Introducción John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire Esta escuela se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Desarrollada por Keynes en los años 30 en Estados Unidos. Keynes en 1936 publica su obra fundamental "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", el cual es el punto inicial de la denominada revolución keynesiana. Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporciono Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones. Se facilitó el desarrollo de una nueva Teoría de balanza de pagos al rechazar el sistema de patrón oro. Unos aportes utilizados en la actualidad son el cálculo de la venta nacional. También facilito el desarrollo de una nueva teoría de balanza de pagos y rechazar el sistema de patrones de oro.
Neo keynesianismo Definición
Es un enfoque económico que pretende aunar o sintetizar distintos postulados de las teorías keynesianas por un lado, y las de la escuela neoclásica por el otro, es decir, realmente pretende ser una teoría básicamente keynesiana pero reformada respecto de los “errores” demostrados en la teoría de John Maynard Keynes. Entre las principales modificaciones realizadas a la teoría keynesianas está la de la explicación de la estanflación, situación económica consistente en que un estancamiento económico o no crecimiento del mismo y una inflación, que en este caso supone la emisión desmedida de dinero sin respaldo, se den al mismo tiempo.
John Maynard Keynes
Destacando economista británico. Fue director del Economic Journal y secretario de la Royal Economic Society. En 1919 asistió como observador a la conferencia de paz de Versalles, cuyos resultados, comentó luego en el libro “las consecuencias económicas de la paz” (1919), en
el que sostuvo que un grave castigo económico a Alemania provocaría su deseo de revancha y representaría por tanto una amenaza para la paz en Europa. En 1936 publica su obra fundamental “Teoría general del empleo el interés y el dinero”,
el cual es el punto inicial de la denominada Revolución Keynesiana”. Esta obra, contiene un conjunto de análisis de
mecanismos macroeconómicos esenciales; formulando la tesis de que la caída de la demanda produce desempleo y para evitarlo, el Estado debe fortalecer el mercado mediante la inversión pública. De este modo Keynes se transformó en el iniciador del proceso de renovación de la ciencia económica. En su postulado, Keynes considera en conjunto cantidades globales de una economía nacional, tales como el ingreso, la ocupación y la oferta Global, así trata de determinar y relacionar las diversas variables constitutivas de la actividad económica del país lo que se le llama macroeconomía. Busca relaciones de casualidad entre variables económicas; como por ejemplo debía conocer el monto del ingreso nacional para determinar el nivel de ocupación, y este a su vez es
función
del
ingreso
Sistema “Laissez-Faire "
Estado),
y
no
de
los
salarios.
(Teoría que defiende la no intervención económica del había quedado obsoleta.
Así Keynes ayudo al incentivo del cálculo de la venta nacional. También facilitó el desarrollo de una nueva Teoría de Balanza de pagos al rechazar el sistema de patrón oro. La Escuela de Keynes y sus discípulos, mostraron discrepancias en relación a que sus teorías podían aplicarse a todos los países, sin embargo hubo cosas que no, como por ejemplo el acceso de ahorro y del consumo inadecuado no tienen aplicación en países subdesarrollados, donde el ahorro es insuficiente. Otros aspectos criticados son la aplicación de la inflación continuadas para estimular la economía y su exceso en los gastos público a través del déficit presupuestario. En el planteamiento de estas teorías, influyó además el que Keynes fue discípulo de Alfred Marshall, quien basó sus estudios en demostraciones matemáticas de las teorías de David Ricardo y la introducción de conceptos e instrumentos al análisis económico, como la elasticidad, la demanda y el excedente del consumidor. Sus Obras más destacadas son: Principios de economía (1860) y Dinero, Crédito y Comercio (1923) Postulados de la teoría económica keynesiana.
Keynes supo apreciar que el triunfo de los postulados clásicos, que descartaban cualquier preocupación sobre los desarreglos ocasionados por una insuficiencia de la demanda efectiva, no fue el resultado de un acuerdo racional, sino que “probablemente se debió a un complejo de conformaciones de la doctrina al medio ambiente en que se proyectaba”, que para este (Keynes) no resulta exento de “curiosidad y de misterio”
1. Habida cuenta la falta de concordancia entre los resultados de la teoría y los ofrecidos por la experiencia, al respecto afirma Keynes: “creo que el
hecho de haber llegado a conclusiones completamente distintas de las que una persona con instrucción del tipo medio podría esperar, contribuyó a su prestigio intelectual […]; y, por fin, el proporcionar cierta justificación a la
libertad de acción de los capitalistas individuales, le atrajo el apoyo de la fuerza social dominante que se hallaba tras la autoridad 2. En suma para Keynes los teóricos clásicos se asemejan geómetras euclidianos en un mundo no euclidiano que, al descubrir que en la realidad no se encuentran con frecuencia líneas paralelas, las critican por no conservarse derechas –como único remedio para los desafortunados
tropiezos que ocurren-. No obstante, en verdad, no hay más remedio que tirar por la borda el axioma de las paralelas y elaborar una geometría no euclidiana. Hoy la economía exige algo semejante; necesitamos desechar el segundo postulado de la doctrina clásica 3. y elaborar la teoría del comportamiento de un sistema en el cual sea posible la desocupación involuntaria en un sentido riguroso.
