Descripción: COMPARACION ENTRE DOS TIPOS DE ESCUELA
Descripción completa
Autor Gregory Mankiw; traducción con fines didácticos para el curso Macroeconomics II, FCE UBA.Descripción completa
sin curva lmDescripción completa
Descripción completa
Lecciones biblicas para niñosDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02
ESCUELA KEYNESIANA I.
INTRO INTRODUC DUCCIO CION N El sist sistem ema a de idea ideas s e!ne e!nesi sian ana a es una una de las las escu escuel elas as m"s m"s signicati$as del %ensamiento econ&mico' (e inici& en )*+, con la %u-licaci&n del li-ro de .e!nes /la teoría general so-re el em%leo inter inter1s 1s ! el dine dinerro ! 3o! 3o! en día día sigu sigue e sien siendo do una una %res %resen enci cia a im%o im%ort rtan ante te en la econ econo omía mía orto ortodo do4a 4a'' (ur (urgi& gi& de la escu escuel ela a neocl"sica ! el mismo .e!nes era mu! $ersado en la tradici&n mars3alliana' Aun cuando critica-a incisi$amente ciertos as%ectos de la economía neocl"sica 5ue agru%a-a 6untos con las doctrinas ricar ricardia diana nas s -a6o -a6o el encaenca-e7a e7ado do de /econ /econom omía ía cl"sic cl"sica a utili7 utili7o o muc3os de sus %ostulados ! m1todo' (u sistema se -asa-a en un enfo5ue %sicol&gico su-6eti$o ! esta-a im%regnado de conce%tos marginalitas 5ue inclu!en la economía del e5uili-rio est"tico' .e!nes se desasocia-a de os ata5ues a la teoría neocl"sica del $alor ! de la distri-uci&n'
II .
DEFINICIÓN Economía e!nesiana o .e!nesianismo teoría econ&mica -asada en las ideas de 8o3n Ma!nard .e!nes .e!nes tal ! como %lasm& %l asm& en su li-ro 9eoría 9eoría general so-re el em%leo el inter1s ! el dinero %u-licado en )*+, como res%uesta a la Gran :e%resi&n en los a;os )*+0' 8o3n Ma!nard .e!nes se considera el me6or economista del siglo <<' Con 1l se $ol$i& a 6ar la atenci&n en los %ro-lemas macroecon&micos ! monetarios las crisis ! de%resiones donde la %olítica scal ! la in=aci&n eran nue$os temas .e!nes 3i7o 5ue sus ideas in=u!esen directamente en la formaci&n ! direcci&n de la %olítica %>-lica' /El estud tudio de la econo conom mía no %ar %arece e4igir igir ning ning>n >n don es%eciali7ado de un orden e4ce%cionalmente su%erior'
I II .
CARACTERÍSTICAS: • •
•
•
•
•
IV.
Es una teoría macroecon&mica Es una refutaci&n del li-eralismo !a 5ue a%o!a la inter$enci&n del Estado en la economía %ara im%ulsar la in$ersi&n' (u teoría econ&mica lle$a directamente a la %olítica econ&mica 5ue el mismo recomienda' Esta teoría %retende %retende e4%licar cu"les son los determinantes determinantes del $olumen del desem%leo El dinero desem%e;a un %a%el determinante %ara lograr cierto ni$el de em%leo' Algu Alguno nos s conc conce% e%to tos s im%o im%ort rtan ante tes s usa usados dos %or %or .e!ne e!nes s son? son? deman demanda da efect efecti$a i$a multi% multi%lic licado adorr de la in$ers in$ersi&n i&n %ro%e %ro%ensi nsi&n &n marginal marginal al consumo ecacia marginal del ca%italismo etc'
ANTECEDENTES
)
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 En la %rimera mitad del siglo << los 3ec3os ! fen&menos econ&micos cam-iaron %oniendo en duda muc3as corrientes te&ricas e incluso in=u!endo %ara 5ue se a-andonen muc3as conce%ciones econ&micas 5ue !a 3an %erdido su car"cter cientíco en la medida en la 5ue no sir$en %ara enfrentar la realidad' @no de los fen&menos econ&micos 5ue 3icieron cam-iar las conce%ciones de los economistas fue la crisis 5ue afect& al mundo ca%italista en )*2*' En este conte4to surge la o-ra de 8o3n Ma!nard .e!nes 5uien se da cuenta 5ue las crisis son in3erentes al sistema ca%italista ! en consecuencia trata de e4%licarlas ! -uscar las %olíticas adecuadas 5ue resuel$en los %ro-lemas deri$ados de ellas'
V.
