula de Lewin incipios Psicolog Topol6gic Lewin psiano exiliado en Estado s Unidos en 1933 tambin plante6 tempanamente un concepto po el que ha sido econo cido posiblemente ha a sido el intes incial de Hgestand el de «espacio de vida . 19 E n un rabajo pe o hemos estud ado e n un caso empico I a elaci6n invenci6n /petici6n . pesentamos las distintas soc iologas de Ia vida cotidiana especto al poblema de Ia invenci6n Ia epetici6n (Lind6n 1999)
TRATADO DE GEOGRAF[A UMAA
eografas de a vida coidiaa
obsa dsd afra qu a Ia d un pariipan ncluso asum qu su prspciva s un <> rlacionado con sus xprincias d Ia infancia m crcanas a los lmnos d Ia nauralza (niv hirba rbols y marials malabs qu a las palabras y Ia gn (Hgrsrand 2000 123 Uno d los apors susancials d Hgrsrand a Ia gograa humana y no slo a s GC, sr rar a Ia disciplina una foa d producir conocimino qu n oras cincas (como Ia sociologa saba lgiimada pro poco difndida n Ia gograa: producir cira informacin mprica d un ipo prsablcido a parir d unos inrrogans inicials qu lugo s analizada a Ia luz d una scura ca para rlaborar los concpos a parir d las rspusas obnidas s dcir producir nuvo conocimino Hgrsrand a rconocido qu Ia aprura a oras disciplinas l prmii familiarizars con las cnicas d invsigacin aunqu no rspondr a os problmas ricos d Ia gograa (2000 122 Esa foa d procdr ra novdosa paraIa gograa qu no s planaba l problma d Ia produccin dl dao mprico ya sa porqu s rabajaba n grands dscripcions si orizar sobr l dao mprico o bin porqu si s rabajaba con infoacin mprica ran agrgados qu nunca idnicaban al individuo y sus prcicas Hgrsrand produc una innovacin pronda n Ia gograa humana y para las GC: rprsna no slo Ia lgiimacin d Ia prsona dl individuo sino ambin l anlisis sismico d las <> con su spaciomporalidad La spacialidad Ia concib n rminos dl dnd s ralizan las prcicas aun cuando s ra d un sndro d dsplazamino y no d un puno jo La mporalidad s sudiada a ravs dl impo consumido n cada prcica S raa impo y l spacio qu s midn Los prcursors d las GC haban incoorado Ia prspciva dl individuo como a bian Ia subjividad l conocimino d los lugarsEn cambio Hgrsrand consry una paricular GC: l rgisro sismico d prcicas spaciomporals d los indivi duos y los hogars siguindo raycorias diarias considrando sus mominos rupura los impos mplados y Ia scuncia d <<sacions>> incluyndo l hogar l rabajo a iglsia las compras Ia scula l ocio las acividads comuniarias Uno d los objivos d Ia me Geography s proporcionar un lnguaj sismico y una modologa para dscriir l comporamino spacial coidiano incluso para innir n las rsriccions con las qu s ncunran las prsonas (Thrif 1977 Por so va a disar una cnica qu pi a rprsnar ridimnsionalmn las prcicas: los prismas spaciomporals El concpo radicional d carograa indpndinmn d los mdios cnicos con os qu s hicira l mapa no l piaIa rprsnacin d Ia informacin dsdIa prspciva dl individuo Por llo dsarrolla sus propias forma d rprsnacin grca A psar dl avanc d Hgrsrand su prspciva dja d lado un aspco mdular d Ia vda coidiana: Ia subjivdadEl mismo Hgrsrand lo rconoc cuando xprsa: <<n mi sisma d concpos como n oda Ia posura objiva d Ia cincia hay una cara olvidada dl mundo qu conci sin mbargo a Ia par ms imporan d Ia xisncia umana: los dominios inriors d Ia xprincia y l pnsamino Admio qu h cami ado sobr una sola pia>> (Hgrsrand 2000 132 En s planamino dl ggrafo suco parc asomar Ia voz (inaizada d Ann Buimr dfndindo Ia inclsin d os mundos inriors Es rconocimino lo llva a un ma ccial como s l vnculo nr Ia xprincia subjiva y l conocimino objivo nna divrsas aproximacions y ina planando 20 Anne Butt me estaba totalmente anclada en las losoas exstencalstas, po ello, desde ncos de los ao setenta se asumen como pate de Ia nac ente •geogaa humansta» . Peo una estanc a en Lund le pete u n aceca mento a Hgetand a los ncos de Ia me phy
TRATADO DE GEOGRAFiA UMAA
que Ia salida est en Ia «autbigraa» pues su ee es Ia relaci6n entre el individu y su cntext ncuentra que Ia «autbigraa cnstye enteramente Ia experiencia mental intea [en su relaci6n cn] ls acntecimients (ms ilmente bseables pr un o u s der) [ ] ] Debems asumir que las experiencias interires y ls en6mens exterires estn aiculads pr muchs camins intrincads Hay una indiscutible cne6n que vincula en una secuencia de cespndencias l que cue en ls ds reins La mayr tarea de Ia aprxmaci6n biga debe de estar en entender la naturalea de ese dilg per as tambin en entender cm esa cnexi6n se presenta en el cntext ecl6gic [ ] Per en l que a m me ta me centr en la pe extea extea »» (Hgerstrand 1978: 123) Pr esa apeura I perspectiva de Hgerstrand puede dialgar cn «una gegraa de 757)) La me ograhy ls percepcines» cm Ia planteada pr aiy y eguin ( 1 992 757 puede cmpementase cn mirdas centrads en ls munds interires en las mtivacines de l individu y la ubetividad que ls rienta a reaiar ess recids trayectrias senders y n tr Per Hgerstrand n penet en ela N tds l ge6gas que parician en l me ograhy ceptan que se debe anquear e ue Pr eempl an an Pred dice «Ia me ograhy cnside la existencia sica de sciedad dent de culquier rea especca imitada ( 1 977: 209) Aumir que el betiv es l «etenci sic» de a sciedad impic recncer que en ls aegls sics sics estn pmd l mud iteires st hace upner que n sea necesari penetrar en ess munds interires prque sts se exteririan en l sic ta discusi6n es cmplea y sigue abiera Psicines cm la de Prd se pueden cnn cn tras cm las de la gegraa de la percepci6n que asume cm meta exactmente l uest «explrar la existencia mental de ls lugares gegrcs» (sque Sendra 1992: 8) Paecean psturs cntrapuestas enlaadas en las extensas dictmas que han acmpd d al pensamient scial Sin embarg las visines cntctiss desalladas ms tade en gegra muestran que pueden ser cmplementarias
