UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades
CARRERA DE PSICOLOGIA
EVALUACION PSICOLOGICA EN EL MEDIO PENINTECIARIO (RESUMEN) 1. MARC MARCO O LEG LEGAL AL Todas Todas las actuaciones que que la Administración Penitenciaria realiza realiza están regidas e inspiradas por la legislación penitenciaria constitucionalmente esta!lecida" Constitución españoa! #as penas pri$ati$as de li!ertad % las medidas de seguridad estarán orientadas a la reeducación % reinserción social % no podrán consistir en tra!a&os 'orzados * tendrá derec+o a un tra!a&o remunerado % a los !ene,cios correspondientes a la seguridad social as- como acceso a la cultura % al desarrollo integral de su personalidad" Art" ./"." comp mprrende ende las las nor norma mass Le" Le" O#$% O#$%ni nica ca Gene Gene#a #a Peni Penite tenc ncia ia#i #ia! a! co 'undamentales relati$as al estatuto &ur-dico del interno las 'unciones % cometidos de la Administración Penitenciaria la competencia del 0uez de 1igilancia de e&ecución de las penas % el papel de la sociedad" Pretende mostrar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad sino una persona que continua 'ormando parte de la misma" #a sanción pri$ati$a de li!ertad se conci!e como un tratamiento como acti$idad dirigida a la consecución de la reeducación % reinserción social de los penados" Re$a&ento Penitencia#io! conci!e la prisión como un ser$icio p2!lico dirigido a resocializar a los reclusos mediante un tratamiento penitenciario amplio cu%os o!&eti$os son3 Asegurar condiciones de $ida digna en prisión" Reducir educir los e'ecto e'ectoss negati negati$os $os del inter internam namien iento to para para potenc potenciar iar el autoestima % responsa!ilidad de los reclusos" Re'orzar Re'orzar las relaciones 'amiliares % sociales de los reclusos" 4'r 4'rec ecer er al rec eclu luso so la posi posi!i !ili lida dad d de me me&o &ora rarr sus sus co cono noci cimi mien ento toss % capacidades" '. EL MEDIO PENITENCIARIO! PENITENCIARIO! CONTE(TO CONTE(TO DE LA EVALU EVALUACION ACION Es el lugar de residencia % tra!a&o donde un gran n2mero de indi$iduos en igual situación aislados de la sociedad por un periodo aprecia!le de tiempo comparten en su encierro una rutina diaria administrada 'ormalmente" #os esta!lecimientos penitenciarios donde se e&ecuta la sanción penal son de tres tipos3 Los esta)eci&ientos esta)eci&ientos p#e*enti*os! p#e*enti*os! son centros destinados a la retención % custodia de detenidos % presos" En ellos pre$alecerá el principio de presunción de inocencia +asta que no recaiga sentencia condenatoria por lo tanto los internos ingresados en ellos no serán o!&eto de estudio ni de tratamiento" tratamiento"
o
o
o o
o o
Los esta)eci&ientos +e cu&pi&iento! son centros destinados a la e&ecución de la pena pri$ati$a de li!ertad" Se organiza separadamente para +om!res % mu&eres" El r5gimen se caracteriza por una limitación de las acti$idades en com2n con los internos % por un ma%or control % $igilancia so!re los mismos" Los esta)eci&ientos especiaes! son aquellos en los que pre$alece el carácter asistencial como los centros +ospitalarios los centros psiquiátricos % los centros de re+a!ilitación social" ,. EL RECLUSO O INTERNO! SU-ETO DE EVALUACION
#as personas que pasan a 'ormar parte de la $ida penitenciaria son aquellas que lo están porque una autoridad &udicial +a determinado su ingreso en prisión por e6istir indicios 'undados que +an cometido un delito" Al recluso le pro$oca rec+azo la pala!ra 7delincuente8 dirigida +acia su persona %a que considera su acción delicti$a como algo co%untural"
,.1. Tipos +e +eincuentes! P#i&a#ios! son los indi$iduos que cometen un primer delito como algo puntual por situaciones de las que no 'ueron plenamente conscientes % el ingreso en prisión supone un gran impacto apro$ec+an su estancia como periodo de re9e6ión personal % creación de nue$os propósitos a 'uturo" No reinciden" Ocasionaes! son los indi$iduos que aunque pueden $i$ir con'orme a las normas sociales cuando encuentran una ocasión trasgreden la le% penal" a)ituaes! son los indi$iduos que +acen de la comisión del delito su medio de $ida % los que ma%ores carencias personales % educacionales padecen" Entre los 'actores en la 'ormación de delincuentes están los conte6tos socio : 'amiliares % escolar" ;onsideran su captura como una situación de 7mala suerte8" ,.'. Deincuencia /e&enina! #a criminalidad de la mu&er es in'erior a la del $arón
? la tasa de criminalidad de mu&eres no +a de&ado de crecer" #os delitos $iolentos cometidos por mu&eres se incrementan más % con 'recuencia cometidos por &ó$enes" Se +a constatado que si e6isten delitos $iolentos se encuentra un po!re am!iente 'amiliar" ,.,. Tipo +e +eito co&eti+o!
