TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SERVICIO DE MOTOTAXI, SOLUCIÓN O PROBLEMA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.
PRESENTACION El presente informe desarrolla una investigación sobre el servicio de mototaxi si es una solución o genera problema en la cuidada de Chiclayo, El nombre de la investigación será “SERVICIO DE MOTOTAXI, MOTOTAXI, SOLUCIÓN O PROBLEMA VEHICULAR; EN LA CIUDAD CIU DAD DE CHICLAYO”; además de identificar los diversos problemas, finalmente se exponen las conclusiones de la investigación realizada y se sugieren ciertas recomendaciones recomendaciones que
será de gran importancia para el
conocimiento de la ciudadanía y los mototaxistas; y ayudara en la toma de decisiones en los diversas autoridades involucradas en este medio o servicio para mejorar e implementar las medidas adecuadas en bien de todos. La investigación está a cargo de un grupo de alumnos del VII ciclo, curso de Contabilidad Gubernamental, de la carrera de contabilidad, del Universidad Señor de Sipan; como cumplimiento del trabajo de investigación que implanta la Universidad en la curricula de su enseñanza, con co n el fin de incentivar la investigación y formar mejores profesionales a nivel nacional.
INDICE
I.
INTRODUCCION
En el Perú las micro y pequeñas empresas de los diferentes sectores económicos, son actores importantes dentro de la economía, realizan un papel importante en el crecimiento económico ya que continuamente vienen contribuyendo a la creación del empleo, disminuyen la pobreza e incrementar el producto bruto interno, ellas representan aproximadamente el 96.5 % del tamaño empresarial. (Comex Perú,
2017). En un estudio realizado se determina que en el Perú existen aproximadamente 2,5 millones de micro y pequeñas empresas formales e informales, las cuales tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional (Espinoza, Nemesio, 2005). El parque automotor de Chiclayo ha crecido c recido sosteniblemente pues antes llegaban a los 10,000 vehículos “hoy tenemos un promedio pr omedio de 40,000 a 50,000 vehículos entre taxis, colectivos y camionetas rurales. Hay empresas que han ampliado su flota de acuerdo al crecimiento y la informalidad que existe en esta actividad Más de 80,000 mototaxis circulan en vías de la región Lambayeque, de los cuales un gran porcentaje de estos vehículos se desplazan por calles y avenidas de los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria; al fin del año 2017 en la ciudad de Chiclayo la informalidad en la modalidad de los mototaxis se incrementó en un 50% en la ciudad de Chiclayo, según el Dirigente Segundo Valdés Cruz; además a la fecha solo existen 4 mil unidades menores con la documentación en regla. Pero circulan aproximadamente 5 mil mototaxis informales, en la ciudad de Chiclayo. El servicio de mototaxi en la ciudad de Chiclayo es de suma importancia para el transporte del día a día tanto para los que trabajan como para los estudiantes y el público en general, por fácil acceso económico y por la gran oferta que hay; sobre todo en zonas donde no circulan el transporte público; como los combis y los custers. Es un servicio muy necesario porque no todos tienen las posibilidades de acceder por ejemplo al servicio de taxi, por el alto costo de las carreras y por qué
no circulan de forma masiva por los lugares como Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos por temor a la inseguridad y menos llegan a esos lugares los transportes públicos.
II.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El presente Trabajo de investigación pretende llegar a una conclusión, de que impactos genera en la sociedad Chiclayana el servicio de mototaxi, si aporta a una solución o genera un problema vehicular en el servicio de transporte en la ciudad de Chiclayo.
A nivel mundial, son muchos los países que han adoptado en su sistema vehicular el mototaxismo, tales como Alemania, Perú, Ecuador, Venezuela, Italia, Japón, España, Bolivia, Brasil, Holanda, México, Cuba, China, India, Nicaragua, debido a que permiten el fácil acceso a zonas que son difíciles de transitar, por lo económico que resulta ser; y por otros medios.