La inversión Una de las variables fundamentales del modelo keynesiano es la inversión, en tanto que se le considera como la responsable de las variaciones en el nivel de ingreso. En definición: es el gasto que realizan las empresas en la adquisición de materias primas, maquinaria, equipo, etc., necesarios para la producción de mercancías cuyo destino final es el mercado. La inversión se encuentra determinada por dos factores, éstos son: 1. La eficiencia de marginal del capital. La eficiencia de marginal de un bien capital consiste en el tipo de rendimiento más elevado sobre el costo previsto para producir una unidad más de un tipo particular de bien de capital. La eficacia marginal del capital se refiere a las perspectivas de rendimiento de la inversión; solo se invertirá si el rendimiento esperado de la inversión es superior a la tasa de interés más baja existente en el mercado. La eficacia marginal del capital se caracteriza por su inestabilidad en el corto plazo y por su tendencia al decrecimiento en el largo plazo. Las fluctuaciones de la eficacia marginal del capital están directamente ligadas con las fluctuaciones del ciclo económico. Keynes incluye la forma como encara el empresario el proceso de inversión, teniendo en cuenta que sus decisiones se realizan bajo el contexto de información deficiente y de incertidumbre de éxito de sus proyectos de inversión . Es por esta razón que la fase expansiva del ciclo se asocia con oleadas de optimismo empresarial y las fases recesivas con perspectivas pesimistas respecto a la actividad económica del país. 2. La tasa de interés Es el precio que equilibra el deseo de poseer riqueza en forma de efectivo con la cantidad disponible del mismo. Entre mayor sea la tasa de interés menor será el nivel de inversión y, en consecuencia, más bajo será el nivel de producción y de empleo de la economía.
El tipo de interés se encuentra en función de la demanda y de la oferta de dinero. La demanda de dinero o la preferencia por la liquidez consiste en el deseo de la gente por mantener algunos de los bienes de capital en forma de dinero. Los motivos por los cuales la gente desea tener su riqueza en forma de dinero; éstos son: motivo transacción, motivo precaución y motivo especulación. La oferta del dinero hace referencia a las monedas, papel moneda y depósitos bancarios en poder del público. Son las autoridades monetarias las que regulan la cantidad del dinero. Para Keynes el empleo depende de la demanda efectiva, determinada por el consumo y la inversión. Cuando la propensión marginal al consumo permanece constante, el empleo dependerá de las variaciones de la inversión; por su parte, el empleo puede aumentar sin grandes variaciones en la inversión, cuando se eleva la propensión marginal al consumo; sin embargo, permanece estable en el corto plazo. Propensión al consumo Consumo Volumen de ingreso
Empleo Motivo transacción Tasa de interés
Motivo precaución Motivo es eculación
Inversión
Previsión de beneficios Eficacia marginal del capital Costos de reposición de los bienes de capital
Empleo, ingreso y demanda efectiva. Los elementos de la teoría Keynesiana, se sintetizan en los siguientes puntos: 1.- El empleo y la renta depende de la demanda efectiva. 2.- La demanda efectiva esta determinada por la propensión al consumo y el volumen de la inversión. 3.- La propensión al consumo es relativamente estable. 4.- El empleo depende del volumen de la inversión si la propensión al consumo permanece inalterada. 5.- La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital. 6.- El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de la liquidez. 7.- La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficios y costo de reposición de los bienes de capital. Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus expectativas, es decir, de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y de la situación económica. La demanda de inversión puede considerarse por tanto una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el país. El aumento en la cantidad de inversión provocará el aumento de la producción real. Es más, un incremento en las decisiones de invertir de los empresarios tendrá un efecto multiplicador sobre la economía ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este aumento se destinará a consumo lo que provocará aumentos en cascada en las rentas de otros factores.