ORÍGENES Esta teoría inicio en un %eriodo caracteri7ado %or la de%resi&n desde %rinci%ios de los a;os +0 .e!nes 3a-ía interesado muc3o %or la crisis del desem%leo 5ue 3a-ía estado da;ando a EE@@ ! a Inglaterra' El conse6o de .e!nes era el de 3acer un en1rgico uso de la %olítica scal %olítica de im%uestos ! gastos gu-ernamentalesB %ara com%letar el mecanismo de mercado del sector %ri$ado 5ue en o%ini&n de .e!nes no conseguía resol$er el %ro-lema de la ocu%aci&n'
VI. •
•
•
APORTES Énfasis mac!"c!n#mic!:
.e!nes ! sus seguidores se interesa-an en los factores determinantes de las cantidades totales o colecti$as del consumo el a3orro el ingreso la %roducci&n ! el em%leo' Esta-an menos interesados %or e6em%lo en la forma en la 5ue una em%resa indi$idual decide su ni$el de em%leo 5ue ma4imi7a las unidades 5ue en la relaci&n entre el gasto total en la economía ! la suma de esas decisiones so-re el em%leo' Oi"n$aci#n %" &a %"man%a: los economistas .e!nesianos 3acían 3inca%i1 en la im%ortancia de la demanda efecti$a a3ora llamada gastos agregadosB como el factor determinante inmediato de ingreso la %roducci&n ! el em%leo nacional' Los gastos agregados decían esos economistas consisten en la suma del consumo la in$ersi&n el go-ierno ! los gastos netos de la e4%ortaci&n' Las em%resas %roducen colecti$amente un ni$el de %roducci&n real 5ue es%eran $ender' ero en ocasiones los gastos agregados son insucientes %ara com%rar toda la %roducci&n reali7ada' A medida 5ue se acumula-an los -ienes no $endidos las em%resas des%iden a los tra-a6adores ! reducen la %roducci&n' Es decir la demanda efecti$a esta-lece la %roducci&n real de la economía 5ue en algunos casos es menor 5ue el ni$el de %roducci&n 5ue e4istiría si 3u-iera un %leno em%leo %roducci&n %otencialB' S"'(n &!s )"*n"sian!s: La economía es %ro%ensa a auges ! fracasos de-ido a los gatos de in$ersi&n %laneados es err"ticos' 2
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 los %lanes en el cam-io de in$ersi&n 3acen 5ue el ingreso ! la %roducci&n nacional cam-ien %or cantidades ma!ores 5ue los cam-ios iniciales en la in$ersi&n' Los ni$eles de e5uili-rio en la in$ersi&n ! el a3orro a5uellos 5ue e4isten des%u1s de 5ue 3an ocurrido todos los a6ustes se logran mediante cam-ios en el ingreso nacional en o%osici&n a los cam-ios de la tasa de inter1s' •
E& 'as$! %" in+"si#n Est" determinada %or el gasto de in$ersi&n est" determinado %or la tasa de inter1s ! la eciencia marginal del ca%ital o la tasa de rendimiento es%erado su%erior al costo de las nue$as in$ersiones' La tasa de inter1s de%ende de las %referencias de li5uide7 de las %ersonas ! la cantidad de dinero' La eciencia marginal del ca%ital de%ende de la e4%ectati$a de futuras utilidades ! del %recio de oferta del ca%ital' La tasa de ca%ital es%erada de las nue$as in$ersiones es inesta-le ! %or consiguiente es una de las causas m"s im%ortantes de las =uctuaciones de negocios'
VII.