A nivel internacional en México, Bajo la complicidad de las autoridades municipales los mototaxistas nacieron y se consolidaron en el Estado de México. Se trata de un negocio que deja cuantiosas ganancias, pero que tras darse a conocer que una parte de ellos ha hecho labores de halconeo (robo) y distribución de drogas. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad del Edomex este tipo de transpor te creció de manera exponencial; la falta de empleo y la demanda de transporte público fueron las principales razones por las que nacieron los mototaxis; una solución pronta y barata, pero extremadamente insegura. Hoy, sus conductores enfrentan el señalamiento público, ya que se les considera como un sector que no respeta el Reglamento de Tránsito, conducido por jóvenes “imprudentes y bajo el influjo de diversas sustancias”. A ellos, e llos, se les atribuye que los accidentes en algunos municipios del Estado de México estén al alza. La ciudadanía se queja porque les roban, porque son un problema, pero la gente los sigue usando y así no se puede poner nada en orden. La normatividad oficial prohíbe este tipo de transporte en la entidad, por lo que varios sectores de la sociedad buscan presionar al Gobierno estatal para que considere a los mototaxis como un medio de transporte público. Hasta el momento,
la Secretaría de Movilidad del Edomex no cuenta con un padrón oficial de este sector; sin embargo, dio a conocer a El Big Data Mx que se ha incrementado de forma importante el número de vehículos de tres ruedas. La mayoría de las mototaxis son adaptadas con una calandria que puede llegar a transportar hasta seis personas en un mismo viaje. Sin embargo, de acuerdo con denuncias ciudadanas, muchos de los mototaxistas rebasan los límites de velocidad, lo que ha provocado diversos accidentes en avenidas principales. (EBD – El Big Data, 2017)
e l medio de transporte ilegal más utilizado En Colombia, el servicio de mototaxis es el por diversas poblaciones del país (26 ( 26 departamentos lo utilizan), y se ha convertido en el medio de supervivencia laboral para personas que en su mayoría son de escasos recursos. Sin embargo, al mismo tiempo, el mototaxismo se constituye en una problemática social; el incremento de motocicletas dedicadas a esta labor en las vías genera un mayor riesgo para quienes se ocupan en este oficio. Un mayor número de accidentes, enfermedades causadas por la exposición constante a los cambios climáticos e inadecuadas condiciones para el ejercicio de su labor conducen a un desequilibrio en el estado de salud de la persona y, por ende, a una mala calidad de vida. La proliferación del mototaxismo en el país ha incrementado los índices de accidentalidad. De acuerdo con el Fondo de Prevención Vial, los mototaxistas son los primeros causantes de accidentes de tránsito; los accidentes en mototaxis ocasionan cada año en Colombia 2,200 muertos, una cifra similar a los que se registran en combates dentro del conflicto armado (Castillo, Galarza,
Palomino, 2013). En el Perú, los mototaxis diariamente sirven para salir hasta el paradero o a una avenida principal, y ya sea por esta razón o por su tarifa económica se han convertido en uno de los medios de transporte más usados por amas de casa, trabajadores e incluso escolares. Sin embargo, en algunos casos este transporte llamado mototaxi llamado mototaxi o antiguamente “taxi cholo” es el medio por el cual inescrupulosos sujetos asaltan, matan o abusan
sexualmente de las mujeres. “El problema es que muchos sacan brevetes falsos, no tienen el permiso de la municipalidad y no están plenamente identificados.
En la ciudad de Chiclayo, el servicio de mototaxi ha venido aumentando de manera progresiva siendo de fácil acceso para todos los ciudadanos en el rubro de transporte urbano, así aumentando la informalidad del tránsito vehicular. Cabe precisar que estas unidades vehiculares generan oportunidades laborales ante tanto desempleo que hay más que todo para los jóvenes que estudian o de algunos ciudadanos que no tienen mucha oportunidad laboral así convirtiéndose en el sustento económico de sus hogares e incluso para financiar los estudios de los jóvenes en mención. Sin embargo esto constituye a generar los principales problemas en este servicio donde son la informalidad, inseguridad ciudadana, además de esto causan tráfico y accidentes vehiculares.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué solución aporta, o que problema vehicular genera el servicio de mototaxi a la sociedad chiclayana en el rubro servicio de transporte?
2.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente Trabajo de investigación se desarrolla en la ciudad de Chiclayo con una población aproximada de 590, 000 habitantes (proyección, Inei); donde se recopilara la información de los mismos actores involucrados con el servicio como dirigentes, conductores, usuarios; así como también de los diversos fuentes como reportajes, artículos, municipalidades y otros investigaciones que se ha realizado en el rubro. Dicho informe se realizara en las semanas 05, 06 y 07 del cronograma de estudios según el silabo, desde las fechas de 25 de abr il al 08 de mayo del presente año.