L gogrf compomntl cognitiv Si se acept que ls munds iteris n matea de estud pa GVC, entnces las eg cmpmenles y cgntivas n n aena a la GVC Si se sigue el camin inve es deci se neg que las GVC estudian ls ps mentales reerids al espaci suta que n s es iegabe que las geas del cmprmient de la repci6n de la cci6n y repesentacines cntribuid a l GVC Tda estas gegas tienen g pntec cn GVC sbre td prue tdas se intesan pr el individu cm ut de eerna ms all de c6m c6m l cnciban Per tambin tambin esn esn emparenda emparendass pue hn incuid sensal que es pare de la experiencia espcial ctidiana Y sb td est rcinadas cn a GVC pue se intesan pr ls mvimients ctidans ctidans de penas Pr ta pare las temticas cgnitivas han alcanad un ntri desall en las lti mas dcadas l que a a llevad a niveles imprantes de especialiaci6n maniests desde el nmbre mism de etas perspectivas N es el betiv de este este text text detenes en la a 2 Como imr autod ni6 ni6 nt nt a u objto d tudio tudio 22. La miradas ociol6gic a d a vida cotidiana han l gado gado a di rncia rncia aarent dicotoma baant sm jant U n j mlo mlo halla n a tnomtodologa d Harold Garnkl qui n rtoma l mntos mntos d a no mnolog mnologa a ociol6gica d d Schut Schut En E n rlaci6n a lo int rior lo xt ro Garnkl ala qu qu no l int resan los pocsos d conc incia incia ino a x x ri6n d d to n n a a vida cotid iana ian a n tanto qu qu a nomnologa nomnolo ga sociol6gica sociol 6gica inc oora stos roc roc o • in trubj trubj tivo como mat ria d anli an lii i d las rlac r lacion ion soci so ci . El plan tami nto d Gan kl ( a ociologa) arca arca mparentado con l d Pred (n a gograa)
366
TRATADO TRATADO DE G EOG RAFiA MAA
Geografas de a vda cotdana
e nombrarlas (el comporamiento e la percepci6n e las representaciones y cognitiva) pero caa una e estas «etiquetas» lleva consigo matices e contenios y miraas no espre ciables La expresi6n geograa el comportamiento enfatiza la acci6n concebia como e naturaleza casi automtica prxma a lo involuntario La geograa e la percepci6n proriza lo sensoral sensoral en e n el contacto con el espacio Las geograas cognitivas y e las representaciones estacan elementos e los munos interiores Estas ltimas tienen a concebir al sujeto e manera racionalista es eci evaluano espacialmente las circunstancias en caa momen to e manera consciente a travs e un mapa cogntivo cogntivo el que est provisto (Downs 1979; Downs y Stea 973). Las crticas a estas visiones ese la geograa humasta han sio extensas y tempranas (uan 1975; Buttime 197; Seamon 1979) Por ejemplo Dav Ley sealaba: «el entoo espacial no est en la cabeza. La conciencia no se puee esprener el contexto espaciotemporal concreto» (1978: 45). Estas geograas penetraron en lo psicol6gico para explicar racionalmente el comporta miento humano En otros casos se abocaron a sosticar lo tcnico para moelizar el compoamento humano esaollano esaollan o complejos moelos cuantitativos.En cuantitativos.En unos casos y otros el parentesco con las GVC se ebe a que los esquemas perceptuales y cognitivos tienen rela ci6n con el hacer cotiiano y ste es materia central e las GVC, aunque sea iscutible que esa relaci6n sea mecnica casi natural o muy irecta. Los ge6grafos y psic6logos (o psicoge6grafos) sobre too anglosajones eicaos a estos temas son numerosos tanto los que estuian c6mo operan los ispositivos mentales relacionaos con el espacio asi a moo e aars como quienes se han centrao en lo ms ms instmental como lo relacio nao con los «mapas mentales/mapas mentales/mapas cognitivos>> . scusi6n sob los mapas mentales y cogntivos es extensa El ncleo e ese ebate est en aclar si la infoaci6n espacial que los iniviuos llevan consigo y que les peite oene y «navegar» en Ia ciua se puee amar mapa o ms bien si ebe ser entenia como un ispositivo cogntivo sob la espacialia. Una pae e las objeciones se orentaron aIa palab «mapa» por po r la caga eucliana que lleva consigo Por eo se ha tenio a sustituir la palab mapa por «ispositivo». Actualmente se acepta que esa infoacin espacial no es geomca no tiene nguna laci6n con los mapas que puce la caroa Esta iscusi6n tambin cuestion6 la palab «mental» sustiynola sustiynola por «cognitivo» No obstante obstante la alteaalteativa el ispositivo cotivo aunque piea la cootaci6n caroca no ha supeo el sesgo cionals De este ebate se espne esp ne un prblema metool6gico tambin converconvertio: c6mo scatar esa oaci6n espacial que las personas en consigo? pme e el conocio ibujo per e inmeato Ia e6n mosla iculta para uci aquella infoaci6n espacial al pano en que se hace el ibujo ponieno en ua la abia e los ibuos amaos mapas menes y cogntivosEsa cogntivosEsa iscusi6n sigue abiea y ppues se iveican algunos prponen que el mapa men no se puee ibujar pe s la p os se puee bujar pe en un contexto e interacci6n en one el ibujo toma el lato y lo e a os que acompaan a las palabs os eenen Ia estegia e abl sob esa foaci6n espacial (el lato en situac6n e tecci6n) al msmo tiempo que se co ico espacio es ec que se ca la eeencia espacial (De Cas 997) co n estas miradas cognitivas racionstas dos 23 Algunos de los autores que en los aos setenta se involucraron con dcadas despus suelen aparecer abocados a los denominados SG (sistemas de infoacin geogrfica) es deci un insento potente para caograar pero que consigo todas las bases positivistas desde a espaciidad (casi siempre eucldiaa) hat a deicin de •variables de acuerdo a los prcipios positistas de •aislar aspectos de a realidad; en sua presupuestos presupuesto s racionalistas consistentes con os que donaron las geograas cognitivas. 2 En las sociologas de a vida cotidiana se dieron discusiones muy semejantes: para estudiar a vda cotidiana (en aquel cao sociolgicaente) soc iolgicaente) es neesao conocer lo que pasa por las cabezas de las personas? Tpoco en ese campo hubo una nica respuesta. 25 o cogntivo se reere a los prceo de conoieto que en esenia son procesos de adquiin acena· miento miento utacin y traento de a infoacin. En este caso e trata de infoacin espaci TATAO OAF[A AA
367
Ac Ld6