CRITICAS AL ,ODELO KEYNESIANO La %rimera crítica 5ue consideraremos es la 5ue el modelo e!nesiano es -%"masia%! a'"'a$i+!- ' Con esto se 5uiere decir %resumi-lemente 5ue el modelo de-e contener m"s $aria-les ! m"s relaciones de las contiene' Da 3emos $isto 5ue un aumento en estos n>meros %uede aumentar la esta-ilidad de las relaciones ! de ese modo me6orar las %redicciones del modelo' asta donde sa-emos la crítica de 5ue el modelo e!nesiano es demasiado agregati$o no 3a sido 3ec3a de-ido a alguna creencia de 5ue el modelo de6e de aislar $aria-les estrat1gicas' @na segunda crítica al modelo e!nesiano es 5ue resulta %"masia%! "s$$ic! ' Esto %uede signicar cosas casi o%uestas' or un lado el modelo no %uede tratar de la din"mica a corto %la7o del cam-io en el ingreso %or el otro lado no se ada%ta al an"lisis de %ro-lemas de crecimiento a largo %la7o' or otra %arte el modelo e!nesiano est" limitado %or sus %ro%ias condiciones al %la7o corto' .e!nes es%ecícamente su%uso una e4istencia de e5ui%o de ca%ital dada' acer de la %roducci&n una funci&n s&lo del em%leo re=e6a este su%uesto' (uele se;alarse a menudo 5ue el an"lisis de .e!nes se contradice a sí mismo %ues trata de situaciones en 5ue la in$ersi&n neta %uede ser %ositi$a o negati$a' Esto 5uiere decir 5ue la e4istencia de ca%ital est" cam-iando' En %articular en cual5uier an"lisis del crecimiento o del desarrollo econ&mico tiene 5ue tomarse es%ecícamente en cuenta la acumulaci&n de ca%ital' A criterio de algunos economistas la teoría de la determinaci&n del salario !a sea del modelo cl"sico o del e!nesiano es totalmente inadecuada' (u%oner 5ue los salarios son totalmente =e4i-les a los cam-ios en el em%leo es s&lo ligeramente m"s a-surdo 5ue su%onerlos rígidos o m"s -ien aut&nomamente determinados'
+
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 @na crítica m"s al modelo e!nesiano se relaciona con su an"lisis del dinero ! el ti%o de inter1s %rimero en cuanto a lo 5ue inclu!e luego en cuanto a lo 5ue omite' Hui7" la crítica m"s $"lida del an"lisis de la demanda de dinero con nes es%eculati$os es la im%licaci&n a $eces ofrecida de 5ue el cuadro de la demanda de dinero %ara es%eculaci&n %osea alg>n grado de esta-ilidad' (u %osici&n ! su forma claramente de%enden del ni$el ! la dis%ersi&n de las e4%ectati$as de los tenedores de ri5ue7a en cuanto al ti%o de inter1s' Aun5ue es conce-i-le 5ue estos sean esta-les e inaltera-les esto es a%enas %lausi-le' odría calicarse o-ser$ando 5ue los conce%tos e!nesianos %iden un consumo un a3orro ! una in$ersi&n deseados o %ro%uestos' odría o-6etarse tam-i1n 5ue el conce%to cla$e de la in$ersi&n de .e!nes la eciencia marginal del ca%ital no es o%erati$o'
VIII. U/ICACIÓN ESPACIAL El .e!nesianismo se acentu& en Estados @nidos e Inglaterra %ero luego se e4%andi& a muc3os %aíses' Las %olíticas .e!nesianas se a%lican en todas las economías del mundo ca%italista aun5ue con ciertas $ariantes'
I0.