2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En la ciudad de Chiclayo se viene aumentando de forma progresiva el servicio de mototaxi, esto debido a la falta de oportunidad laboral y ser de fácil acceso para generar ingresos a la economía del hogar o para sustentar los diversos gastos económicos; generando la informalidad del tránsito vehicular, la inseguridad ciudadana, el tráfico en la sociedad chiclayana, etc. El presente Trabajo de investigación se desarrolla para llegar a una conclusión sobre el servicio de la mototaxi si aporta una solución o un problema vehicular en la ciudad de Chiclayo, con la presente investigación se recomendara qué medidas se debe tomar o aplicar para dar solución a las diferentes problemáticas mencionadas anteriormente; en consecuencia aportamos en dar una mejor imagen y a la vez educar a los actores involucrados en el servicio de mototaxi y para la toma de decisiones de las autoridades en este sector.
2.5 OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar la solución o problema vehicular que ocasiona el servicio de mototaxi.
Objetivos Específicos
Identificar la solución solución vehicular vehicular que aporta el servicio de mototaxi en la ciudad de Chiclayo.
Identificar el problema vehicular que ocasiona el servicio de mototaxi en la ciudad de Chiclayo.
Formular recomendaciones y conclusiones.
III.
MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación “Impacto Socio Económico del Uso de Mototaxis en el Transporte Urbano de la Ciudad de Ica, Año 2009” determina el nivel de influencia en la economía del poblador iqueño al usar los mototaxis como unidades de transporte urbano. Para ello se ha utilizado como elementos de observación a los mototaxis que circulan por la ciudad, y el servicio que prestan a los moradores, tomándose una muestra aleatoria en la que se practicó las encuestas tanto a conductores como a usuarios. De ello se obtuvo como c omo resultados que el 47% de los usuarios de transporte urbano prefieren mototaxis, y estos generan como fuentes de trabajo a jóvenes desocupados, haciendo un monto muy importante en el movimiento económico en la ciudad de Ica. Se concluye que el incremento acelerado de estas unidades generan fuentes de trabajo y alto flujo de economía, pero también la contaminación ambiental y acústica más el desorden e n transportes, conglomeraciones y no prestan seguridad al usuario. Cuba F., (2009) En un estudio denominado denomi nado “Panorama del Moto taxismo – Centro – Centro de Transporte Sustentable de México 2010) donde se analiza la situación del Moto taxismo en la Ciudad de México, como este fenómeno ha ido evolucionando, las razones de su surgimiento y las consecuencias ambientales, de salud y accidentes de tráfico que se han presentado a raíz del surgimiento de las mototaxis. También se muestran las razones tanto socioeconómicas, ambientales, de seguridad vial y públicas por las cuales este tipo de transporte causaría daños irreversibles en los habitantes y en el Ayuntamiento de Tlajomulco. Así mismo, se exponen diversos casos internacionales donde se ha presentado este fenómeno, como en Colombia, en la India, Perú y Brasil, con la finalidad de conocer más a fondo cómo se ha desarrollado desa rrollado el Mototaxismo, cómo funciona, las razones principales por las cuales surgió este tipo de transporte y cuáles son los daños ocasionados en esos países a consecuencia del uso de este sistema. Martínez V., (México, 2010)
Según la Investigación “El mototaxi mot otaxi como medio de transporte público en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca” se concluye que el fenómeno del uso del mototaxi como medio de transporte público encontrándose que se considera un medio barato pero poco seguro, considerando como factor determinante de su uso la rapidez del viaje, ante ello los usuarios establecen que se deberían de tomar medidas de seguridad entre las cuales se consideran el uso del cinturón de seguridad, no viajar en las ventanillas, además de la capacitación a los conductores. Hernández, López, Vega
(México, 2016). 3.2 DEFINICIONES DE TÉRMINOS Mototaxi: El mototaxi como vehículo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es “una motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular popular para tramos cortos a cambio de dinero”
Mototaxista: Se refiere como Mototaxista al conductor del vehículo menor mototaxi, que trasporta pasajeros y cargas livianas.
Informalidad: Conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que e l estado puede ofrecer.
Inseguridad: Es la falta de seguridad exenta de peligro, inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado.
Congestión vehicular La congestión vehicular o vial se refiere, tanto urbana como interurbanamente, a la condición de un flujo vehicular que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías, produciendo incrementos en los tiempos de viaje y atochamientos. Este fenómeno se produce comúnmente en las horas punta u horas pico, y resultan frustrantes para los automovilistas, ya que resultan en pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.
