CONSORCIO LIMA 2019 Deloitte – Deloitte – Trivandi Trivandi - Tomlin &Co
Entregable 2: Diagnóstico Estratégico
Member of Deloitte Touche Tohmatsu Limited
Misión y Visión
3
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), (FODA), factores críticos de éxito
8
Alineamiento con otros planes como los del sector educación y deportes, gobierno regional regional del Callao, Municipalidad de Lima Metropolitana y gobiernos locales
20
Evaluación de situación de la infraestructura deportiva y competitividad en deportes de alta competencia, así como de la disponibilidad y calidad del equipamiento y material deportivo. 31 Objetivos estratégicos en términos de infraestructura, operaciones, comercialización, sostenibilidad y legado 73 Restricciones al plan estratégico: fondos públicos, barreras legales, disponibilidad de terrenos, condiciones de los predios, y su impacto en la realización de los Juegos 105 Revisión del marco normativo y propuestas de modificación en todos los aspectos relacionados al desarrollo de los Juegos 116 Estrategia de financiación, sea con fondos públicos y privados así como la disponibilidad de recursos provenientes de patrocinadores en bienes y servicios
124
Modelo de gobernanza
131
Diseño organizacional
142
Anexos
163
P a g e 2 | 183
Misión y Visión El hilo conductor de la definición de la Misión y la Visión de los Juegos Panamericanos que se ha tenido en c uenta en el presente documento ha sido lo que es y representa el Olimpismo. El punto de partida es la definición de Misión y Visión que se muestra en el siguiente esquema.
de los Juegos, de lo que s e quiere hacer, definida por valores bien identificados. Estos Misión: Es la razón de ser de valores serán intangibles y no se podrán medir. Visión: Es la expectativa ideal de lo que en última i nstancia se desea lograr con los Juegos, con lo que se quiere
contribuir de manera global. La Visión se define a través de un conjunto de expectativas que se podrán medir a futuro. Para empezar a reflexionar sobre la Misión, Visión y valores que queremos desarrollar, es importante tener presente la Visión, Misión, Valores y Principios del Olimpismo, para de esta manera poner en un marco adecuado los que se desean para los Juegos Panamericanos.
P a g e 3 | 183
Visión A continuación se desarrolla la metodología aplicada para la definición de la Visión de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019.
Visión de otros Juegos Panamericanos y Olímpicos
El punto de partida es la recopilación y análisis de Juegos anteriores. Se ha recopilado la visión de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que son los Juegos más cercanos a los Juegos de Lima 2019. En el cuadro siguiente se muestran las visiones de estos tres eventos deportivos:
Toronto 2015
Río 2016
Tokio 2020
•Una experiencia vital •Transformando comunidades •Cumpliendo compromisos •Estableciendo puntos de referencia
•Conseguir reconocimiento mundial •Celebraciones memorables que fomenten la imagen global de Brasil •Transformación social y urbana sostenible mediante la contribución del deporte
•Los más innovadores de la historia •Luchando por tu mejor marca personal (Logrando mejor marca personal) • Aceptando al prójimo (Unidad en la Diversidad) •Entregando el Legado al futuro (Conectando con el mañana)
Toronto 2015 enfocaba su visión sobre los tres periodos de tiempo: el pasado con el cumplimiento de los
compromisos realizados en el Manual de Candidatura, el presente con la experiencia vital tanto para el deportista como para los espectadores, y el futuro con la transformación de las comunidades y los puntos de referencia para los próximos Juegos. Rio 2016 enfocaba su visión en el presente y el futuro de los Juegos. La visión de un país emergente siempre
cuenta con la fortaleza de la imagen y del reconocimiento mundial. El foco mundial estará puesto en los Juegos de Río, y se centrarán únicamente en los Juegos, como vitrina para mejorar la imagen de la ciudad. Tokio 2020 se enfocará también sobre dos periodos de tiempo: el presente de los Juegos, destacando la apuesta
tecnológica que caracteriza al país del sol naciente y sobre el futuro, con el legado y la diversidad.
P a g e 4 | 183
Visión de Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019
Del estudio de las visiones de los tres ejemplos del apartado anterior, ya se trate de Juegos Olímpicos o Panamericanos, podemos determinar que los logros de la Visión de Lima 2019 deberían articularse en base a dos dimensiones propias que ayuden a seleccionar y priorizar el conjunto de logros que se desean reflejar en la Visión. Con tal fin se han considerado dos dimensiones:
Una dimensión “interna”: Que refleje aquellos aspectos que se dirigen fundamentalmente hacia Perú y los peruanos. Una dimensión “externa”: Que refleje aquellos aspectos que se dirigen fundamentalmente hacia el resto del mundo.
Del conjunto de aspectos considerados en la dimensión “para el Perú” COPAL ha priorizado; unidad, orgullo y superación como logros fundamentales. Del conjunto de aspectos considerados en la dimensión “para el mundo” COPAL ha priorizado; Marcar un hito y la imagen como logros fundamentales. Finalmente, la propuesta final de la Visión es la que aparece en la imagen siguiente, de manera que contiene los logros seleccionados mencionados anteriormente. Según estos puntos la Visión propuesta es: “Ser recordados como el acontecimiento que llenó de pasión y orgullo a los peruanos proyectando nuestro espíritu de superación al mundo para que nos vea con nuevos ojos”
P a g e 5 | 183
Misión A continuación se desarrolla la metodología aplicada para la definición de la Misión de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019. Misión de Juegos Parapanamericanos y Olímpicos
Analicemos la misión de los eventos en los que se han usado para estudiar la visión de los Juegos.
Toronto 2015
Río 2016
Tokio 2020
•Organización de unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos sobresalientes •Juegos en un nuevo territorio •Inspiración a una nueva generación a conocer el deporte. •Conducir programas sociales para toda la población Para este caso solo tenemos información de Río. En él se puede destacar la voluntad de demostrar la capacidad de realizar un evento de esta magnitud en un territorio nuevo, y a su vez crear cultura y potenciar programas sociales. En el caso de Lima 2019 los valores en torno a los q ue seleccionar y priorizar el conjunto de valores que se desean reflejar en la Misión serán tres:
Una dimensión “individual”: Que refleje aquellos aspectos que tienen que ver con valores del individuo. Una dimensión “gestión”: Que refleje aquellos aspectos que tienen que ver con valores de gestión. Una dimensión “social”: Que refleje aquellos aspectos que tienen que ver con valores de carácter social.
La idea fundamental subyacente para la articulación de la Misión y por la que ésta se estructura es trasladar los mejores valores individuales a la sociedad a través de la gestión.
P a g e 6 | 183
Del conjunto de aspectos considerados en la dimensión “individual” COPAL ha priorizado; inspirar y universalidad. Del conjunto de aspectos considerados en la dimensión “gestión” COPAL ha priorizado; determinación y eficacia. Del conjunto de aspectos considerados en la dimensión “social” COPAL ha priorizado; integrar, solidaridad y sostenibilidad. Finalmente, la propuesta final de la Misión es la siguiente: “Inspirar a una nueva generación de peruanos y al mundo impulsando con determinación y eficacia el desarrollo del deporte para integrar la sociedad de hoy y de mañana mediante la solidaridad”.
P a g e 7 | 183
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), factores críticos de éxito Análisis FODA
Fortalezas Entorno general -
Sector privado interesado en invertir y participar
-
Fuerte compromiso por parte de las federaciones nacionales
-
Fuerte apoyo institucional del sector público
-
Experiencia deportiva nacional e internacional
-
Destinos turísticos de referencia internacional
El sector privado está interesado en invertir y apoyar los Juegos (mediante patrocinios o inversión directa en proyectos). Este interés será mayor si se desarrollan incentivos de carácter administrativo y/o tributario. Las federaciones nacionales están muy ilusionadas y comprometidas al buen desarrollo de los Juegos. El sector público está demostrando un alto compromiso hacia los Juegos en todos los niveles administrativos. El Comité Olímpico Peruano y los diferentes grupos de interés tienen experiencias en organización de eventos deportivos tanto a nivel nacional como internacional. El hecho de que Perú y Lima ya sean destinos turísticos consolidados, de refer encia internacional, hace prever que los espectadores extranjeros no tengan recelo en visitar Perú ya sea por motivos de seguridad, violencia, sanidad, etc.
-
Equipo humano motivado
-
Conocimiento de la situación del deporte nacional
-
Gran espíritu patriótico
Los equipos de personas de los diferentes grupos de interés están motivados hacia la mejora, lo que garantiza una alta involucración para el éxito del proyecto y de los Juegos. El Comité Olímpico Peruano y el Comité Organizador de los Juegos tienen conocimiento de la realidad del deporte nacional. Existe una alta probabilidad de obtención de medallas en varias competiciones conseguidas por atletas peruanos, si considerando que en Perú existe una exaltación patriota elevada en eventos deportivos, puede favorecer un clima favorable al desarrollo de los Juegos.
P a g e 8 | 183
Infraestructuras -
Suelo disponible
-
Renovación urbana de Lima y Callao
-
Presencia local de empresas contratistas de reconocido prestigio
-
Consenso sobre la simplificación de la infraestructura de TI
El suelo está disponible y listo para su uso en la mayoría de las localizaciones. En los últimos años se han acometido importantes mejoras en infraestructura urbana, accesibilidad y movilidad en las ciudades de Lima y Callao. Numerosa presencia local de empresas contratistas tanto nacionales como extranjeras con amplia experiencia en construcción de infraestructuras. Existe un consenso en simplificar la infraestructura de TI prop ia y adoptar soluciones en la nube para una mayor cantidad de servicios, favoreciendo la disponibilidad, rendimiento y operación de los mismos.
Operaciones -
Existencia de patrocinadores de otros Juegos
-
Pocos mega-eventos deportivos en América en 2019
-
Fibra óptica operativa
-
Consenso sobre la criticidad de los servicios
Existen numerosas ediciones previas para encontrar patrocinadores internacionales. Algunas empresas son patrocinadores y auspiciadores de Juegos Panamericanos o de Juegos Olímpicos desde hace más de 10 años. El año 2019 es un año con pocas competiciones internacionales. Ese año se celebrará la Copa del Mundo de Rugby, la de Baloncesto o la de Fútbol Femenino por poner algunos ejemplos. Pero ninguno de estos eventos será en América exceptuando la Copa América en Brasil. La red dorsal de fibra óptica se encuentra operativa en Lima Metropolitana, permitiendo el acceso a conexiones de alta velocidad. Existencia de un consenso en el equipo sobre la criticidad de los servicios de TSR (Timing, Scoring and Results) y GMS (Games Management Systems), así como la necesidad de contar con una solución de clase mundial que soporte el servicio.
Oportunidades Entorno general -
Legado social y deportivo
-
Posicionamiento internacional del deporte peruano
-
Mayor cultura de voluntariado
-
Mejora de los servicios en la ciudad
-
Mayor cultura de patrocinios
Debido a las infraestructuras que se van a crear y mejorar, se va a dejar un legado social y deportivo considerable. Los Juegos servirán para impulsar y afianzar el posicionamiento internacional del Deporte Peruano. Aprovechar la relevancia de un evento como éste para fomentar una cultura de voluntariado. Posible adaptación de la atención y el fom ento de los servicios complementarios en la ciudad (alojamiento, alimentación, transportes, limpieza, trámites, etc.) facilitando la coordinación e interlocución entre las diferentes administraciones e instituciones gubernamentales y privadas. Desarrollo de una mayor cultura de patrocinios en el sector empresarial nacional e internacional.
P a g e 9 | 183
-
Atracción a la inversión y creación de puestos de trabajo
-
Fortalecer imagen del país a través los deportistas
-
Fortalecer y potenciar el turismo
-
Fortalecer la identidad nacional
-
Mayores sinergias entre las universidades
-
Apoyar disciplinas minoritarias
-
Promover la diversidad y la inclusión
-
Celebración nacional
Demostrar la capacidad de organizar proyectos de esta envergadura para generar inversión y puestos de trabajo. Se puede utilizar los deportistas de los Juegos Panamericanos como futuros embajadores de Perú para fortalecer la imagen del país y aumentar su reputación mundial. Los Juegos pondrán el foco internacional en Perú, lo que puede ser una oportu nidad para dar una mejor imagen del país y afianzar el liderazgo de atracción turística internacional. La organización de los Juegos Panamericanos puede fortalecer la identidad nacional, sobre todo si se consigue obtener medallas. Además, las ceremonias y el buen comportamiento como país anfitrión son algunas de las formas de mostrar y reforzar la marca Perú. Unificar las principales universidades de Perú, creando un sistema de formación de voluntarios y relaciones en el desarrollo profesional futuro. Aprovechar el foco mediático de los Juegos Panamericanos para fomentar disciplinas deportivas menos populares en Perú. Los Juegos Parapanamericanos serán el foco de desarrollo de los discapacitados y supondrá una plataforma para incrementar la conciencia y la compresión así como promover la inclusión de éstos. Albergar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos creará una oportunidad para una gran celebración nacional.
Infraestructura -
Capacidad de crear eventos de relevancia internacional
-
Mejora de las infraestructuras deportivas
-
Mejora de las infraestructuras urbanas
-
Mejora en la gestión del tránsito y transporte
-
Legado urbanístico
-
Legado de infraestructuras y materiales deportivos
Aprovechar y trasladar el conocimiento de gestión y de desarrollo de grandes eventos ciudadanos con el fin de impulsar la organización futura de eventos de características similares (p. ej. una exposición universal). Se mejorarán las infraestructuras necesarias para las diferentes competencias y campos de entrenamiento que componen los Juegos. Esto permitirá dejar como legado un aumento considerable de infraestructuras a las federaciones deportivas peruanas. Ejecución y consolidación de infraestructuras urbanas (vialidad, transporte, agua y otros servicios) imprescindibles para la realización de los Juegos, que con su permanencia mejoren las condiciones de accesibilidad, movilidad y servicios dotacionales de la ciudad. Oportunidad de implementar medidas me mejora del tránsito y transporte para ajustarlas al nuevo modelo de gestión a implementar (delegaciones, familia ODEPA y otros compromisos del contrato firmado ante ODEPA). Aprovechar los emplazamientos para desarrollar planes de desarrollo urbanístico y social en las zonas elegidas como sedes de los Juegos (p. ej. Villa el Salvador). Renovación y adquisición de instalaciones y de nuevos materiales deportivos que quedará como legado para las federaciones deportivas peruanas.
P a g e 10 | 183
-
Sectores beneficiados por los Juegos
-
Orgullo nacional y reconocimiento internacional
La organización de los Juegos potenciará el crecimiento de algunos sectores como: construcción, vivienda social, urbanismo, seguridad, movilidad, transporte, etc. Demostrar la habilidad de Perú para planificar y llevar a cabo el desarrollo de un plan de infraestructuras complejo
Operaciones -
Legado de plan de seguridad ciudadana
-
Mayor sinergia entre federaciones peruanas
-
Desarrollo de la Marca Perú y Mascota de los Juegos
-
Crecimiento de la plataforma Perú Compras
-
Consolidar el MOC, TOC, e IBC en una ubicación
-
Construir un equipo robusto de operaciones
Poder elaborar íntegramente un plan de seguridad (Plan Director, Organigrama y Planificación general) de Lima Metropolitana. La celebración de los Juegos posibilitará la capacitación y el desarrollo del trabajo en común entre las distintas federaciones peruanas. El “licensing” y “merchandising” pueden ser desarrollados con la marca Perú que ya se reconoce ampliamente a nivel nacional. Existe la posibilidad de crear una “joint venture” con la Marca Perú para desarrollar la Marca Lima 2019 y la Mascota de los Juegos. Potenciación de la plataforma electrónica Perú Compras con el objetivo de que agilice y flexibilice la contratación pública en Perú. Posibilidad de consolidar el MOC (Main Operations Center), TOC (Technical Operations Center) y el IBC (International Broadcasting Center) en una ubicación diseñada para eventos (Centro de Convenciones). Oportunidad para capacitar un equipo local de personas con estándares internacionales en la planificación y desarrollo de las operaciones de grandes eventos deportivos
Debilidades Entorno general -
Reforzar el equipo directivo
-
Estrecho margen temporal
-
Límite presupuestario
-
Percepción negativa de la opinión pública
-
Desgaste de la imagen y de la reputación
El equipo directivo de Proyecto Especial debe ser reforzado antes de que finalice la redacción del Plan Maestro General (Agosto), tanto en el área de Infraestructuras como de Operaciones. También se debería plantear la posibilidad de crear un equipo/departamento exclusivamente dedicado al legado (deportivo, social, infraestructura, tecnológico, etc.) tras los Juegos. No hay margen en plazos. Esto puede crear problemas en la ejecución de los diferentes proyectos. Hay un límite presupuestario en los fondos públicos disponibles, lo que puede perjudicar el desarrollo de los propios Juegos. Debido a una falta de comunicación, en estos momentos existe una insuficiente y no positiva percepción de la opinión pública con respecto a la celebración de los Juegos. Es crítico empezar a comunicar progresos, oportunidades y fortalezas. Actualmente la imagen y la reputación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos así como del Comité organizador están considerablemente desgatadas por las injerencias políticas y el proceso de toma de decisión dentro de la organización
P a g e 11 | 183
-
Canales de comunicación interna inadecuados
-
Escasez de personal local con experiencia
-
Imagen de la ciudad
-
Complejidad legislativa
-
Normas de contratación pública no flexibles
-
Estructura orgánica no definida
-
Fortalecer la imagen corporativa
-
Mejora de la capacitación y rendimiento laboral técnico
-
Carencia de comunicación en el sector privado
-
Mejorar la apuesta tecnológica
-
Desarrollo de planes
Para una gestión óptima del proyecto son necesarios unos canales de comunicación internos adecuados, de toma de decisiones y gobernanza, puntos que se deben reforzar en estos momentos. Debido a que no se han realizado grandes eventos que tengan la magnitud de unos Juegos Panamericanos, existe una escasez de personal local con experiencia para afrontar este evento. Debido a la localización de algunas sedes deportivas, la imagen de la ciudad pued e verse dañada a través de las retransmisiones televisivas mostrando la peor cara de la ciudad. En Perú la legislación no es lo suficientemente flexible para facilitar y agilizar la contratación de servicios mediante diferentes mecanismos. El Proyecto Especial debe regirse por las normas de contratación pública que no son actualmente lo suficientemente flexibles y ágiles. Falta por definir la estructura orgánica de gestión del Comité organizador, ya que a estas alturas el organigrama de gerencia no es explícito y no define responsabilidades. La imagen corporativa actual tiene que ser reforzada para tener capacidad de atracción ante grupos de interés, especialmente del lado de ingresos. Existe la necesidad de mejorar el rendimiento laboral técnico y la capacidad innovadora de las distintas Federaciones de deporte peruanas. Falta hacer llegar a los distintos sectores económicos peruanos las oportunidades de inversión en los Juegos tanto como patrocinadores como auspiciadores del evento. Los requerimientos tecnológicos que deben tener unos Juegos Panamericanos son elevados, por lo que se debe realizar una mejora en el nivel actual. En el momento actual existe una gran carencia de definición de planes a corto, medio y largo plazo sobre todas las áreas así como de planes de contingencia. A esto se añade una tendencia a generar números cambios sobre decisiones ya tomadas.
Infraestructuras -
Déficit de infraestructuras de movilidad
-
Déficit de servicios de transporte público masivo
Claras limitaciones en la gestión y financiación de infraestructuras de movilidad, debidas principalmente a problemas competenciales entre administraciones, largos procesos y complejidad administrativa en la implementación de los proyectos y fuertes restricciones y controles de la financiación pública. El transporte público masivo es uno de los talones de Aquiles de cara a los Juegos (metro, BRT…), prueba de ello es la importancia de la movilidad en rutas convencionales de autobús, de muy baja calidad de servicio, la falta de ordenación del sector de taxi y el alto grado de transporte informal y alta congestión del tráfico en la ciudad.
P a g e 12 | 183
-
Déficit de accesibilidad para discapacitados
-
Complejidad de las normas del Estado
-
Falta de experiencia en la planificación, diseño y desarrollo de sedes para grandes eventos
En estos momentos hay una carencia de accesibilidad de las infraestructuras deportivas y de transporte para las personas discapacitadas. No existe una cultura de accesibilidad para el transporte público, asistencia, el alojamiento, las infraestructuras públicas, etc. Las normas actuales del Estado son complejas para la contratación de personal de alto nivel para la organización y desarrollo de los Juegos. No existe una experiencia relevante en la construcción de grandes infraestructuras deportivas con presupuesto público.
-
Necesidad de mejorar el Aeropuerto Jorge Chávez
-
Procesos de contratación lento y burocráticos
Actualmente El Aeropuerto Jorge Chávez no está preparado para recibir a las delegaciones. Existen compromisos dentro del manual de candidatura de necesario cumplimiento, especialmente para los controles aduaneros y de visas. Los actuales procesos de contratación lentos y burocráticos suponen un especial desafío para la contratación del overlay dada su inevitable tardía definición y la alta probabilidad de que sufra modificaciones.
Operaciones -
Planes de marketing no definidos
-
Largos tiempos de desplazamiento para los atletas
-
Integración de operaciones en infraestructura
-
No hay compromisos de preparación de atletas
-
Modelo de Broadcasting no definido
-
Modificación del esquema de las sedes para las comunicaciones
-
Ausencia de herramienta de seguridad
-
Ausencia de personal en TI
-
Retraso en el modelo de negociación
Los planes de marketing y comunicación no están definidos hasta la fecha. Como consecuencia de esto aumenta el desafío actual y disminuye el nivel de interés que podrían tener las empresas para invertir. La calidad de las competiciones se podría deteriorar por los largos desplazamientos entre la Villa Panamericana, los campos de entrenamientos y las sedes de competición. El modelo de gobernanza actual no contempla un marco para la integración de los requisitos operacionales con los de infraestructura En estos momentos el rendimiento deportivo peruano es bajo y no existe una preparación adecuada para llegar en 2019 con los suficientes atletas para competir al nivel de unos Juegos, esto puede impactar negativamente sobre el legado del número de atletas cualificados para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El modelo de broadcasting no será definido antes de Mayo 2016. Los derechos de televisión, radio, internet y otros medios no serán detallados, lo que frena el desarrollo del modelo de patrocinio y los requisitos de comunicaciones por sede. La totalidad de las sedes que existen actualmente tendrán que modificar su esquema de comunicaciones para soportar la interacción de los diferentes equipos funcionales. No existe una herramienta de gestión de seguridad para los Juegos, así como su correspondiente plan de contingencia. No se cuenta con personal contratado para ninguna de las posiciones de la estructura organizacional de TI. Dado que el ciclo de venta de patrocinadores y auspiciadores es largo, el equipo de marketing debería estar contratado lo más pronto posible.
P a g e 13 | 183
-
Negociación de VIK sin presupuesto final
-
Requerimientos específicos de TSR por deporte
Las empresas del segmento TIER 2, 3 y 4 del esquema de patrocinio pueden participar ofreciendo servicios y bienes. El presupuesto operacional no está cerrado debido a que no se cuenta con la información completa (p. ej. Quien va a llevar la producción del evento). El Surf requiere que la solución TSR requiera ser complementada, personalizada y certificada con un paquete de software que soporte la puntuación de este deporte, dado que es la primera vez que forma parte de unos Juegos Panamericanos.
Amenazas Entorno general -
Cambio de Gobierno
-
Sedes deportivas no determinadas
-
Probable crecimiento del presupuesto
-
Déficit de atletas peruanos
-
Posible oposición de comunidades
-
Difícil organización de algunos deportes
-
Riesgos de seguridad
-
Crisis de salud, geológica y social
El cambio de gobierno puede dar lugar a un periodo de indefinición y fuertes cambios en las especificaciones que llegarían a comprometer el cumplimiento del calendario. Algunos deportes no tienen sedes definidas debido a la alta dificultad de la ubicación de las mismas, este el caso de remo y canotaje, para los cuales es recomendable encontrar una sede alternativa. La experiencia en otros grandes eventos indica que el presupuesto crece a medida que se detallan las especificaciones, incluso aunque se implementen las mejores herramientas de gestión y control. Existe alto riesgo de no contar con número ideal de atletas peruanos preparados para los Juegos. Existe la probabilidad de existencia de rechazo de diferentes comunidades al desarrollo de algunas sedes. Las condiciones propias de la ciudad de Lima dificultan la organización de algunos deportes (ejemplo: dificultad en cerrar un recorrido para el ciclismo de ruta sin impactar en el tráfico). Organizar un gran evento implica que la ciudad puede convertirse en objetivo y por lo tanto se deben elevar las medidas de seguridad para la seguridad de los espectadores, atletas y otros clientes. Algunos de estos requerimientos mínimos están recogidos por ODEPA y el Manual de Candidatura. Cabe la posibilidad de que una crisis sanitaria, un sismo o movimientos sociales afecten a la afluencia de público (fundamentalmente extranjero) a los Juegos. Dichas crisis no tienen que suceder ni originarse necesariamente en Perú, pero pueden afectarle por un efecto contagio.