Estará !asado en el estudio cient-,co de la constitución el temperamento el carácter % las actitudes del su&eto a tratar as- como de su sistema dinámico : moti$acional % el aspecto e$oluti$o de su personalidad conducente a un en&uiciamiento glo!al de la misma" @uardara relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal" Será indi$idualizado En general será comple&o Será programado Será de carácter continuo % dinámico" 0.'. #eas El campo de actuación de la psicolog-a penitenciaria es mu% amplio % a!arca todas las áreas de la psicolog-a aplicada" Pe#icia! psicodiagnostico % clasi,cación penitenciaria redacción de in'ormes al centro directi$o % al &uzgado de $igilancia penitenciaria so!re la personalidad del interno % la e$olución del mismo a lo largo del cumplimiento de la condena" T#ata&iento! ela!oración % e&ecución de programas para cada interno que re$isarán por quipos de seis meses en los que se incluirá una propuesta de inter$ención en las áreas que se precisa" Ot#os! programación % plani,cación del tra!a&o de equipo en el centro" Acti$idades de in$estigación" unciones de dirección e inspección de los esta!lecimientos penitenciarios" 0.,. 2unciones +e psicóo$o #as 'unciones del psicólogo $ienen de,nidas en el Reglamento Penitenciario3 Estudiar la personalidad de los internos Aplicar % corregir las prue!as psicológicas Asistir como $ocal a las &untas de tratamiento con una 'recuencia m-nima semanal Estudiar los in'ormes reca!ados de los 'uncionarios de $igilancia as- como educadores maestros etc" Basados en la o!ser$ación directa del comportamiento del interno" E&ercer la tarea de la psicolog-a industrial % pedagog-a respecto a los talleres % la escuela del centro" E&ecutar los m5todos de tratamiento de naturaleza psicológica se=alados para cada interno en especial los de asesoramiento indi$idual % en grupo seg2n la especialización de cada psicólogo" Redacción del in'orme de cada interno para las &untas semanales %a sea para permisos traslados clasi,caciones aplazamientos de correcciones disciplinarias etc" Respetar los derec+os constitucionales legales % reglamentarios % seguir las l-neas de actuación se=aladas por la dirección general de instituciones penitenciarias" 3. DIAGNOSTICO DE PERSONALIDAD DEL RECLUSO En el ám!ito penitenciario el diagnostico psicológico puede contri!uir a la toma de decisiones de órganos colegiados (equipos t5cnicos &untas de tratamiento) de los ser$icios centrales de la administración penitenciaria o de las autoridades &udiciales"
3.1. Va#ia)es pa#a e +ia$nostico iliación Cistoria 'amiliar Proceso de socialización Drea cogniti$a Razonamiento a!stracto ;apacidad de resolución de pro!lemas Proceso atri!ucional Actitud ante el delito Percepción de la a%uda ;apacidad de empat-a
#a le% pre$ee que aquellos internos que cumplan unos determinados requisitos trascurridos un tiempo prudencial de condena pueden dis'rutar de permisos de salida con una duración determinada" ;uando el equipo considera oportuna la concesión del permiso especi,ca en un in'orme las condiciones % controles que se de!en o!ser$ar en su caso durante el dis'rute mismo cu%o cumplimiento será $alorado para la concesión de nue$os permisos" El psicólogo e$al2a para la concesión de permisos los siguientes aspectos3 4!ser$ación de !uena conducta penitenciaria ;umplimiento del programa indi$idualizado de tratamiento ;onstatación de una e$olución 'a$ora!le Análisis de los planes de 'uturo 1aloración de si es el momento idóneo en su e$olución 4!ser$ación del am!iente socio : 'amiliar al que retorna Estudio de las pro!a!ilidades de