Solución: Acción y efecto de resolver una dificultad o una duda. La solución supone la satisfacción de una inquietud o la razón con que se destraba un problema. Una solución es también el fin o resultado a que llega un proceso. Por ejemplo: “La solución del conflicto pasa por el reconocimiento de todas las partes”. Se llama asimismo solución al desenlace o conclusión de un asunto o negocio que era problemático o conflictivo. Por ejemplo: “La transacción llegó a su solución cuando intervino el patrón”.
Problema: Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo ob stáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.
Licencia de conducir: Documento habilitante que permite a una persona natural conducir un vehículo del servicio
de transporte
especial
de pasajeros
en vehículos
menores
motorizados o no motorizados; se expide de conformidad con lo que dispone el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir.
Infracción: Se considera infracción contra las normas del servicio de transporte a toda acción u omisión expresamente tipificada como tal en el Cuadro de Infracciones al Servicio Público vigente.
IV. MARCO METODOLÓGCO 4.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN DEL INFORME INFORME DE TRABAJO El tipo de la investigación del presente informe de trabajo es Descriptiva, en la cual el servicio de Mototaxi en la ciudad de Chiclayo, que efectos provoca una solución o problema vehicular.
4.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En este trabajo de investigación para la obtención y recolección de datos se utilizaron la técnica de entrevista, observación y apuntes; a la vez también se utilizaron instrumentos como: Cámara de video-fotos, grabadora de audio, hoja de apunte.
4.3 PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS A través de la la indagación mediante una una entrevista con el Dirigente de Mototaxi se procedió a recolectar la información necesaria para el desarrollo del trabajo, además de eso se recolecto mediante observación directa en los paraderos y en las calles de cómo se está llevando el servicio diario, dialogando con algunos mototaxistas y usuarios; y por último se tomó como información los diversos fuentes cómo proyectos de investigación, reportajes, artículos, publicaciones, etc. que se encuentran alojados en internet.
V. 5.1
ANALISIS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADO
RESULTADOS DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
UTILIZADOS. PROCESO DE OBSERVACIÓN Lugar: Paraderos y calles donde circulan los mototaxis
GUIA DE OBSERVACION
SI
NO
¿Existe diversos paraderos en zonas seguras y estratégicas
X
donde hay demanda de usuarios? ¿Todos los paraderos son formales y autorizados por la
X
Municipalidad? ¿Existen señalizaciones con información de los panderos?
X
¿Tienen instrumentos de seguridad como el cinturón, los
X
Mototaxi? ¿Poseen identificación a la vista las Mototaxis?
X
¿Respetan las normas de tránsito como señalizaciones los
X
conductores? ¿Son económicos las Carreras, a ciertas distancias promedios en los diversos recorridos? ¿Acceden dar su servicio a lugares inseguros e inhóspitos donde no llegan los servicios de taxi y transportes públicos? ¿Existe demanda de usuarios y oferta de servicio en los diversos lugares de la ciudad?
ALGUNOS
X X X
P R O C E S O DE D E E N TR TR E V IS IS T A
Entrevistado: Segundo Valdés Cruz Entrevistador: José Mendoza Gaspar ¿Cuál es el porcentaje aproximado de la informalidad en mototaxi en la ciudad de Chiclayo? La informalidad de los mototaxis se incrementado en un 50% en la actualidad, donde a la fecha solo existen 4 mil unidades con la documentación en regla y circulan aproximadamente 5 mil mototaxis informales, en el Distrito de Chiclayo.
¿Por qué se da la Informalidad en Mototaxis? Por la falta de voluntad y conciencia de los conductores que se acogen a trabajar en eso, por querer ser independientes al no querer pertenecer ningún asociación o ser supervisadas por las autoridades competentes, y también las autoridades municipales no nos facilitan los tramites son engorrosos en muchos casos, por ejemplo el área de transito de la Municipalidad aún no emite la tarjeta de operatividad que les permita operar sin inconvenientes a los mototaxistas formales que ya se caducaron; esto debido a que dicho procedimiento no se encuentra en la TUPA de la Municipalidad Provincial.