Paa s ma maa amplia miims a x ga ccimi cm s l lib clciv ia p Jval Jval Prgali (199) (19 9) la Uivsia Tl Aviv Aviv sal. Paa s ggaf l iga al s cm maja l iii la infaci spa cial paa la slci ls splaamins (Pgali 199 1 99). ).Es Es msa q ls mapas cgniivs b s cas a l cnic i a l mlgic mlgic n s s inpnins l si ls ispsiivs cgiivs s E s lim ma aspc mch is s l lacia c la amaa mmia a lag lag pla (asnami a la ifaci) pq s al s alja la «mmia ggca» (D Cas 1999) Esa mmia ising las sals isabls ls msajs sigicais na y sc a la infmaci sb l agrpa las ssacis y c ls lms paric las a sqmas ms gnals En sma l pcs cgiiv gania ls sigs la ci a a xpi xpicia cia (Bailly (Bailly 1979: 12 ) E s mbi la ggrafa cmpamacgniiva ambi ambin n s b icli icli a n saca ggaf califian ( rig asalia): Rgial Gllg. Aq s a baj s claam behaiorista s nfq cmpamal l ha llva llva a sia n ssg xpimal xpimal la aqisici aqisici ccimi ggc si cm (alg smja smja a l q Lwnhal Lwnhal lam lam las geograf£as personales y s l ha cnci a l q l mina «ggaas la via ciiana» (Gllg 2001 y 2000) S cncpci las ggaas la ia ciiaa s rina al cncimi ggc sni cmn q ls inivis mpla cisins ifns lcaliacins ciianas: s csi s a baals cm i n sacia amvil hasa as cm cii vivi E as palabas las ggaas la via ciiaa bhaisas ma l vij pblma ggc la «lcaliaci» anq aha s s l nl l inivi y s ccimi sni cm Mchs ls picipis la a la lcaliaci la ggaa cnmica sn mas p sas pspcivas. Las pcicas pcicas ciiaas s sia cm pas lcaliacin pr a acivia cnmica sin iivi As cisis lcacinals pans ccivia y isacias cias s aspcs q s hici bj anlisis caiaivs ivss (Cx 1972) En Amica Laia sas pspcivas n ha i ga sall bsa algs as ms ms ispss n ifs isicis acamicas s ha isa las E s si s p mcia l cas chil c ls abajs Espia anjari (1989, 199) E l cas ancfn cab sbaya q si prim xam la ggaa las psntacins p parc l qival cf la ggaa cgiva anglsaja alia l s ya q ha sgui na si si ms pxma al hmasm hmasm y las ggraas xisncialisas slins las visins racinalisas racinalisas q sn ppias l cgiv cg iv U jmpl s ip mb s p apcia H Gmcha (1991) (1991) As ls ggafs acfns ncnta q la ppciva las psacins ms fca p incli la ia piagiana la psnaci q pmi vca ls bjs s ascia mias mias q la prcpcin prcpcin sl l hac n pscia ls bjs (Di M 1991: 12) Ms q la frna frna a l <<psnacinal cm spj>> la ggaa las psnacins psnacins acfna ha sigca la iclsi l ac y s sbjia Esa prspciva la vcaci ascia l bj s cca cn la iscsi actal gnaa fa la gg a sbr ls imaginaris scials (Lin6 Hiax y Agia 200) 200 ) La xin Ba Dbabiux Dbabiux (2004) la Univsia Giba sb s b l ma s pri para ca l apara: apara: na ba par la ggaa hmaa nci nci a las visis cmpramnals y cgiivas q qa l cnx cnx cia psiclga psiclga la pcpci y cgici6 n an q a par xsa la ggraa canali las pgnas q mmn mmn pacan pacan p slv sas miaas cgniivas hacia las llamaas ggaas hmanisas hmanisas xiscialisas xiscialisas y fmlgicas.
8
TRATADO TRATADO DE G EOGRAFA HU MANA
Geografas e Ia via cotiiana
Hacia Ia demarcaci6n del campo (los ochenta y noventa) cot idiana» apaece en el discurso geogfico geogfico A partir de los aos ochenta Ia expresin «vida cotidiana» on on mayor ecuena. Sin embargo, es e s menos ecuente Ia referena a una <
2 El auto no usa dectamente a expes6n •v da cot dana» s no •geogr aa del mundo de vda» S n embago a asmlamos poque pecsamente el concepto de •mundo d vda» (Lbeelt) es el ncleo pnc pal pal de las teoas fenomenol6gcas de a vda vda cotana . TRATAD TRATADO O D E GEOG RAF[A UMAA
9
Para David Ley ( 1983), la inteelacin entre las pcticas y la subjetividad es compleja ya que se retroalimenta constantemente: los sentidos, sigcados e imgenes sobre el espacio se consyen y toman foa, en el desaolo de las pcticas, y al mismo tiempo, una vez cons tdos condicionan las prcticas stas, a su vez, pueden levar a la reconstccin de los sentidos. distincin ene pcticas y sentidos slo es analtica, ya que los dos mbitos son indisociables, y uno no tiene razn de ser sin el otro A su vez, los dstintos ejes temticos que consideramos a continuacin tanto con relacin a las prcticas, y ms a con referena a os sentidos, no podran pasar por la peba de los criterios de lo <
Las prcticas Este mbito da cuenta del hacer del ser humano: activdades, acciones o prcticas cotidia nas ste es el mbito de las GVC que hereda ms claramente e pensamiento de Hgetnd. Aunque para las voces ms holsticas de las GVC, las prcticas deben ser tratadas a la luz de a subjetividad y no aisladas El estudio de las prcticas en las GVC reconoce cuatro vertientes analticas: los desplazamientos, as prcticas que peanecen en un Iugar, los escenarios de compotamiento y os patrones/tinas espaciales Algunos autores se han focalizado slo en algunas de estas veientes, en tanto que las perspectivas ms humanistas consideran que no deberan ser pensados como temas independientes unos de otros, sino como inclusivos entre s. Pr ejem po, las pcticas que se desaollan en un mismo Iugar pueden ser estudiadas como un escenario jo, pero tambin como prcticas jas s deszamientos. estudiar las prcticas en el espacio, alguas GVC enfatizan os <
zamientos», la movilidad espacial, los ujos, empezando pr el propio Hgerstrand Otros autores, que no necesariamente se adscriben a a me Geograhy tambin han priorizado esta dimensi Por ejemp, Constancio de Castro (1997), ms cercano a una geograa conitiva y del comporamiento, se pantea la vida cotidiana a travs de ese tipo de prcticas y diferencia los despazamientos pendulares y repetitivos, de os no tinarios Los primeros jan en el indivduo esquemas invariabes, o a menos diciles de cambiar Las grandes metrpolis contemporneas exacerban a moviidad espacial cotidiana, muchas veces denominada <
TRATADO DE GEOGRAFfA UMAA
Geografas de Ia vda cotdana
zamientos para las GVC puede incluir los desplazamientos migratorios u otrs, como los penduars bajo/sidencia Pare de Ia geoga urbana ha estudiado los movimientos tbajo/rsidencia per de foa muy igua, s6lo en pocas ocasiones lo ha hecho en tinos de pctica cotidianas de un indiduo La tendencia ha sido pensarlos como grandes movimien tos que integn Ia dinmica de Ia ciudad, pero no como Ia vida cotidiana de Ia peona Cuando se anaizan las prcticas de movlidad espacial desde Ia perspectiva de Ia persona se est en el teeno de Ia GVC, pero hay dos tendencias Una son las investigaciones que abordan e desplazamiento en s mismo, visto en un espacio medible y en un tiempo cnomeble Son os despazaentos que con difentes distncias y consuen cieos tiempos Y otra tambin las GVC para las cuales estas prcticas de moviidad no pueden ser estudiadas en s mismas sino junto a patnes/tinas, a campos de infoaci6n espacial y a subjetividades espaciales pcticas cotidiana de movilidad espacial sido y on un tema de intes pa diveas investigaciones empcas, sobr todo e nci6n del tipo de sujeto sia que estudian Por ejemplo, cieros estudios de gne en geoa, o tmbin investigaciones geo sob peonas de Ia tee edad, asimismo las investigaciones sob saud y discpaciad En los primeos hay que se que en muchas ocasiones pducido verades GVC,29 y pare consideble de eas entido l tema de las prctcs como despamientos As, se consdo os desplazamientos