APLICACIONES DE SUS IDEAS Las a%ortaciones de .e!nes son muc3as ! mu! im%ortantes las cuales siguen $igentes 3asta en la actualidad el da demasiada im%ortancia al ti%o de inter1s al dinero al em%leo ! si lo $emos desde a3í son as%ectos mu! -"sicos 5ue 3a! en la economía' Con 1l se retorn& a los %ro-lemas macroecon&micos donde se cuestiona-a la inter$enci&n del estado en la economía' En esta teoría de .e!nes se trataron nue$os temas como la in=aci&n la de$aluaci&n ! otros m"s' @n %unto mu! im%ortante 5ue el trato fue 5ue anali7o a corto %la7o !a 5ue 1l creía 5ue era lo me6or %or5ue se esta-a $i$iendo el momento como 1l decía %ara el largo %la7o !a 3a-remos muerto' El a-oga-a %or 5ue la %olítica scal ! la %olítica econ&mica ado%taran medidas %ara in=uir en la demanda agregada' En materia de %olítica las ideas e!nesianas so-re nan7as com%ensadoras se con$irtieron en la ortodo4ia econ&mica reinante' ero las ideas e!nesianas siguieron %enetrando en los escalones m"s altos de la %olítica del go-ierno es%ecialmente durante las administraciones dem&cratas' Los asesores econ&micos %residenciales se 3a-ían formado en la tradici&n e!nesiana ! gracias a esto se reunieron cantidades de datos so-re desem%leo renta ! gasto %ara uso de los res%onsa-les de la %olítica' El surgimiento del inter1s %or el monetarismo ! %or otros conce%tos macroecon&micosB no %odría 3a-er sido %osi-le sin el contra%unto del %ensamiento ! de la %olítica e!nesiana' a! 5ue recordar 5ue .e!nes $i$i& en un momento difícil %ara la economía mundial !a 5ue el sufri& la de%resi&n de los +0s ! las dos guerras mundiales' J
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 (u $ida fue mu! interesante ! mu! acti$a %ero su acti$idad econ&mica fue sim%lemente la me6or' Es ! seguir" siendo una gura im%ortante de la 3istoria del %ensamiento econ&mico' M"s sin em-argo la 3erencia 5ue nos de6& de sus a%ortaciones econ&micas es una 3erencia mu! $aliosa' .e!nes no $i$i& %ara $er la masi$a in=uencia de sus ideas %ero los %olíticos los economistas los contri-u!entes ! los 3istoriadores del %ensamiento econ&mico lo 3an 3ec3o' O%ortuna e im%ortunamente .e!nes 3a remo$ido olas aguas de las ideas econ&micas'
0.
PRINCIPAL REPRESENTANTE 1O2N ,AYNARD KEYNES 8o3n Ma!nard .e!nes naci& el K de 8unio de )+ en 1l n>mero , de ar$e! Road en una casa de estilo $ictoriano en una calle de Cam-ridge Inglaterra' :e %adres afectuosos los cuales %oseían una inminencia intelectual ! distinci&n %ersonal' (u %adre 8o3n No$illa .e!nes era un 6o$en %rofesor de Cam-ridge con un ascendente %restigio como %rofesor de l&gica economía %olítica ! administrador' (u madre Florence Ada la cual %oseía tacto ! sagacidad 5ue le %ermitieron siem%re ser un a%o!o constante a su 3i6o' 9enía dos 3ermanos Margarita la cual naci& el J de Fe-rero de )K ! Geore! 5ue naci& el 2K de Mar7o de )' Era una familia de s&lida comodidad' A Ma!nard .e!nes le so-re$i$i& toda su familia' (iete meses des%u1s del nacimiento de Ma!nard su %adre Ne$ille .e!nes %u-lico la %rimera edici&n de su li-ro L&gica Formal es un li-ro concien7udo lucido ! de autoridad' 8o3n Ne$ille .e!nes adem"s de ser l&gico era economista' Era un -uen amigo de Alfred Mars3all ! mantenían una comunicaci&n constante %or medio de cartas' K