¿Ud. Cree que genera inseguridad ciudadana los mototaxis? No solo los mototaxis generan la inseguridad también se presta para eso los motos lineales y los taxis, pero con respecto a mototaxi se afirma que este tipo de vehículo es ideal para cometer fechorías por los delincuentes, en nuestra ciudad muchos delincuentes usan los mototaxis para captar sus víctimas ofreciendo el servicio pero cuando ya están en movimiento muchas veces se desvían de las rutas donde pidió el usuario y los llevan a robar por lugares descampados u oscuros de la ciudad donde esperan sus cómplices de los delincuentes, además de eso este tipo de vehículo son usados cuando hacen los robos al paso para poder escaparse por su
simplicidad y por lo que resulta der muy económico; se podría mencionar también que han ocurrido violaciones sexuales, secuestros al paso en este tipo de vehículos.
¿Cuál es la importancia del servicio de mototaxi en la ciudad? Es de suma importancia para el transporte del día a día tanto para los que trabajan como para los estudiantes y el público en general, por fácil acceso económico y por la gran oferta que hay, y es una fuente generadora de empleo para muchos.
¿Qué zonas de la ciudad recorren con más frecuencia? Hay ciertas zonas que están restringidos por la Municipalidad, por eso circulamos de manera masiva por las zonas donde no circulan el transporte público como los combis y los custers como Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos; en donde no llegan los taxis ni los transportes públicos por temor a la inseguridad y por ser accesos un poco complicados.
¿Cuánto cree que aporta el servicio de mototaxi al transporte de pasajeros en la ciudad? Es de suma importancia el aporte al servicio de transporte público por las múltiples razones, este medio de trasporte es rápido, fácil acceso, económico, cubre ho rarios extensos; donde las carreras se hará casi a todos los lugares que el usuario requiera, donde no llegue el trasporte público público o el taxi y te deja en la puerta de tu casa. Además es accesible por todos los grupos sociales, lo más importante reduce la contaminación ambiental por su simplicidad ya que no contamina en gran magnitud como los transportes de cuatro ruedas.
5.2 RESULTADOS DE OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ES ECONÒMICO Y RÁPIDO Resulta ser económico no solo para los usuarios si no para los mismos ofertantes del servicio ya que la unidad no tiene un precio alto como las combis o taxis para su adquisición. Los más beneficiados con este servicio son las amas de casa que regresan del mercado o de dejar a sus menores hijos del colegio, les resulta muy incómodo llevar las canastas cargadas de compras a su casa, ca sa, pero les resulta muy caro tomar un taxi, o simplemente no existe una ruta de bus o combi que le deje cerca a su casa; se benefician del servicio los estudiantes de todos los niveles y los que trabajan en lugares más aislados de la ciudad y público en general. El servicio de moto taxi en un medio de transporte económico y fácil de tomar, es una buena opción para aquellos que viajan ligero y que desean llegar rápida mente a su destino, cubre horarios extensos, llega lugares de difícil acceso, ofrecerá sus servicios a un costo relativamente bajo, podrá ser usado por todos los grupos sociales, es más la ecológico no se verá afectada en mayor grado el medio ambiente en comparación con otros tipos de vehículos, y además es una fuente generadora de empleo. Su crecimiento considerable en la cuidad de Chiclayo es principalmente por ser un vehículo económico de fácil adquisición, bajo costo de mantenimiento así como el bajo consumo de combustible y la agilidad de desplazamiento con la que se mueven en las ciudades, y por la gran demanda deman da que tiene por los pasajeros por la tarifa baja que cobra a comparación de los taxis, no hay ha y una tarifa establecida pero se estable mediante un acuerdo entre el conductor y el pasajero, en algunos casos se estandariza por distancia y el tipo de lugar donde hará la carrera.
COBERTURA DE SERVICIO EN TODA LA CIUDAD La limitada cobertura de trasportes públicos de pasajero y de las taxis en todo el ámbito la ciudad, desata la búsqueda de nuevas formas de satisfacer las necesidades de movilidad de la población que queda desatendida. Las mototaxis surgen como la opción más “favorable” para estas poblaciones debido a su versatilidad y adaptabilidad a los diferentes tipos de zonas geografía de la ciudad, ya que realizan carreras a cualquier lugar sea seguro e inseguro como los pueblos jóvenes y asentamientos humanos, donde las taxis se restringen coberturar esos lugares por temor a ser robados y sufrir daños de sus unidades; y menos llegan los trasporte públicos.