cotidanos de hombs y mujes, constando los dios de aci6n Muchas de estas investigaiones han incoorado ots elementos junto al amiento del gne, como Ia edad, el esdo ci, insei6n laboral, etc En ocasiones, las investigaciones de gne y desplazamientos han ampliado Ia ppuesta de Hgetnd A modo de ejemplo se pueden cir algunos tbajos Sabat et al 1995; Daz Muoz, 1989; Daz Muoz y Rodrguez Moya, 1989; Hanson y Hn, 198; Pam y ed, 1974. Un trabajo pionero sobr los desplazamientos es el de John Everitt (1974) sobre Los ngees, en e que hal que los hombrescasados conocen bien una pare imporante de Ia ciudad; las mujerescasadasamas de casa conocen un rea de cinco mias en too a Ia casa (menos que los hombres) y las mujerescasadastrabajadora conocen menos que las amas de casa En suma, trabajar era del hogar no tiene las mismas consecuencias espaciales en los hombres que en las mujeres por el trasfondo de Ia doble jornada, que restringe espaciamente a as mujeres investigaciones empricas que oma Ia me graphy adems de analizar los dios de desplazamientos, consideran el tiempo, y as identica ots cuestiones como, por ejemplo, que en el caso de las mujes distancias de sus desplazamientos estn muy rlacionadas con los hoarios de las actividades de las que se hacen cargo As, Ia pferncia de puestos de trabajo cenos al hogar se laciona con Ia necesidad de aricular los hoarios de trbajo con las oas domsticas (Ia «doble joada») Ese desplazamieno redcido espacialmente se comprnde mejor a Ia luz de Ia temporalidad de otr actividades En esa lnea un abajo pionero e el de Alla Pred y Risa Palm (1978), en el cual analizan las rsricciones espaciotemporales de una joven madre soltea Jane que se ve llevada a recazar inserci6n ocupacional bien muneda y acepar una peor tribuida por dicas resriciones En el mismo sentido se plantean muchos de los trabajos de Susan Hanson que lacio el gner con Ia escua geogca de opordades Todo elo le peite desaar el concepto de «aigo geoco» graphic tedness) y «aaigo sidencial» (sntl tedness) como condici6n que afecta a Ia mujer pe que tiene repercusiones pa Ia ciudad en su conjunto (Hanson y Hanson, 198; Hanson y P 1988, 1991, 1992). 29 o todas as geograas de gnero son GVC: agunas nvestgaones geogras de gneo no stn anteadas
desde a vda otdana sno desde otros mbtos or ejemo os merados de trabajo
TRATADO DE GEOGRAFA MAA
71
A d6
En relaci6n a las pticas cotidianas como desplazamientos, tambin hay ue destacar Ia vertiente desaollada con respecto a personas de Ia tercera edad. Muchas nvestigaciones de este tipo constataron en distintos grpos, en contextos variados, Ia reducci6n de los des plazamientos cotidianos de este tipo de sujeto social. Una relevante GVC de este tipo fe Ia realzaa por Gram owes a fnes de los aos setenta. En auea investigaci6n, la reduc ci6n en los desplazamientos cotidianos de las personas mayores fe el punto de prtida. Los hallazgos mostraron lo limitado ue es considerar los desplazamientos s6lo en trminos de distancias y recorridos. stos toman otra profndidad si se analiza el sentido ue aduieren para las personas. Adems, el autor complementa los desplazamientos cotidianos con otra dimensi6n: hay desplazamientos ue no son sicos, aunue pueden ser igualmente impor tantes para el individuo. De hecho, al se ubica uno de sus principales halazgos, «Ia fantasa geogca» (Rowles, 1978 1978) Desde las GVC, el planteamiento de owles es relevante porue muestra Ia insucien cia del tratamiento de las pcticas de desplazamientos en s mismas como comporamientos de locomoci6n en un espacio/tiempo cartesiano, al menos cuando se estudia a este tipo de sujetos (personas de la tercera edad). Su anisis reconstye un complejo espacio vivido en el cual es necesario comprender el sentido ue toma para una persona ir a un Iugar o a otro y adems reconocer ue hay desplazamientos a veces enoes pero fantasiosos. Las fantasas pueden ser acia lugares conocidos en el pasado, o acia lugares en los cuales nunca estuvo sicamente Ia persona, pero con los ue tiene alguna conexi6n emocional. Numerosas investigaciones de geograa de la salud tambin han penetrado en a vida cotidiana, incluso plantendose GVC acotadas a grpos o sujetos sociales con discapacidades o bien con cieras enfermedades. La relaci6n entre estas investigaciones y las GVC viene por el anisis de las discapacidades o de cieras enfermedades ue afectan Ia capacidad de des plazamiento de la persona, limitndola o bien condicionndola (Andrews, 2003 Wiles, 2003 Dyck, 1995 Wilton, 199) s prcticas ancs en un ugar El anisis de las pticas no se reduce al desplazamiento,
a pesar de su importancia. Algunas GVC se interesan por anaizar espacialmente pcticas cotidianas ue la persona realiza < es ms o menos ja en el espacio. Por ejemplo, peanecer como residente de un barrio es una pctica menos ja ue peanecer en una esuina esperando a otra persona, aunue la primera se prolongue ms tiempo ue la segunda. Para Dad Ley ( 1983) las pcticas ue son de inters para las GVC son las vincuadas al trabajo y el hoga aunue tambin las relativas a la escuela, el tiempo libre ... Estos mbi tos (trabajo, hogar, escuela ...) pueden ser estudiados desde las pcticas de desplazamiento ue suponen para las personas (movilidad espacial para legar al trabajo, a Ia escuela, de retoo al hoga ..), pero lo ue enfatizamos es ue adems de ese desplazamiento (ue es una pctica), en cada uno de estos mundos las personas reaizan prcticas particuares jas espacialmente (laborales, domsticas ...). El concepto de aaigo rsidencial desalado por Susan Hanson supone un conjunto de pctica jas en un Iugar: el hog En palabas de Bosue Sendra et (1992 12) <<n captuo [de las GVC] son los lugares donde se ejee Ia expeencia cotidiana y otro son los lugaes alejados de dicha expeencia». Las conexiones entre esos lugas se pueden pensar 372
TRTDO DE GEOG RF[ UM
Geografas de Ia vda cotdana