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 En 8unio de )*) le otorgo la @ni$ersidad de Cam-ridge el doctorado en ciencias a la ceremonia asisti& Ma!nard %ara 1l su %adre fue una %ersona mu! im%ortante un s&lido %ilar en su $ida' Ma!nard reci-i& su educaci&n en Eton a los )J a;os entro a esa %restigiada escuela la cual mantenía $ínculos con Cam-ridge' Como era el m"s grande de edad ! su com%le4i&n s1 3acia m"s ro-usto %ronto se con$irti& en la ca-ecilla de un gru%o de muc3ac3os a-ogando %or ellos cuando era necesario entre los dem"s %arecía un 3om-recito ! se con$irti& en %orta$o7' :estaco en matem"ticas 3istoria cl"sicos ! trato de -uscar siem%re la e4celencia ! así fue durante toda su $ida' La amistad era mu! im%ortante %ara 1l !a 5ue trata casi siem%re de mantenerse rodeado de sus amigos los cuales se caracteri7a-an %or ser distinguidos e inteligentes' Fue integrante de un %restigiado gru%o de intelectuales ingleses llamado looms-ur! 5ue tenía como integrantes a? Leonard ! Pirginia Qoolf :uncan Grant com%a;ero de $ia6es e inse%ara-le amigo de .e!nesB Cli$e ! Panessa ell ! un mu! -uen amigo de .e!nes L!tton (trac3e! a este gru%o le interesa-a la losofía las con$enciones sociales arte literatura m>sica teatro ! -allet gusto 3eredado %or Ne$ille .e!nes a su 3i6oB' Con gran ca%acidad intelectual %ara cual5uier carrera .e!nes se orient& %or la economía fue alumno en Cam-ridge de Alfred Mars3all el cual lo in=u!o en )*0, a%ro-& el e4amen ! entro a tra-a6ar a la ocia de la India cansado de sus tareas administrati$as dedico gran %arte de su tiem%o al estudio de las %ro-a-ilidades naciendo así su %rimer li-ro llamado 9reatise on ro-a-ilit! el cual sali& a la $enta en )*2) ! fue elogiado' En )*)) .e!nes se con$irti& en coeditor del Economic 8ournal el cual conser$o 3asta )*JK' En )*)+ %u-lic& un li-ro so-re nan7as internacionales relati$o al %atr&n de cam-io oro titulado Indian Currenc! and Finance ! a %artir de a3í comen7& a interesarse ! se 3i7o un e4%erto en cuestiones monetarias' En )*)K ingreso al de%artamento del 9esoro del cual re%resentante en los tratados de Persalles' En )*)* ataco las condiciones del tratado de Persalles ! escri-i& una o-ra %ol1mica a cerca del tratado ! de 5uienes esta-an en el su título fue 93e Economic Consecuences of t3e eace en la cual 1l %edía consideraci&n %or la derrotada Alemania e 3i7o una considera-le critica a la sociedad norteamericana' Fue maestro en el .ings College tam-i1n llego a 6ugar en la -olsa de $alores de la cual formo una fortuna de medio mill&n de li-ras en )*+ es%eculando en la con di$isas siendo alcista del d&lar ! de%reciando las monedas euro%eas' En )*2+ %u-lico su 9ract on Monetar! Reformen el cual trata acerca del stoc monetario interior ! contra el %atr&n oro !a 5ue se 3a-ía $uelto al antiguo %atr&n de cam-io' ara )*2K se cas& con L!dia Lo%oo$a la cual era una -ailarina de -allet de :iag3ile$' ara nales )*+0 a%arecieron los dos $ol>menes del 9reatise on Mone! este li-ro 3a-la-a acerca del im%ortante %a%el 5ue ,
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 desem%e;a-a el a3orro ! la in$ersi&n en su in=uencia so-re el ni$el de la renta' 9am-i1n escri-i& a cerca de otros temas ! edito li-ros como? Essa!s in ersuasion )*+)B ! Essa!s in iogra%3! )*++B' En )*J0 %u-lica /Como %agar la guerra !a 5ue le intereso %or las cargas nancieras im%uestas a Alemania el reordenamiento de los recursos ! el e4ceso de demanda con lo 5ue se $eía en la guerra' En )*J, fue nom-rado $ice%residente del anco Mundial ! contri-u!o a los acuerdos %ara el %r1stamo Mars3all a Gran reta;a' En la conferencia de retton Qoods 6unto con arr! :e4ter Q3ite dieron los %lanes %ara resta-lecer el sistema monetario internacional' 9ras lle$ar una $ida de muc3o mo$imiento su cora7&n !a no lo so%orto ! falleci& a los ,+ a;os'
0I.