ES FUENTE GENERADORA DE EMPLEO El entorno socioeconómico la pobreza y desempleo. Los despidos masivos que se dieron en los años 90 sumado a los desempleos ya existentes originaron que los mismos habitantes buscaran formas alternas de conseguir un trabajo, es así que pensaron que la moto podría funcionar como un sistema de transporte y que les ayudaría a prestar sus servicios ganando una cierta cantidad de dinero y en consecuencia ser el sustento de muchas familias que quedaron desempleadas, encontraron en este servicio un medio de vida. Todo To do aquello provocó que utilizaran las motos como una fuente de empleo informal que ha ayudado a miles de familias a subsistir, donde las municipalidades fueron prácticamente obligados a reconocer y formalizar tomando medidas adecuadas sacando normas que controlen este servicio. Se precisa que en la ciudad de Chiclayo los que empezaron este servicio fueron los migrantes de las diferentes zonas rurales procedentes de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cañarís, Incahuasi, etc. Por falta de empleo se dedicaron a este rubro y por lo fácil que es el acceso ya que no se necesita de requisitos rigurosos solo saber manejar y tener una unidad vehicular.
Probablemente, el principal argumento de los moto taxistas para defender su servicio y oponerse a cualquier intento de ordenamiento por parte de la autoridad se basa en este punto, en el hecho que se ha convertido en fuente de empleo para muchas personas y del que dependen sus familias y toda la industria asociada que ha surgido conjuntamente con la masificación de este servicio; igualmente, se alega el hecho que en la actualidad se ha convertido en fuente de trabajo también para los jóvenes que encuentran en este medio la única opción de trabajo posible para sustentar sus gastos y apara algunos padres de familia analfabetos o que no cuentan con estudios superiores que tenga oportunidad laboral. Trabajar con una mototaxi propia genera ingresos diarios, promedio, de hasta S/80, pero muchos conductores de mototaxi no son propietarios de sus vehículos, por lo que deben cancelar un monto aproximado a S/20 diarios a los dueños y cubrir el costo del combustible, aunque son vehículos muy económicos; el mantenimiento, los repuestos y el pago a la asociación a la que pertenecen en sus municipalidades si en caso sean formales.
LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR La PEA formal es mayoritariamente masculina. masc ulina. La informalidad es más común entre los jóvenes (18-33 años). A menor nivel educativo, mayores posibilidades de caer en la informalidad. A mayor nivel de instrucción, menores posibilidades de optar por la informalidad ( Enaho, 2008). Este problema social de la informalidad genera un riesgo para la seguridad de los usuarios que toman unidades informales sin tener conocimiento de su conductor; algunos mototaxistas de mal vivir han tomado como paraderos zonas prohibidas dentro del anillo vial rígido, tal como Av. Balta con Nazareth, incluso vienen ofertando líneas. Son informales los mototaxistas por las diversas cusas como falta de información, trámites burocráticos, temor de perder los pocos ingresos que generan, bajo nivel
de inversión, falta de cultura o educación de buen vivir acorde con la normas establecidas por las diversas entidades estatales. Pero también para disminuir este problema en la ciudad de Chiclayo no hace mucho mu cho la municipalidad ya que incluso los mototaxistas formales tienen problemas donde el área de transito aún no emite la tarjeta de operatividad de algunos mototaxistas formales que se han vencido, ya que dicho procedimiento aducen que no fue
INSEGURIDAD CIUDADANA Los mototaxis son vistos como un riesgo ante la seguridad de la ciudadanía ya que muchos delincuentes usan este tipo de vehículo para realizar robos al paso en modalidad arranche; utilizan como medio para escaparse de las víctimas y de los serenazgos o policías, pero también existen falsos mototaxistas delincuentes que captan sus víctimas aduciendo prestar servicio de carrera para luego desviarlos en los lugares agrestes para robar, secuestrar, cometer abuso sexual o por ajustes de cuentas entre ellos. Nuestras autoridades municipales y policiales no colaboran mucho reducir o controlar este tipo de delitos y si los capturan el poder judicial no actúa de acuerdo a las normas establecidas y los libera siempre de manera inmediata.