Infraestructuras -
Saturación de las infraestructuras de movilidad y servicios de transporte
La conurbación Lima-Callao tiene actualmente una movilidad deficiente basada en la saturación de las infraestructuras viales y en fuertes car encias de una red amplia de transporte masivo. La realización de los Juegos obligará a reservar espacios viales y a dedicar parte del transporte público a la movilidad de equipos, staff y espectadores. Existe una amenaza clara de que esta reserva impacte negativamente en la movilidad general de la ciudad por lo que se deberán prever nuevas infraestructuras así como una
P a g e 14 | 183
adecuada gestión de la movilidad y de los servicios de transporte durante los Juegos. -
Amplio número de proyectos constructivos en marcha
-
Riesgo de proyectos de infraestructura inacabados
-
Falta de integración
De aquí a 2019 existen una gran cantidad de proyectos de construcción en la ciudad. Esto puede crear un alto nivel de interferencias (obras, operación) y escasez de recursos especializados (obras, equipamientos, financiación), que a su vez pueden generar demoras en los tiempos de entrega. El ejemplo más crítico es la línea 2 de metro de Lima Metropolitana. Falta de planificación adecuada, retrasos en las contrataciones, falta de demanda en el mercado de la construcción, y otros cambios pueden causar que algunas sedes y otros proyectos de infraestructura no estén finalizados a tiempo para los Juegos. Una mala integración entre operaciones e infraestructura puede causar que no se cumplan los requerimientos técnicos u operacionales y tendrá un impacto negativo sobre el coste.
Operaciones -
Inexistencia de algunas federaciones deportivas
-
Requerimientos operacionales no tomados en cuenta
-
Difícil acceso a las sedes
-
Falta de proveedores locales para algunos servicios
-
Espacio operacional limitado
-
Inexperiencia necesaria de algunas federaciones.
-
Problemas para garantizar la protección de las infraestructuras
-
Agilización de visa y aduanas
-
Concesión del Centro de Convenciones
-
Coincidencia de Fiesta Patrias con la realización de los Juegos
Algunos deportes seleccionados para los Juegos Panamericanos no tienen federaciones deportivas en Perú (patinaje, pentatlón moderno, rácquetbol) El plan de infraestructuras sigue avanzando sin considerar los requerimientos operacionales de las sedes. Los accesos a algunas sedes son complicados debido a la logística urbana y lejanía de alguna de ellas, lo que puede impactar de manera negativa en la venta de entradas. No existen proveedores locales para determinados servicios (Por ejemplo, TSR y GMS), lo cual determina la necesidad de recurrir a proveedores intern acionales que elevarán los costos de la contratación de servicios. Espacio limitado en algunas sedes propuestas para el desarrollo normal de las operaciones (por ejemplo “Catering”, “Broadcasting”, puestos de salud, etc.) Ciertas Federaciones Deportivas Nacionales no han organizado ningún evento internacional de las características de unos Juegos Panamericanos. Problemas de seguridad en algunos emplazamientos seleccionados que pueden crear retrasos de construcción o problemas con la parte operacional de las sedes durante los Juegos. No se ha comenzado a adaptar el proceso de agilización de visa para los deportistas y facilitaciones en aduanas para los equipamientos deportivos y otros materiales necesarios por las federaciones extranjeras. La concesión del Centro de Convenciones en julio del 2016 puede elevar los costos sustancialmente para el alquiler de los am bientes del TOC, MOC, centro de datos e IBC. El evento coincide con las Fiestas Patrias, momento que aprovechan los limeños para salir de la ciudad. Se puede traducir en una disminución de la demanda de entradas y en diseñar un plan logístico especial durante dichas festividades.
P a g e 15 | 183
-
Operaciones del transporte urbano
La congestión del tráfico junto con la ausencia de un plan operativo de transporte público sólido puede suponer un riesgo para el norm al desarrollo de las operaciones afectando a todos los grupos de clientes. Factores críticos de éxito
Partiendo de un marco conceptual podemos decir que la determinación de los factores críticos de éxito proviene del análisis FODA. Los factores críticos de éxito son el conjunto de acciones que potencian los aspectos positivos y protegen de los aspectos negativos identificados en el FODA. Por otro lado un factor crítico de éxito es un a condición subyacente a cumplir los objetivos estratégicos. Por este motivo un factor crítico de éxito es un elemento necesario que precisa la organización para cumplir su Misión y sus Objetivos Estratégicos. Los Factores Críticos de éxito determinan los Objetivos Estratégicos y al m ismo tiempo se ven influenciados por los mismos tal como muestra el siguiente diagrama.
FCE- FACTORES CRITICOS DE ÉXITO A continuación enumeramos los principales factores críticos de éxito. A modo de resumen la criticidad de los factores queda reflejada en esta pirámide, en la que la cima representa el valor de menor criticidad de éxito.
P a g e 16 | 183
-
Medio ambiente
La construcción y el transporte urbano son dos de los principales factores de emisión de gases de efecto invernadero y de partículas nocivas y toxicas. La sostenibilidad ambiental de la construcción es un factor crítico para las generaciones futuras y para el respeto del medio ambiente. El riesgo de no cumplir con los estándares nacionales e internacionales se traduce con una parálisis de las obras. En el transporte, se traduce con picos de polución que puede alterar el desarrollo de las competiciones y deteriorar la imagen del país. Los Juegos sirven también como herramienta informativa sobre este problema. -
Seguridad
Es necesario garantizar un nivel adecuado de seguridad en cualquier momento, ya sea antes, durante o después de los Juegos. La seguridad es muy importante antes de los Juegos para no tener retrasos en la construcción de las sedes. Durante los Juegos, la percepción de la seguridad es un factor clave que incidirá en la imagen que se va a proyectar de la ciudad, es por ello que se deben crear p lanes de seguridad con todos los organismos (públicos y privados) que sean necesarios para los atletas, los espectadores y los ciudadanos. La sensación de seguridad después de los Juegos es definitivamente uno de los principales legados. -
Educación
La imagen de la sociedad va a quedar expuesta al mundo a través de los Juegos Panamericanos, y esta imagen a su vez depende de la educación que transmite su ciudadanía. La educación debe mejorar para que la visión de la ciudad y el desarrollo de la organización de los Juegos sean correctos. El legado que puede dejar los Juegos en materia educativa se divide en tres ámbitos, la educación deportiva, el civismo, y nuevas habilidades y capacidades. La educación deportiva a través de su práctica, traslada valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la integración, o la superación personal entre otras. El civismo es la imagen de la actitud ciudadana en la sociedad en su forma más diversa, como por ejemplo, el respeto vial, la integración de todas las comunidades, diversidad, inclusión, etc. Estos incumplimientos empañan la imagen de Lima, y por extrapolación, de Perú. Dentro de la educación se sustenta la cultura de voluntariado, fundamental para el futuro desarrollo de los Juegos. El dominio de otro idioma será relevante para los Juegos, ya sea para asistir los atletas o a los espectadores. El evento servirá de foco para mejorar la educación social y cívica con el fin de mejorar la vida común de todos los ciudadanos. -
Compromisos de las partes interesadas.
El compromiso, la colaboración, la comunicación, el flujo de información y la dedicación de las partes interesadas en la organización de los Juegos deben ser ágil, eficiente y transparente. El objetivo común es la organización de los Juegos Lima 2019, que el interés global prime sobre el interés personal y de cualquiera de las partes interesadas; Ministerios, integrantes del Comité Organizador, instituciones públicas y privadas o ciudadanos, entre otras. -
Comunicación
La comunicación no se resume al intercambio de información entre las diferentes entidades involucradas del proyecto sino también la población para entender y ver los avances del proyecto. La comunicación tiene que ser continua desde ahora hasta el legado de los Juegos para comunicar sobre los resultados y el cumplimento de los objetivos últimos de los mismos. Dicha comunicación debe ser amplia, transparente y fluida. La comunicación no se concentrará solamente en Perú sino también al extranjero informando sobre los progresos y avances de la organización. El segundo segmento de la comunicación son los planes a largo plazo de cobertura mediática durante los Juegos que deberá tener una flexibilidad sobre los nuevos canales de comunicaciones que pueden ser desarrollados en un futuro próximo. El plan de comunicación debe ser tomado en cuenta durante la planificación de infraestructuras y operaciones de las sedes y de los deportes para la imagen de la ciudad y de las competiciones en general.
P a g e 17 | 183
La Comunicación en el ámbito empresarial debe ser sincronizada con el proceso de negociación para fortalecer la posición del equipo comercial y recaudar más recursos. -
Gobernanza y dedicación del Comité Organizador
La gobernanza y las responsabilidades de cada integrante de la organización de los Juegos deben ser claras, simples y sin solapamientos. El Comité Organizador debe ser capaz de resolver los conflictos internos, así como de dirigir un considerable número de entidades y actores, y ser capaz de planificar y organizar las diferentes etapas del proceso. El Comité Organizador debe ser autónomo del Gobierno para evitar las injerencias políticas. -
Legado
En el desarrollo del proyecto la organización debe hacer y pensar todo pensando en maximizar el legado de los Juegos. No consideramos solamente un legado en infraestructura sino también otros tipos de legado como el educativo, operacional, organizacional, etc. Todo lo que se proyecte debe impactar positivamente a futuro, y los Juegos serán el vehículo para obtener la visión que se desea lograr. Ejemplos donde se ha producido un desarrollo exitoso (Londres 2012 y Glasgow 2014) tienen en común la existencia de un tercer pilar (operaciones, infraestructura y legado) que se centra en el legado durante toda la duración del proyecto. -
Gestión de recursos monetarios
El presupuesto definido para la organización no es flexible y será difícil obtener una extensión del presupuesto público. Ya sea para los planes de infraestructura o los planes operativos, la gestión financiera será un factor crítico de éxito. De hecho, mant ener el equilibrio financiero con los recursos con los que se cuentan es uno de los factores claves del proyecto. -
Gestión de los plazos
La gestión de los plazos de entrega de infraestructuras es un factor crítico dado el hecho de que los procesos de contratación pública son largos y no suficientemente flexibles, habida cuenta de que el tiempo para la entrega de dichas infraestructuras es corto. Se estima que las infraestructuras definitivas tienen que ser entregadas entre 1 año y 6 meses antes de la ceremonia de apertura para agilizar los posibles cambios o modificaciones. La definición de un cronograma detallado y específico de las actividades antes, durante y desp ués de los Juegos, es vital para el éxito de las estrategias definidas. -
Equipo gerencial de clase mundial
La base del éxito de cualquier proyecto o empresa es el equipo humano a cargo de la gerencia. El equipo tiene que tener la suficiente experiencia en la organización de otros Juegos o eventos de estas características para lograr el éxito. Los puestos claves (tecnología, infraestructuras temporales, transporte….) deberían estar en manos de profesionales de alto nivel que conocen y han participado en la dirección y organización de eventos multideportivos complejos. -
Infraestructuras según la necesidad real
El desarrollo y la construcción tienen que estar alineados con la demanda y la necesidad real de las infraestructuras ciudadanas. Las infraestructuras deben estar alineadas con potencial financiero del país. Existen muchos contra-ejemplos que demuestran la ineficiencia del dimensionamiento según los recursos del país: dos de ellos son Sochi 2014 (en Rusia) y Atenas 2004 (Grecia). Los planes de infraestructuras deben tomar en cuenta el uso de las sedes después de los Juegos y no estar sobredimensionadas sin tener un uso útil para evitar la corrupción y las comisiones por los contratos de obras.
P a g e 18 | 183
Los planes de infraestructuras deben tener un plan de legado, no necesariamente deportivo, para evitar los elefantes blancos (ejemplos de Trujillo 2013 o Beijing 2008). Las infraestructuras viales deben ser desarrolladas con el impacto mínimo sobre la ciudad para no dañar la imagen de la organización. El plan de infraestructuras deberá contar con las necesidades actuales y futuras de los Juegos.
P a g e 19 | 183
Alineamiento con otros planes como los del sector educación y deportes, gobierno regional del Callao, Municipalidad de Lima Metropolitana y gobiernos locales Los Juegos requieren una fuerte coordinación con los planes de distintos organismos del Gobierno en Perú. Muchos organismos, tendrán que adaptar, mejorar y alinear sus planes para acomodar los requisitos de la organización de los Juegos Panamericanos.
Alineamiento con el sector de deportes Los principales organismos del deporte en Perú se encuentran en un proceso de impulso y desarrollo del deporte a nivel nacional. El presupuesto destinado al deporte ha aumentado considerablemente en los últimos años y dicha estrategia de expansión deportiva se encuentra alineada con las exigencias de los Juegos Panamericanos. Los principales planes puestos en marcha por el Instituto Peruano del deporte son los siguientes: -
Plan Nacional del Deporte (IPD) Programa de Captación de Talentos Deportivos (DNRPD) Programa de Formación Deportiva Regional (DNRPD) Programa de Subvenciones a las Federaciones Deportivas Nacionales (DINADAF) Programa de Maratonistas (DINADAF-FPA) Programa de Apoyo al Deportista (DINADAF) Programa Nacional de Capacitación (DNCTD)
Los principales planes puestos en marcha por el Ministerio de Educación en materia deportiva son los siguientes: -
Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar (DEFID) Beca 18 para deporte (PRONABEC) Juegos Deportivos Nacionales Escolares (DEFID)
Los principales planes puestos en marcha por las Federaciones Deportivas Nacionales son los siguientes: -
Plan de capacitación Plan de descentralización Plan de competencias nacionales e internacionales Plan de promoción y masificación Plan de apoyo e incentivos (Deportistas y Organismos de Base)
Además de estos organismos públicos, la Asociación de Deportistas Olímpicos ADO Perú también se ha posicionado como referente e impulsor del deporte en el país. Se trata de una institución sin ánimo de lucro que surge a partir del Decreto Supremo N° 011-2010-ED que declara de interés público el desarrollo del deporte de Alto Rendimiento.
P a g e 20 | 183
ADO Perú nace de la iniciativa del Comité Olímpico Peruano, el grupo ATV y en colaboración con el Ministerio de Educación. Cuenta con el respaldo de empresas de gran prestigio nacional e internacional como lo son Sporade y Grupo RPP, contribuyendo, de esta manera, a generar un nuevo enfoque en el desempeño y práctica del deporte de Alto Rendimiento en el Perú. En trabajo conjunto con el Comité Olímpico Peruano, el Instituto Peruano del Deporte y las Federaciones Deportivas Nacionales, ADO Perú busca garantizar los planes de entrenamiento, las bases de entrenamiento a nivel nacional e internacional, los eventos preparatorios, y los eventos fundamentales para los deportistas respaldado en un trabajo planificado con un equipo multidisciplinario que se encarga de velar por todos los aspectos que el atleta necesite. El presupuesto actual de ADO Perú es de 500,000 Dólares Americanos, provenientes mayoritariamente de la multinacional AJE. Se tiene por objetivo duplicar dicho presupuesto. A pesar de tratarse de instituciones y organismos independientes los unos de los otros, todos ellos comparten unos mismos objetivos y aspiraciones estratégicas para el desarrollo del deporte en el Perú: -
Tener capacidad para organizar competiciones internacionales en las 28 disciplinas olímpicas Tener instalaciones para entrenamiento en todas las disciplinas panamericanas Tener suficiente equipamiento deportivo para el desarrollo a nivel nacional e internacional Contar con personal capacitado para afrontar los retos deportivos a todo nivel Consolidar un plan integrado de desarrollo entre las diferentes instituciones vinculadas al Deporte (IPD, COP, MINEDU, ADO) Consolidar un plan de incentivos para los deportistas en sus diferentes niveles de desarrollo
Alineamiento con el sector educación Los Juegos presentan una oportunidad única en el Perú para el desarrollo de un programa de voluntariado sólido que permita mejorar la formación y la capacitación de los voluntarios. Además, esta adquisición de “saber -hacer” permanecería como un legado intrínseco, que beneficiaría la organización de futuros eventos multitudinarios, no sólo deportivos, sino también eventos musicales, ferias, congresos, conferencias, etc. La creación de una estrategia de voluntariado, los criterios de elegibilidad, la implementación del plan, y el aseguramiento de la retención de conocimiento y talento en el Perú se podría centralizar a través de la creación de un Centro de Excelencia del Voluntariado, que se configuraría como el núcleo de todas las operaciones de voluntariado tanto para los Juegos como para futuros eventos de todo tipo. El Ministerio de Educación supone una pieza clave para fomentar la participación de voluntarios en el programa, y asegurar una formación de calidad a la altura de unos Juegos Panamericanos. El MinEdu podría por tanto estimular el programa de voluntariado reconociendo oficialmente la formación recibida por los voluntarios. Dicho reconocimiento podría materializarse, por ejemplo, en los siguientes aspectos: -
Obtención de créditos/puntos universitarios Cursos optativos/elegibles para carreras universitarias relacionadas (Sports Management, maestría, relaciones públicas, etc.) Cursos voluntarios para carreras universitarias no relacionadas Convalidación por prácticas de empresa Obtención de un diploma oficial Junto con otros méritos académicos, obtención de un título de formación profesional, un título universitario, o una maestría
Conforme se vaya acercando la fecha de los Juegos Panamericanos, el pueblo peruano irá mostrando cada vez más su voluntad de colaborar en la organización de los Juegos. Perú debe estar preparado para responder a esa petición, dando una respuesta a aquellos que quieran participar como voluntarios. El Centro de Excelencia del Voluntariado se podría posicionar, entre otras funciones, como el canalizador de estas peticiones y as ignación de responsabilidades.
P a g e 21 | 183
A continuación se citan algunos casos de éxito de alineamiento entre el evento deportivo y el sector de la educación: London 2012 Pre Games Volunteer Programmes: Este programa fue previo a los Juegos Olímpicos. Se utilizó
un total de 2.500 voluntarios para apoyar en el proceso de entrevistas a otros voluntarios candidatos para los Juegos Olímpicos. Se realizaron más de 100.000 entrevistas. Una parte de estos 2.500 voluntarios pertenecían a la Educación Superior (estudiantes universitarios). Se seleccionaron una serie de universidades en Londres y en sus alrededores que tenían carreras de Administración de Empresas o Recursos Humanos. Con el fin de obtener créditos para su programa de estudios, tenían que asistir al interview training y completar un mínimo de 10 sesiones. Este programa de voluntariado proporcionó a los estudiantes experiencia real en recursos humanos, habilidades de entrevista, y apoyó al equipo organizador en la inmensa tarea de entrevistas a voluntarios candidatos. London 2012 Games Maker Programme: Este programa se implementó durante los propios Juegos Olímpicos.
El objetivo eran 70.000 voluntarios y, aunque la mayoría fueron requeridos en Londres, otras ciudades también tuvieron un número importante de voluntarios (Manchester, Coventry, Cardiff), debido, por ejemplo, a la celebración del torneo de futbol. Las universidades locales se convirtieron en zonas clave de reclutamiento y registro de voluntarios. A estos voluntarios no se les proporcionó ningún trato preferencial, lo que no supuso un impedimento para completar con éxito la selección de voluntarios. London 2012 Young Games Maker Programme: Este programa se gestionó de forma separada al programa
Games Makers y estaba dirigido a niños entre 16 y 18 años. Debido a la legislación del trabajo para menores de 18 años en el Reino Unido, estos individuos postularon en formato de equipo. Los grupos targets eran clubes deportivos que tendrían tanto un grupo de gente joven como un adulto responsable de gestionar y dirigir. Este programa proporcionó a los jóvenes la oportunidad de participar en los Juegos Olímpicos sin comprometer los requisitos legislativos. London 2012 School Leaver Programme: Este fue un programa de trabajo remunerado que empezó en el 2008.
Cada año, el Comité Organizador reclutó un grupo de alrededor de 10 personas en edad de salir de la etapa escolar (18 años) para un programa de aprendizaje ( apprenticeship). El programa se creó como una alternativa a ir a la universidad y proporcionó a los individuos oportunidades de rotación durante los primeros 6 meses a través las diferentes áreas de la organización. Además, se les apoyaba para que asistiesen a la universidad y completasen un NVQ (National Vocational Qualification) en Administración y Dirección de Empresas. Por tanto, los individuos obtuvieron tanto cualificaciones académicas como experiencia del trabajo. Muchas de estas personas han continuado su carrera profesional consiguiendo roles de alto perfil en el Deporte. Baku 2015 Volunteer Programme: La mayoría de los 6.000 volunta rios de los Juegos Europeos fueron reclutados
a través de las universidades locales. El Comité Organizador ubicó a los voluntarios en áreas funcionales según la titulación. Por ejemplo, los estudiantes de Comunicación fueron destinados a la operación de prensa o los estudiantes de Idiomas fueron destinados al protocolo. Esta ubicación no fue posible para el 100% de los casos, pero para aquellos casos en los que sí fue posible, se proporcionó a los estudiantes experiencia de trabajo y acceso a expertos y altos directivos en su área funcional de interés. La asistencia a los cursos de formación de voluntariado era una parte obligatoria de la propia carrera universitaria, y la no asistencia podría acarrear una falta de créditos para cursar con éxito su curso universitario. Este programa se considera muy alineado con la realidad de Lima, pues no existe una cultura de voluntariado consolidada. Baku 2015 Graduate Programme: Al igual que el programa School Leaver, este programa también estaba
remunerado. 162 graduados fueron reclutados en 3 grupos, durante los últimos 18 meses de los Juegos. Los graduados fueron apoyados con formación presencial, desde formación específicamente relacionada con los Juegos hasta habilidades de gestión más generales, tales como liderazgo, coaching y trabajo en equipo. A los graduados se les establecieron tareas de grupo al mismo tiempo que participaban en el Comité Organizador. Se les proporcionaba un sueldo modesto y se les exigía que cumpliesen ciertos estándares requeridos con el fin de poder progresar en su formación (las evaluaciones eran llevadas a cabo por el responsable de la línea). Durante los Juegos, estos graduados cumplían roles operacionales, como Venue Operations Manager o posiciones
P a g e 22 | 183
adjuntas trabajando con un manager con experiencia. A los graduados también se les proporcionó apoyo posterior al periodo de empleo como habilidades de entrevista y técnicas de escritura del CV.
Alineamiento con el sector de Vivienda El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, miembro permanente del COPAL, es el Ente Rector en materia de Urbanismo, Vivienda, Construcción y Saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos. A través de sus diferentes programas el Ministerio de Vivienda tiene competencias para ejecutar proyectos de movilidad urbana y saneamiento. Así, por ejemplo el Programa Nuestras Ciudades tiene como objetivo el formular, aprobar y ejecutar proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios públicos, de equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional, y otros que resulten necesarios. Y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano tiene como objetivos, entre otros, diseñar, formular, coordinar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar programas y proyectos en saneamiento urbano, financiados con recursos públicos. Siendo así, los proyectos de infraestructura sanitaria y de movilidad urbana que se determinen como necesarios dentro de la actuación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, deberían enmarcarse dentro de estos programas de tal manera que se permita una ágil trasferencia de fondos públicos a los proyectos.
Alineamiento con el sector de Transportes y administraciones competentes La movilidad y el transporte son elementos esenciales para facilitar la correcta celebración de los Juegos y minimizar los tiempos perdidos en desplazamientos desde la Villa Panamericana y las diferentes sedes. En la movilidad y transporte urbano intervienen como agentes principales:
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) como promotor y gestor de la red vial nacional, red de metro (tren eléctrico) y gestor de las rutas nacionales e interprovinciales de transporte público. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en la gestión de la vialidad y tránsito provincial, sistemas masivos de transporte público (COSAC y Complementarios) y rutas autorizadas de ámbito provincial. Por último, la Municipalidad Provincial de El Callao gestiona la vialidad y tránsito provincial en su jurisdicción, así como las rutas provinciales de transporte público, muchas de ellas cruzando a la jurisdicción de Lima.