El modelo del acelerador El modelo del acelerador es una explicación de los ciclos económicos basada en la teoría keynesiana del multiplicador. La inversión fluctúa en mayor medida que el consumo debido a que pequeños aumentos en el consumo provocan aumentos en la inversión porcentualmente elevados. Pero para que la inversión continúe siendo positiva no es suficiente con que el consumo permanezca alto: debe continuar creciendo. Si el consumo se estanca, la inversión disminuye.
Ejemplo:
Imaginemos el comportamiento inversor de una empresa fabricante de jerséis. Supongamos que la empresa tiene 10 máquinas de tricotar valoradas en 50 millones de pesetas y que cada una produce jerséis por valor de 10 M.; si las máquinas tienen una vida media de diez años podemos calcular que cada año se estropeará una. Mientras las ventas se mantengan estancadas será suficiente con mantener el número de máquinas suficientes para satisfacer la demanda por lo que la inversión se limitará a reponer las máquinas que se vayan deteriorando: por tanto en el año 2º la inversión neta, IN, será cero, y la inversión bruta, IB, 5 millones. En el año 3º hay un aumento en la demanda por lo que la empresa aumenta el número de máquinas; la inversión aumenta y si el fenómeno es general en la economía, la inversión agregada tendrá un efecto multiplicador en cadena provocando nuevos aumentos en la demanda. En el año 4º continúa el aumento de la demanda al mismo ritmo por lo que la inversión permanece constante. En el año 5º la demanda aumenta en menor cuantía por lo que la inversión es menor que el año anterior; el efecto multiplicador tiene efectos contractivos sobre la demanda. En el año 6º el estancamiento de la demanda provoca nuevas disminuciones en la inversión. En el año 7º la contracción de la demanda provoca que la inversión llegue incluso a ser negativa. Finalmente, en el año 8º de los considerados es suficiente con que la contracción de la demanda se detenga para que la inversión vuelva a recuperarse iniciando así una nueva fase expansiva. Las proposiciones del modelo del acelerador pueden resumirse en las siguientes ideas:
La inversión fluctúa más ampliamente que el consumo. Es más volátil.
La inversión alta provoca aumento del consumo. Pero lo contrario no es cierto, el consumo alto no provoca aumento de la inversión. Para que haya inversión es necesario que el consumo esté creciendo. Para que la inversión crezca es necesario que el crecimiento del consumo se esté acelerando. Como el consumo no puede acelerarse indefinidamente, su estancamiento, aunque sea a un nivel elevado, contraerá las inversiones provocando el paso a la fase recesiva
Consumo y ahorro El consumo es el componente de mayor cuantía de los elementos que integran la demanda agregada. El consumo: se define como el desembolso que realizan las familias a la adquisición de bienes y servicios para uso y consumo final. La demanda de consumo depende del volumen e renta y de la proporción de está que se gasta en bienes de consumo. La función consumo se puede expresar de la siguiente manera: C = a + bY Esta ecuación expresa que la función consumo se integra por dos elementos: La parte autónoma (a) que es independiente del ingreso y la parte que depende del nivel de ingreso (bY). El termino y o Yd se refiere al ingreso disponible. Es decir, al ingreso que queda una vez que se han pagado los impuestos. Por otro lado, -b- es la dependiente de la función y expresa al variación de los gastos de consumo cada vez que aumenta el ingreso disponible en una unidad. Esto es: B= C/Yd Este término también se denomina con el nombre de propensión marginal al consumo(PMC).esto se representa en una gráfica a continuación:
Y= C + S
Función Consumo
CONSUMO
co
A
45° D INGRESO
Retomando la ecuación del ingreso se tiene que (Y = C + S): Despejar el ahorro: S = Y – C Esta ecuación también se puede expresar de la siguiente manera: S = c + Yd El ahorro se define como el exceso de la renta sobre el gasto de consumo. Como se indica en al ecuación anterior el ahorro se compone de dos elementos: a) Parte autónoma (-c) y b) parte que depende del ingreso (Yd). En este sentido, el ahorro se incrementa con el aumento de los niveles de ingreso. Cuando los individuos perciben niveles mínimos de ingreso el ahorro es casi nulo o negativo(desahorro) Debido a que el ingreso se integra por el consumo más el ahorro, entonces, la propensión marginal al consumo más la propensión marginal al ahorro son iguales a la unidad, en tanto que lo que no se consume se ahorra. Así se tiene que: PMC + PMS = 1 DEMANDA GLOBAL
La oferta global genera un movimiento en el mismo sentido y proporción en la demanda global: principio de equilibrio estable. Aquí puede admitirse una situación sin necesidad de que la producción se halle al máximo deseado por la voluntad de trabajo de la población y en consecuencia hay un equilibrio en la desocupación.