como pctics de desplazamientos Estos autores (Bosque Sena et al. 1992) paren de los lugas y luego identican las pcticas cotidianas que en ellos se despliegan pero tabin es posible pensarlo de manera invea: parir de las pctics y obsear a qu lugas conducen. Las GVC sobre pcticas jas parecera que han seguido perspectivas ms cultuales qu las que han estudiado los desplazamientos Estas ltimas muchas veces han analizado los desplazamientos como ujos incluso a travs de modelos cuantitativos. En cabio las que se han focalizado en pcticas ancladas es mucho menos ecuente que asle las prcti cas todo lo contrario tienden a considerar esas pcticas jas junto a la subjetiidad espacial o los sentidos. Estudiar las pcticas ancladas en un lugar desprovistas de los sentidos implicara dos fertes riesgos uno sera el de eliminar la espacialidad y tratarlas como acciones con lo cual dejaa de ser una mirada geogca. El otro riesgo sera incluir la espacialidad pero reducindola al « d6nde» se realiza tal prctica Por lo que representan estos dos riesgos casi todas las GVC que estudian prcticas ancladas las considera co los sentidos. s ceos. El tema de las pcticas ha llevdo a que al GVC cupen el pensamien de Eng Goan sob los «escenarios cotidianos» Aunque el soci6logo canadiense no
haca GVC sino siologa de la vida codiana30 la iponcia que le otor6 a la espacialidad llev6 a que aos m e constituye pis analtica imporante pa l GVC. As algunos pectos de la etfo dmaca de Goan (1981)31 prpoiona foa de aboar es pctica cotianas que se jan a de mane eme en un luga El estudio de las pcticas cotidianas a travs del anlisis de los «escenarios» se pregunta por los espacios y tiempos en los cuales las personas tienen «encuentros» con otras personas David Seamon en su geogaphy of the lifo de 1979 incluye los «encuents» como uno de los captulos de est geoga del mundo de vida El concepto de «encuentro» es ota de las hencias goanianas que han recupedo las GVC. Fue Goan quien en su metra dramac plante6 que las interacciones a cotidianas entr las personas eran «encuens». Tambin fe Goan quien tom6 el concepto elabodo or los inteccioisas que lo pecedien32 de <
TRATDO D GOGRAFiA MAA
7
gu «actor tertoriaiao o e «actor geoco ( Gumuchian et al 3; Racine 1985; Laare ; Debarbieux 1997 ). ambin cupeo esta met matica go e os atitues por eempo eo Roira (3) Linn (en pnsa) O VC que toman a metfo mati estuan «secuencias e escenarios Por eempo Dai Le (1978) cha a iea e ispositio coitio (ese «ar>> que ubica ra a as onas tinoes m puntos en a tcua e coorenaas) ubica la «experiencia espacia e sueto en contextos espacio-temporaes en os que ha os peo na. Esto es u aceento a a mia goanana en one ms que esquemas a estable cos e a ca e a ona e escenao impica negociacn con e o es constitutio e a eeriencia espacia. En esta pepecti cieas GVC incoon a os escenaos un matiz no espciabe espaciaente: pctic sus escenaos ien sustancialmente cuano ocn «e e un ct>> (outor o <<eno e un cit>> inor. E ejempo por exceencia e os pmes es a cae mients que e os segunos es la casa pero tambin el Iugar e bao. Costancio e Cas pantea (1997: 15) que a cia e estos os tipos e escenaos es que en eos se pueen esper comporamientos tpicos Por eemplo sala e cie es u escenario indoor en one se espe cieros comporamientos. Sin asum sin etenisa cni se toma a iea e Miton Santos (199) seg a cua el espacio no so es pucto e a socea sio tambin puctor e la sociea. En e ento goo os escenos sob to esaban os en e espacio (aunque e emes). cucin e concein r GVC ite consie que tam bi ha esos en miento. t pcc ms o menos as en un espacio como pcti e espentos se puen estu como os jos en moimiento. Patnes tinizaci6n de l prcticas. Si las pcticas istas como espazamientos esce arios en moimiento peiten hacer un seguimiento a o argo e espacio a incusin e a profnia tempora competa a miraa. Cuano no so se obsean los espazamien tos sino tambin cmo se reiteran a tras e tiempo surge a tinizacin e as pcticas cotiianas. E primer panteamiento respecto a a tinizacin se ebe a Hgerstran (197, 978), consiera tanto e espacio como el tiempo e as pcticas cotiianas Dese esta perspectia geogrca se puee ciar a Pre (1981), T (1981), Carstein (1981), Lento (1978), Parkes (1978), a Escuea e Lun en conjunto. Estos gegrafos obsean que no so se eben ienticar las prcticas cotiianas reali zaas en un Iugar ms o menos jo o as pcticas e espazamiento ha que incuir el tiempo e manera compea: no slo el tiempo en e cua se proonga una prctica sino su peticin en un cico tempora ms argo o en arios cicos Veamos un ejemplo simple: una persona se espaza en ciero meio e transpore ute una hora para ir e su hogar a su rabajo siguieno ciera «traectoria>> ath)3 en el espacio. El anlisis e este acontecimien 33. En el regreo del sueto» en geograa estos auores y otros han elaborado algunas aproxmaciones que retoman elmentos de las teoras individualistas y estcturalistas, intenta ndo halar los puntos medos (Gumuchia ne a. , 2003; Laarde 2002) Estas alteativas son pr6ximas a las propues tas que ha desaollado Jeey Alexander en Ia sociologa 34 En el caso de Nigel Thri actualmente suele ubicarse n las geograas postestcturalistas Sin embargo, en sus incios e pae de aquel crculo de pensamiento co nstituido en too a Hgerstd Un dato signica tivo sobre aquella iliaci6n es su participaci6n como coeditor de una obra clave de aquel tiempo (Carlstein Parkes y Thri, 1978 como es ng Space and Spacng e 35 En alguna traducciones se ha empleado Ia expresi6n senda » como en Ia traducci6n del texto de Giddens onstuc6n de Ia soe (editorial Amoortu) Actualmente es ms aceptado traducir el concepto de Hgerstrand con a palabra «trayect oria» En Ia traducci6n de ese libro de Giddens se recue a varios tinos en espaol respecto a los aportes de a escela de Lund que son discutibles Uno de ellos es traducir e Geogapy como geograa hst6rica» En I a geograa humana, la geograa hist6rica es algo bastante diernte del planteamiento de Hgerstrand En cmbio en otros textos se ha traducido e Geogap como cronogeograa», en parte recuperando tambin
7
TRATADO DE GEO GR AF[A UMAA
Geografas de Ia da cotdana