El compromiso alcanzado con ODEPA es que el tiempo de desplazamiento desde la Villa a cualquiera de las sedes sea inferior a 45 minutos. Habida cuenta de la localización de las sedes, especialmente las situadas en los extremos más al norte (el Callao) y al sur (Punta Rocas), y una vez fij ada la localización en Villa El Salvador frente a las alternativas de Chorrillos y San Juan de Miraflores, los tiemp os de desplazamiento representan un reto crítico para el buen desarrollo de los Juegos. Este compromiso tiene como principales amenazas la alta congestión existente en horas pico (periodo en el que los desplazamientos pueden incrementar su tiempo, en los trayectos más largos, más de un 70% de lo estimado en ausencia de congestión), congestión que ha aumentado en los últimos años debido a las carencias de infraestructuras, a una dispersión en la gestión del tránsito y, sobre todo, a la falta de un transporte público integrado que compita directamente con el auto. En ese sentido, identificamos como uno de los problemas más relevantes la coordinación interadministrativa ya que no existe ningún órgano o autoridad de transportes que pueda coordinar medidas y actuar como agente planificador para la conurbación Lima-Callao. Existe una fragmentación de agentes gestores (tanto a nivel de Administración, con el MTC y las distintas municipalidades como a nivel de operadores), así como lentitud administrativa en la toma de decisiones y gestión de los proyectos en la fase previa a su implementación (preinversión). Dada la ubicación aprobada para la Villa, y aún en ausencia de congestión de tráfico, con la red vial actual apenas se puede alcanzar el objetivo de 45 minutos para el trayecto Villa-Parque Panamericano de El Callao y no se consigue para llegar a las sedes de deportes acuáticos de El Callao (Club Naval y Espigón de La Punta).
P a g e 23 | 183
Dados los plazos disponibles para la celebración de los Juegos, las grandes distancias a cubrir (en torno a 33 km entre la Villa y la sede del Club Naval de La Punta) y la dispersión de las sedes en las dos municipalidades de Lima y El Callao, no se considera viable acometer grandes obras de infraestructura que no estén actualmente programadas o puedan ser objeto de una gestión rápida en fase de preinversión. Entre ellas, mencionaremos la importancia de la prolongación del Circuito de Playas (distritos de San Miguel en Lima y de La Perla en el Callao) y la Avenida Costanera (en la municipalidad de La Perla, en El Callao) imprescindibles para poder cumplir los objetivos de tiempo de desplazamiento a las sedes situadas en El Callao. Estas actuaciones permitirán realizar el trayecto desde la Villa hasta las sedes dentro del margen establecido en ausencia de tráfico. Para evitar los retrasos por problemas de congestión sería necesario complementar estas infraestructuras con, al menos, las siguientes actuaciones que deben ser gestionadas con las municipalidades provinciales y, en particular, con la metropolitana de Lima:
Carriles segregados en la conexión de la Villa con la Vía Expresa (de la que pudiera hacerse uso para el traslado de los atletas) en las avenidas de El Sol y Huaylas. Presencia de la policía de tránsito en intersecciones relevantes para garantizar la fluidez en las mismas (y especialmente, que no se bloqueen en los giros realizados al mismo nivel). Semaforización coordinada y centralizada, sin manipulación en cada intersección.
Sin ser éstas todas las medidas que se deben adoptar, se considera que son las más relevantes para garantizar tempos de viaje adecuados para el movimiento de equipos, servicios y vehículos asignados a los Juegos. El Plan Maestro incluirá un análisis detallado de la movilidad y establecerá otras medidas adicionales, caso de que fueran necesarias. Junto a los desplazamientos de los atletas, es necesario facilitar los movimientos de espectadores (tanto residentes en Lima como llegados desde el exterior) servicios anejos a los Juegos (medios de comunicación, logística, etc…) y vehículos oficiales así como a los residentes en la ciudad en general. Cada uno de estos grupos puede presentar una problemática específica y en su conjunto se afecta a:
Todos los tipos de transporte: público colectivo (fundamentalmente al transporte masivo de Lima), taxi y auto. Fundamentalmente a la gestión de la movilidad y la explotación de servicios de transporte Un número considerable de agentes e instituciones (Municipalidades, MTC, policía, operadores,…)
La movilidad durante la realización de los Juegos n o se limita a los equipos, personal oficial, prensa y espectadores sino que tiene un fuerte impacto en la movilidad general de la ciudad. Por ello, habrá que establecer medidas que minimicen el perjuicio sobre los usuarios habituales del au to y el transporte cuando se reserven carriles exclusivos o se facilite el paso en intersecciones. Para ello, es necesario analizar en su conjunto el tránsito vial y los itinerarios alternativos a los directamente afectados así como realizar un plan de r utas de transporte que minimice el impacto sobre el usuario del transporte público. Asimismo, deberá considerarse el impacto que sobre las infraestructuras viales tendrán las obras necesarias para construir o adecuar instalaciones deportivas. Entre ellas se destacan la obra en el espigón de l a Punta, las sedes de Videna y Villa Panamericana o la adecuación del circuito para la prueba de ciclismo en ruta. Con el fin de agilizar las aprobaciones necesarias para ejecutar dichas actuaciones se deberán de reducir los tiempos necesarios de respuesta administrativa para la aprobación de los estudios de impacto vial que procedan en estos casos. Por último, deberá tenerse en cuenta el impacto en la movilidad que puede tener la ejecución de obras no relacionadas con los Juegos pero que puedan afectar al transporte en general. En especial, habrá que considerar las obras de metro de la línea 2 que si bien se encuentran fuera del ámbito de l as sedes escogidas, puede afectar al esquema general de movimientos de la ciudad. Para minimizar riesgos será recomendable analizar estos impactos en las fechas de los Juegos (en función del estado previsto de las obras en esas fechas) y en caso necesario, plantear acciones puntuales para mejorar la vialidad. Siendo necesaria la existencia de una agencia rectora e integradora del transporte (Autoridad de Transporte Urbano), es posible que este ente no se haya desarrollado a tiempo para los Juegos por lo que será necesario
P a g e 24 | 183
establecer una Gerencia Integrada de Movilidad y Transporte para los Juegos, que pueda situarse dentro del Proyecto Especial. La función de esta Gerencia debe ser la coordinación de las actuaciones de infraestructura vial, mejora de los servicios de transporte masivo y resto de rutas convencionales, las propuestas de gestión de la vialidad (carriles reservados, semaforización, etc.) y la relación con la policía de tránsito. A tal efecto, se considera recomendable establecer de forma urgente un Comité de Transportes que aborde de manera coordinada las medidas que se deben de adoptar en este ámbito y en el que tengan representación miembros de las diferentes instituciones implicadas en este ámbito (municipalidades, MTC y operadores) con cierta capacidad ejecutiva. Este Grupo de Trabajo deberá valorar las problemáticas existentes, valorar propuestas para minimizar los problemas y anali zar los presupuestos y calendarios asociados. Este Grupo de Trabajo debería de responder ante el Comité de Dirección y si en sus propuestas se necesitase afectar al Plan maestro o al Presupuesto General, debería de informar a Copal. El Grupo de Trabajo puede ser el germen de la Gerencia Integrada como órgano de gestión de la movilidad en las fases de preparación y realización de los Juegos.
Alineamiento con las municipalidades distritales El correcto alineamiento con las municipalidades distritales juega un papel clave tanto en el correcto desarrollo de las infraestructuras y operaciones necesarias para los Juegos como en su integración y pervivencia en fases posteriores a los mismos (legado). Este alineamiento requiere una labor de coordinación y comunicación permanente con los distritos municipales y resulta particularmente crítico en el caso de la planeación local. Por un lado, el desarrollo de algunas de las sedes puede requerir la aprobación de cambios de zonificación previa al inicio de las obras. Por otro lado, el planteamiento de usos diferentes o de la comercialización de algunos espacios c on posterioridad a la celebración de los Jueg os, puede requerir cambios de zonificación que puedan ser ya previstos. También es importante el monitoreo de las sedes durante los Juegos. Por lo tanto, las municipalidades deben estar involucradas en todos los estados del proceso de los Juegos. Durante los Juegos, diseñar un plan de monitoreo y responsables que permita asegurar el cumplimiento del plan diseñado. Además, se debe planificar con las Municipalidades un plan de manejo de tráfico y de uso de vías de alternativas que permita desarrollar correcta y eficientemente los Juegos Panamericanos, considerando la gran cantidad de atletas y visitantes que recibirá Lima. Para el caso de los accesos, se debe verificar que en los alrededores de las sedes todos estén en línea con la cantidad de visitantes a recibir y en correcto estado, considerando que muchas de las sedes están en zonas periféricas y poco desarrolladas. Es especialmente importante, en la etapa posterior a los Juegos, la gestión del legado. El legado de algunas sedes incluirá en uso comercial, incluyendo desarrollos inmobiliarios y el alquiler de las instalaciones para eventos. Entre las sedes que necesita cambio de zonificación , se encuentra la Villa Panamericana, que requiere un c ambio de usos interno previo al desarrollo de las obras. Para que este proceso no impacte en los plazos previstos, es crítico que los trámites se desarrollen con la mayor celeridad y que las municipalidades distritales (en este caso la de Villa El Salvador), sean ágiles a la hora de aprobar los cambios. Es importante, por tanto, tener presentes los condicionantes normativos asociados al cambio específico de zonificación. La Ordenanza que norma los procedimientos de cambio de zonificación en Lima Metropolitana, vigente desde noviembre de 2015 (Ordenanza número 1911 “Ordenanza que norma los procedimientos de cambio de zonificación de Lima Metropolitana”), constituye el marco normativo a seguir por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el ejercicio de su función específica exclusiva en materia de: Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo, Planificación Urbana, y zonificación de Áreas Urbanas.
P a g e 25 | 183
El artículo 14 señala que se enmarcarán dentro del procedimiento especial de cambio de zonificación, las propuestas relativas a: a. b. c.
Proyectos del Gobierno Nacional, objeto de iniciativa pública o privada. Proyectos de interés Metropolitano, declarados por el Concejo Metropolitano, objeto de iniciativa pública o privada. Proyectos Municipales, declarado por su respectivo Concejo Municipal, objeto de iniciativa pública o privada.
Por lo tanto, los Juegos Panamericanos forman parte de esta categoría. El procedimiento especial de cambio de zonificación, es una secuencia té cnica de etapas que permiten evaluar y aprobar o desaprobar, las solicitudes de cambio de zonificación presentados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, las Municipalidades Distritales o las entidades públicas, referidas a proyectos de carácter institucional, cuya área de influencia exceda el nivel local o vecinal, debidamente sustentados en estudios específicos. Por su parte, el artículo 6 de la misma señala los “Requisitos de presentación para los procedimientos especiales de cambio de zonificación” y el artículo 15 “trámite del procedimiento especial ante la Municipalidad Metropolitana de Lima” Los Procedimientos Especiales de Cambios de Zonificación serán evaluados por el Concejo Metropolitano de Lima, aprobándolos mediante Ordenanza. En caso de desaprobarlos sólo emitirá un Acuerdo de Concejo. En la Provincia Constitucional del Callao, es la Ordenanza 68 “Ordenanza que aprueba el plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022” la que norma los procedimientos de cambio de zonificación. Los procedimientos para los cambios de zonificación de usos del suelo se realizarán, de acuerdo al Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 027-2003VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº012-2004-VIVIENDA.
Alineamiento con el Ministerio del Interior y Defensa Los Juegos Panamericanos son el segundo evento multideportivo de mayor audiencia televisiva en el mundo, lo que supone una gran oportunidad para promocionar la imagen del país. Sin embargo, en la creciente ola de violencia internacional, pueden intentar ser utilizados por organizaciones terroristas y delictivas. Los Juegos Panamericanos deben desarrollarse de manera segura, para lo que será necesaria una planificación adecuada y la articulación de organizaciones públicas y privadas, sin necesidad de establecer medidas de seguridad restrictivas, sino más bien estableciendo medidas preventivas. Los Juegos Panamericanos son también una oportunidad para que los elementos de seguridad desarrollados queden como legado, para que Lima sea una ciudad más segura después de los Juegos. Dado el elevado número de sedes, atletas, dignatarios y cli entes a proteger, se recomienda el apoyo de entidades dependientes del Ministerio del Interior y Defensa, tales como la Policía Nacional y órganos de inteligencia, a la entidad organizadora de los Juegos Panamericanos en tareas para garantizar la seguridad tales como la identificación de amenazas, coordinación con órganos de inteligencia nacionales e internacionales, así como para el desarrollo de un Plan Estratégico de Seguridad. Adicionalmente, en secciones posteriores de este documento se evaluará la creación de un Comité de Seguridad, el cual tendría representación del gobierno mediante la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), adscrita al Ministerio del Interior.
Alineamiento con el Ministerio de Economía y Hacienda El Marco Macroeconómico Multianual es el documento principal en el cual el Gobierno Peruano establece el diseño de la política económica en una perspectiva multianual, en base a las proyecciones macroeconómicas para tres años: el año para el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. En este Marco se establece como meta fiscal mantener un déficit anual público no financiero no mayor a 1% del PBI. Sin embargo, en el 2015 se alcanzó un déficit de 2.7% del PBI, por lo cual el 29 de agosto del mismo año se
P a g e 26 | 183
promulgó un Decreto de Urgencia que determina medidas extraordinarias en el marco de la Ley 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, disponiendo de manera extraordinaria, para el año fiscal 2016, que el déficit fiscal sea no mayor a 3% del Producto Bruto Interno (PBI). En el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2016-2018 se tiene como meta tener un ratio de deuda pública inferior al de países con la misma calificación crediticia. Asimismo, se estableció una revisión al alza del nivel de endeudamiento de 20.7% a 22.9% del PBI para el 2015, para luego estabilizarse en niveles promedio de 25.1% del PBI para el periodo 2016-2018. En este sentido, se mantendrá como uno de los niveles más bajos entre las economías emergentes y entre aquellas con similar calificación crediticia. En la Programación Multianual del Presupuesto 2016-2018 se define un marco de referencia para las prioridades de gasto para las entidades del Estado, que se ajustan anualmente en función a las políticas gubernamentales y evolución macroeconómica del país. Los objetivos gubernamentales para la asignación de presupuestos son los siguientes:
Compromiso con la Educación (3.85% del PBI)
• Revalorizar la carrera docente • Reducir la brecha de infraestructura • Modernizar la gestión educativa
Reforma de Salud (2.09% del PBI)
• Mejorar la cobertura y calidad de los servicios • Fortalecer los recursos humanos • Reducir la brecha de infraestructura hospitalaria
Inclusión Social
• Reducir la pobreza y la pobreza extrema • Generar oportunidades de desarrollo para la población menos favorecida
Seguridad Ciudadana, Defensa Nacional y Justicia
• Aumentar la confianza y bienestar de todas las personas • Fortalecer la convivencia, defensa del territorio nacional, lucha contra la delincuencia, narcotráfico etc.
Reducción Brecha de Infraestructura (5.7% del PBI)
• Reducir la brecha de transporte y comunicaciones • Vivienda, construcción y saneamiento • Energía y minas
Diversificación Productiva
• Elevar la competitividad y el valor agregado de nuestra producción
Modernización del Estado
• Profesionalizar el servicio civil • Mejorar la calidad del servicio público
P a g e 27 | 183
El presupuesto del 2016 aprobado es el siguiente: Asignación del Presupuesto 2016 (% del Total) Educación 24,8 Otros 57,9
Salud 13,5 Social 5,4
Infraestructura 37,0
La coyuntura económica – el Perú enfrenta varios años de déficit fiscal – no es la óptima, según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas, en su Programación Multianual de Presupuesto, el déficit fiscal para el 2017 será 2.6% del PBI y 2.2% del PBI para el 2018. En este contexto será clave la presupuestación en detalle hasta la celebración de los Juegos para evitar desvíos en el presupuesto. Proyecciones del MEF1 Resultado económico del sector público no financiero (% del PBI) Ingresos del Gobierno General (% del PBI) Fuente: Presupuesto Multianual MEF 2016-2018
2012 – 2015
2016
2017
2018
0.0%
-3.0%
-2.6%
-2.2%
21.8%
20.3%
20.0%
20.0%
El ejercicio de presupuestación es especialmente relevante con las perspectivas de déficit fiscal actuales. La coordinación con MEF es clave para la g estión de presupuestos públicos en los próximos años. De acuerdo a la Programación Multianual del Presupuesto 2016 – 2018, se estima que la continuación de los proyectos de inversión considerados en el año 2016 requerirá un financiamiento decreciente durante los años 2017 y 2018, existiendo un espacio fiscal para los años 2017 y 2018 de 6,242 millones y 16,454 millones de nuevos soles respectivamente. Este comportamiento genera un espacio fiscal para la evaluación de nuevas intervenciones a ser discutidas en la etapa de programación y formulación de los presupuestos de los años 2017 y 2018. Programación Multianual de los Proyectos Considerados en el Presupuesto del año 2016 (En Millones de Nuevos Soles) 21.276 15.982 11.141
2016
2017
2018
1
Fuente: Presupuesto Multianual MEF 2016:2018
P a g e 28 | 183
Espacio fiscal para nuevas intervenciones priorizadas (En Millones de Nuevos Soles) Estimación ingresos
Estimación gastos
138.132
133.392 129.140 129.140
127.159 121.678
2016
2017
2018
Antes y durante la realización de los Juegos Panamericanos será necesario alinear con el Ministerio de Economía y Finanzas la aprobación y coordinación de los presupuestos y el desarrollo de los planes de inversión. Asimismo, también será necesaria la aprobación del presupuesto de operaciones. Dado la premura del tiempo es necesario presupuestar con rangos de holgura para potenciales contingencias y evitar sorpresas. Asimismo, mientras avanza el proceso de planeamiento de los Juegos Panamericanos, ir puliendo el mismo con cifras cada vez más reales.
Alineamiento con el Ministerio de Telecomunicaciones (MTC) Los Juegos Panamericanos establecen un esquema de comunicación que requiere conectar a los diferentes equipos de trabajo del comité organizador, delegaciones deportivas, medios de prensa, proveedores de servicios, voluntarios, socios de negocio, auspiciadores, instituciones gubernamentales, entre otros. Esta comunicación debe alcanzar un nivel de servicio referente a la dinámica de las interacciones, la confiabilidad en el medio de comunicación, disponibilidad de los servicios e integridad de los mensajes transmitidos. Estos atributos, en los diferentes esquemas de comunicación, influenciarán en gran medida la e xperiencia que los actores clave perciban antes, durante y después de los Juegos Panamericanos Lima 2019. En este sentido, es vital el apoyo del MTC en términos del desarrollo de estos atributos en tres áreas principales:
La cobertura de los servicios de telefonía celular y datos móviles a través de 4G El acceso de las sedes a la infraestructura de fibra óptica de la ciudad de Lima La disponibilidad de un rango de frecuencias que permita la coexistencia de los diferentes dispositivos inalámbricos
Con respecto al primer punto, la avidez de contar con información en línea por parte de los diferentes grupos de interés para los Juegos genera un caso de uso tecnológico fundamentado en dispositivos móvil es. El acceso a la información de resultados de las competiciones, publicación de fotografías y videos, redes sociales, compras en línea, restaurantes, hoteles, entre otros, se realizará desde smartphones, tablets u otros dispositivos que corrientes como Internet of Things (IoT) coloquen a disponibilidad de las personas. Esta multiplicidad de dispositivos accederá a Internet a través de los diferentes operadores de telefonía celular en el país. Sin embargo, los niveles de cobertura en la ciudad están caracterizados por no ser estándares entre los diferentes distritos y entre los operadores. Por esta razón, es importante que el MTC disponga de un plan que garantice el acceso a la tecnología 4G y la estandarización de la calidad del servicio provisto por los operadores. Actualmente, por ejemplo, distritos como Villa El Salvador y Villa María del Triunfo (donde se encuentran planificados el Parque Panamericano y la Villa Panamericana) cuentan con acceso parcial a esta tecnología. Por otro lado, la concentración de dispositivos en una ubicación genera problemas en el acceso a los datos móviles cuando no se cuenta con una antena repetidora a una distancia cercana de la sede deportiva. Las diferentes sedes a ser implementadas en los próximos años pueden operar como alojamiento de antenas repetidoras de señal o repotenciadores, de manera que el riesgo de falta de disponibilidad de la concentración de dispositivos se mitigue como se ha realizado en otras instalaciones privadas en la ciudad. En atención al segundo punto, el volumen de información transmitido en las diversas sedes deportivas es significativo. Este volumen se incrementa cuando se cuenta con sedes donde se realice transmisión en vivo.
P a g e 29 | 183
Asimismo, las diferentes definiciones influencian el volumen del contenido. Es posible que en el 2019 sea un estándar la transmisión en Full HD (2,1 megapíxeles) o incluso Ultra HD (8,3 megapíxeles). Adicionalmente, la estrategia de tecnología se encuentra fuertemente basada en el despliegue de servicios en la nube. Esta estrategia está fundamentada en contar con los más altos índices de confiabilidad, disponibilidad, confidencialidad, integridad y alto rendimiento de los servicios de TI. Por último, servicios de soporte como Wi-Fi en las diferentes sedes condicionan en gran medida la satisfacción del cliente y usuario final dado que es uno de los servicios con el que van a interactuar de manera continua. Por esta razón, el acceso de las sedes deportivas a una red de alta velocidad basada en fibra óptica es clave para el éxito de los Juegos Panamericanos. La conexión a la infraestructura de fibra óptica de la ciudad requiere de una obra civil para alcanzar la ubicación de la sede deportiva a través del cableado subterráneo. El MTC debe incluir en su plan las obras necesarias para hacer factible la interconexión de las diferentes sedes planificadas para los Juegos Panamericanos. Finalmente, durante las competiciones existe una gran variedad de dispositivos que transmiten inalámbricamente información en una frecuencia específica. Entre estos dispositivos encontramos micrófonos, headsets, puntos de acceso a la W i-Fi, radios, sistemas de audio para los anuncios al público, entre otros. Asimismo, entes externos a la organización como la Policía Nacional, la prensa nacional e internacional o seguridad privada cuentan con sus propios dispositivos inalámbricos. La organización debe contar con un espectro de frecuencias asignado de manera que los diferentes dispositivos de transmisión inalámbrica puedan ser configurados y no se registren interferencias que afecten negativamente a la imagen del evento. Este rango de frecuencias debe ser provisto por el MTC desde la fase de pruebas hasta las semanas posteriores al evento. El apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones será invaluable y fundamental para el éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Alineamiento con el Ministerio de Turismo La realización de los Juegos Panamericanos Lima 2019 se enmarca dentro de la estrategia de promoción del destino Perú. Desde hace casi 15 años el Perú mantiene una política de turismo que busca dar a conocer al país en mercados que se consideran prioritarios en el mundo. La región de las Américas está compuesta por países que son considerados de gran potencial como emisores de turistas al Perú. Bajo esa óptica, llevar a cabo un evento que tendrá difusión internacional es de suma importancia para poder atraer flujos de turistas que generan mayor número de divisas que a su vez aporten al PBI. Por otro lado si se hace una valorización de toda la publicidad que tendrá el Perú por el broadcasting de los Juegos, es posible que esta ascienda a un monto importante, el cual hubiera sido difícil que el Estado financie bajo el rubro de publicidad. A su vez esto podría considerarse como parte del retorno de la inversión que se hará. Es importante tener un contacto directo y permanente con el sector Turismo a fin de hacer seguimiento de los proyectos hoteleros que se llevarán a ca bo en Lima en los siguientes años, los m ismos que ayudarían a aumentar la capacidad de camas para la fecha de realización de los Juegos. Si bien es cierto se presentó un listado de proyectos hoteleros futuros en el Manual de Candidatura, algunos de ellos no se han concretado a la fecha. Se recomienda tener un listado actualizado de proyectos hoteleros a fin de tener un número más ajustado. Además, se debe planificar los recorridos turísticos pactados en el Acuerdo de Responsabilidades y Obligaciones con ODEPA y sus miembros. Esta planificación permitiría cumplir con las obligaciones acordadas además que supondría una palanca para dotar de visibilidad internacional de la marca y el turismo en Perú (Cuzco, Machu Picchu, Paracas, etc.).