FALTA DE SEGURIDAD, RIESGOS Y CONSECUENCIAS AL USAR MOTOTAXI MOTOT AXI La baja oferta y la limitada cobertura del transporte público han provocado que en diversas ciudades del mundo se presente el fenómeno denominado mototaxismo, el uso de la motocicleta como transporte público. Sin embargo, experiencias internacionales han demostrado impactos negativos sobre seguridad vial, medio ambiente y estructura social, pero sin dejar de ser una nueva alternativa necesaria para la población (Gutiérrez, 2012). (Martínez V.), sostiene que un grave problema que surge a raíz de la existencia de este tipo de transporte, son los accidentes de tránsito debido a la imprudencia con la que manejan los conductores, al cometer diversas faltas de tránsito como:
No respetar semáforos ni señalizaciones
Hacer vueltas en “U” en cualquier parte de avenida o calle
No respetar al peatón
Rebasar por derecha e izquierda sin precaución
Rebasar límites de velocidad y Conducir por banquetas
No dar mantenimiento a sus unidades
Rebasar límite de pasajeros autorizados
Operar en vialidades no permitidas, fuera de su límite autorizado. Transportar pasajeros con cargas pesadas.
De acuerdo al “Estudio de Accidentes de Tráfico Tráfico en 27 Comisarías en Lima y Callao en el 2005”, se registró un total de 12,966 accidentes de los cuales 1, 390 son producidos por las Mototaxis en donde hubo 1,742 personas afectadas en el que existió 05 muertos y 1,737 heridos. Se registró un total de 707 accidentes por choque y la principal causa fue la imprudencia impruden cia del conductor. Además porque por que no se cuenta con ninguna medida de seguridad, como casco que deben portar los conductores y no cuentan cinturones de seguridad, superar la velocidad máxima promedio, etc.
SUMA A LA CONGESTIÓN VEHICULAR El ciudadano tiene la percepción del Mototaxi como un vehículo generador de accidentes, como un servicio de deficiente calidad, como trasgresor de normas de tránsito, etc., al respecto, las razones más importantes para esa idea generalizada en los usuarios, se debe al excesivo número de mototaxistas, que provoca una feroz competencia entre los choferes, que los lleva a actuar bajo conductas temerarias (exceso de velocidad, circulación por vías no autorizadas, sobrepasar las zonas de trabajo permitidas, transportar carga mayor a su capacidad), igualmente la falta de educación en seguridad vial, es otro factor que contribuye al riesgo de ocurrencia de accidentes provocados por estas unidades; generan congestión vehicular ya que circulan por la vías no autorizadas en las horas puntas de la ciudad ya que son muy requeridos por los escolares y los ciudadanos en general para ir y venir a su destino.
Los vehículos menores, motorizados o no motorizados, que presten servicio de transporte público de pasajeros, solo pueden circular por las vías que señale la Municipalidad Provincial, en caso de los mototaxis están prohibidas estas vías en la ciudad de Chiclayo: Av. Inca Garcilaso de la Vega, Av. Sesquicentenario, Av. Las Américas, Av. José Leonardo Ortiz, Av. Eufemio Lora y Lora, Av. Raimondi, A. Augusto B. Leguía, Av. Castañeda Iparraguirre, Prolongación Av. José Quiñones, Av. Grau, Av. Mariscal Nieto, Calle Faustino Sarmiento, Calle Miguel de Cervantes Saavedra y Av. Inca Garcilaso de la Vega, pudiendo únicamente circular por las vías señaladas. Así mismo, mismo, se prohíbe prohíbe la circulación en toda toda red vial vial nacional, regional o departamental.
SUMA A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y AUDITIVA La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor intensidad, está afectando a los habitantes de las principales ciudades del mundo, en especial a los grupos vulnerables como niños, enfermos, mujeres gestantes y adultos mayores. Estudios realizados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú demuestran que estas unidades son fuentes de contaminación, debido principalmente a las características del motor y combustible que emplean, sumado al hecho que no pasan revisiones técnicas que garanticen límites máximos de emisiones contaminantes. De acuerdo con Sergio Beristaín, presidente del Instituto Mexicano de Acústica del ABC Hogar ambiental, menciona “La contaminación auditiva es una de esas contaminaciones que uno ignora, pero es una de las explicaciones de por qué muchas personas andan con estrés, estré s, desequilibrios emocionales o simplemente falta de descanso por no poder conciliar el sueño"
En consecuencia los mototaxistas usan demasiado su clauson en forma de pitidos por avanzar en el tráfico vehicular donde se genera o simplemente por rebeldía entre ellos por la competencia de pasajeros.
RIESGOS QUE AFRONTAN LOS MOTOTAXISTAS Los Mototaxistas en la ciudad de Chiclayo se han convertido en el blanco perfecto por los extorsionadores donde les exigen 100 soles mensuales con la finalidad de no atentar contra sus unidades, son aproximadamente 5 bandas de extorsionadores que vienen amenazándolos sin que nadie pueda ayudarlos; las amenazas se basan en que si no los hacen robaran sus motos y cuando los roban a la vez los extorsiona con un monto de dinero para recuperarlos, con suerte se recupera y en otras ocasiones solo que queda en ofrecimiento.