to no es completo si limitamos el tiempo a Ia uracin e I prctica e traslao cul fue e camino seguio Es necesario obsear que esa prctica co su uracin se reitera a lo laro e toos los as e Ia semana o a lo largo e arios meses o aos Esto es una aproximacin a Ia «rutinzacin» En esta concepcin Ia tinizacin fue estuiaa en iersos casos e pricos en istintos contextos surgieron resultaos que na otra ez mostraban las te encias tinizaoras Algunos estuios empricos mostraron que no slo haba ee tinizacin en prcticas cotiianas sino que en las actiaes « no esperaas» tambin e aban fuees repeticiones (Cullen Goson 1975). As este pensamiento geogco sobre Ia tinzacin cotiiana no puo aanzar sn incluir lo «instituio socialmente» que contribue a que esas prcticas se reiteren a tr a Para estas GVC lo instituio es Ia foa en que las eonas enen sus «proectos» Un proecto es una serie e tareas simples o complejas necesarias para alcanzar cualquie intencin inspiraora o metas orientaoras el compamiento (Pre 1981: 10). El eenir e esta GVC fue al encuentro el ncle e Ia teora sociolgica Ia «repro · uccin social» estuiar Ia espaciotemporalia e as prcticas cotiianas apareci gran interrogante que se ena foulano Ia sociologa las socieaes se proucen o s reproucen? Esta geograa agrega otro aspecto a aquel inteogante qu papel juega d espacio en esos procesos? Pero aems encuentra que Ia espacio-temporalia e las pr ticas es una e las claes interetatias Las respuestas e esta GVC se orientan en el senti e que <
rsons d ans Por jmpo txto d Anton Bay concepts Ia ggraphie huaine publado n 99 por Masson mpa a xprsn chnoggraphie 3 En sta prspta las bograas son as aons y ntos patuas orintadas r proytos on atrbu tos spaotmporas spos qu oun ntr l naminto y a murte d un ndiuo (Pred 98: 9) 37 Autor qu s ha ddiado a ronstr l pnsaminto d ddns y n patuar su toa d a stturan TRATADO DE GEOGRAFiA MAA
75
Ac1 Ldo
cas que si bie no son respondids directamente por Hgerstrand s lo son por otros miembos de la escuela d Lund (Carl tein , Pares ) En ese proceso de crticas y reta cones mutuas se da la expansi de la me Geogaphy a que se reere Cohen Ms all de la relacin HerstrandGiddens el nfsis de la me Geogaphy en la tinizacin de las prcticas en el espacio y el tiempo ha marcado el acercamiento entre esta GC y las SC Las SC reconocn que no slo hay tinizacin sino tambin innovacin o ejor an una constante tensin entre ambas tendencias Es relevante que para las SC la «r •tinizacin y la innovacin» no se plantean desde la espacialidad sino desde las prcticas mi mas Parecera que all hay posibiidades de complementariedad y eniquecimiento mutu entre las GC y las SC ya qe etos gegrafos llegan a la tinizacin por la va de la spaciotemporalidad de las prcicas y los socilogos po r los cdigos que llevan consigo las rcticas En las GC de la rutinizac n lo que no ha sido lo sucientemente estudiado es la nnovacin sobre todo si no se quire limitar el anlisis al supuesto « destino » de las sociedaes de reproducirse aun espacialmente Un ejemplo de este nfasis en la reproduccin desde lo cotidiano aunque sin hacer un lisis micro de las prcticas cmo los gegrafos de Lund es el trabajo de la gegrafa rasilea Ana Fani Alessandri Cos (2001) La autora analiza la vida cotidiana de So aulo considerando los tiempos y ritmos de diferentes barrios de la ciudad mostrando las tmporalidades cotidianas suborinadas al proceso de reproduccin del capital Lo cotidia no aparece totalmente organizad por el capital Siguiendo la perspectiva de Lefebvre Carlos muestra que los desplazamieos por trabajo y tambin los tiempos libres y el consumo estn subordinados a la lgica d capital Dentro de esa colonizacin de la vida cotidiana retoma la idea lefebvriana del auomvil como el objeto central de las sociedades contemponeas con la consecuente prondizacin del uso de las calles para la circulacin y los centros comerciales como los espacios que sustituyen el papel que en otro tiempo tuvieron las calles La visin maista se impone y la espacialidad aun cotidiana es la del capital En esta concepcin no queda margen para la invencin la vida cotidiana est enajenada y los espacios de vida sobre todo son los espacios del capital o los que el capital controla Esto implica que la gura del indiduo haitante aspecto bsico para las GC no es la pers pectiva de anlisis la mirada se dene desde las estructuras que dominan al individuo El tema de las tinas tambin h a sido analizado por las GC en otra perspectiva como mecanismos de constitucin de gneros de vida estilos de vida o modos de vida En la georaa clsica regional ancesa surg las primeras versiones de la tinizacin cotidiana que conforma gneros de vida Las tinas fueron analizadas a travs de los ciclos tempora les ritmos usumente dados por process naturales Los ejemplos clsicos feron los gneros de vida y las tinas de los valles alpinos ne Buttimr (199), en su anlisis de la tradicin geogrca ncesa ha destacado que entre los aos cinuenta y sesenta se dio el trnsito del concepto de gnero de vida del mbito de la geograa al (con Max Soe) a la anpologa bana con Paul Heni Chomb de Lauwe As los abjos de Chomb de Laue (1959, 190, 193, 197) sobe el modo de vida obrero teinarn constituyendo un apore estacado pa comprender la compleja relacin etr prcticas tinizadas modos de vida esplazamientos patrones residenciales e identiddes En esencia sus tbajos constituyen toda una GC. Esta visin se ha seguido utilizando en contextos urbaos no necesariamente obreros La tinizacin y los gneros de vida que luego en la ciuda a veces fueron estudiados como estios de vida y otras como modos de vida en ocasiones analizarn la sepcin de los espacios de vida sobre todo en too al trabajo y el hoga n la perspectiva e Chombar de Lauwe En otrs caso se orientaon hacia la articulacin con las identidades o bien incoo rn la condicin de gneo con lacin a esas pcticas tinarias entre diferntes espacios de da As se den la geograa de gner que plante la divisin de los espacios de vida entre 7
TRATADO DE GEOGRAFIA HUMAA
Ggrafas de Ia vida coidiana
los eicaos a la prouccin prouccin (mascinos) (masc inos) los e la repoucin repoucin (emeninos) (emenin os) (Daz Muoz al 995) tras investigaciones empri em priss retmaron retmaron esta miraa mira a para para 1989 1995 Sabat et al analizar analizar situaciones e e supeosicin e ambos espacios (el trabaj la via via familiar) su peosicin o conjuncin e los les e gner (Linn (Linn 1999) En esas investigaciones in vestigaciones urba nas la tinizacin ha requerio la inclusin e ciclos ritmo temprales pero a ferencia e los pmes estuios geogcos sobre gneros e via h sio tmos ciclos marcaos por prceso prcesoss sociales so ciales n naturales. Muchas Muchas investigaciones sbre la tinizacin e las pc ticas ese su espacialia han estacao estacao que stas toman foa en fcin el espacio espacio en el cual se espliegan reiteraamente al mismo tiempo confoan al epacio.