P a g e 30 | 183
Evaluación de situación de la infraestructura deportiva y competitividad en deportes de alta competencia, así como de la disponibilidad y calidad del equipamiento y material deportivo. El desarrollo del Perú en materia de competitividad deportiva está fuertemente basado en el Programa de Apoyo al Deportista (PAD). El PAD busca fomentar el desarrollo y proyección profesional de atletas, con el objetivo de alcanzar las máximas prestaciones para competiciones nacionales e internacionales. Entre las numerosas ventajas se encuentra: beneficios en alimentación, seguro médico, aporte económico mensual y desarrollo deportivo en Centros de Alto Rendimiento (CAR). En 2015 y 2016, el presupuesto proporcionado por el IPD para el PAD fue de 9 millones de Soles. Se considera fundamental la creación de un PAD específico para los Juegos Panamericanos de 2019, para ello es estimaría apropiado un presupuesto de entre 20 y 30 millones de Soles. Por otro lado, el IPD también tiene en marcha un Programa de Subvenciones a las Federaciones Deportivas Nacionales. El presupuesto destinado a este programa ha sido aproximadamente de: - 2014: 30 millones de Soles - 2015: 35 millones de Soles - 2016: 37 millones de Soles Se considera fundamental destinar mayor presupuesto para los Juegos Panamericanos de 2019, para ello se estima apropiado un presupuesto de entre 80 y 120 millones de Soles. También se han realizado reuniones presenciales con la mayoría de las Federaciones Deportivas Nacionales. En general, las Federaciones coinciden en las si guientes dos preocupaciones principales: -
-
La limitación de 2 mandatos de sus directivas (según la ley actual), lo que según las Federaciones significaría nuevas directivas jóvenes e inexpertas durante la planificación y celebración de los Juegos. Se estima necesaria una modificación de ley en este sentido. La idoneidad de la preparación de los atletas para los Juegos. Se pone sobre la mesa la necesidad de un plan de entrenamiento sólido (incremento del presupuesto) para llegar en las mejores condiciones físicas, técnicas y mentales (un Plan de Apoyo a Deportistas y Jueces específico para los Juegos Panamericanos).
P a g e 31 | 183
Además, durante las reuniones mantenidas con las Federaciones Deportivas Nacionales, se solicitó a cada una de ellas la siguiente información: - Organigrama / equipo humano - Lista de oficiales/jueces y su categoría profesional - Programas de formación para oficiales/jueces (si aplica) - Inventario de equipamiento, estado de conservación, y necesidades potenciales de cara a los Juegos - Manual de la Federación Internacional respectiva - Principales riesgos y preocupaciones Sólo las Federaciones de Atletismo, Vela, Bowling y Bádminton han compartido esta información, y por lo tanto no se dispone de dicha documentación en la mayoría de los casos. Así mismo, la Asociación Nacional Paralímpica del Perú también ha compartido mucha información relevante (deportes de competición, información recibida de los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015, etc.).
Federación Deportiva Nacional de Atletismo La Federación Deportiva Nacional de Atletismo cuenta actualmente con dos pistas de competición en Lima: Estadio Atlético de la VIDENA y Pista Atlética Villa María del Triunfo. Sin embargo, para los Juegos Panamericanos, la Federación Internacional de Atletismo exige que, además la pista de competición, haya una pista de calentamiento adyacente a ésta. Por motivos de espacio, se ha aprobado la construcción de un nuevo Estadio Atlético en la Videna (con las pistas de competición y calentamiento anexas). La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S/.39,000 en 2013 y S/.3.3 millones en 2015). Respecto al calendario deportivo, Atletismo albergará competic iones tanto masculinas como femeninas, y un total de 43 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación, se ha señalado la p reocupación de definir una estrategia y operación para el mantenimiento posterior de la pista de atletismo (legado). En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. La Federación ha proporcionado la información solicitada. En la siguiente página se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Atletismo:
P a g e 32 | 183
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado a probación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deporte & Modalidad
Deportes Panamericanos
Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo
Evaluación de las instalaciones
Estadio Atlético de l a VIDENA Pista Atlética Villa María del Triunfo Nuevo Estadio Atlético de la VIDENA Estadio Atlético de la VIDENA Pista Atlética Villa María del Triunfo Estadio Atlético de B arranco Nuevo Estadio Atlético de la VIDENA Regular Nuevo Estadio Atlético de la VIDENA Nuevo Estadio Atlético de la VIDENA Aprobado Si Si Muy bueno 604 2013: 39.000 2014: 658.000 2015: 3.308.587 Sexo
Categ./Pruebas
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino
100 Mts Planos 200 M/P 400 M/P 800 M/P 1,500 M/P 5,000 M/P 10,000 M/P 400 Mts C/Vallas 110 Mts C/V 3,000 Mts C/Ostaculos Decatlón 20 Km Marcha Atletica 50 Km M/A Maraton Salto con Garrocha Salto en Alto Salto en Largo Salto Triple Impulsión de la Bala Lanzamineto del Disco Lanzamiento de la Jabalina Lanzamineto del Martillo 100 Mts Planos 200 M/P 400 M/P 800 M/P 1,500 M/P 5,000 M/P 10,000 M/P 400 Mts C/Vallas 100 Mts C/V 3,000 Mts C/Ostaculos Heptatlón 20 Km Marcha Atletica Maraton Salto con Garrocha Salto en Alto Salto en Largo Salto Triple Impulsión de la Bala Lanzamineto del Disco Lanzamiento de la Jabalina Lanzamineto del Martillo
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Mantenimiento de las instalaciones (legado)
Otra información relevante
- Mejora importante a nivel preparación de los atletas - Envío de la información solicitada
Estadio Atlético de la VIDENA
Área dis ponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
Pista Atlética Villa María del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
Estadio Atlético de Barranco
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Nuevo Estadio Atlético de la VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 33 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Bádminton La Federación Deportiva Nacional de Bádminton cuenta con dos polideportivos para realizar competiciones de Bádminton, Polideportivo 1 y 2 en VIDENA. Estos polideportivos se plantean como potenciales escenarios de competición para los Juegos Panamericanos. Los entrenamientos se podrían realizar, además, en el Club Regatas Lima y en el Polideportivo 3 de VIDENA. La Federación Deportiva Nacional de Bádminton tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y también ha organizado eventos menores de Para Bádminton. El presupuesto de la Federación se ha incrementado considerablemente en el último año (S/.600,000 en 2014 y S/.1.9 millones en 2015). En el ámbito deportivo, el bádminton contará en los Juegos Panamericanos con 5 pruebas, en masculino, femenino y mixto. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. La Federación ha proporcionado la información solicitada A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Bádminton:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 2 VIDENA Polideportivo 1 VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Club Regatas Lima Polideportivo 3 VIDENA Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 68 2013: 700.000 2014: 600.000 2015: 1.900.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Badminton Badminton Badminton Badminton Badminton
Masculino Masculino Femenino Femenino Mixto
Competencia Individual Competencia Dobles Competencia Individual Competencia Dobles Doble Mixto
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Preocupados por el número de cuotas
Otra información relevante
- Han organizado eventos Para Badminton (sólo 50 atletas) - Mención a la ubicación del badminton en el calendario deportivo, con el fin de maximizar la difusión internacional a través de la televisión - Envío de la información solicitada
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 3 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 34 | 183
No Si Si Si Si No
Federación Deportiva Nacional de Basquetbol La Federación Deportiva Nacional de Básquetbol realiza actualmente competiciones únicamente en el Coliseo Eduardo Dibós. La Federación no cuenta con experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.150,000 en 2014 y S/.583,000 en 2015). Los Juegos Panamericanos contarán con las disciplinas de Básquetbol (equipo de 5) y Básquetbol 3x3, tanto en masculino como en femenino. En la reunión mantenida con la Federación, se mencionó la necesidad de coordinar adecuadamente el calendario de competición de los Juegos Panamericanos con el mundial de Baloncesto (en septiembre de 2019), debiendo tener en cuenta el tiempo de descanso necesario entre las competiciones. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Básquetbol:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Eduardo Dibós Cancha auxiliar Coliseo Eduardo Dibós Polideportivo 1 VIDENA Club Regatas Lima Centro Naval del Peru Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica No No Muy bueno 330 2013: 113.000 2014: 150.000 2015: 583.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Baloncesto (equipo de 5) Baloncesto (equipo de 5) Baloncesto 3x3 Baloncesto 3x3
Femenino Masculino Femenino Masculino
Competencia por Equipos Competencia por Equipos Competencia por Equipos Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Coordinación de los Juegos Panamericanos con el mundial de Baloncesto de 2019
Otra información relevante
Ninguna
Coliseo Eduardo Dibós
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Cancha auxiliar Coliseo Eduardo Dibós
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No No
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No No
Centro Naval del Peru
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 35 | 183
Si Si Si Si No No
Federación Deportiva Nacional de Béisbol Las competiciones de Béisbol de l os Juegos Panamericanos se podrían albergar en Videna, en la Villa Deportiva del Callao o en el Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo. La Federación Deportiva Nacional de Béisbol tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.250,000 en 2014 y S/.650,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos habrá únicamente competencia masculina por equipos. No habrá competiciones femeninas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es regular. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Béisbol:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Villa Deportiva del Callao VIDENA Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Villa Deportiva del Callao VIDENA Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Regular 185 2013: 2014: 2015:
350.000 250.000 650.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Beisbol
Masculino Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- La pista actual de competicion carece de infraestructura complementaria (vestuarios, iluminación, etc.) - Los Juegos Panamericanos acogerán a los mejores paises del mundo en beisbol (USA, etc.) - Actualmente posee un programa de formación para sus jueces, en colaboración con la Major League Baseball de Estados Unidos
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Villa Deportiva del Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 36 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Bowling La Federación Deportiva Nacional de Bowling cuenta actualmente con dos canchas de 24 carriles (dimensión necesaria para los Juegos Panamericanos), sin embargo ambas van a se r cerradas (propiedad privada). Por tanto se ha aprobado la construcción de un nuevo estadio de Bowling en la VIDENA con los requisitos técnicos adecuados para los Juegos. La Federación no cuenta con experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.100,000 en 2014 y S/.300,000 en 2015). Para los Juegos Panamericanos se disputarán 4 categorías, tanto masculinas como femeninas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. La Federación ha proporcionado la información solicitada A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Bowling:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Bolera de Jesús María Estadio de Bowling VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Estadio de Bowling VIDENA Muy bueno Estadio de Bowling VIDENA Ninguna Aprobado No Si Muy bueno 56 2013: 0 2014: 100.000 2015: 300.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Bolos Bolos Bolos Bolos
Masculino Masculino Femenino Femenino
Individual Dobles Individual Dobles
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- Actualmente existen 2 canchas de 24 carriles (dimensiones Juegos Panamericanos), pero ambas van a ser cerradas (propiedad privada) - Se ha mencionado que el bowling es un deporte caro y por tanto dificil de masificar - 4 jueces con categoría Panamericana - Envío de la información solicitada
Bolera de Jesús María
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si No No
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
Estadio de Bowling VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 37 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Boxeo La Federación Deportiva Nacional de Boxeo alberga sus c ompeticiones principalmente en el Coliseo Miguel Grao Callao y en la Bombonera del Estadio Nacional. La Federación no tiene experiencia en organización de eventos internacionales. Su presupuesto se ha m antenido estable entre 2014 y 2015: S./ 250,000. Respecto al calendario de competición, los Juegos Panamericanos albergarán 13 pruebas, tanto femeninas como masculinas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Boxeo: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Miguel Grao Callao Bombonera del Estadio Nacional Bombonera del Estadio Nacional Bueno Ninguna Ninguna No aplica No No Bueno 42 2013: 2014: 2015:
300.000 250.000 250.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
Div 49 Kg Div 52 Kg Div 56 Kg Div 60 Kg Div 64 Kg Div 69 Kg Div 75 Kg Div 81 Kg Div 91 Kg Div /Mas 91 Kg Div 51 Kg Div 60 Kg Div 75 Kg
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Coliseo Miguel Grao Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Bombonera del Estadio Nacional
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 38 | 183
No Si Si Si Si No
Federación Deportiva Nacional de Canotaje La Federación Deportiva Nacional de Canotaje cuenta con cuatro pistas de competición actualmente: Río Madre de Dios Aguaytia, Río Cañete Lunahuana, la Escuela Naval del Callao y la Bahía de Paracas. La Federación no cuenta con experiencia en organización de eventos internacionales, y las ayudas recibidas se han aumentado considerablemente (en el año 2013 no obtuvo subvención alguna, en 2014 tuvo S/.150,000 y en el año 2015 S/.350,000). Con respecto al calendario de los Juegos, Canotaje contará con 2 disciplinas (sprint y eslalon), tanto masculinas como femeninas, en un total de 18 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación, se trasladó la preocupación de la ubicación del escenario de competición (sobre todo para la disciplina de sprint). En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Canotaje:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Rio Madre de Dios Aguaytia Rio Cañete Lunahuana Escuela Naval del Callao Bahía de Paracas Rio Madre de Dios Aguaytia Rio Cañete Lunahuana Escuela Naval del Callao Bahía de Paracas No aplica Ninguna Ninguna No aplica No No Bueno 78 2013: 2014: 2015:
0 150.000 350.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Sprint Kayak - Canoa Slalon Kayak - Canoa Slalon Kayak - Canoa Slalon Kayak - Canoa Slalon Kayak - Canoa Slalon
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino
K1 200 Mts Kayak K2 200 Mts Kayak K1 1000 Mts Kayak K2 1000 Mts Kayak K4 1000 Mts Kayak C1 200 Mts Canoa C1 1000 Mts Canoa C2 1000 Mts Canoa K1 200 Mts Kayak K1 500 Mts Kayak K2 500 Mts Kayak K4 500 Mts Kayak C1 200 Mts Canoa K1 Kayak C1 Canoa C2 Canoa K1 Kayak C1 Canoa
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Rio Madre de Dios Aguaytia
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si No Si Si Si
Rio Cañete Lunahuana
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si No Si Si Si
Escuela Naval de l Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Bahía de Paracas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 39 | 183
Si Si No Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Ciclismo La Federación Deportiva Nacional de Ciclismo cuenta con 5 sedes de competición potenciales para los Juegos Panamericanos: El Circuito Costa Verde Miraflores y el Circuito BMX de Surco (BMX), la ciudad de Lima (ciclismo de ruta), el Velódromo de VIDENA (ciclismo de pista) y el Morro Solar (ciclismo de montaña). La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales únicamente para la modalidad BMX. Con respecto al calendario deportivo, ciclismo albergará 18 categorías deportivas, tanto masculinas como femeninas. En la reunión mantenida con la Federación se planteó las siguientes preocupaciones: el recorrido para la competición del ciclismo de ruta dentro de la ciudad, y el disponer de un circuito cerrado para que los ciclistas de ruta puedan entrenar los días previos a las competiciones. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es malo. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Circuito Costa Verde Miraflores Via Expresa Velódromo VIDENA Morro Solar Circuito BMX de Surco Circuito Costa Verde Miraflores Via Expresa Velódromo VIDENA Morro Solar Circuito BMX de Surco Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si (BMX) No Malo 156 2013: 2014: 2015:
n/d n/d n/d
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Pista Ciclismo Ruta Ciclismo Ruta Ciclismo Ruta Ciclismo Ruta Ciclismo BMX Ciclismo BMX Ciclismo Montaña Ciclismo Montaña
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
Velocidad Keirin Velocidad por Equipos Persecución por Equipos Omnium Velocidad Keirin Velocidad por Equipos Persecución por Equipos Omnium Carrera Ruta Individual Conta Reloj Individual Carrera Ruta Individual Conta Reloj Individual Individual Individual Individual Todoterreno Individual Todoterreno
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Recorrido del circuito de competición del ciclism o de ruta - Disponibilidad de un circuito cerrado para los atletas durante los días previos a la competición de ciclismo de ruta
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Circuito Costa Verde Miraflores
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Via Expresa
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Velódromo V IDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Morro Solar
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Circuito BMX de Surco
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 40 | 183
Si Si Si Si No Si
Federación Deportiva Nacional de Deportes Ecuestres Actualmente la Federación Deportiva Nacional de Deportes Ecuestres cuenta con dos sedes de competición com petición y entrenamiento: La Escuela Ejército La Molina y El Hípico. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto en 2015 fue de S/.250,000. Para el programa deportivo, los deportes ecuestres contarán con 6 categorías, todas ellas mixtas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Deportes Ecuestres:
Eva lua ción de la Fe de ra ción
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado Estado aprobación construcción construcción
Eva lua ción de la s insta la cione s
Escuela Ejército La Molina El Hípico Escuela Ejército La Molina El Hípico Bueno Ninguna Ninguna No aplica Si No Bueno 91 2013: 2014: 2015:
100.000 135.000 250.000
De porte & Moda lida d
Se x o
Ca te g./Prue ba s
Deportes Panamericanos
Ecuestre Doma Ecuestre Doma Ecuestre Completo Ecuestre Completo Ecuestre Salto Ecuestre Salto
M ix t o M ix t o M ix t o M ix t o M ix t o M ix t o
Competencia por Equipos Competencia Individual Competencia por Equipos Competencia Individual Competencia Individual Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Escuela Ejército La Molina
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
El Hípico
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 41 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Esgrima La Federación Deportiva Nacional de Esgrima celebra actualmente competiciones el Polideportivo 1 y 2 de VIDENA, y realizan entrenamientos en el Polideportivo 2 de VIDENA y en el Club Regatas Lima. También se ha considerado la Escuela Militar Chorrillos para la competición de los Juegos Panamericanos, con el objetivo de compartir sede con el Pentatlón Moderno. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.300,000 en 2014 y S/.600,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos se disputarán 12 pruebas, tanto masculinas como femeninas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Esgrima:
Eva lua ción de la Fe de ra ción
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado Estado aprobación construcción construcción
Eva lua ción de la s insta la cione s
Polideportivo 1 VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Club Regatas Lima Muy bueno Ninguna Ninguna No aplic a Si Si Bueno 94 2013: 2014: 2015:
300.000 300.000 600.000
De porte & Moda lida d
Se x o
Ca te g./Prue ba s
Deportes Panamericanos
Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima
Masc ulino Masc ulino Masc ulino Masc ulino Masc ulino Masc ulino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino
Espada Individual Florete Individual Sa Sable Individual Espada por Equipos Florete por Equipos Sa Sable por Equipos Espada Individual Florete Individual Sable Individual Espada por Equipos Florete por Equipos Sable por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Polideportivo 1 VIDENA VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 2 VIDENA VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Escuela Militar Chorrillos
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 42 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Esquí Acuático La Federación Deportiva Nacional de Esquí Acuático cuenta con 3 sedes de competición potenciales para los Juegos Panamericanos: Club Náutico Bujama, Escuela Naval de La Punta Callao y la Bahía de Paracas. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.200,000 en 2014 y S/.600,000 en 2015). Respecto a la competencia deportiva de los Juegos , Esquí Acuático cuenta con 9 categorías de competición, tanto masculinas como femeninas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la la situación actual de la Federación Deportiva Deportiva Nacional de Esquí Acuático:
Eva lua ción de la Fe de ra ción
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado Estado aprobación construcción construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Eva lua ción de la s insta la cione s
Club Naútico Bujama Escuela Naval de La Punta Callao Bahía de Paracas Club Naútico Bujama Es cu cuela Naval de La P un unt a Cal la lao Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 18 2013: 200.000 2014: 350.000 2015: 600.000
De porte & Moda lida d
Se x o
Ca te g./Prue ba s
Deportes Panamericanos
Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático Esquí Ac uático
Masc ulino Masc ulino Masc ulino Masc ulino Masc ulino Femenino Femenino Femenino Femenino
Figuras Salto Slalom W ak eboard Overall Figuras Salto Slalom Overall
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- No tienen jueces con categoría internacional - 4 disciplinas para los Juegos (3 de ellas no pueden competir en agua salada)
Club Naútico Bujama
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva P os os ib ibil id idad de adec ua uar a requis itit os os Fe Fed. Int .? .?
Si Si No Si Si Si
Escuela Escuela Naval de La Punta Punta Calla o
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Bahía de Paracas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 43 | 183
Si Si No Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Fútbol Los estadios principales de Lima y por tanto potenciales para albergar competiciones de Fútbol en los Juegos Panamericanos son: el Estadio Nacional, el Estadio Monumental, el Estadio Alejandro Villanueva y el Estadio Miguel Grau Callao. La Federación Deportiva Nacional de Fútbol no cuenta actualmente con experiencia en organización de eventos internacionales, aunque sí está previsto que albergue al menos un evento internacional antes de los Juegos de Lima 2019. La Federación no recibe subvenciones. Respecto a la competencia deportiva, los Juegos Panamericanos albergarán 2 pruebas, una masculina y una femenina. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional Fútbol: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Estadio Nacional Estadio Monumental (Univers itario) Estadio Alejandro Villanueva (Alianza Lima) Estadio Miguel Grau Callao Complejo de Futbol VIDENA Es tadio Monum ent al (Uni vers it ari o) Estadio Alejandro Villanueva (Alianza Lima) Estadio Miguel Grau Callao Canchas del Club Aelu Canchas del Club Regatas Lima Bueno Ninguna Ninguna No aplica No Si Bueno 301 2013: 2014: 2015:
0 0 0
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Futbol Futbol
Femenino Competencia por Equipos (Abierto) Masculino Competencia por Equipos (Sub 22)
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Escenarios de competición (2 o 4 campos, dependiendo del calendario de competición)
Otra información relevante
- Se ha mencionado Villa El Salvador como ideal para albergar los entrenamientos
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Estadio Nacional
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva P os ibil idad de adec uar a requi sit os Fed. Int .?