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES En conclusión el servicio de Mototaxi nos da solución y a la vez genera problema como se menciona a continuación
COMO SOLUCION}
EL servicio de mototaxi es de fácil acceso para los los ciudadanos que no poseen los recursos económicos necesarios
Dicho servicio posee una gran cobertura a nivel de toda la ciudad ya sea en zonas urbanas, rurales, asentamientos humano, donde no llegan los taxis, las combis entre oros
Genera empleo en los ciudadanos que no tienen oportunidad laboral o con niveles educativos bajos, son una fuente e sustento e vida para muchas familias e incluso algunos estudiantes que se financian con este tipo de trabajo
COMO PROBLEMA
La inseguridad ciudadana)robos
La informalidad(soat, informalidad (soat, lincenca de conducir, de circulacion
Trafico
Inseguridad al usuario(cinturón, usuario(cint urón, casco, extintor, etc
El fenómeno del uso del mototaxi como medio de transporte público encontrándose que se considera un medio barato pero poco seguro, considerando como factor determinante de su uso la rapidez del viaje, ante ello los usuarios establecen que se deberían de tomar medidas de seguridad entre las cuales se
consideran el uso del cinturón de seguridad, no viajar en las ventanillas, además de la capacitación a los conductores. Se puede considerar también que el uso del mototaxi reduce la emisión de CO2 (Bióxido de Carbono) al ambiente puesto que consume menos combustible. El mototaxismo se ha convertido en una fuente de ingresos sobre todo para quienes por las condiciones económicas y la falta de empleo optan por este tipo de trabajo informal. Sin embargo, este oficio no les ofrece las mejores las mejores condiciones para su desempeño. El grupo de trabajadores del mototaxismo no cuenta con afiliación al sistema general de seguridad social en salud, están expuestos al ruido constante y también a luz ultravioleta (luz solar), al polvo y humo durante la jornada laboral. Las principales causas de accidentes entre los mototaxistas son el mal estado de las vías, la falta de señalización, el deficiente mantenimiento de la moto y la falta de uso de elementos de protección personal, como el casco y los chalecos reflectores.
6.2 RECOMENDACIONES Ingresar a la TUPA de la Municipalidad el procedimiento proced imiento de gestión para la tarjeta de operatividad de los moto taxis. * Poner más personal para aumentar la fiscalización a las zonas del centro de Chiclayo para erradicar los paraderos informales de moto taxis. *Coordinar con El Jefe Policial Macro Regional Norte junto con el coordinador regional de transportes con el fin de que inicie una labor contra la delincuencia y se logre capturar los integrantes de las bandas extorsionadoras.
BIBLIOGRAFIA http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=541423 https://www.youtube.com/watch?v=65W3LfqufJI http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/847/formalizac on_mype_subauste_arroyo_rosa_mercedes.pdf?sequence=1 https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/Guia%20Ed.Vial%20Primaria.pdf “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA AL ENSAMBLAJE Y SERVICIOS DE “MOTOTAXI” EN LA CIUDAD DE IBARRA.”, UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE, ECUADOR. PROYECTO DE INVESTIGACION: “PANORAMA DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE JAEN: IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES” TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL “APLICACIÓN MÓV IL PARA MOTOTAXIS BIGA”, REPOSITORIO ACADÉMICO UPC. EL MOTOTAXI COMO MEDIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA. CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL CAMPUS LAGUNAS, OAXACA “EL MOTOTAXISMO UNA SOLUCION PARA SOLUCION PARA LA MOVILIDAD INTERVEREDAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JERONIMO” (MARIA JERONIMO” (MARIA ELENA ROJAS PIEDRAHITA, DORA INÉS GONZALEZ GONZALEZ, DORA INÉS ESPINAL DIAZ) LA FORMALIZACION EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO – – RUBRO MOTOTAXIS DEL DISTRITO DE SAN VICENTE, PROVINCIA DE CAÑETE, DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÍODO 2015. ROSA MERCEDES SUBAUSTE ARROYO
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE MOTOTAXISTAS CARTAGENA – (COLOMBIA IRMA YOLANDA CASTILLO AVILA1, BETTY GALARZA HERRERA, HIBETH PALOMINO GÓMEZ)
ANEXOS