2 Campo de informacin espacial Si too lo referio referio a las prcticas cotiianas su espacialia e uno e los grane graness captulos e las GVC otro captulo captulo se refiere refiere a la informacin informacin espacia ue el sujeto posee. Esa nfor nfor macin tiene relacin estrecha con las pcticas tinas qe sigue. Este campo e infoacin espacial espacial o «aceo e infocin espacia retomano la expresin schutziana siempre es transitorio a que caa nuev experiencia peite la incor poracin e nueva informacin espacial. mismo tiempo ota informacin que a se tena se puee toar mu istante en espacio o en tiempo. No ncesariamente la informacin ms antigua se piere por el efecto efecto el paso el tiempo . En elo interene el nivel e relevan cia que ha tenio para la persona esa infoacin. Qu inclu el campo e infoacin es algo que vara con caractersticas como los roles sociales eaollaos por la persona a posicn en la estctura social territorial territorial en suma sum a vara sgn los espacios e via. Distintas investigaciones empricas han puesto e maniesto que algunos roles pos ciones sociales so ciales favorecen favorecen la reuccin el campo e informacn. Por ejemp ejemplo lo investigacio nes con migrantes han mostrao que casi siempr su campo informacn espacial es ms imitao que el el no migrante. Esta misma obseacin se uele constatar en los «recn legaos lega os a un Iugar>> Iugar>> como com o puee ser el el vecino que acaba e llear a un barrio. barrio . Esto se asocia aso cia al hecho e que la experiencia espacial el Iugar es menor que la e la persona que ha resiio ms tiempo tiempo en el luga tanto porque porque menos tiempo iplica menos experiencias como tambin tambin porque menos tiempo habitano el lugar casi s epre epre supone menor conoci mieno paicipacin en los istintos grupos sociales locales (Le 1983: 120122) tas investigaciones han mostrao que entre entre los sectores sociales e menores menor es ngresos esa conicin obstacuiza la realizacin e muchas prcticas por lo mismo el campo e infoacin espacial e que ispone la persona puee reucire aicoalmente. Esto por ser revertio por otras circunstancias particulares por ejempl iserciones laboales que re quieren e importantes esplazamientos cotiianos. tros estios han encontrao que en contextos territoriales habitaos por varios grupos sociales con biles interacciones entre s esa misma heterogeneia social contribue a que estas persons tengan un campo e infor macin espacial e su entoo mu limitao a que no tienen xperiencias en lugares e ese entoo porque pueen ser territo territorio rio e oos gpos con los qu ha inconexin o incluso ua baera social auque sean prximos en tinos e istancia sica. Un ejemplo e investigaci investigacin n emprica sobre cmpo e infacin espacal es l realiza a por Aurora Garca Garca Balestes Joaqun Joaqun Bosque Senra sobr Segovia 1989) Los autores presentan hallazgos iferenciaos iferenciaos por la conicin e gnero: lo hombres perciben mejor los lmites aministtvos aministtv os tenen a extener los lmites e su terriorio hac las caeteras caeteras ms impoantes tambin consieran que son pare e su ciua mucipios que toava toava no se han cooao. En cambio las mujeres conocen bien el rea e mercao prxima a la cs creen que los recorrios consumen ms tiempo que el que los hombres les atribuen a las TRATA TRATAO O E GEOGRAF[A UMAA
77
mismas isncias sica Pa las mujes sus baos ios son ms reucios casi siem pr se ogazan en to a u cae rern al ociio e manera central Vari Vari estigacioes ha enconto que el grao e infoacin espacial se relaciona con Ia «hia espaci e a a peonas paa resoler cuestiones pcticas como orientarse en e espo hacer copacones ifenciaciones ent lugas Los estuios geoos e gne re Ia haba espacial encuentran que las mujeres tienen menor habia espacia so s o too meos orintacin espacia (Gmartin Paton 1984) Las tertacio nes actuales plantean qe esa enor habia se ebe a los procesos e socializacin e las nas que csi siemp las liitan en el raio e accin (Matthews 198) As cuano son as es uual que o se orenten en Ia ciua que sobrestimen las istancias incluso I sobrstimacin e l istanias coaua pa que eten Ia exposicin al espacio pbico peanecieno ms iempo tn los espacios omsticos. omst icos. Esto tiene un efecto aicional a que que lejos e ampiar ese aceo esacial se fea su carcter completo parcial
La subjetividad espaci!l As como la prcticas el aeo espacial son os captulos imporantes e las GVC otro ncleo se rere a los signicos otorga otorgaos os al espacio espaci o es ecir ecir Ia subjetia espacial Las prcticas prcticas le an signicao signi cao a los lugares los toman e stos esos signicaos sig nicaos tam bin se integran e los aceos e nfoacin nfoacin espacial El replanteamiento replanteamiento e ls conceptos e «espacio «esp acio «Iugar « Iugar a parir e los significaos que se le ogan (uan 19) es Ia entraa a Ia subjetiia espacial En este teeno los aportes e Y-Fu uan Anne Buttimer han sio centrales Para el primero e estos autores el espacio representa Ia apera Ia lta e lmites Ia extensn Ia moilia en ltim instancia <> <<ontinu ia>> . . El lugar a cuenta e Ia falta falta e liberta liberta por por el el anclaje a un espacio elimitao En este sentio el Iugar representa certezas seuriaes otorgaas por los lmites o conocio conocio Los lmites el Iugar exprsan asta ne se extiene el contenio simblic e los elementos bjetiaos o como ice Gumuchian: <> (1991 3). Augustin Berque Berque tambin ha explorao explorao Ia iferencia ntre espacio Iugar Iugar para elo penetra en Ia etimologa qu lo lea a los conceptos griegos griegos e topos cho. El primero es una foa e aproximaci al concepto e espacio el seuno al e Iuga Segn este autor topos iene e Ia tracin aristotlica el espacio como continente mientras que chora iene el pensamiento latnico expresa lo que ancla a los seres en un Iuga expre sano que <
38 Seg el Dcconao de a e'gua Espaola 2!• ed) connuda es a unn naua ue een ene s las paes de un connuo 992: 554 ) P eso en a geogaa ha sdo ecuene el uso de a expesn «e exende sn solucn de connudad con eeen al enmeno del cual no se pecben los lmes 78
TRATADO TRATADO DE G EOGRAF[A UMAA
Geografas de Ia vida cotidina
Gumucan (1991) y Beard Debarbieux (1995) recun al concepo concepo de luga luga Asiismo, los e6grs nc6fonos lo emplean sbre odo para esudar su conscci6n simb6lca a parir de s re6cas (Debarbiex, 1995). En esa ima pepeca, a geoa anc6fona anc6fona h recuido al concepo de lugar especicado con aibuos paricas. Por ejemplo, «luges feres>> aut lie-3 en ios simb6licos (Bneau, (B neau, 1995 y ambin «lugares de memoa>> (Pieeau, 1995; Jaeau, 2000; No, 1997). Los lugares ees se aprecian en relaci6n con el enoo, nacen de la diferencia y se manienen por la disici6n. Geneene no se encuenn en lo alo, so en el ceno ( Genee, 1995: 13). Son pus pus de anclaje anclaje,, son necesarios pa una memoa eioral, c (Beau, 1995: 14) Tano Tano los lugalug ares de memoa memo a como los lugas fees pueden ser indiduales o colecios. guos uores que esudian el senido del ugar ugar,, como Buz Bu z y Eyles, han l sentido sentido del lar lar guos