Si Si Si Si Si Si
Estadio Monumental (Universitario)
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Estadio Alejandro Villanueva (Alianza Lima)
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Estadio Miguel Grau Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo de Futbol VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Canchas del Club Aelu
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Canchas del Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 44 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Gimnasia La Federación Deportiva Nacional de Gimnasia cuenta actualmente con una pista de competición en Lima: el Polideportivo de Gimnasia VIDENA. Sin embargo, para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción de un nuevo complejo: Complejo Deportivo de San Isidro. La Federación Deportiva Nacional de Gimnasia tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S/500,000 en 2013 y S/.800,000 en 2015). Respecto a la competencia deportiva, Gimnasia albergará 3 disciplinas (artística, rítmica y trampolín), tanto masculinas como femeninas, y un total de 24 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación, se ha señalado la necesidad de tener los sistemas y tecnología adecuados para mantener niveles de humedad y temperatura óptimos para la competición. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Gimnasia: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo de Gimnasia VIDENA Complejo Deportivo de San Isidro Polideportivo de Gimnasia VIDENA Complej o Deport ivo de San Is idro Muy bueno Complejo Deportivo de San Isidro Complejo Deportivo de San Isidro Aprobado
Polideportivo de Gimnasia VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva P os ibil idad de adec uar a requi sit os Fed. Int .? Complejo Deportivo de San Isidro
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Muy bueno 102 2013: 500.000 2014: 500.000 2015: 800.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Artistica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Ritmica Gimnastica Trampolin Gimnastica Trampolin
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino
Competencia por Equipos General Piso Caballo con Arcos Anillas Saltos Barras Paralelas Barras Horizontales Competencia por Equipos General Piso Barras Asimetricas Viga de Equilibrio Salto Aro Individual Pelota Individual Maza Individual Cinta Individual General Individual Grupo - 5 Cintas Grupo - 6 Mazas - 2 Aros Grupo General Individual Individual
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Necesidad de tener los sistemas y tecnología aduecuados para mantener niveles de humedad y temperatura óptimos para la competición
Otra información relevante
- El equipamiento de entrenamiento y calentamiento debe ser exactamente igual al de competición
No Si Si Si Si No
P a g e 45 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Golf La Federación Deportiva Nacional de Golf cuenta actualmente con pistas de competición y entrenamiento en el Lima Golf Club y en el Club Golf Los Inkas. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto en 2015 fue de S./200,000. Respecto al calendario deportivo, Golf albergará 3 pruebas, una ma sculina, una femenina y una mixta. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Golf: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Lima Golf Club Club Golf Los Inkas Lima Golf Club Club Golf Los Inkas Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica
Lima Golf Club
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.? Club Golf Los Inkas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Muy bueno 70 2013: 150.000 2014: 150.000 2015: 200.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Deportes Panamericanos
Golf Golf Golf
Masculino Individual Femenino Individual Mixto Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Si Si Si Si Si Si
Categ./Pruebas
P a g e 46 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Handball Las sedes de competición evaluadas para La Federación Deportiva Nacional de Handball han sido el Polideportivo 1 de VIDENA, el Coliseo Miguel Grau Callao y el Coliseo Manuel Bonilla. Además, el Polideportivo 1 de VIDENA, el Centro Naval de Perú, el Club Aelu y el Club Regatas Lima han sido analizados como potenciales sedes de entrenamiento La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto en 2015 fue de S./200.000. En los Juegos Panamericanos se disputarán 2 pruebas, una masculina y una femenina. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Handball:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 1 VIDENA Coliseo Miguel Grau Callao Coliseo Manuel Bonilla Polideportivo 1 VIDENA Centro Naval del Peru Club Aelu Club Regatas Lima Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Bueno 197 2013: 2014: 2015:
150.000 150.000 200.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Handball Handball
Femenino Competencia por Equipos Masculino Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- Federación "jóven" (6 años), aunque presente en 24 regiones del Perú
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Coliseo Miguel Grau Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Coliseo Manuel Bonilla
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Centro Naval de l Peru
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si No No
Club Aelu
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si No No
Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 47 | 183
Si Si Si Si No Si
Federación Deportiva Nacional de Hockey La Federación Deportiva Nacional de Hockey cuenta actualmente con pistas en el Colegio Roosevelt, Colegio Markhan, y adicionalmente se ha evaluado las instalaciones previstas para el Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo. Para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción de nuevas pistas de competición y entrenamiento en el Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo, para albergar los Juegos y dejar un posterior legado. La Federación Deportiva Nacional de Hockey no tiene experiencia en organización de eventos internacionales. La Federación ha visto su presupuesto incrementarse en los últimos años de S./100,000 en 2013 a S./350,000 en 2015. Respecto al calendario deportivo, Hockey albergará una competición masculina y otra femenina. En la reunión mantenida con la Federación, han mostrado su preocupación por tener al menos un campo como mínimo un año y medio antes de los Juegos. Adicionalmente también les preocupa la dificultad en el acceso e inseguridad en Villa María del Triunfo. La Federación ha propuesto la inversión en equipamiento de la marca GreenFields. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es regular. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Hockey:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Colegio Roosevelt Colegio Markhan Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Colegio Roosevelt Colegio Markhan UPC Campus Villa Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Bueno Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Aprobado No No Regular n/d 2013: 2014: 2015:
100.000 150.000 350.000 Categ./Pruebas
Colegio Roosevelt
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No No
Colegio Markhan
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo
Deporte & Modalidad
Sexo
Deportes Panamericanos
Hockey Hockey
Femenino Competencia por Equipos Masculino Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Preocupa que las canchas de competición/entrenamiento no finalicen con suficiente tiempo para que el equipo nacional se familiarice con la pista
Otra información relevante
- Se propone que la inversión en equipamiento sea de la marca GreenFields - Se ha mencionado la peligrosidad/delincuencia de la zona de Villa María del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
UPC Campus Villa
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 48 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Judo La Federación Deportiva Nacional de Judo cuenta actualmente con pistas de competición en el Polideportivo 2 en VIDENA, la cual también actúa como pista de entrenamiento. Sin embargo, para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción de un nuevo Polideportivo en Callao, con pistas de competición para albergar los Juegos. La Federación Deportiva Nacional de Judo tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S./18,660 en 2013 y S./1.1 millones en 2015). Respecto al calendario deportivo, Judo albergará competiciones tanto masculinas como femeninas, y un total de 14 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Judo, han mostrado su preocupación por llegar a tener un equipo femenino para los Juegos, y su voluntad por obtener presupuesto suficiente para destinar, entre otras cosas, al desplazamiento de jueces a competiciones internacionales, desarrollando de esta forma un plan de formación que les capacite. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Judo: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 2 VIDENA Polideportivo Callao Polideportivo 2 VIDENA Muy bueno Polideportivo Callao Ninguna Aprobado
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.? Polideportivo Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Muy bueno 144 2013: 18.660 2014: 400.000 2015: 1.100.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino
Div 60 Kg Div 66 Kg Div 73 Kg Div 81 Kg Div 90 Kg Div 100 Kg Div Mas 100 Kg Div 48 Kg Div 52 Kg Div 57 Kg Div 63 Kg Div 70 Kg Div 78 Kg Div Mas 78 Kg
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Preocupación por llegar a tener un equipo femenino para los Juegos
Otra información relevante
- Voluntad de obtener presupuesto suficiente para destinar, entre otras cosas, al desplazamiento de jueces a competiciones internacionales (plan de formación)
No Si Si Si Si No
P a g e 49 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Karate La Federación Deportiva Nacional de Karate cuenta actualmente con pistas de competición en el Polideportivo 1 en VIDENA, el Coliseo Eduardo Dibós y el Coliseo Miguel Grau El Callao. Sin embargo, para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción de un nuevo Polideportivo en Callao, con pistas de competición para albergar los Juegos. Las instalaciones evaluadas ascienden a: Polideportivo 1 en VIDENA, Coliseo Eduardo Dibós, Coliseo Miguel Grau El Callao, Polideportivo Callao y Polideportivo 2 en VIDENA. La Federación Deportiva Nacional de Karate tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse en los últimos años (S./600,000 en 2013 a S./1.1 millones en 2015). Respecto al calendario deportivo, Judo albergará competiciones tanto masculinas como femeninas en 2 modalidades distintas (Kumite y Kata), haciendo un total de 14 pruebas deportivas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Karate:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deportes Panamericanos
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 1 VIDENA Coliseo Eduardo Dibós Coliseo Miguel Grau El Callao Polideportivo Callao Polideportivo 2 VIDENA Muy bueno Polideportivo Callao Ninguna Aprobado Si Si Muy bueno 236 2013: 600.000 2014: 700.000 2015: 1.150.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kumite Karate Kata Karate Kata Karate Kata Karate Kata
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
60kg 67kg 75kg 84kg Más de 84kg 50kg 55kg 61kg 68kg Más de 68kg Individual Individual Por equipos Por equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Coliseo Eduardo Dibós
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Coliseo Miguel Grau El Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 50 | 183
No Si Si Si Si No
Federación Deportiva Nacional de Levantamiento de Pesas La Federación Deportiva Nacional de Levantamiento de Pesas cuenta actualmente con pistas de competición potenciales en los Polideportivos 1 y 3 en VIDENA, en el Centro de Convenciones Hotel María Angola y en la Explanada del Estadio Nacional. Adicionalmente, como pistas de entrenamiento podrían usarse el Polideportivo 2 de VIDENA, y la Explanada del Estadio Nacional. La Federación Deportiva Nacional de Levantamiento de Pesas tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años, alcanzando S./1.1 millones en 2015. Respecto al calendario deportivo, Levantamiento de Pesas albergará competiciones tanto masculinas como femeninas, y un total de 15 pruebas deportivas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Levantamiento de Pesas:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deportes Panamericanos
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 1 VIDENA Centro de Convenciones Hotel María Angola Explanada Estadio Nacional Polideportivo 3 VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Explanada Estadio Nacional Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 199 2013: 800.000 2014: 700.000 2015: 1.100.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino
56 Kg 62 Kg 69 Kg 77 Kg 85 Kg 94 Kg 105 Kg Mas 105 Kg 48 Kg 53 Kg 58 Kg 63 Kg 69 Kg 75 Kg Mas 75 Kg
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
Ninguna
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Centro de Convenciones Hotel María Angola
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Explanada Estadio Nacional
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
Polideportivo 3 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 51 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Lucha La Federación Deportiva Nacional de Lucha cuenta con potenciales pistas de competición en el Polideportivo 1 en VIDENA, en el Coliseo Miguel Grau Callao y en el Polideportivo Callao (nueva construcción). En cuanto a pistas de entrenamiento adicionales, podrían usarse el Polideportivo 2 en VIDENA, y el Complejo Deportivo Puente del Ejército. La Federación Deportiva Nacional de Lucha tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse en los últimos años de S./350,000 en 2013 a S./1 millón en 2015. Respecto al calendario deportivo, Lucha albergará competiciones de 2 modalidades distintas, Lucha Libre y Lu cha Greco. La Lucha Libre tendrá competiciones tanto masculinas como femeninas, y l a Lucha Greco solo masculinas. En total, suman 18 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Lucha, han destacado el c recimiento importante de la Lucha en los últimos años. Hasta hace unos años, Lima era l a única representación nacional, y a día de hoy el deporte está presente en 10-12 regiones del país. En líneas generales, el estado del eq uipamiento deportivo, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Miguel Grau Callao Polideportivo 1 VIDENA Polideportivo Callao Complejo Deportivo Puente del Ejército Polideportivo 2 VIDENA Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 181 2013: 350.000 2014: 500.000 2015: 1.000.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Libre Lucha Greco Lucha Greco Lucha Greco Lucha Greco Lucha Greco Lucha Greco
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino
57 Kg 65 Kg 74 Kg 86 Kg 97 Kg 125 Kg 48 Kg 53 Kg 58 Kg 63 Kg 69 Kg 75 Kg 59 Kg 66 Kg 75 Kg 85 Kg 98 Kg 130 Kg
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- Crecimiento importante de la Lucha en los últimos años. Hasta hace unos años, Lima era la única representación, y a día de hoy el deporte está presente en 10-12 regiones
Coliseo Miguel Grau Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo Puente del Ejército
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si No Si Si No
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Polideportivo Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 52 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Natación La Federación Deportiva Nacional de Natación, agrupa diversas modalidades que requiere de distintas sedes. Se ha evaluado, tanto para pistas de competición como pistas de entrenamiento, las instalaciones del Complejo Acuático de VIDENA, del Club Naútico Bujama, del Complejo Acuático del Campo de Marte y del Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo. Para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción del Complejo Acuático de VIDENA, con pistas de competición y entrenamiento para albergar parte de los deportes de los Juegos. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto alcanzó S./1 millón en 2015. Respecto al calendario deportivo, Natación albergará competiciones tanto masculinas como femeninas en 5 modalidades distintas (clavados, natación, polo acuático, nado sincronizado y aguas abiertas), con un total de 46 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación, han mostrado su preocupación por la ubicación del escenario de competición de aguas abiertas, y han hecho hincapié en la voluntad de mejorar su equipamiento tecnológico. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. En la siguiente página se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación:
P a g e 53 | 183
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Complejo Acuático del Campo de Marte Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Complejo Acuático VIDENA Club Naútico Bujama Complejo Acuático del Campo de Marte Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Complejo Acuático VIDENA Club Naútico Bujama Bueno Complejo Acuático VIDENA Ninguna Aprobado Si Si Bueno 315 2013: 2014: 2015:
Complejo Acuático del Campo de Marte
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Acuático VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo
700.000 600.000 1.000.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Clavados Clavados Clavados Clavados Clavados Clavados Clavados Clavados Nado Sincronizado Nado Sincronizado Polo Acuatico Polo Acuatico Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Aguas Abiertas Natación Aguas Abiertas
Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino
3 Mts Trampolin 10 Mts Plataforma 3 Mts Trampolin Sincronizado 10 Mts Plataforma Sincronizado 3 Mts Trampolin 10 Mts Plataforma 3 Mts Trampolin Sincronizado 10 Mts Plataforma Sincronizado Competencia por Equipos Duos Competencia por Equipos Competencia por Equipos 50 Mts Estilo Libre 100 Mts E/L 200 Mts E/L 400 Mts E/L 1,500 E/L 100 Mts Estilo Espalda 200 Mts E/E 100 Mts Estilo Braza 200 Mts E/B 100 Mts Estilo Mariposa 200 Mts E/M 200 Mts Combinada Individual 400 Mts C/I 4x100 Mts Estilo Libre Relevo 4x200 Mts EL/R 4x100 Mts Combinada de Relevo 50 Mts Estilo Libre 100 Mts E/L 200 Mts E/L 400 Mts E/L 800 E/L 100 Mts Estilo Espalda 200 Mts E/E 100 Mts Estilo Braza 200 Mts E/B 100 Mts Estilo Mariposa 200 Mts E/M 200 Mts Combinada Individual 400 Mts C/I 4x100 Mts Estilo Libre Relevo 4x200 Mts EL/R 4x100 Mts Combinada de Relevo 10 Km 10 Km
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición de aguas abiertas
Otra información relevante
- Hincapié en la voluntad de mejorar su equipamiento tecnológico
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Club Naútico Bujama
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 54 | 183
Si Si No Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Paleta Frontón La Federación Deportiva Nacional de Paleta Frontón cuenta actualmente con pistas de competición en el Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo. Para los Juegos Panamericanos, se está evaluando la posibilidad de construir pistas adicionales en el mismo Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo, ya que se requieren pistas de 36 metros (actualmente las pistas son de 30 metros). La Federación Deportiva Nacional de Paleta Frontón tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse en l os últimos años de S./105,000 en 2013 a S./277,000 en 2015. Respecto al calendario deportivo, Paleta Frontón albergará competiciones tanto masculinas como femeninas, y un total de 7 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Paleta Frontón, han resaltado la necesidad de adecuación a nivel vestuarios y servicios complementarios. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Paleta Frontón: Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo Bueno Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo Ninguna En evaluación Si Si Bueno 34 2013: 2014: 2015:
105.000 105.000 277.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Pelota Vasca Pelota Vasca Pelota Vasca Pelota Vasca Pelota Vasca Pelota Vasca Pelota Vasca
Femenino Femenino Femenino Masculin Masculin Masculin Masculin
Dobles 30m Paleta Goma Dobles 30m Paleta Frontón Dobles 30m Frontenis Dobles 30m Paleta Goma Singles 30m Paleta Frontón Dobles Pelota Cuero 36m Mano individual 36m
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- Necesidad de adecuación a nivel vestuarios y servicios complementarios
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 55 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Remo Para las competiciones relacionadas con la Federación Deportiva Nacional de Remo, se han evaluado las instalaciones de las siguientes s edes: Club La Punta Callao, Albufera de Medio Mundo Guacho, Bahía de Paracas y Club de Regatas Lima. La Federación Deportiva Nacional de Remo tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse en los últimos años (S./246,000 en 2013 y S./800,000 en 2015). Respecto al calendario deportivo, Remo albergará competiciones tanto masculinas como femeninas, y un to tal de 14 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Remo, mostraron su preocupación por la ubicación de la sede de competición. Adicionalmente, cabe destacar que en la visita de la Federación Panamericana de Remo a La Punta Callao y la Bahía de Paracas, manifestaron su visto bueno a ambos escenarios (pendiente de informe oficial por parte de la Federación Panamericana de Remo). En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Remo:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Club La Punta Callao Albufera de Medio Mundo Guacho Bahía de Paracas Club La Punta Callao Club de Regatas Lima Bahía de Paracas
Club La Punta Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si Si
Albufera de Medio Mundo Guacho
Regular Ninguna Ninguna No aplica
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Muy bueno 117 2013: 246.000 2014: 250.000 2015: 800.000
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino
Un Par de Remos Cortos (M1X) Dos Pares de Remos Cortos (M2X)
Deportes Panamericanos
Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo Remo
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición
Otra información relevante
- Visita de la Federación Panamericana de Remo a La Punta Callao y la Bahía de Paracas. Manifestaron su visto bueno de ambos escenarios.
Dos Pares Remos Cortos/Pes Lig (LM2X)
Si Si No Si Si Si
Bahía de Paracas
Si Si No Si Si Si
Club de Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Cuatro Pares de Remos Cortos (M4X) Par Sin Timonel (M2-) Cuatro Sin Timonel (M4-) Cuatro Sin Timonel Peso Ligero (LM4-) Ocho Con Timonel (M8+) Un Par de Remos Cortos (W1X) Un Par Remos Cortos/Peso Ligero (LW2X) Dos Pares de Remos Cortos (W2X) Dos Pares Remos Cortos/Peso Ligero (LW2X) Cuatro Pares de Remos Cortos (W4X) Par Sin Timonel (W2-)
P a g e 56 | 183
No Si Si Si No No
Federación Deportiva Nacional de Rugby La Federación Deportiva Nacional de Rugby cuenta actualmente con pistas en el Colegio Newton y en el UPC Campus Villa, y adicionalmente se ha evaluado las instalaciones de competición y entrenamiento previstas para el Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo. La Federación Deportiva Nacional de Rugby no tiene experiencia en organización de eventos internacionales en los últimos años, pero sí tiene previsto organizar en el periodo comprendido entre 2017 y 2020. La Federación ha visto su presupuesto incrementarse en los últimos años de S./200,000 en 2013 a S./660,000 en 2015. Respecto al calendario deportivo, Rugby albergará una competición masculina y otra femenina en la modalidad Rugby Siete. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Rugby, han mostrado su preocupación por tener al menos un campo como mínimo un año y medio antes de los Juegos. Adicionalmente también les preocupa la dificultad en el acceso e inseguridad en Villa María del Triunfo, y que el escenario actual no tie ne luz artificial para entrenamientos nocturnos. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Rugby:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Colegio Newton Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Colegio Newton Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo UPC Campus Villa Bueno Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Aprobado No Si Bueno 701 2013: 2014: 2015:
200.000 220.000 660.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Rugby Siete Rugby Siete
Femenino Competencia por Equipos Masculino Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Tener al menos un campo como mínimo un año y medio antes de los Juegos
Otra información relevante
- Voluntad de crear un Centro de Alto Rendimiento específico para el Rugby - Se menciona dificultad en el acceso e inseguridad en Villa María del Triunfo - El escenario actual no tiene luz artificial - No existe ningún club con cancha propia
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Colegio Newton
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
UPC Campus Villa
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 57 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Softbol La Federación Deportiva Nacional de Softbol cuenta actualmente con pistas de competición, en el Club Aelu y en VIDENA. Sin embargo, para los Juegos Panamericanos, se ha aprobado la construcción de nuevas pistas de béisbol/softbol en el Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo. La Federación Deportiva Nacional de Softbol tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto se ha visto incrementado de S./250,000 en 2014 a S./500,000 en 2015. Respecto al calendario deportivo, Softbol albergará una única prueba deportiva femenina. Entre las principales preocupaciones de la Federación Deportiva Nacional de Softbol, se encuentra que las canchas de competición/entrenamiento no se finalicen con suficiente tiempo de antelación para que el equipo nacional se familiarice con la pista. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es regular. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Softbol:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Club Aelu VIDENA Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Club Aelu VIDENA Regular Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo Aprobado Si No Regular 269 2013: 2014: 2015:
270.000 250.000 500.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Softbol
Femenino Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones de la Federación
- Preocupa que las canchas de competición/entrenamiento no finalicen con suficiente tiempo para que el equipo nacional se familiarice con la pista
Otra información relevante
Ninguna
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Club Aelu
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Complejo Deportivo Villa Maria del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 58 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Squash La Federación Deportiva Nacional de Squash no cuenta actualmente con pistas dobles (necesarias para los Juegos Panamericanos), realizando sus competiciones de pruebas individuales en el Club Tenis Las Terrazas. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado de forma considerable en los últimos años (S/.53,000 en 2013 y S/.280,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos se celebrarán 6 pruebas de competición, tanto masculinas como femeninas. En la reunión mantenida con la Federación, la principal preocupación mencionada fue la ubicación del escenario de competición, ya que no existen canchas dobles en Lima. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Squash:
Evaluación de la Federación
Evaluación de las instalaciones
Club Tenis Las Terrazas VIDENA Club Tenis Las Terrazas VIDENA Muy bueno n/d n/d n/d
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Si No Bueno 50 2013: 2014: 2015:
53.000 80.000 280.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Squash Squash Squash Squash Squash Squash
Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
Individual Dobles Equipo Individual Dobles Equipo
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación de la cancha de competición (no hay canchas dobles en Lima). Se ha solicitado Videna como alternativa - Tener un espacio y unas canchas asignadas para la Federación
Otra información relevante
- Existen 2 jueces con categoría panamericana
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Club Tenis Las Terrazas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 59 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Tabla La Federación Deportiva Nacional de Tabla realiza sus competiciones actualmente en la Playa Punta Rocas, habiendo organizado eventos internacionales. Su presupuesto en 2015 fue de S/.900,000. En los Juegos Panamericanos se disputarán 4 pruebas, 2 masculinas y 2 femeninas. El surf debuta en los J uegos Panamericanos. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Tabla:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Playa Punta Rocas Playa Punta Rocas Bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Bueno 98 2013: 2014: 2015:
Playa Punta Rocas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
600.000 700.000 900.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Surf Surf Surf Surf
Femenino Femenino Masculino Masculino
Standup paddle Tabla corta Standup paddle Tabla corta
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- El Surf debuta en los Juegos Panamericanos
P a g e 60 | 183
Si Si No Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Taekwondo
La Federación Deportiva Nacional de Taekwondo cuenta actualmente con pistas potenciales de competición en el Polideportivo 1 de Videna y en el Coliseo Dibós. Además, en el Polideportivo 3 de Videna también se podrían realizar entrenamientos. Para los Juegos Panamericanos, se h a aprobado la construcción de un nuevo Polideportivo en Callao, con pistas de competición para albergar los Juegos. La Federación Deportiva Nacional de Taekwondo tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S/.230,000 en 2013 y S/.1 millón en 2015). Respecto al calendario deportivo, Taekwondo albergará competiciones tanto masculinas como femeninas, y un total de 8 pruebas deportivas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo, han mostrado su preocupación por la renovación de su sistema electrónico que está caduco. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Eduardo Dibós Polideportivo 1 VIDENA Polideportivo Callao Polideportivo 3 VIDENA Bueno Polideportivo Callao Ninguna Aprobado Si Si Bueno 382 2013: 2014: 2015:
Coliseo Eduardo Dibós
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo Callao
230.000 500.000 1.000.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Taekwondo Taekwondo Taekwondo Taekwondo Taekwondo Taekwondo Taekwondo Taekwondo
Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Femenino
Div. Div. Div. Div. Div. Div. Div. Div.