CONCLUSIÓN En este conte4to el enfo5ue e!nesiano argumenta 5ue %ara lograr una transici&n de crecimiento lento a r"%ido es necesario un aumento sostenido de las tasas de a3orro e in$ersi&n nacional' or consiguiente las desigualdades de crecimiento entre %aíses se dan en gran medida %or las diferencias en las tasas de a3orro ! de in$ersi&n' 8o3n Ma!nard .e!nes )+)*J,B 3a sido el economista m"s in=u!ente del siglo << %ara desgracia de -uena %arte de los 3a-itantes de este %laneta' (u teoría e4%uesta en 9eoría general de la ocu%aci&n el inter1s ! el dinero %ro%onía el in=acionismo ! el d1cit %>-lico como soluci&n de todos los males' Las consecuencias a largo %la7o de dic3as %olíticas 5ue 1l des%reci& con la des%ecti$a frase A la larga todos muertosB fueron las inmensas deudas %>-licas 5ue %adecemos casi todos los %aíses casos de 3í%er in=acionismo am1n de otros males similares' A .e!nes le intereso el mundo de la in$ersi&n el mundo del crecimiento ! %or consecuencia al 3a-lar de am-as cosas nos referimos entonces al ingreso de una naci&n %ero %or otro lado a .e!nes le intereso tam-i1n el mundo del desem%leo 5ue es una $aria-le determinada %or la in$ersi&n en la medida en la 5ue aumenta en ingreso aumenta la %roducci&n ! si se 3a-la de %roducci&n 3a-lamos del consumo ! el comercio e4terior' 9eoría del intercam-io ! teoría monetariaB' (in estas $aria-les no %odría e4istir la circulaci&n' El modelo del acelerador es una e4%licaci&n de los ciclos econ&micos -asada en la teoría e!nesiana del multi%licador todo lo relacionado al factor multi%licador ! acelerador es la relaci&n e4istente entre un aumento de la in$ersi&n de e4%ortaci&n de consumo'''B ! el aumento de ingresos así %ro$ocado' El %rinci%io de multi%licaci&n %uede ilustrarse con la siguiente f&rmula? La reacci&n su%era a la acci&n' Así el aumento de la in$ersi&n no acrecentar" el ingreso nacional en ra7&n de un im%orte m>lti%le'
Facultad de ingeniería de industrias
ECONOMIA
GENERAL
Alimentarias
informe
#02 En resumen no %odemos ad$ertir críticas de 5ue las $aria-les e!nesianas no son o%erati$as' or el contrario la economía e!nesiana 3a estimulado un $asto esfuer7o %ara reco%ilar ! organi7ar datos alrededor de los conce%tos de ingreso ! %roducci&n nacionales consumo in$ersi&n ! em%leo' odría calicarse o-ser$ando 5ue los conce%tos e!nesianos %iden un consumo un a3orro ! una in$ersi&n deseados o %ro%uestos' odría o-6etarse tam-i1n 5ue el conce%to cla$e de la in$ersi&n de .e!nes la eciencia marginal del ca%italB no es o%erati$o'
0II.
/I/LIOGRAFIA CaseSFair' )**B' rinci%ios de Macroeconomía' Cuarta Edici&n' renticeall is%anoamericana s'a' M14ico' Ma7a :omingo' )**2B' 9ratado Moderno de Economía' Nue$a edici&n' Editorial ana%o' Caracas' Moc3&n Francisco' )**KB' Economía' Mc GraT ill' Es%a;a' Moc3&n Francisco'2000B' Economía teoría ! %olítica' Cuarta edici&n' Mc GraT ill' Es%a;a' A-el A ! ' ernane 200,?' ' AddisonQesle!'