expresado que <> (1997: 2) Para las GVC el senido del lugar implica el reconocimieno de que los lugares no s6lo ienen una realidad maeria, sino que son considos ocioculuralmene a ras de procesos sociales que los cargan con senidos, signicados y memoria, en la da pcica. Por ell los senidos y signiados signiados espaciales, as como la memoria espacial, no s6lo se reeren al indiiduo, sino que son coleca colecaene ene reconocidos, es socialmene consensuados au cuando lo sean denro de pequeos grupos sociaes. Puede ocurrir ocurrir que que un luga para unos indiiduos, carezca carezca de senido poque poque es ajeno a la experen experen cia propia. El senido del lugar lugar ni remie remie al indiduo indiduo como caso caso nico ni a a sciedad como toalidad. El senido sen ido del lugar es <> ya que es ompaio por dirsos dirsos indduos, pero no es nico, nunca es exensio exensio a oda una sociedad. Se S e reere la <>. lugar>>. Por ello ello Relph ( 197 : planea una geograa 197 : �7) se planea que encuenre <> da>> . ·E senido del lugar es un ncleo profund de la exisencia humana. Relph es uno u no de los ge6rafos ge6rafos humanisas que profndiza en l mirada fenomenol6gica se ineresa por el senido del lugar. lugar. El primer libro con el que Edwar Relph nea ese tema es de 197 (Place and Placelessness) y deria de su inesigaci6n docoral. Fue un trabajo muy polmico, gener6 gran discusi6n a faor a eces y crica oras. Las crica se volcaron sobre sobr e el carcer supuesamene romnico y noslgico e su mrad a Rsula Rsul a sigicatio que en 1993 Relph publicara un exo ex o que inicia ad addo do que desde desd e 197 esu dia e sentido del lugar y sigue considerando considerando que que no es un concepo obsoleo, obsoleo, ms an lo dene como co mo un <> generali zado>> (193 5). Desde 197, Relph inroduc inroducee juno a los concepos de de lugar y senido del lugar lugar el que le ar ms difsi6n a su pensamieno: placelessness que se puede raducir como <<eslugaridad>>. Conene Conene eiar hacerlo hacerlo sin6nimo sin6 nimo de <> ugar>> y lo kitsch aciud inaunica inaunica hacia os lugares es la ausencia de sendo del lug q a consiconsio la fala de conciencia de la prfndidad y sigcaci6n simb6lica de los lugares. expeenia del lugar se hace a a casual, suprcial y parcial parcial (Relph, 197: 82) Por su parte lo kitsch se 39 Trducos coo «ugr ee» no «lto» porue uno de los sentdos de plbr «hut" en ncs es recsente «erte» L Nouveau Pett Robe, 93 concepto no se hce reeren ltur en 93 p 7 En este concepto sentdo vertcl vertcl coo ser en en espol espol s o llraos llraos ugar ugar «lto » gegros estn suendo un vsn geogrc o obstnte cbe 4 Clude veu Pee or no son gegros ctros ue sus nlss de los «lugres de eor" no dstn de los relzdos por gegros debdo nters eplcto en espcdd 4 Su reen sobre lo ktsch est u nlud por el trbjo prevo de Abrah Moles ( 97 ) TRATADO DE GEOGRAFA HUMAA
79
A do
e a lo mediocr, lo que tene poco estlo, lo artcal, los objetos objetos producdos pr os pa el consumo: es el Erstz. Los lugares son venddos sn races, como estereotpados, homogenezados Relph lacona lo kitsc con el tursmo tursmo de masas, aunque aunque no lo lmta a ese mbto nsse en que lo kitsc va penetrando penetrando todas las esfes de Ia vda cotdana de las socesoc edades actuales Los suburbos amecanos seran ot ejemplo de lo msmo, en donde uno de sus sgos ms destacados destacados es Ia monotoa monotoa del pasaje pasaje En suma, como seala Sanguin (1981: 571572), «Relph denunca Ia lenta esn de los lugas distntvos y el deslzamiento sutl haca Ia deslugardad, deslugardad, es dec haca los nolugas, haca los pasajes pasajes estandarzados, nsensbles, nsgcntes y sn gusto Es Ia srt srtonisti onistion on iltontion de los lugas y pasajes conemporneos» Relph, sn perer sus ces exstencalstas, toma elemenos clave de Ia teora cca pr ejemplo, Ia udmensonaldad mausana) y los analza espacalmente Tambn Tuan se ntes en ese tempo en la denunca de la arcalzacn de las cudades que desvncula a las socedades urba de Ia naturaleza naturaleza Pr ejemplo, el desdbujameno desdb ujameno ent el da y Ia noche que pduce Ia artcalcn urbana T Tuan, uan, 1978: 811) tr ge6grfo que ha estudado el sentdo del Iugar es Joh Eyles, quen desaolla una crtca a Ia mrada de la deslugardad de Relph Para Eyles Eyles (1989: 10911), ) , la gene puede vvr en no lugas pr ejemplo suburbos o «subtopas» ), ncluso pueden veranear en entoos espacales crados pa el tursta, peo eso no mplca que no haya sentdo del luga Pr eso acusa a la sn de Ia deslugardad de eltsta: Ia encacn del sgncado espacal seran los lugars de Ia alta cultura msmo empo, Eyles Eyles nsste en que la deslugardad deslugardad no asume que Ia gene tene Ia habldad para crear y recar sgncados en lugares cotdanos, cotd anos, aun cuando sean suburbos montonos montonos o stos stcos pducdos con estdares de homogenezacn Para esta crca, Ia debldad de la l a deslugardad deslugardad radca en que se er slo a lo maera, y deja de lado que cualquer foa maeral puede ser objeto de las ms diversas constrccones co nstrccones de sentdo Las palabras de MchelJean Beand pueden aclarar el tema aunque este autor no est en los debates anglosajone anglosajones) s):: « El habtante se encara con su barro ncluso cuando el pasaje urban aparece especalmente abandonado, lo que no sgnica que desconozca sus defectos, pe ese sentmento desprende una emocn espontea, un deal subjetvo» (1981: paradjc jcoo que una de de las crtcas feres a Relph sea pr el sesgo « materals 5 ) Resulta parad ta» del sentdo del Iugar, cuando en pncp su postua es subjetvsta, fenomenolgca Sn embargo, Ia I a crca de Eyles es elocuene: Ia prdda de sendo de Iugar no puede anclarse anclarse en Ia homogenedad y el cater repettvo de las formas materales Aun las foas espacales ms montonas pueden tmar sentdo muy pfnd para su habtante Pr todo o antero para Eyles y Butz Ia idntidd dl sgns pr los dl lugr lugr consste en los sgns cuales el sujeto reconoce un Iugar concreto concreto Ese reconocmento genera una dentdad con el Iugar que que se puede planear planear como Ia «expresn «exp resn de un sentrse como en casa Eyles y Butz, 1997: 2) Esta perspectva ha sdo retomada en algunas nvestgacones latnoamercanas, a veces artculando la dentdad del Iugar con la memora colectva, pr ejemplo los trabajos de Emanuela Guano sbre el bao bao de La Boca, en Buenos Ares Ares Guano, 2003) Los escenaros outdoor e indoor tambn b n feron abordados aborda dos pr Edward Relph La ver ver sn de outdoor e indoor antes comentada se centra en lo neror o exteror de los escenaros en sentdo sco El replanteamento de Relph sbre el tema es desde Ia subjetvdad espacal: la nterordad o exterordad no se ancla en constccones materales abertas o ceadas, sno en el sentdo sentdo del ndduo en el luga luga En Plc nd Plclssnss Relph dferenca insid y outsi y derva de ambas las nocones de insidnss y outsidnss (197: 4955): nterordad y exterordad En E n este cam 42 es Ia paabra pa abra alemana alem ana para reerrse a sce dneo, n prodcto prodct o de reempaz ree mpazo o se aplc6 pacaen te a certos sstttos de benes de consmo escasos, como el ca, durante Ia Segnda Gea Mndal