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- El sistema electrónico está caduco
58 Kg 68 Kg 80 Kg Mas 80 Kg 49 Kg 57 Kg 67 Kg Mas 67 Kg
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 3 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 61 | 183
No Si Si Si Si No
Federación Deportiva Nacional de Tenis
Se ha evaluado las siguientes sedes como posibles escenarios de competición para el Tenis: Club Tenis Las Terrazas, Lima Lawn Tenis, Campo de Marte y Jocke y Club. La Federación Deportiva Nacional de Tenis tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto en 2015 fue de S/.1 millón. En los Juegos Panamericanos se disputarán 5 pruebas, 2 masculinas, 2 femeninas y una mixta. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Tenis:
Evaluación de la Federación
Evaluación de las instalaciones
Club Tenis Las Terrazas Lima Lawn Tenis Jockey Club Campo de Marte Club Tenis Las Terrazas Lima Lawn Tenis Bueno Jockey Club (temporal) Ninguna Aprobado
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Bueno 81 2013: 2014: 2015:
700.000 600.000 1.000.000
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Tenis Tenis Tenis Tenis Tenis
Masculino Masculino Femenino Femenino Mixto
Individual Doble Individual Doble Doble Mixto
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición
Otra información relevante
- No existen escenarios de propiedad pública para el tenis, todas las pistas son de propiedad privada
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Club Tenis Las Terrazas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Lima Lawn Tenis
Si Si Si Si Si Si
Campo de Marte
No Si Si Si No No
Jockey Club
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 62 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Tenis de Mesa
La Federación Deportiva Nacional de Tenis de Mesa celebra actualmente competiciones el Polideportivo 1 de Videna, y realizan entrenamientos en el Polideportivo 2 de Videna, en el Estadio Nacional, y en el Colegio Juan XXIII. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.300,000 en 2013 y S/.600,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos se disputarán 4 pruebas, 2 de ellas masculinas y 2 femeninas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Tenis de Mesa:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Polideportivo 1 VIDENA Polideportivo 2 VIDENA Estadio Nacional Colegio Juan XXIII Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 159 2013: 300.000 2014: 300.000 2015: 610.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Tenis de Mesa Tenis de Mesa Tenis de Mesa Tenis de Mesa
Masculino Masculino Femenino Femenino
Individual Por Equipo Individual Por Equipo
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
Ninguna
Otra información relevante
- Ciertas necesidades de equipamiento: marcadores, pelotas, separadores de pista - Importancia de tener un presupuesto para la formación de árbitros
Polideportivo 1 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Polideportivo 2 VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si No
Estadio Nacional
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si No No
Colegio Juan XXIII
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 63 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Tiro
Se ha evaluado las siguientes sedes como posibles escenarios de competición para el Tiro: Polígono de Las Palmas, Centro Naval del Peru, Club de Tiro Ato, Villa El Salvador, Playa San Miguel. La Federación Deportiva Nacional de Tiro tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.300,000 en 2013 y S/.1.1 millones en 2015). En los Juegos Panamericanos se disputarán 3 disciplinas (Escopeta, Pistola y Rifle), tanto masculinas como femeninas, en un total de 15 pruebas. Preocupa sobre todo la ubicación del escenario de competición, que idealmente debería poder albergar las 3 disciplinas deportivas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es regular. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Tiro:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Polígono de Las Palmas (escopeta y rifle) Centro Naval del Peru Club de Tiro Ato Villa El Salvador (sólo pistola) Playa San Miguel (todas) Polígono de Las Palmas (escopeta y rifle) Centro Naval del Peru Club de Tiro Ato Villa El Salvador (sólo pistola) Playa San Miguel (todas) Bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Regular 71 2013: 2014: 2015:
300.000 500.000 1.150.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Tiro Escopeta Tiro Escopeta Tiro Escopeta Tiro Escopeta Tiro Escopeta Tiro Pistola Tiro Pistola Tiro Pistola Tiro Pistola Tiro Pistola Tiro Rifle Tiro Rifle Tiro Rifle Tiro Rifle Tiro Rifle
Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino
Fosa Olimpica Doble Fosa Skeet Fosa Olimpica Skeet 25 Mts/Pistola Rápida de Fuego 10 Mts/Pistola de Aire 50 Mts/Pistola 10 Mts/Pistola de Aire 25 Mts/Pistola de Fuego 10 Mts/Rifle de Aire 50 Mts/Rifle Tendido 50 Mts/Rifle Tres Posiciones 10 Mts/Rifle de Aire 50 Mts/Rifle Tres Posiciones
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deportes Panamericanos
Evaluación de las instalaciones
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones de la Federación
- Definición del escenario de competición - Centralizar todas las modalidades en una sola base - Tener un almacén para guardar el material
Otra información relevante
Ninguna
Polígono de La s Palmas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Centro Naval de l Peru
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si No Si
Club de Tiro Ato
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Villa El Salvador
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Playa San Miguel
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 64 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Tiro con Arco
La Federación Deportiva Nacional de Tiro con Arco tiene como se des potenciales para los Juegos Panamericanos: la Universidad Agraria, el Complejo Deportivo de Limatambo, el Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo. La Federación no tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto ha aumentado considerablemente en los últimos años (S/.50,000 en 2013 y S/.270,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos se celebrarán 4 pruebas de competición, dos masculinas y dos femeninas. En la reunión mantenida con la Federación, mencionaron la necesidad de dotarles con un almacén para el almacenamiento de equipamiento deportivo (actualmente no tienen), así como proporcionarles iluminación artificial con el objetivo de poder entrenar de noche. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Tiro con Arco:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Universidad A graria Complejo Deportivo de Limatambo Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Universidad Agraria Complej o Deport ivo de Li mat am bo Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo Regular Ninguna Ninguna No aplica No No Bueno 21 2013: 2014: 2015:
50.000 70.000 270.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Tiro Con Arco Tiro Con Arco Tiro Con Arco Tiro Con Arco
Masculino Masculino Femenino Femenino
Competencia Individual Competencia por Equipos Competencia Individual Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Preocupa el no disponer de almacén para el equipamiento deportivo - Necesidad de iluminación para poder entrenar de noche
Otra información relevante
- Tiro con Arco está desarrollado sobretodo en Arequipa. En Lima apenas hay terrenos ni almacén para el material deportivo
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Universidad Agraria
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva P os ibil idad de adec uar a requis it os Fed. Int .?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo de Limatambo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Complejo Deportivo de Villa Maria del Triunfo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 65 | 183
Si Si Si Si No Si
Federación Deportiva Nacional de Triatlón La Federación Deportiva Nacional de Triatlón cuenta actualmente con dos pistas de competición: Circuito de la Costa Verde Miraflores y en la Bahía de Paracas. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y su presupuesto en 2015 fue de S/.330,000. En los Juegos Panamericanos se celebrarán 2 pruebas de competición, una masculina y una femenina. En la reunión mantenida con la Federación, la principal preocupación mencionada fue la ubicación del escenario de competición y el posible impacto en el tráfico. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es regular. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Triatlón:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Circuito de la Costa Verde Miraflores Bahía de Paracas Circuito de la Costa Verde Miraflores No aplica Ninguna Ninguna No aplica Si Si Regular 78 2013: 2014: 2015:
230.000 230.000 330.000 Categ./Pruebas
Deporte & Modalidad
Sexo
Deportes Panamericanos
Triatlon Triatlon
Masculino Individual Femenino Individual
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición - Impacto en el tráfico
Otra información relevante
- 2 jueces de nivel 2 (sobre 3). Existe un plan de formación para árbitros
Circuito de la Costa Verde Miraflores
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Bahía de Paracas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 66 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Vela La Federación Deportiva Nacional de Vela cuenta actualmente con dos pistas de competición en la Escuela Naval de La Punta Callao y en la Bahía de Paracas. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales, y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S/.250,000 en 2014 y S/.650,000 en 2015). En los Juegos Panamericanos se celebrarán 10 pruebas de competición, tanto masculinas como femeninas. En la reunión mantenida con la Federación, la principal preocupación mencionada fue la ubicación del escenario de competición. Sugieren firmemente la bahía de Paracas. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. La Federación ha proporcionado la información solicitada. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Vela:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Escuela Naval de La Punta Callao Bahía de Paracas Escuela Naval de La Punta Callao Bahía de Paracas Club Regatas Lima Chorrillos Bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Bueno 199 2013: 2014: 2015:
350.000 250.000 650.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Vela Vela Vela Vela Vela Vela Vela Vela Vela Vela
Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
RSX Láser Estándar Abierto - Sunfish Abierto - Snipe Abierto - Hobie 16 Abierto - J24 Mixto - Lightning RSX Láser Radial 49erFX
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Ubicación del escenario de competición. Sugieren firmemente la bahía de Paracas
Otra información relevante
- Envío de la información solicitada
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Escuela Naval de La Punta Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Bahía de Paracas
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si No Si Si Si
Club Regatas Lima Chorrillos
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 67 | 183
Si Si Si Si Si Si
Federación Deportiva Nacional de Voleibol La Federación Deportiva Nacional de Voleibol ti ene el Coliseo Eduardo Dibos Dummer y e l Coliseo Manuel Bonilla como pistas de competición potenciales para los Juegos Panamericanos. Además, Videna y el Complejo Deportivo El Olivar podrían actuar como pistas de entrenamiento. La Federación tiene experiencia en organización de eventos internacionales (tanto en voleibol pista como en voleibol playa), y ha visto su presupuesto incrementarse de forma considerable en los últimos años (S/.1.2 millo nes en 2014 y S/.2.7 millones en 2015). Es una de las Federaciones con mayor presupuesto. Respecto al calendario de competición, los Juegos al bergarán 2 disciplinas: Voleibol Pista y Voleibol Playa, en un total de 4 pruebas, 2 femeninas y 2 masculinas. En la reunión mantenida con la Federación Deportiva Nacional de Voleibol, se ha señalado la preocupación de considerar unas instalaciones con un aforo suficientemente capaz de albergar la fuerte demanda existente. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo de la Federación, tanto en calidad como en cantidad, es muy bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Federación Deportiva Nacional de Voleibol:
Evaluación de la Federación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características de la Federación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Eduardo Dibos Dummer Coliseo Manuel Bonilla Villa Panamericana El Salvador VIDENA Complejo Deportivo El Olivar Muy bueno Ninguna Ninguna No aplica Si Si Muy bueno 269 2013: 1.239.587 2014: 1.200.000 2015: 2.700.000
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Voleibol Sala Voleibol Sala Voleibol Playa Voleibol Playa
Femenino Masculino Femenino Masculino
Competencia por Equipos Competencia por Equipos Competencia por Equipos Competencia por Equipos
Reunión mantenida?
Si
Principales preocupaciones de la Federación
- Aforo: nuevo estadio debería ser capaz de albergar la demanda existente. Experiencias pasadas en el Coliseo Eduardo Dibos Dummer (capacidad de 4.500 espectadores) con demandas de 6.000 personas.
Otra información relevante
- Sin duda, el voleibol es uno de los deportes más populares en Perú, especialmente el voleibol femenino - 9 jueces con nivel internacional - Han organizado eventos mundiales tanto en voleibol indoor como voleibol playa
Coliseo Eduardo Dibos Dummer
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Coliseo Manuel Bonilla
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
Villa Panamericana El Salvador
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Si Si Si Si Si Si
VIDENA
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No Si Si Si Si No
Complejo Deportivo El Olivar
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
P a g e 68 | 183
No Si Si Si Si No
Otros deportes sin Federación Deportiva Nacional Pentatlón Moderno
El Pentatlón Moderno no tiene Federación Deportiva, pero sí Representación. Nunca se le ha asignado presupuesto público. No se han organizado eventos internacionales en Perú. En los Juegos Panamericanos Lima 2019 se disputará 2 categorías deportivas individuales, una masculina y una femenina. La principal preocupación es la ubicación del escenario de competición. En líneas generales, el estado del equipamiento deportivo, tanto en calidad como en cantidad, es bueno. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual del Pentatlón Moderno:
Evaluación de la Representación
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Evaluación de las instalaciones
Escuela Milit ar Chorrillos Complejo Deportivo de Limatambo Escuela Militar Chorrillos Complej o Deport ivo de Li mat am bo Bueno Ninguna Ninguna No aplica No No Regular 6 2013: 2014: 2015:
0 0 0
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Pentatlon Moderno Pentatlon Moderno
Masculino Individual (5 deportes en un día) Femenino Individual (5 deportes en un día)
Reunión mantenida?
No
Principales características de la Representación
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Escuela Militar Chorrillos
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva P os ibil idad de adec uar a requis it os Fed. Int .? Complejo Deportivo de Limatambo
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
Principales preocupaciones - Ubicación del escenario de competición de la Representación Otra información relevante
Si Si Si Si Si Si
- No tiene Federación, sólo representación
P a g e 69 | 183
Si Si Si Si Si Si
Patinaje
El Patinaje no tiene Federación Deportiva ni tampoco Representación. Por tanto nunca se le ha asignado ningún presupuesto público. No se han organizado eventos internacionales en Perú. Para los Juegos Panamericanos habrá 2 modalidades (artístico y velocidad), y un total de 8 pruebas, tanto masculinas como femeninas. La principal preocupación es la ubicación del escenario de competición. Además, no tienen equipamiento deportivo actualmente. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual del Patinaje:
Evaluación del Deporte
Evaluación de las instalaciones
Coliseo Manuel Bonilla Coliseo Eduardo Dibos Dummer Coliseo Manuel Bonilla Coliseo Eduardo Dibos Dummer Bueno Ninguna Ninguna No aplica
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características del Deporte
Coliseo Eduardo Dibos Dummer
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.? Coliseo Manuel Bonilla
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No No No tienen n/d 2013: 0 2014: 0 2015: 0
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Patinaje artístico Patinaje artístico Patinaje de velocidad Patinaje de velocidad Patinaje de velocidad Patinaje de velocidad Patinaje de velocidad Patinaje de velocidad
Masculino Femenino Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
Individual Individual 200m Contrarreloj 500m 10000m Puntos 200m Contrarreloj 500m 10000m Puntos
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones del Deporte
- Ubicación del escenario de competición
Otra información relevante
- No tiene Federación, tampoco representación
Si Si Si Si Si Si
P a g e 70 | 183
Si Si Si Si Si Si
Rácquetbol
La disciplina deportiva de Rácquetbol no tiene Federación Deportiva ni Representación en el Perú. Por tanto nunca se le ha asignado ningún presupuesto público. No se han albergado competiciones internacionales de rácquetbol en el país. Las pistas dónde se practica rácquetbol hoy en día son el Club Regatas Lima y la Villa Deportiva del Callao. Respecto a la competición deportiva de los Juegos Panamericanos, se disputarán un total de 6 pruebas (3 femeninas y 3 masculinas). La principal preocupación es la ubicación del escenario de competición. Además, no tienen equipamiento deportivo actualmente. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual del Rácquetbol:
Evaluación del Deporte
Evaluación de las instalaciones
Club Regatas Lima Villa Deportiva del Callao Club Regatas Lima Villa Deportiva del Callao Buenas Ninguna Ninguna No aplica
Pistas de competición: actuales y potenciales
Principales caraterísticas de las instalaciones deportivas
Pistas de entrenamiento: actuales y potenciales
Estado general Instalaciones actuales Pista de competición: nueva const. Pista de entrenamiento: nueva const. Estado aprobación construcción
Principales características del Deporte
Club Regatas Lima
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.? Villa Deportiva del Callao
Área disponible y pre-dimensionamiento Disponibilidad de terreno Conectividad Capacidad de mantenimiento Identidad deportiva Posibilidad de adecuar a requisitos Fed. Int.?
No No No tienen n/d 2013: 0 2014: 0 2015: 0
Organiza ción Eventos Int. 2014-2016 Organiza ción Eventos Int. 2017-2020 Estado equipamiento (cant. & cal.) Registrados en SISDENA (2016) Subvenciones 2013-2015 (S./)
Deporte & Modalidad
Sexo
Categ./Pruebas
Deportes Panamericanos
Racquetbol Racquetbol Racquetbol Racquetbol Racquetbol Racquetbol
Masculino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
Individual Dobles Equipo Individual Dobles Equipo
Reunión mantenida?
No
Principales preocupaciones del Deporte
- Ubicación del escenario de competición
Otra información relevante
- No tiene Federación, tampoco representación
Si Si Si Si Si Si
P a g e 71 | 183
Si Si Si Si Si Si
Asociación Nacional Paralímpica del Perú La Asociación Nacional Paralímpica del Perú es un organismo de recién creación (El IPD anunció dicha creación de forma oficial el 28 de enero de 2016). Las sedes d e competición evaluadas han sido Videna, Villa Panamericana El Salvador, Parque Panamericano del Callao, el Jockey Club, el Coliseo Dibós y la propia ciudad de Lima para el ciclismo de ruta. El objetivo es tratégico consiste en que las m ismas sedes Panamericanas sean también utilizadas para los Juegos Parapanamericanos. Además, se pretende que dichas sedes parapanamericanas estén a una distancia razonable las unas de las otras para facilitar a los atletas la asistencia a los diferentes eventos parapanamericanos. Respecto a la competición, los Juegos Parapanamericanos albergarán un total de 18 modalidades deportivas, y una cuota objetivo de 1,850 atletas. La Asociación ha mostrado su preocupación por el desarrollo de atletas, ya que sólo participaron 16 atletas parapanamericanos peruanos en los Juegos de Toronto 2015 y solo uno clasificado para los Juegos Olímpicos de Río 2016. Además, se ha hecho especial hincapié en la necesidad de desarrollar una estrategia sólida de transporte y accesibilidad de las infraestructuras (tanto para las sedes de competición como para las sedes de “no-competición”). La Asociación ha proporcionado la información solicitada. La Asociación Nacional Paralímpica del Perú no ti ene equipamiento deportivo actualmente. A continuación se muestra una tabla resumen de la situación actual de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú:
Asociación Nacional Paralímpica del Perú: deportes y sedes (preliminar) Sede
Instalación deportiva
Deportes
VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA VIDENA
Centro Acuático Estadio Atlético Polideportivo 1 Polideportivo 1 Polideportivo 2 Polideportivo 2 Polideportivo 3 Polideportivo 3 Velódromo
Natación Atletismo Rugby en silla de ruedas Badminton Tenis de mesa Golbol Powerlifting Boccia Ciclismo de pista
Villa Pan. El Salvador Villa Pan. El Salvador Villa Pan. El Salvador
Campos de fútbol Campos de fútbol Estadio de Voleibol
Tiro Fútbol 5 Voleibol sentado
Parque Pan. del Callao Parque Pan. del Callao Parque Pan. del Callao
Estadio Miguel Grau Polideportivo Callao Polideportivo Callao
Fútbol 7 Judo Taekwondo
Via Expresa
Ciudad de Lima
Ciclismo de ruta
Jockey Club
Pistas de Tenis
Tenis en silla de ruedas
Coliseo Dibós
Coliseo Dibós
Basquetbol en silla de ruedas
Cuotas Atletas
1.850 - Preocupación en el desarrollo del equipo de atletas (sólo 16 en los Juegos de Toronto 2015 y 1 cualificado para las Olim piadas de Rio 2016) - Preocupación a nivel transporte y accesibilidad
Principales preocupaciones de la Asociación
Otra información relevante
- Asociación de nueva creación (en 2016) - Voluntad de fomentar la asis tencia de los atletas a l as diferentes sedes y presenciar as í otros deportes - No tienen oficiales/árbitros - Documentación compartida
P a g e 72 | 183
Objetivos estratégicos en términos de infraestructura, operaciones, comercialización, sostenibilidad y legado Objetivos de competencia deportiva Dentro del panorama deportivo peruano, hay ciertas competencias donde Perú es especialmente competitivo y un referente internacional. En los últimos Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Perú obtuvo 3 OROS y un total de 12 medallas panamericanas. Para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, las competiciones identificadas con potencial para conseguir medalla de ORO son las siguientes (por orden de potencialidad) -
Atletismo: Fondo y Medio Fondo Karate: Kumite, Kata individual y Kata por equipos Tiro: Escopeta Surf Squash Vela Tae Kwon Do Esquí Acuático Lucha Judo Bádminton
Los objetivos de competencia deportiva son ambiciosos, por lo que existe una necesidad de apoyo con presupuesto público. Por otra parte, las altas exigencias deportivas de los Juegos Panamericanos necesitan de una alta coordinación del calendario deportivo: -
A nivel competición deportiva: días de descanso para los atletas, tiempos de desplazamiento para la competición, cumplir con los requisitos de las Federaciones Internacionales, entre otros
-
A nivel medio ambiente: horarios de competición, respeto y consideración de las culturas y religiones, temperatura o tráfico
-
A nivel comercial: horarios de broadcasting o combinar sesiones/días de competición para maximizar el atractivo de la entrada/ticket
Asimismo, un buen rendimiento deportivo generaría entusiasmo en numerosos stakeholders, que a su vez repercutiría positivamente en el Perú: Televisiones: las figuras de broadcasting son críticas para los Juegos. Será importante tener deportistas
nacionales luchando por las medallas, ya que eso generará gran expectación de público para animar al país, lo que hará crecer el rating televisivo durante los Juegos. Cada una de las Federaciones Deportivas y los Comités Olímpicos Nacionales deben luchar para conseguir que sus deportes sean clasificatorios para las olimpiadas de Tokio 2020. Esto aumentará el nivel de la competición, lo que generará una mayor expectación televisiva y cobertura mediática de cara a los Juegos. P a g e 73 | 183
La estrategia de broadcasting se podría basar en los casos de éxito de otros eventos deportivos. Por ejemplo, en las Olimpiadas de Londres 2012, se programó el Super Saturday , que reunía el mayor número de posibilidades reales de medalla para Gran Bretaña en los deportes más populares. El Comité Organizador programó, expresamente, dicha concentración de posibilidades de medalla en un sábado para garantizar máximos niveles de audiencia. Otro ejemplo en Londres fue la c ompetición de baloncesto, que se programó durante la tarde con el fin de coincidir en zona horaria con América. El broadcasting es de vital importancia a la hora de difundir resúmenes sobre la competición y a la hora de incentivar la audiencia en horarios en los que se prevén bajas cuotas de telespectadores. Se debe tener en cuenta otros medios de difusión como internet y otras plataformas digitales alternativas para que la difusión sea máxima. Los medios y las federaciones deben trabajar de forma conjunta para encontrar las posiciones óptimas para los puestos de las cámaras de retrasmisión, así como para usar los maravillosos y coloridos escenarios del Perú con fines promocionales. Otro elemento de importancia es la creación de zonas especializadas en las principales ciudades del país para visualizar los grandes eventos (al estilo Copa del Mundo de fútbol). De esta forma se crea espíritu de comunidad respecto al evento. Para la creación de estos espacios es aconsejable contar con patrocinadores para ambientar los espacios publicitarios. Anunciantes: en relación con lo anteriormente expuesto, los Juegos Panamericanos son capaces de atraer un
gran número de espectadores internacionales, y por tanto la publicidad durante los mismos tiene un formato más premium, especialmente en deportes populares como el fútbol o el voleibol y en franjas prime time. La población sudamericana constituye el segundo colectivo de telespectadores a nivel mundial por lo que el sistema clásico de publicidad en televisión tiene mucha más influencia en la audiencia que la publicidad a través de los nuevos medios de comunicación. Sin embargo, la clave para la consecución de ingresos para los patrocinadores y anunciantes es la combinación de ambos sistemas. Es importante gestionar el orden de emisión de los anuncios tanto en televisión como en internet para conseguir la mayor cantidad de ingresos en los descansos de las competiciones. Asimismo se pueden realizar campañas publicitarias de forma regional para focalizar en las peculiaridades de las diferentes regiones (Caribe, etc.). Sponsors: los sponsors constituyen una fuente de diversión para los fans, si la organización crea expectación los
propios sponsors se involucrarán en los Juegos. Este hecho es realmente importante para los sponsors de segundo o tercer nivel que todavía tienen que aumentar su cuota de clientes. A otro nivel están los sponsors líderes, es decir, aquellos que constituyen la clave para el desarrollo de los Juegos. Normalmente requieren días específicos o eventos y franjas horarios prime. El programa de sponsors de Lima 2019 tiene que ofrecer a los sponsors la posibilidad de albergar de forma exclusiva localizaciones turísticas claves y en las nuevas sedes, asimismo los sponsors pueden convertirse en socios potenciales para construir las nuevas sedes de los Juegos. Se puede incrementar el interés por los “deportes minoritarios” ofreciéndoles la posibilidad de patrocinar sedes multideportivas. Durante los Juegos Panamericanos de Lima, los sponsors podrán patrocinar sedes y tener presencia en el campo de juego (al contrario que en las Olimpiadas). Se recomienda la idea de facilitar que los sponsors Tier 1 patrocinen las principales sedes y espacios deportivos para crear un buen Look&Feel de los Juegos a través de su apoyo. El calendario deportivo debe poner en valor y maximizar la estrategia de patrocinio de todas las sedes, también garantizando oportunidades de patrocinio en sedes menos relevantes de co mpetición (por ejemplo, utilizando una misma sede que albergue deportes más populares y menos populares). El coste de patrocinar una sede que albergue deportes populares (voleibol, futbol) o una competición de alto interés mediático (los 100 metros planos de atletismo), será muy superior al de aquellos deportes menos populares. Por ejemplo, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 el banco CIBC patrocinó el centro Acuático y el estadio Atlético, mientras que otras sedes menos populares como el Rugby Siete se quedaron sin patrocinio. Espectadores: el calendario de competición y la estrategia de competencia deportiva tendrán un gran impacto en
la venta de entradas/tickets. Entender los hábitos de consumo del espectador y garantizar que los eventos están programados en un día y hora favorables será de vital importancia. De nuevo, el Super Saturday de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 es un buen ejemplo de estrategia de programación deportiva.
P a g e 74 | 183
Es importante enlazar el calendario de los atletas con la posibilidad de que el público y a la audiencia en general asistan a actos de ocio al término de los eventos deportivos. La promoción de los potenciales eventos (comenzando con una lista de deportes y preguntando vía internet y en las noticias sobre cuál tiene más probabilidades de ser seguido por los espectadores) garantizará una mejor visión de cómo y dónde las comunidades locales asistirán a los Juegos. Esta información debe ser usada por las federaciones deportivas y por ODEPA para promocionar los eventos en prime time, etc. Personalidades, VIPs y familia de los Juegos: también estos stakeholders son una pieza importante de
consideración. El Perú, como todos los países, cuenta con deportes políticamente más sensibles que otros, por lo que es de esperar la asistencia de grandes personalidades en c iertos eventos deportivos (por ejemplo si fuese de interés estratégico para el Perú el tener más visibilidad internacional en ciertos deportes). Es importante involucrarlos porque se pueden crear relaciones y lazos de networking importantes. Es también aconsejable involucrar a algunas personalidades famosas (actores, cantantes, cómicos, etc.) que puedan promover y promocionar eventos. Es conveniente que esas personas sean conocidas en la región del Perú. Ellos podrán aunar el fervor por los Juegos con la cultura del Perú, añadiendo además su capacidad para llegar a la totalidad del público. Por otra parte, se debe tener en cuenta la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas porque puede contribuir al desarrollo y promoción del Perú en el futuro. El éxito en la competencia deportiva generaría gran expectación en los diferentes stakeholders, y sería de gran beneficio para Perú. Es por ello que es fundamental destacar la necesidad de inversión pública para el desarrollo de atletas. Por ejemplo, para las Olimpiadas de Londres 2012 el Gobierno recurrió a una lotería nacional, que sirvió para financiar masivamente el entrenamiento de atletas previo a los Juegos, evitando así usar fondos públicos. Por último, lo cierto es que el impacto de crear “héroes” deportivos en los Juegos Panamericanos es incalculable. Los atletas que cosechan grandes éxitos durante los Juegos se convierten posteriormente en iconos mundiales.