La demanda global, capaz de restaurar la igualdad de la oferta y de la demanda a niveles de empleo. Keynes sostiene que el volumen de empleo está determinado por la demanda efectiva. El término Demanda Total o Global, tal como lo utiliza Keynes, significa el total de los ingresos esperados de la venta de la producción resultante de utilizar diferentes cantidades de mano de obra (empleo).
El papel del gobierno en la economía
En el esquema keynesiano se justifica la intervención gubernamental con la finalidad de regulación de los ciclos económicos. A este tipo de política económica se le conoce como política contra cíclica; esto es, cuando la economía presenta lento crecimiento económico, el gobierno puede incrementar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público con el propósito de impulsar la actividad económica y en sentido contrario, disminuir su gasto cuando existe expansión económica con la finalidad de atenuar los problemas inflacionarios. Para keynes, la intervención del gobierno se encuentra claramente delimitada; el gobierno interviene para solucionar el desequilibrio entre la demanda agregada y el ingreso generado; esto es, la intervención se enfoca para atenuar los ciclos económicos. El gobierno se apoya en los instrumentos de política económica como son la política fiscal y la política monetaria para resolver los problemas de demanda, fomentar el empleo, estimular la inversión y redistribuir el ingreso. La política keynesiana por excelencia seria aquella que se encamina a utilizar la política fiscal (cobro de impuestos y gasto de gobierno) como una herramienta que fuera capaz de asistir a la demanda agregada. La lógica detrás de eso es sencillamente que el gobierno al gastar más o al cobrar menos impuestos, impulsaría la demanda agregada de tal forma que los productores, al observar que sus productos se venden más o incluso se agotan, decidirán contratar más personal para poder responder a este aumento de la demanda; dando como resultado una disminución en el desempleo. Keynes decía que el desempleo iba a continuar, a menos que el gobierno interviniera en la economía, incrementando la demanda agregada por la vía del
gasto público. El incremento del gasto público traería consigo un incremento del empleo y de la demanda de bienes y servicios. Las empresas aumentarían la producción, sin incrementar los precios; por lo tanto, al no haber desempleo ni maquinaria ociosa, los costos de producción serian bajos. Sin embargo, se podría llegar al punto en que la economía estuviera operando a pleno empleo y capacidad, y un incremento del gasto público se reflejaría en incrementos de los precios (inflación). Por lo tanto, el gasto del gobierno puede ser utilizado para incrementarla cuando la inversión disminuye y debe reducirse cuando la inversión aumenta; de esta forma la economía se mantiene estable. EL GOBIERNO: en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones. ECONOMÍA: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Se rige a través del ministerio de economía quien es con quien el gobierno arma los presupuestos de la nación, y con los cuales entablaran decretos o medidas económicas de acuerdo a la situación económico financiera del país, como así también lo ligado al déficit fiscal, inflación, producción, exportación importación, moneda del país con respecto a la extranjera, entre otras tantísimas cosas, tales como el banco central etc. La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio neoliberal, pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe "según el libre juego de la oferta y la demanda". Sin embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado. Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general. Incluso la doctrina neoliberal imperante sostiene que para que una economía progrese necesita de
una pujante liberalización y nula intervención del Estado, así lo revelan las pautas para la intervención en las diferentes organizaciones multilaterales El Gobierno ejerce una enorme influencia en la economía. La reciente historia especialmente en Latinoamérica – está llena de casos de crisis económicas provocadas por la política fiscal. En efecto, el gasto y ahorro e inversión del gobierno tienen importantes efectos sobre las principales variables económicas, como el ahorro y la inversión nacional, y – por tanto- sobre el saldo de la cuenta corriente. La política gubernamental de ahorro e inversión es parte de su política fiscal general, es decir que, el patrón de las decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento del sector público. Uno de los principales instrumentos de las finanzas públicas es el presupuesto del gobierno, que describe los ingresos y egresos del sector público, la diferencia entre ambos es conocido como balance fiscal. Este determina el monto de crédito que el sector público deberá otorgar o tomar. En otras palabras, el deficit fiscal es igual al aumento de la deuda del gobierno cuando éste no se financia con emisión de monetaria. Los impuestos son la fuente más importante de ingresos del gobierno, los cuales son:
Impuestos a la renta y a la propiedad (los cuales pagan individuos y empresas), o impuestos directos. Impuestos al gasto que se asocian a la compra de bienes, o impuestos indirectos.