reincidencia E6aminar el grado de superación de drogodependencia ;ompro!ación de aut5ntico arrepentimiento ;onstatación de la disminución del e'ecto intimidati$o E$aluación del riesgo de que!rantamiento de la condena" Dete#&inación +e $#a+o +e +#o$o+epen+encia Se e$al2an los siguientes aspectos en un interno con drogodependencia3 Edad de inicio en las sustancias 1-a de administración de la dosis Pautas de consumo tipo de !e!ida ec+a del ultimo consumo Tratamientos realizados por orden cronológico Situación actual Propuestas % alternati$as de tratamiento" Vao#ación +e #ies$o +e suici+io #as situaciones de detención e internamiento % los m2ltiples 'actores a ellas asociadas en cada caso pueden a'ectar el desarrollo de la persona con,gurando en determinados momentos un plus de riesgo para la propia $ida de los internados" P#ecisión +e p#onóstico +e inte$#ación socia pa#a a i)e#ta+ con+iciona. #a li!ertad condicional es un !ene,cio que se o!tiene en la etapa ,nal del cumplimiento de condena concretamente en el 2ltimo cuarto de la misma como consecuencia del cumplimiento de unos requisitos pre$ios" 7. TECNICAS DE EVALUACION 7.1. La ent#e*ista #os tipos de entre$ista que más se suelen utilizar en el conte6to penitenciario son la estructurada % la semiestructurada la entre$ista estructurada se utiliza en las entre$istas iniciales donde es importante o!tener una serie de datos del interno la entre$ista semiestructurada se utiliza en los posteriores encuentros con el interno que pueden ser de seguimiento de su situación o re$isión de su programa de inter$ención" 7.'. La o)se#*ación +e co&po#ta&iento En el medio penitenciario en una t5cnica ampliamente utilizada % $álida para contrastar in'ormación o!tenidas a tra$5s de las entre$istas
compro!ar la consistencia de ciertas actitudes mostradas % $eri,car la e$olución de comportamental de un indi$iduo" 7.,. Inst#u&entos +e e*auación psico&8t#ica #a escasez de tiempo limitación de personal !a&o ni$el cultural de ciertos reclusos suelen ser di,cultades a=adidas a la +ora de aplicar instrumentos no o!stante en determinados casos que su comple&idad lo requiere se utilizan instrumentos de e$aluación $álidos para clari,car aspectos importantes de la personalidad de los internos" 7.0. Reco$i+a +e +atos +e p#otocoo " e9pe+iente El e6pediente de un recluso se a!re al ingreso del mismo en un centro penitenciario % en 5l se recogen de 'orma documentada todas las $icisitudes acaecidas en torno a su persona en el ám!ito penal % en el ám!ito penitenciario" :. IN2ORME PSICOLOGICO #a ela!oración de in'ormes constitu%e uno de los cometidos más rele$antes en el desempe=o diario del tra!a&o como psicólogos de instituciones penitenciarios" #os in'ormes constitu%en un $e+-culo de in'ormación por el que se aportan estudios % datos rele$antes para la toma de decisiones por parte de los órganos del propio centro del centro directi$o del &uzgado de $igilancia etc" :.1. Tipos +e in/o#&e psicoó$icos In/o#&es +e $estión! clasi,cación inicial % cam!ios de grado de tratamiento destino permisos o concesión de li!ertad condicional" In/o#&es a auto#i+a+es 5u+iciaes! suelen dirigirse al &uzgado de $igilancia penitenciaria o tri!unales que lo requieran" In/o#&es +e se$ui&iento! e$olución de un interno determinado que consiguió a lo largo de un programa puesto en marc+a" In/o#&es +e pani6cación " e*auación +e p#o$#a&as! in'ormes para lle$ar a ca!o las inter$enciones concretas con los internos % su e$aluación posterior siendo sus principales destinatarios los propios equipos multidisciplinares" :.'. Est#uctu#a +e in/o#&e psicoó$ico