Objetivos estratégicos de Infraestructura Objetivos estratégicos de infraestructura deportiva
Para conseguir que los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Li ma 2019 sean un éxito desde el punto de vista de la infraestructura deportiva se deben alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: -
La finalización y entrega de las sedes y las infraestructuras complementarias que se llevarán a cabo como consecuencia de los Juegos deben estar alineadas con los objetivos y la visión global de Lima 2019. Teniendo en cuenta que la celebración de los Juegos tendrá lugar entre Julio y Agosto de 2019 es necesario que los trámites y gestiones requeridas se inicien a la mayor brevedad posible. Es necesaria una coordinación perfecta entre las partes implicadas para que el conjunto de las instalaciones esté listo de acuerdo al calendario de la competición. Incluso sería óptimo que dichas instalaciones estuviesen finalizadas unos meses previos al inicio de la competición, con el objetivo de que los deportistas puedan familiarizarse con el escenario de juego (l o que por otro lado les daría ciertas ventajas de cara a la propia competición).
-
El diseño, la ejecución y la entrega de las sedes deben cumplir los requerimientos de todos los colectivos implicados en el desarrollo de los Juegos. Es decir, se deben satisfacer los requisitos técnicos de ODEPA, de las Federaciones Deportivas Internacionales, y del Comité Paralímpico Internacional. También se deben adecuar las instalaciones para satisfacer las necesidades de l os asistentes, espectadores y resto de colectivos que intervienen en la organización y promoción de los Juegos.
-
Asegurar que las necesidades de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos han sido consideradas en la planificación, en el diseño y en la construcción de las nuevas infraestructuras y sedes permanentes. El objetivo principal de las instalaciones es contribuir al correcto desempeño de los Juegos y se deberán tomar todas las acciones necesarias para cumplir con los requerimientos de los diferentes deportes y competiciones. Al realizar los diseños de las sedes es necesario tener en cuenta los requisitos operacionales.
P a g e 75 | 183
-
Asegurar la existencia de unos objetivos de legado claros para tenerlos en consideración en la planificación, diseño y entrega de todas las sedes e infraestructuras. Debido al carácter permanente de algunas de las instalaciones deportivas, el impacto en la ciudad de Lima es máximo. El cumplimiento de los objetivos estratégicos beneficiará a la ciudad de Lima y tendrá repercusiones en el corto, medio y largo plazo.
-
Alcanzar un equilibro eficiente entre las infraestructuras temporales y las permanentes. Para que la celebración de los Juegos sea un éxito es necesaria la optimización y correcta planificación de todas infraestructuras. Para aquellas que no exista un probado legado o suficiente demandad futura la infraestructura temporal suele ser la más efectiva.
-
El diseño de las instalaciones e infraestructuras temporales debe cumplir con los requerimientos operacionales y técnicos de los Juegos respetando siempre unos márgenes rentables de costes.
-
Las necesidades y requerimientos de los Juegos Parapanamericanos deben tenerse en cuenta desde el inicio de las gestiones y trámites para minimizar la transición entre los Juegos Panamericanos y los Juegos Parapanamericanos. Este hecho afecta tanto a las propias sedes como a la adecuación de los medios de transporte y los diferentes puntos de acceso a las instalaciones. Es necesario que la ciudad no se vea afectada por la transición entre los Juegos Panamericanos y los Parapanamericanos.
-
La finalización de las instalaciones y sedes permanentes debe ser prioritaria para permitir la instalación de las infraestructuras temporales y las sesiones de prueba previas a las competiciones
-
El diseño, y la construcción de todas las instalaciones e infraestructuras debe hacerse desde el punto de vista de la sostenibilidad. Objetivos estratégicos de infraestructura complementaria
Los objetivos estratégicos de infraestructura complementaria van orientados fundamentalmente a desplegar la infraestructura auxiliar de agua, energía, saneamiento y accesos que permitan el correcto funcionamiento de las instalaciones definitivas previstas. Este aspecto es particularmente relevante para aquellas sedes que en la actualidad no estén construidas. Se requiere por tanto dotar a las sedes de aquellas infraestructuras de servicios precisas para poder servir a las actividades previstas a lo largo de los Juegos, así como prever necesidades específicas que pudieran resultar de las fases posteriores a los mismos. Es preciso además que las infraestructuras de servicios estén disponibles con el suficiente adelanto temporal para que no constituyan un obstáculo al desempeño de las obras y al calendario previsto de puesta en servicio. Para ello es relevante establecer una comunicación fluida con las compañías de servicios y Administraciones Provinciales y Distritales para el diseño, tramitación y ejecución de las actuaciones requeridas. En el caso específico de las infraestructuras de acceso (last mile), se requiere de la oportuna coordinación con los objetivos estratégicos de transporte, de tal manera que los itinerarios de acceso a los recintos e infraestructuras afines (paraderos, parqueaderos, etc.) estén alineados con el esquema general de movilidad previsto y faciliten el encaminamiento de los espectadores hacia las sedes.
Objetivos estratégicos de Comercialización de los Juegos El objetivo de comercialización será maximizar los ingresos privados con el fin de no aumentar los recursos públicos. Se han definido conjunto de objetivos estratégicos con el fin de lograr esta meta. Los objetivos de comercialización se definen en dos períodos de tiempo: uno a corto plazo (2016) y otro a medio plazo (hasta 2019). Además, se puede dividir los objetivos estratégicos de comercialización en cuatro fuentes de ingresos: patrocinio, derechos mediáticos, ventas de entradas y derechos de licencia y “merchandising”.
P a g e 76 | 183
Con la extrapolación del cronograma de Toronto 2015, se puede apreciar la programación de cada línea de ingresos para planificar y gestionar cada línea.
Las líneas de ingresos de la venta de entradas y de los productos de licencia no son prioritarios, debido a la falta de comunicación actual y a la lejanía de la celebración del evento. En 2016, el primer hito será contratar el equipo comercial manejado por la Entidad Privada. Dicho equipo deberá crear y desarrollar la estrategia de comercialización. El equipo comercial deberá ser contratado antes de Junio 2016 para ser capacitado y autónomo en julio 2016. Es altamente recomendable agilizar la contratación de la agencia que va a manejar la parte de patrocinios con el equipo de comercialización de la Entidad Privada, sería deseable hacerlo antes de junio 2016. Este equipo podría entonces aprovechar la oportunidad que se presenta con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Rio 2016 de atraer inversores potenciales. El material de marketing y ventas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos debería, idealmente, estar listo entre Junio 2016 y Octubre 2016 con el fin de anunciar el primer sponsor el 29 de oc tubre, es decir 1000 días antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos.
P a g e 77 | 183
Lo objetivos de 2016 para el equipo en cargo de la venta y de la gestión de patrocinios pueden ser visualizados en el grafico anterior y consisten en: -
Contratar equipo comercial: Gerente de Comercialización capacitado y contratado. Contratar agencia: La entidad contratará una agencia que manejará la venta de patrocinios. Arquitectura de patrocinio: Definir los diferentes niveles de patrocinios, sus activos y su precio
(Tier 1-4). -
-
-
-
Análisis del mercado: Realizar el análisis de patrocinadores potenciales para Lima 2019, tanto en
Perú como a nivel internacional tomando como referencia previos patrocinadores de este tipo de eventos. Documentación de Venta: Desarrollar todos los soportes de marketing para apoyar al equipo comercial durante el proceso de venta. Se desarrollará la parte de la oferta respectando el marco legal peruano y de las federaciones deportivas internacionales. Evento mediático: Lanzar la campaña de involucramiento 3 años antes de los Juegos. El evento mediático consiste en el lanzamiento de una comunicación masiva alrededor de los Juegos. Programa de involucramiento: Proceso mediante el cual la Entidad Privada empezará a involucrar las empresas que pueden influir o verse afectadas por las decisiones que ésta tome alrededor de los Juegos. Primer Patrocinador: El primer patrocinador dicta e influye sobre todo el programa de patrocinio de los Juegos. La empresa debe ser reconocida a un nivel internacional y bien referenciada en Perú para ser atractivo de empresas internacionales y nacionales, que estarán dispuestas a ofrecer más para estar relacionadas con el primer patrocinador.
A medio plazo, el equipo comercial responsable de los patrocinadores funciona de manera autónoma, da do que los derechos de los patrocinadores fueron definidos en 2016.
El equipo responsable de las lice ncias de los Juegos debe ser c ontratado al final del año 2016, o a inicios de 2017, para crear el programa de productos derivados. El equipo deberá trabajar cerca del equipo de patrocinio para analizar los diferentes “joint-ventures” posibles con ciertos patrocinadores. El equipo de licencia se encargará también de desarrollar el programa de creación de la mascota, el cual garantizará una involucración de la población con el diseño, y respectando el programa de comunicación desarrollado. Para garantizar el aforo máximo durante las competiciones, las entradas deberán ser vendidas a través de una plataforma desarrollada para agilizar las adquisiciones de los boletos en el extranjero. Dicha plataforma deberá ser en versión “testing” o Beta como mínimo dos meses antes del lanzamiento para corregir los errores y asegurar la viabilidad para los compradores fuera de Perú. El modelo de precios de las entradas deberá ser transparente y definido durante 2018, dado que las sedes y los deportes no cambiarán, minimizado el margen de error de ingresos. Para maximizar los ingresos privados, es muy importante que el calendario de comunicación sobre los Juegos sea definido y desarrollado antes de julio 2016, con el fin de sincronizarse con el programa de involucramiento de los patrocinadores.
P a g e 78 | 183
Objetivos estratégicos de Operaciones Objetivos estratégicos de Transportes
Los objetivos estratégicos de Transportes van orientados fundamentalmente a asegurar la movilidad de los participantes en los Juegos pero deben tener en cuenta también las necesidades de acceso y salida de servicios anejos y público. Como ya se había indicado, con ODEPA se había llegado al compromiso de garantizar un tiempo de desplazamiento entre la Villa a cualquiera de las sedes por debajo de 45 minutos. La Villa se sitúa en el cruce de las Avenidas de El Sol y de Mariano Pastor Sevilla, en la municipalidad de Villa El Salvador. Con la red actual el objetivo no se cumpliría para los trayectos entre la Villa y las instalaciones de El Callao. Para poder alcanzarlo sería necesario:
Aumentar la velocidad de recorrido para cubrir tan grandes distancias (33 km entre la Villa y la sede del Club Naval de La Punta), lo cual es factible en parte mediante la construcción de las ya previstas actuaciones de la prolongación del Circuito de Playas (distritos de San Miguel en Lima y de La Perla en el Callao) y la Avenida Costanera (en la municipalidad de La Perla, en El Callao) Reducir el riesgo de retrasos por congestión, lo que aconsejaría tomar medidas de gestión de la movilidad tales como: o Especialización de carriles segregados en la conexión de la Villa con la Vía Expresa (de la que pudiera hacerse uso para el traslado de los atletas) en las avenidas de El Sol y Huaylas. o Presencia de la policía de tránsito en intersecciones relevantes para garantizar la fluidez en las mismas (y especialmente, que no se bloqueen en los giros realizados al mismo nivel). o Semaforización coordinada.
Con estas medidas, el tránsito de los atletas (y sus equipos técnicos) entre la Villa y las sedes puede cumplir los objetivos establecidos. Cuestión distinta es la movilidad del resto de personas que se mueven alrededor de los Juegos:
Espectadores residentes en Lima: es el público habituado a la problemática de la ciudad. La pauta
general de movilidad en transporte mecanizado (es decir, descontando la bicicleta) es de predominio de transporte público (67%) seguido de auto (21%) y taxi (12%) según encuesta de 2012. Aunque se está experimentando un crecimiento de la proporción en vehículo privado, en las fechas de los Juegos la mayor parte de los residentes serán usuarios de transporte público (si bien cabe pensar que entre los asistentes a los Juegos, probablemente con una capacidad de pago mayor que la media de la ciudad, la proporción de autos sea sensiblemente mayor). Para el acceso de este público deberá de: o
o
Garantizarse un transporte público adecuado, con capacidad suficiente en los periodos de entrada y salida de los espectáculos que pueden necesitar dimensionamientos de ciertas rutas muy por encima de lo habitual o la habilitación de rutas específicas a las sedes. Asimismo, será necesario coordinar los servicios de transporte masivo, y, en particular, el Metropolitano y la línea 1 de metro con adecuados servicios de alimentación que, a su vez, pueden ser rutas nuevas o rutas actuales adaptadas a una conexión adecuada entre las sedes y los corredores de transporte masivo. Adaptar los paraderos y estaciones para atender los picos de demanda y garantizar la seguridad en los mismos.
Para los asistentes en auto habrá que considerar, además de los problemas de congestión propios de la ciudad en el itinerario hasta las zonas deportivas, su efecto en la posible congestión de los accesos a las sedes o incluso en el resto del viario general cercano especialmente en el periodo de entrada a los espectáculos. Probablemente estos problemas sean más relevantes en las horas pico de la tarde o mediodía. Es aconsejable seguir un criterio de no fomentar el acceso en auto a las sedes, por lo que se deberá estudiar la posibilidad de habilitar aparcamientos de disuasión cercanos a las estaciones de transporte público. Para potenciar estos aparcamientos cabe plantear una estrategia tarifaria que promueva su uso mediante tarifas comunes de estacionamiento y transporte, a precios reducidos. Además de estos P a g e 79 | 183
aparcamientos de disuasión, en la gran mayoría de grandes eventos las sedes de competición no tienen parking para espectadores. Normalmente se instalan P&Rs y shuttles para vehículos privados.
Espectadores no residentes en Lima: este público normalmente no dis pondrá de auto y probablemente
no será muy proclive a utilizar el transporte público, salvo e n casos concretos en que el transporte masivo les sean favorables en accesibilidad y comprensión de la red. En ese sentido, hay que hacer una labor de información clara de la red de transporte y facilitar su acceso mediante billetes y tarifas específicos para los visitantes. Cabe esperar que sea un público que acceda fun damentalmente en autobuses discrecionales (si acuden en viajes organizados en grupos o si así se organiza desde sus hoteles) o taxis. Para atender a este segundo grupo sería conveniente garantizar la existencia de bolsas de taxi en los lugares de celebración de los Juegos y mejorar la confianza de estos usuarios para la utilización de estos servicios, confianza mermada por la existencia y extensión del fenómeno de informalidad en parte del sector del taxi.
Movilidad de vehículos de servicios anejos (medios de comunicación, logística de los Juegos,…).
Estos usuarios utilizarán los mismos carriles de prioridad que los atletas. En los Juegos Olímpicos de Londres se llamaban “Olympic lanes” y sólo vehículos autorizados lo podían utilizar. En Toronto 2015 se llamaban “HOV lanes” (High Occupancy Vehicle lanes) y los podían utilizar también vehículos privados con más de 3 pasajeros. Movilidad de vehículos oficiales (representantes de federaciones, cargos políticos,…). Al igual que para los vehículos de servicios anejos, estos usuarios utilizarán los mismos carriles de prioridad que los atletas. Objetivos estratégicos de Tecnología
La tecnología en los Juegos Panamericanos ocupa un lugar de crucial importancia. Es un habilitador que permite a los diferentes equipos de trabajo proveer los servicios necesarios dentro de un marco de eficacia y eficiencia que genere satisfacción en los usuarios y clientes de estos servicios. Los servicios de t ecnología permiten soportar la medición de resultados de las competencias, gestionar los inventarios, pagar la planilla, construir el contenido Web, entre numerosos otros servicios. La imagen de los Juegos Panamericanos Lima 2019 estará influenciada en gran parte por la calidad de los servicios de tecnología que se entreguen. La visión de Tecnología para estos Juegos es entregar una plataforma tecnológica capaz de cumplir con los estándares de eficiencia de los Juegos Panamericanos. En este sentido, podemos definir cuatro objetivos estratégicos:
Informar: La plataforma tecnológica debe soportar la captura de la información, la gestión de la misma y la correcta distribución a las audiencias pertinentes. La información de tiempos, puntuaciones y resultados es parte de esta definición. Habilitar: Tecnología tiene como objetivo la planificación, construcción, operación y control de los diferentes servicios, herramientas y sistemas necesarios para convertir una ubicación deportiva en una sede de los Juegos Panamericanos. Conectar: Soportar las diferentes dinámicas de interacción y comunicación entre los organizadores, los equipos de soporte a la organización, las delegaciones deportivas, los equipos de transmisión (Broadcasters), los entes externos involucrados y el público a través de una infraestructura de red dedicada para los Juegos. Involucrar: La entrega de los servicios de TI debe estar orientada a generar un involucramiento con los Juegos de parte de los clientes, delegaciones deportivas, la prensa y los espectadores, basado en contenidos fácilmente accesibles desde los diferentes dispositivos móviles y contenido Web.
Enmarcados en estos objetivos, se desarrollan los siguientes principios que fundamentarán el proceso de toma de decisiones en Tecnología.
La tecnología adecuada para la necesidad: Los motivadores de decisión tienen que tomar en cuenta el costo/beneficio de los escenarios de forma que se genere una buena experiencia en las diferentes
P a g e 80 | 183
audiencias usuarias de los servicios de TI bajo un costo afrontable dentro del marco presupuestal de la organización
Proactividad al momento de definir, recomendar y cuestionar: Las experiencias anteriores de los Juegos Panamericanos nos entregan una base importante de información para la toma de decisiones. Sin embargo, es importante ser proactivos al momento de considerar los diferentes elementos de influencia en la sociedad Limeña. Simplificar la carga: Diseñar un ecosistema de socios de negocio que permitan entregar los niveles de servicio planificados, siguiendo estrategias de outsourcing, servicios de nube y proveedores de servicio que cuenten con la experiencia, especialización y disponibilidad del personal adecuado para soportar los servicios de TI. Priorizar los servicios críticos: Contar con proveedores experimentados en esta clase de eventos deportivos y sistemas tecnológicos probados para los servicios críticos, como es el caso de los sistemas TSR (Timing, Scoring and Results) y GMS (Games Management Systems). Comunicación eficiente: Contar con un marco de políticas, procesos y procedimientos claros, así como una asignación de roles y responsabilidades que permitan una comunicación fluida, clara y oportuna.
Estos objetivos y principios soportarán el desarrollo del plan de tecnología en las diferentes fases e hitos a cumplir en la organización de este evento. Estas fases podemos identificarlas en el siguiente gráfico:
Planificación operativa detallada
Pruebas & Preparación operacional
Planificación estratégica, desarrollo del presupuesto, análisis y diseño de los sistemas de los Juegos, y plan operacional para la temporada de Juegos
Preparación operacional, integración de sistemas, pruebas y eventos de pruebas
Estrategia y Planificación
Estrategia y Planificación
Planificación operativa preliminar Planificación estratégica, desarrollo del presupuesto, definición del alcance, planificación de la fuerza de trabajo
Estrategia y planificación •
•
Definir la estrategia de TI Desarrollo del plan de negocio v1
•
•
Gestión de requerimientos •
•
Definir los requerimientos de administración de TI Definir los requerimientos de sistemas empresariales
Gestión de la arquitectura •
Definir la arquitectura de alto nivel para los juegos
Gestión del Sourcing y Socios •
•
Definir la estrategia de socios Contactar, negociar y gestionar a los socios
Entrega & Operaciones •
Gestionar los sistemas de TI
Gestión de la fuerza de trabajo y capacidades •
•
Habilitar un equipos de trabajo Planificar la fuerza de trabajo
•
•
•
Actualización de la estrategia Desarrollo de plan de negocio vN Desarrollo del plan detallado Planificar eventos de prueba Planificación detallada de las operaciones
Gestión de requerimientos •
•
•
Planificar y estructurar la migración de la infraestructura Finalizar los requerimientos de sistemasempresariales Finalizar los requerimientos de los sistemas de los Juegos
Gestión de arquitectura •
Desarrollo de la arquitectura de sistemas de los juegos
Gestión del Sourcing & Socios •
Contactar, negociar y gestionar socios
Entrega & Operaciones •
•
•
•
•
Planificación de las sedes Modelamiento de ensayos en las sedes Entrega de sistemas de los juegos Entrega de sitio web preJuegos Gestionar los sistemas de los Juegos y empresariales
Gestión de la fuerza de trabajo y capacidades •
•
Construir los equipos técnicos Entrenamiento y transferencia
•
•
•
Transición a planificación de Parapan Transición a planificación de legado Planificar la fase de disolución
Gestión de requerimientos •
•
Completar los requerimientos de sistemas Requerimientos y ubicación de equipos
Gestión del Sourcing & Socios •
Gestión continua de socios
Entrega & Operaciones Completar la entrega de los sistemas de los juegos Completar la entrega de tecnología de las sedes Pruebas de sistemas e integración Planificación del espectro de frecuencias Entrega del espectro de frecuencias Gestionar los sistemas empresariales, de comunicaciones y de Juegos Entrega de sitio Web de los juegos y aplicaciones móviles Eventos de prueba Ensayos técnicos Pruebas de homologación TOC operativo Gestión de la fuerza laboral y capacidades Entrenamiento y movilización del equipo técnico y voluntarios •
•
Juegos Panamericanos
Disolución
Operaciones tecnológicas centrales y en las sedes para Juegos Panam y Parapanam, transición a Parapanam
Gestión del Sourcing & Socios •
Gestión del Sourcing & Socios
Gestión continua de socios
•
Entrega & Operaciones •
•
•
•
•
Gestión continua de los socios
Entrega & Operaciones
Provisión y gestión de TEC a las sedes Soporte tecnológico centralizado y comunicaciones vía TOC Gestión de sistemas de juegos, empresariales y servicios de comunicaciones Transición a Parapan
Gestión de la fuerza de trabajo y capacidades
Disolución y cierre
•
•
•
Cierre de alcance con los socios Remover tecnología de las sedes Conversión a sedes legadas
Fuerza de trabajo & Capacidades •
•
•
Lecciones aprendidas Informe de resultados Transición del staff
Transferencia de conocimiento a los siguientes Juegos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
P a g e 81 | 183
Objetivos estratégicos a nivel de Organización, Recursos Humanos y Voluntariado
Tener una estructura organizativa eficiente, y una adecuada estrategia de recursos humanos y voluntariado es clave para el exitoso desarrollo de los Juegos. La organización de la fuerza de trabajo estará formada con trabajadores remunerados, voluntarios y contratistas. En cuanto a la organización, es de especial importancia disponer de una estructura que permita una toma de decisiones rápida y al nivel adecuado, y donde las líneas de reporte y las responsabilidades de cada área funcional estén bien definidas. Además, otro factor determinante es identificar las dimensiones óptimas de la estructura organizativa, dado que un sobredimensionamiento de la misma puede derivar en duplicidades en el trabajo y retrasos en la toma de decisiones, y agrupar demasiadas áreas bajo un mismo puesto puede dificultar la selección de candidatos, limitando las posibilidades de candidatos locales. Como objetivos estratégicos para el diseño de la organización, se define identificar y seguir las premisas con las que han cumplido otras organizaciones exitosas. Éstas son diseñar una estructura Equilibrada, donde los roles y responsabilidades estén definidos con Claridad, manteniendo una estructura Simple y Llana. Estas premisas, junto a propuestas de organigramas que las cumplen, se desarrollan con mayor detalle en el capítulo 10.1 Definición de la estructura de la organización para planificar y ejecutar el programa . Una vez definida la organización, se debe disponer de una clara y eficaz estrategia de Recursos Humanos. Esta estrategia debe pasar por realizar descripciones de todos los perfiles, realizar los procesos de selección y contratación de candidatos, reclutar a los voluntarios, y por capacitar a los distintos empleados y voluntarios de acuerdo a las funciones que realizarán durante los Juegos. Así, se definen los siguientes objetivos estratégicos:
Descripciones de los perfiles: se deben realizar descripciones para todos los perfiles que vayan a ser
contratados. Estas descripciones deben contener el rol, a quién se reporta, los objetivos, responsabilidades y requerimientos del puesto, e información de las condiciones del contrato como una banda salarial, duración y fecha de incorporación. Estas descripciones son clave porque permitirán seleccionar a los candidatos con las habilidades y experiencia necesaria para cada puesto. En el Anexo 11.7 se incluyen las descripciones de los perfiles que se han realizado para el nivel Directivo.
