LAS FALACIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Qué es una falacia?
Charles Hamblin concluye con la definición estándar de falacia es “un argumento que parece válido, pero no lo es”. Entonces se puede decir ue una !alacia es una declaraci"n# noci"n# creencia# ra$onamiento o ar%umento ue parece &'lido# pero no lo es( O tambi)n se puede de*nir como un ra$onamiento en%a+oso o err"neo err"neo ue pretende ser con&incente o persuasi&o( La palabra falacia viene del latín fallacia latín fallacia,, que significa (mentiroso, falsario)
Las !alacias son tan anti%uas como el hombre# ue comen$" desde lain&enci"n de la escritura , el len%ua-e Las !alacias son de inter)s no solo para la l"%ica# sino tambi)n para la pol.tica# la pol.tica# la ret"rica# la ret"rica# el el derecho# derecho# la la ciencia# ciencia# la la reli%i"n# reli%i"n# el periodismo# el periodismo# la mercadotecnia# la mercadotecnia# el cine el cine,# ,# en %eneral# cualuier 'rea en la cual la ar%umentaci"n ar%umentaci"n , la persuasi"n sean de especial rele&ancia( La !alacia en los medios de comunicaci"n abarca todos estos tipos e intereses( / de i%ual !orma posee clases de !alacias , sistemas de clasi*caci"n( ¿Qué es una falacia en los medios de comunicación?
Es auel ar%umento ue al ser escuchado por primera &e$ aparentemente aparentemente suena ra$onable# &er.dico# arm"nico# sencillo# est)tico# !'cil de entender , con&incente a la lu$ del denominado 0sentido com1n23 pero cuando ese mismo ar%umento es anali$ado estrictamente a la lu$ de la 0racionalidad4# se descubre ue en 1ltimas es un ar%umento ue no encierra una &erdad# debido a ue se sustenta en un error l"%ico# o en premisas !alsas# o en una &erdad parcial# o en una &erdad distorsionada# o incluso en una total mentira( 5ue tiene como ob-eti&o persuadir# seducir , manipular a las %randes multitudes# el cual es emitido a tra&)s de los medios de comunicaci"n ,a sea por radio# tele&isi"n# peri"dico o internet# el cual a su &e$ puede cumplir la !unci"n de en%a+ar al receptor# como tambi)n puede ser un error error de emisor Ho, en la actualidad a pesar de la e6istencia de le,es de comunicaci"n# se halla una %ran cantidad de !alacias en los MCM# unos por error , otras intencionadas# ue en muchas ocasiones los receptores receptores no se *-an en ellas( Muchos de los ob-eti&os de las !alacias intencionadas hacia el receptor es el de persuadir# en%a+ar , per-udicar( 7ara ue las !alacias por error o intencionadas se den a conocer# e6isten &arios medios ue utili$an como las publicidades# entre&istas# entre&istas# art.culos , noticias( A pesar de los %randes cambios ue han lle&ado los medios de comunicaci"n masi&os# las !alacias si%uen
siendo parte de estas# , tal &e$ nunca desapare$can# porue mientras e6istan medios por el cual transmitirse puede subsistir( Tipos de falacias en los Medios de Comunicación Masivos ay cientos de falacias propuestas en la actualidad, si se plasmara en este informe todas las falacias nunca se lo terminaría, entonces para poder !ablar de las falacias en los medios de comunicación las !emos reducido a nueve, estas que son las más usadas en los medios masivos, para esto la hemos di&ido en 8 tipos de !alacias9 Las
!alacias !ormales , las !alacias in!ormales( Cada !alacia lle&ara un e-emplo ,a sea en temas de publicidad# entre&istas# debate tele&isi&o# art.culos# noticias# etc( Falacias no formales: Las falacias no formales son ra"onamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para #ustificar la conclusión a la que se quierellegar. $e quiere convencer no aportando buenas ra"ones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales, que pasan por inadvertidos. %uando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende. .Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre) &a"onamiento que, en ve" de presentar ra"ones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.
E:EM7LO ;En una entre&ista9 Se entre&ista a una persona normal de la calle# , se le hace la si%uiente pre%unta( <5u) opina usted del estudio reali$ado por la compa+.a =abo# acerca de ue > de cada ?@ !umadores mueren por el tabaco Mi opini"n es ue no puedes *-arte de ese estudio sobre el tabaco# porue lo ha pa%ado la misma industria tabacalera(
Falacia ad baculum (Se apela al bastón) &a"onamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan ra"ones sino que se recurre a la amena"a, a la fuer"a, al miedo o al abuso de la posesión propia. 's un argumento que permite vencer, pero no convencer. !emplos: 'n una oticia*oy el secretario de defensa de los 'stados +nidos dio una rueda de prensa, acerca de la situación actual en rán sobre la energía atómica,e-presando lo siguiente* “$i rán sostiene su derec!o a usar energía atómica con fines civiles deberá enfrentarse a las decisiones que tome la comunidadinternacional. Luego rán no debe usar energía atómica con fines civiles”.
BAu. no se discute prioritariamente sobre el derecho o no de un pa.s de usar una !uente de ener%.a# sino ue la ar%umentaci"n se centra# esencialmente# en las consecuencias ue tendr.a para Ir'n ese uso Como argumento no lógico 'l argumento no lógico tiene la siguiente forma* $i no acepta que / es verdadero entonces ocurrirá 0 (siendo 0 una coacción o ataque contra ). 1or lo tanto, debería aceptar la verdad de / para evitar 0.
'n una entrevista*'n una entrevista con el 2irector del $&, el tema principal era lacancelación de los impuestos y el director !i"o 3nfasis en unas palabras que di#o para la audiencia. “$i no pagan sus impuestos, entonces les embargaran sus sueldos y propiedades, por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes pagar tus impuestos a tiempo”. Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad) La falacia ad verecundiam o argumento de autoridad es un ra"onamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando ra"ones sino apelando a alguna autoridad en la materia. 's preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema, pero no siempre es garantía. !emplos: 'n una publicidad '-isten comerciales en el que afirman que sus productos son los me#ores, son rápidos y efectivos4 como un e#emplo las pastillas adelga"adoras, se lo presenta como el más rápido y efectivo, al final sale una doctora que afirma que este es el me#or producto. 'sta publicidad usa la autoridad de un m3dico para afirmar que es el 5e#or, y las personas al ver que un m3dico lo afirma, les da mayor seguridad de comprarlo. Falacia ad ignorantiam ("or la ignorancia) La falacia ad ignorantiam o “llamada a la ignorancia”, es un ra"onamiento en el cual se pretende sostener la verdad o falsedad de una afirmación alegando que no e-iste evidencia o prueba que pueda demostrar lo contrario. Conclusión: Los 5edios de %omunicación 5asivos, son medios que permiten compartir una inmensas cantidades de información, que contribuye muc!o al desarrollo de la sociedad, pero a la ve" tambi3n son medios que permiten que gran información sea fala", impidiendo a los #óvenes ver más allá de lo que se les muestra, volvi3ndose bloquesenormes que interrumpen de comunicación social y a veces crea dilemas en la sociedad.