Generalmente en los paises desarrolados la principal fuente de ingresos fiscal son los impuestos directos. Al contrario que pasa en los paises en desarrollo tienden a percibir la mayor parte de sus ingresos por la vía de impuestos indirectos, que incluyen a los impuestos a las transacciones, entre ellos el Impuesto al valor Agregado o IVA. Esta es una de las razones por la que los paises en desarrollo tienen que ver importantente como fuente de ingresos los impuestos indirectos ya que es la forma más facil de recaudar que el impuesto a la renta. Sin embargo, el sistema tributario ue se basa en los impuestos indirectos tiende a ser regresivo- los impuestos que pagan la gente que tiene menos representan una proporcion mayor de ingreso ue los impuestos que pagan los pudientes.
El papel del empleo
Consumo
Ahorro
Inversión
La Demanda efectiva
El desempleo
Ingreso nacional
Y=C+A
Consumo Por falta de
O
insuficiencia de la Y=C+I
demanda efectiva
Inversión
El papel del Empleo : Consumo-ahorro-inversión La teoría del empleo de Keynes trata sobre la demanda efectiva que hay en la economía; Esto quiere decir que el empleo total depende de la demanda efectiva, por eso el desempleo es la consecuencia es la consecuencia de la insuficiencia de la demanda efectiva. El concepto de la demanda efectiva keynesiano se refiere a que la demanda total del conjunto de sistema económico y se integra por el consumo más la inversión en el supuesto de una economía cerrada; esto sin relación al comercio exterior y sin la intervención del sector gubernamental. En la siguiente igualdad expresa el= ingreso nacional o producción nacional es igual a la demanda efectiva, esto es, al consumo más la inversión: Y=C+I En donde Y (representa el ingreso nacional o producto nacional) C(el consumo nacional)I (la inversión nacional). También el ingreso nacional se puede expresar mediante la siguiente ecuación. Y=C+A Donde A se refiere al ahorro. Igualando las dos ecuaciones anteriores, resulta la igualdad entre el ahorro y la inversión: A= I Para poder comprender mejor el funcionamiento de la economía desde la perspectiva keynesiana, es necesario analizar los determinantes de la demanda agregada, así como su función e influencia sobre la misma. Por lo cual se procederá a examinar el consumo, el ahorro y la inversión; posteriormente también se incluirá la intervención del gobierno en la economía destacando su función reguladora.
Demanda Efectiva El punto de intersección de las curvas de Oferta y Demanda es lo que Keynes llama "demanda efectiva". En este punto los empresarios obtienen el máximo de beneficios esperados. Si ofrecieran más empleos los beneficios serían menores. La esencia de la teoría keynesiana se encuentra en el análisis de la curva de Demanda Global, ya que postula que el nivel de empleo está dado por la demanda total. El volumen total de producción está integrado por la producción de bienes de consumo y de bienes de inversión. Si a ese volumen medido en unidades físicas, le ponemos precio, obtenemos la renta total. Cuando el empleo aumenta, aumenta el volumen de producción y por consiguiente aumenta la renta. Si aumentan los ingresos aumenta el consumo, pero en menor proporción que la renta. Esto es así porque las necesidades humanas tienen un límite, la satisfacción de las mismas, si mi renta se incrementa voy a consumir sólo hasta ese límite. Para que exista un aumento en el empleo tiene que haber un aumento en la inversión, este aumento es igual a la diferencia entre la renta y el consumo. Veamos un ejemplo en números: Ingreso = Consumo + Inversión Momento 1 Momento 2 (aumento renta) Ingreso: $ 1.000 Ingreso: $ 1.500 (+ 50%) Consumo: $ 600 Consumo: $ 840 (+ 40%) Inversión: $ 400 Inversión: $ 660 400 = 1.000 - 600 660 = 1.500 - 840 Otro concepto importante incorporado por Keynes es la "propensión al consumo". Se denomina propensión al consumo a la relación existente entre el consumo total y la renta total.
Si la renta global de un país es de $ 200.000 y sus habitantes gastan en bienes de consumo $ 160.000, significa que la propensión al consumo de ese país es de 80%. Algunos gastaran más y otros menos, pero el promedio será del 80%.
Bibliografía
http://www.eumed.net/cursecon/11/el_modelo_del_acelerador.htm http://www.eumed.net/cursecon/11/la_demanda_de_inversion_y_el_mul.htm Economia 1 libro de texto http://html.rincondelvago.com/teoria-general-del-empleo_john-maynard-keynes.html