Selección y contratación: en esta fase es de especial importancia identificar candidatos que cumplan
con los requerimientos detallados en las descripciones de los perfiles, y determinar en cada caso si ese puesto puede ser cubierto por un perfil local, o si por el contrario debe ser un perfil internacional por motivos tales como requisitos de experiencia específica en organización de Juegos. El calendario de contrataciones debería estar vinculado con los requerimientos operacionales de la organización manteniéndose dentro del presupuesto global de recursos humanos. Los procesos de selección e incorporación utilizarán la visión, misión y valores de Lima 2019. Dichos procesos garantizarán oportunidades al personal local para cumplir con los objetivos de legado de capacitar y desarrollar nuevas habilidades facilitando la inserción laboral.
Voluntariado: son una parte clave para el desarrollo de los Juegos. Por ejemplo, en Londres 2012
hubieron 63.000 voluntarios mientras que en Toronto hubieron más de 20.000 voluntarios. Para realizar contrataciones de un número tan elevado de voluntarios, se debe disp oner de un sistema de aplicaciones o solicitudes, en funcionamiento con suficiente antelación. Como referencia, en Toronto 2015 se abrió el proceso de aplicaciones para voluntarios 16 meses a ntes del inicio de los Juegos. Dado el gran volumen de aplicaciones que se suele recibir, y la complejidad del calendario de contrataciones, será necesario disponer de recursos suficientes para hacer entrevistas y contrataciones de voluntarios masivas, identificando qué personas cumplen los requisitos de cada puesto que necesita ser cubierto por voluntarios.
Capacitación: esta tarea también será responsabilidad del equipo de Recursos Humanos. Es necesario
capacitar y entrenar al personal y a los voluntarios nuevos que se contraten, para su c orrecto desempeño durante los Juegos. Para ello se debe identificar y definir qué entrenamientos serán necesarios para cada perfil. Lo normal es tener esto dividido en tres partes: un programa de entrenamiento general común a todos los puestos, otros programas de formación más específicos dependiendo del área y responsabilidad y finalmente una formación específica por sede. El programa de formación será
P a g e 82 | 183
desarrollado con la implicación del Ministerio de Educación con el objetivo de maximizar la participación de las universidades y reducir la actual escasez de personal cualificado en la ciudad de Lima. Estas prácticas se acompañarán de unas políticas y procedimientos de recursos humanos caracterizados p or su transparencia. Se tendrán en cuenta los requisitos del puesto, la duración del contrato, el compromiso requerido y el presupuesto disponible, junto a cualquier legislación en el ámbito del empleo que sea de aplicación. El compromiso de los empleados y una estrategia de comunicación bien definida serán críticos para conseguir el éxito de los Juegos. Los empleados implicados en el desarrollo de los Juegos son tan importantes como las diferentes sedes y deportes para el éxito de los mismos. El equipo de Recursos Humanos también será responsable de las siguientes operaciones:
Planificación de la plantilla y sus operaciones: garantizar que la planificación de los recursos se llevará a cabo de una forma eficiente para las diferentes áreas funcionales en las distintas sedes, siempre desde el punto de vista de la optimización. Además esta función asegura que el despliegue de la fuerza de trabajo en las diferentes sedes se realiza de acuerdo a las necesidades de cada lugar. Acreditación y uniformes: asegurar que todos los grupos de asistentes, como los empleados o la familia olímpica y paraolímpica, están correctamente acreditados. Este hecho facilita un correcto acceso a la sede. Asimismo la responsabilidad del diseño, desarrollo y distribución de los uniformes de los empleados y los técnicos de los Juegos también recae sobre el colectivo de RRHH. Objetivos estratégicos de Servicios a los Juegos
Control anti-Doping y Servicios Médicos
El programa de Servicios Médicos de los Juegos de Lima 2019 se podría dividir en dos servicios independientes: Servicios Médicos & Anti-doping del deporte: -
Los Servicios Médicos del deporte representan un área funcional que cuelga del Director de Deportes de la organización. Esta área será responsable de asegurar que los atletas obtienen la atención médica adecuada, incluyendo primeros auxilios, medicina deportiva, y servicios de fisioterapia. También proporcionará cobertura en el propio escenario de competición para atletas y oficiales. Normalmente, este centro de servicios médicos se encuentra ubicado adyacente, o con fácil acceso al escenario de competición. Además, en las zonas de participación de los atletas, habrá una Sala Médica para atletas equipada para proporcionar todos los niveles básicos del cuidado médico.
-
Los servicios de Anti-doping se desarrollarán en el área de Servicios Médicos, en un Centro de Control de Pruebas Antidopaje, bien en un laboratorio acreditado o en un laboratorio satélite: o
o
Laboratorio acreditado: para que Perú pueda tener un laboratorio acreditado en los Juegos Panamericanos 2019, es necesario obtener la certificación de la WADA (World Anti-Doping Agency). Para obtener dicha certificación, se requiere de 3 años como mínimo teniendo un espacio ya construido y que cumpla con las dimensiones y características de diseño aprobado por la WADA. Para ello, se debe tener una garantía presupuestal y el costo de equipamiento superaría los 5 millones de dólares. Además no se ha trabajado hasta la fecha en un plan de mantenimiento y sostenibilidad posterior a los Juegos. Dados los plazos de construcción y certificación necesarios, resulta improbable poder llegar a tiempo para certificar un laboratorio peruano para los Juegos. Laboratorio satélite (recomendado): en este caso, los servicios antidopaje serían externalizados y ejecutados por una agencia externa bajo la jurisdicción de ODEPA. El objetivo estratégico consiste en cerrar un convenio con un laboratorio acreditado de la región que sea capaz de brindar los mayores beneficios en todos los servicios relacionados, como por ejemplo los Centros Certificados de Brasil, Colombia o Canadá. Dicho acuerdo con el Centro seleccionado se debería firmar a la mayor brevedad posible, para posteriormente desarrollar un plan integrado con el fin de alinear los objetivos con miras a los Juegos.
A pesar de ello, si se quiere considerar la opción de que sea un centro peruano el que lleve a cabo los servicios de anti-doping, todo dependería del interés económico que despierte el tener ese centro en Perú. La instalación puede ser patrocinada por inversores privados. Una estrategia para incentivar la creación de este centro es
P a g e 83 | 183
involucrar a las autoridades sanitarias locales con efecto inmediato y obtener una primera validación por parte de WADA. El COP, la CONAD (Comisión Nacional Antidopaje) y ODEPA podrían ser clave para facilitar y agilizar los trámites. El Centro de Control Anti-doping se ubicará en las sedes de competición y adyacente a las zonas de participación de los atletas. Además, también se le asignará un espacio en la salida del escenario de competición, antes de la Zona Mixta periodística. Por último, señalar que se ha analizado los Juegos Europeos de Bakú 2015, que se encontraba en una situación similar a Lima, también teniendo que externalizar su servicio de control anti-doping a un laboratorio de Moscú (Rusia). Se necesita por tanto definir el alcance del trabajo de esta agencia externa (análisis de sangre y orina, transporte al laboratorio) y requisitos de la fuerza de trabajo (oficiales de control de doping, recolecta de muestras o enfermeros). Servicios Médicos en sedes de competición: este servicio es responsabilidad del Venue Management y
proporciona servicios médicos para todos los grupos de interés en la sede (excepto atletas). A continuación se muestra una tabla explicativa de los diferentes servicios médicos: Servicios Funcionales Objetivos
Servicios Médicos para Atletas (en Sede) Servicios Médicos para Atletas (en la Villa Panamericana) Anti-Doping
Servicios Médicos para Espectadores (en Sede)
Servicios Médicos para Atletas (exterior a la Sede)
Steady State Medical
Descripción
Responsable de entrega Interno Externo
Los servicios incluyen primeros auxilios básicos, terapia y fitoterapia deportiva, doctores de medicina deportiva, y otros servicios complementarios Los servicios incluyen Policlínica para Atletas y AntiDoping. La estrategia antidopaje, calendario y horarios de recogida de muestras, la operación de recogida de muestras, transporte al laboratorio, análisis e informes Prestación de servicios de primeros auxilios a todos los espectadores, fuerza de trabajo, invitados de protocolo, etc. durante los días de competición. Igualmente servicios de transfer a hospitales o policlínicas Servicios de primeros auxilios a todos los espectadores cercanos y en proximidad a la sedes durante los días de competición (cuando sea posible) hasta que el servicio de emergencia externa llegue para hacer el relevo Fuera de las horas de competición y durante un periodo de uso exclusivo, provisión de estaciones/zonas de servicios de primeros auxilios (el número depende del tamaño de la sede), formación de primeros auxilios a la fuerza de trabajo, equipos de respuesta médica a las sedes con mayores incidentes (por confirmar)
X
X X
X
X
X
X
Protocolo
El departamento de protocolo es un área trasversal en cualquier organización de Juegos deportivos, ya sea internacional, regional, continental o local, y es usualmente conocido como el Departamento de Relaciones Internacionales. El presupuesto del Departamento de Relaciones Internacionales puede variar sustantivamente dependiendo de la sede de los Juegos, esto se debe a las distintas realidades nacionales. Sin embargo, usualmente se considera un presupuesto a lo largo de 3-4 años de no menos del 5-9% del presupuesto total, considerando adicionalmente para esta área un 3-5% del total del presupuesto de contingencia. Es así que el presupuesto es un aspecto clave si consideramos que los clientes más relevantes tienen que ser atendidos por este departamento, estos clientes son en su gran mayo ría miembros de ODEPA, Comités Olímpicos nacionales, federaciones deportivas, entre otros.
P a g e 84 | 183
Los clientes se clasifican usualmente (pero no están limitados a) según la siguiente lista: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Miembros de ODEPA Comités Olímpicos Nacionales y Comités Paraolímpicos Nacionales Comité Olímpico Nacional del país sede Autoridades del Comité Organizador Federaciones deportivas nacionales y regionales Autoridades, dignatarios, atletas de organismos Parapanamericanos Otras organizaciones internacionales relacionadas al movimiento Para Panamericanos Broadcasters con derechos de transmisión nacionales e internacionales Comités Organizadores de Juegos Panamericanos Pasados de Futuros (ex. Toronto2015) Organizaciones Internaciones (ej. ONU, ODESUR etc. a ser determinado por los organizadores) Autoridades Gubernamentales (Ministerios, Municipios, etc.) Otros dignatarios nacionales Dignatarios Internacionales (Embajadas, Consulados, etc.) Sponsors y Socios de Marketing Otros stakeholders externos identificados por los organizadores
Todos los grupos anteriores representan a los miembros de la familia de los Juegos, y el Departamento de Relaciones Internacionales debe atenderlos según el protocolo correspondiente. Se estima que el número de clientes ascienda a 1200 personas, esto podría variar dependiendo del número de autoridades locales que se acuerde atender. Es importante resaltar que se debe planificar la elaboración de los documentos de gestión en los cuales se establezca las líneas de acción para que la experiencia de los clientes sea óptima, y el presupuesto específico necesario para lograr el nivel de servicio al cual el país se ha comprometido. También se sugiere optimizar bajo un sólo director y un sólo presupuesto los siguientes 5 servicios operacionales/protocolo con el fin de cumplir con las expectativas de los clientes y del Comité Organizador. 1. 2. 3. 4. 5.
Servicios y Operaciones de Protocolo en Sedes (todas las sedes – ej. Villa Deportiva) Servicios para los Clientes (Sponsorship & Hospitalidad, Servicios de traducción, Banderas e Himnos, Hoteles etc.) Servicios para los Comités Olímpicos Nacionales y Comités Parapanamericanos (ej. Programa de Observadores) Relaciones Gubernamentales (Doméstico e Internacional – ej. Embajadas, Ministerios etc.) Proyectos Especiales (Contrataciones, Disolución, Staff del departamento de relaciones internacionales, voluntarios, ceremonias de apertura y clausura )
Estos 5 servicios operacionales/protocolo son reconocidos usualmente como áreas prioritarias para atender los requerimientos de los clientes y todos son igualmente importantes para el éxito de los Juegos. A su vez es relevante establecer la estrategia a nivel político de los Juegos Panamericanos considerando el nivel de servicio que los clientes recibirán. En ese sentido es vital manejar las relaciones internas y externas prestando atención a detalles como la impresión de publicaciones (bilingües) así como cualquier comunicación a los países participantes antes de los Juegos (registros de las delegaciones) durante los Juegos (reuniones con Jefes de Misión) utilizando plataformas de comunicaciones como extranet y social media. Los mismo sucede con el manejo de las banderas y los himnos, ya que esto tiene un impacto en las relaciones diplomáticas entre la nación sede y las demás naciones participantes, en las ceremonias y eventos paralelos así como los programas Parapanamericanos. A manera de poder cumplir con el Readiness operacional antes y durante los Juegos se recomienda intervenir de manera temprana en la definición e inclusión de Universidades y otros centros educativos para identificar candidatos/voluntarios que puedan colaborar con los programas delineados anteriormente bajo la supervisión de los profesionales del Departamento de Relaciones Internacionales, quienes a su vez conocen a los clientes y están familiarizados con las estrategias operacionales y de servicio requeridas para este tipo de eventos.
P a g e 85 | 183
Estas instituciones pueden colaborar para identificar, seleccionar y reclutar a los voluntarios que serán muy necesarios sobre todo en dos áreas: -
Operaciones de Protocolo en Sedes Relaciones con los Comités Olímpicos Nacionales, y Parapanamericanos
El proceso de identificación, selección y reclutamiento debe de ser iniciado con la suficiente antelación ya que es una parte vital de la estrategia de protocolo debido a que el alcance y nivel de servicio de esta área inicia con eventos previos a los Juegos como por ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Aniversario de la Independencia 14vo Congreso Olímpico y 13o Sesión Olímpica Festival Olímpico Panamericano Reunión Ejecutiva de ODEPA Asamblea General de ODEPA Lima 2017 Eventos Deportivos de Prueba (ejemplo: Lima prepares)
La lista anterior es un ejemplo de los eventos clave que precederán la mayor exposición del Departamento de Relaciones Internacionales durante los Juegos que serán las ceremonias de Apertura y Clausura, las mismas que serán planificadas por este departamento y ejecutadas por el departamento de Ceremonias durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Se recomienda que el Departamento de Relaciones Internacionales tenga representación en el área de Planificación y Readiness previo a los Juegos y durante, así como en la elaboración de un plan de manejo de y mitigación de riesgos, esto coadyuvara al éxito de los Juegos. Lo anteriormente mencionado constituye los principales puntos a ser considerados dentro del ámbito de acción del Departamento de Relaciones Internacionales. Es importante considerar esta área como estratégica porque contribuirá el éxito de los Juegos. Asimismo, si bien es un área trasversal, debe de tene r un presupuesto asignado suficiente para poder cumplir con sus funciones, sobre todo por el hecho que debe de manejar el relacionamiento con clientes estratégicos. Alojamiento, llegadas y salidas
Los objetivos estratégicos de alojamiento, llegadas y salidas son: -
El primer objetivo está representado por los compromisos del contrato entre ODEPA y el Gobierno.
-
El segundo objetivo tratará de desarrollar un plan de contingencia en caso de que una parte de la Villa Panamericana no estuviese operativa a tiempo.
-
El tercer objetivo consistirá en asegurarse que el aeropuerto de Lima tiene el overlay óptimo para soportar las llegadas y el tránsito de todos los competidores y familia de los Juegos, incluyendo los requisitos de visado y acreditaciones.
-
Por último, se necesitará hacer una estimación del flujo turístico durante los Juegos, y contrastar esta con la capacidad hotelera y aeroportuaria proyectada.
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos deberá ofrecer alojamiento a: -
Los miembros del comité ejecutivo de ODEPA más dos acompañantes.
-
Los miembros de las delegaciones de todos los Comités Olímpicos Nacionales (CONs) que pertenezcan a ODEPA.
-
Los Presidentes y Secretarios Generales de los CONs y dos acompañantes.
-
Los demás integrantes de los miembros del Comité ejecutivo de cada CON miembro de ODEPA.
-
Dos periodistas por cada CON miembro de la ODEPA.
Durante la organización de los Juegos Bolivarianos, la Villa Bolivariana en Trujillo no estuvo preparada a tiempo. Además, la capacitad hotelera de Trujillo no resultó suficiente, teniendo que alberga r atletas en colegios y otras infraestructuras no de conveniencia para la celebración de unos Juegos.
P a g e 86 | 183
Para los Juegos Panamericanos, evento más mediático y con mayor atracción a nivel internacional, es vital c ontar un plan de contingencia para una parte de los atletas y delegaciones deportivas en caso de incumplimiento de construcción de la Villa Panamericana. Para ello, se deberá estudiar el turismo generado por los Juegos, estimando el número de visitantes, nacionales e internacionales, durante el evento. Según los planes del Ministerio de Turismo en su plan PENTUR (2013), se estiman 5.1 millones de turistas llegando a Perú para el año 2021. El Comité Organizador deberá trabajar con los últimos datos y estadísticas del mercado peruano relativo al turismo y la capacidad hotelera, para definir si Lima Metropolitana puede tener un déficit de capacidad durante los Juegos Panamericanos.
Se requiere que el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos proporcione vuelos para: -
-
11 (once) atletas y un (1) oficial de cada miembro de ODEPA que participan en los Juegos Jefe de Misión de cada Comité Olímpico Nacional El Presidente y el Secretario General de cada Comité Olímpico Nacional representado en los Juegos. Además, para los miembros del Comité Ejecutivo de ODEPA, los miembros de los Comités de ODEPA en los Juegos, y hasta ocho (8) miembros de Secretaría de ODEPA Jueces y árbitros internacionales designados como oficiales en los Juegos
Con el fin de garantizar la buena llegada de estos grupos, de todos los atletas y de la familia de los Juegos, se necesitará un sistema de llegadas diseñado e implementado en el aeropuerto de Lima. El proceso de llegadas deberá emitir Credenciales de Identidad Panamericana ("CIP") para los miembros de delegaciones u otro personal oficialmente acreditado para asistir a los Juegos, y esto debería ser aceptado como un documento de viaje (Visado). Logística
El área de logística proporciona una gestión integral de materiales, así como apoyo logístico a todas las áreas funcionales del Comité Organizador, y a los p rincipales grupos de clientes. El área de Logística s erá responsable del diseño, implementación y gestión de un sistema de identificación, recepción, almacenamiento, distribución, recuperación, y eliminación de todos los mu ebles, accesorios, equipos y materiales necesarios para organizar los Juegos. Logística debe proporcionar a cada área funcional los materiales, bienes y s ervicios requeridos para organizar los Juegos, utilizando un sistema de gestión de activos que permita operar de manera eficiente y rentable. Será necesario coordinar una red de almacenes cercana a las zonas logís ticas de la región, tales como Lurín, el puerto de Callao, y aeropuerto, además de tener almacenes en cada sede.
P a g e 87 | 183
Servicios Funcionales Objetivos
Gestión de materiales
Operaciones de almacén
Distribución
Aduanas y Transporte de Carga
Servicios de mensajería
Mano de Obra
Logística de los Sedes
Logística de la Villa Entregas en los Sedes
Centro de Revisión de Materiales
Descripción
Responsable de entrega Interno Externo
Responsable de la cadena de abastecimiento de FF&E, gestiona el proceso completo de identificación, alcance, abastecimiento, adquisición, la asignación de todos los activos de materiales. Gestiona de cuatro funciones críticas de almacenamiento, recepción, distribución y post Juegos recuperación y disolución. Coordinada desde el Centro Logístico Principal. Permite el control del transporte de materiales desde el almacén de los Juegos Lima 2019 hasta los sedes y transferencias inter-sedes (sede-sede). Responsable de asistir a Lima 2019 y los clientes de los Juegos, proveedores y Socios de Entrega con la importación de los materiales y equipos necesarios pa ra la entrega de los Juegos. Gestiona un contrato con un servicio de mensajería, a disposición de la organización para facilitar el movimiento rápido de los materiales (pequeña cantidades), que quedan fuera del sistema de Juegos. Proporciona y gestiona la asignación de recursos, trabajadores general y la mano de obra para Logística, MHE, carrito de golf, vehículos todo terreno y equipos de elevación para la provisión de servicios específicos en los sedes durante el operación de los Juegos. Gestiona el Sistema Maestro de entrega, operado por el X gerente de la organización logística, el equipo de logística de los sedes ofreciendo una serie de servicios críticos, entre ellos, “bump-in” (la instalación de muebles, accesorios y equipos), reabastecimiento, “bump-out” (desinstalación de muebles, accesorios y equipos). Gestión y seguimiento de los consumibles y suministros, incluyendo la provisión de almacenamiento. Coordina el reabastecimiento y supervisa la gestión del equipo de suministros central que servirá como la ubicación central para la mayoría de los equipos, consumibles y suministros para los sedes. Gestiona el sistema maestro de entrega, operado por el X gerente de logística de Villa, La logística es responsable de coordinar el envío y X recepción de los activos funcionales y las de los proveedores de los Juegos y socios de entrega. Todas las entregas deben programarse a través del m aestro de entrega y deben cumplir con el proceso conocido como "Las 6 claves a las Puertas", que incluye la acreditación de los choferes, y validación del permiso para el acceso a las playas y sellos intactos. La mayoría de las entregas a los lugares son de los proveedores que son considerados como "autocertificación", es decir, se considera que los bienes que se revisaran en las instalaciones del proveedor y se proporciona los documentos necesarios para las mercancías. Cuando un proveedor no es parte de este
X
X
X
X
P a g e 88 | 183
X
X
X
X
X
Área de Transferencia de Materiales
programa, sus bienes están revisado fuera de las instalaciones en un Centro de Revisión de Materiales. Normalmente se encuentra fuera del perímetro de seguridad, el área de transferencia sirve como el sitio para procesar los bienes llevados por vehículos o personas que no están autorizados a entrar en el lugar (por lo general 1 pallet o menos) y es una operación conjunta entre la seguridad y logística.
X
Seguridad
Seguridad general de los Juegos será la responsabilidad de una combinación de las agencias de seguridad del gobierno, incluyendo, pero no limitado a, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior. La responsabilidad del área de seguridad de Lima2019 es proporcionar las agencias de seguridad del gobierno con toda la información relevante, y apoyar con la dirección de los niveles de servicios apropiados, y actuar como la interface entre Lima2019 y las agencias de seguridad del gobierno durante las fases de planificación, preparación y operación. Durante los Juegos el gerente general de los sedes estará en contacto con el comandante de los sedes y el gerente de integración del seguridad de los sedes para coordinar y gestionar todo las temas relacionados al seguridad de los sedes. La entrega exitosa de las Operaciones de Seguridad para los Juegos depende de la exitosa integración y coordinación de todas las actividades de seguridad para las sedes de los Juegos y en la ciudad de Lima. Servicios Funcionales Objetivos
Integración de la seguridad de los sedes
Protección de activos
Administración de circuito cerrado de televisión
LockDown de Seguridad
Descripción
Responsable de entrega Interno Externo
El gerente de integración de la seguridad de los sedes es responsable para la administración de la integración de los sedes con las agencias de seguridad del gobierno y los servicios de emergencia para coordinar los operaciones de los días de eventos y la administración de emergencias e incidentes. Lima2019 proporcionará seguridad privada 24/7 para el periodo de uso exclusive, control de acceso, y servicios general de vigilancia y patrullaje. Lima2019 será responsable de asegurar activos críticos o de alta valor dentro de los sedes. Infraestructura para cubrir todo los sedes con circuito cerrado de televisión. Todo el circuito cerrado de televisión para los Juegos debería ser visible desde el centro de las operaciones de seguridad conjunto. Antes de que comiencen las operaciones de los Juegos, las sedes van a someterse a una revisión de seguridad física extremadamente detallada (revisión defensivo), antes de ser considerados "Locked Down".
X
X
Después de una sede ha sido revisado y considerado "Locked Down" las medidas de seguridad durante los Juegos estarán en efecto (por lo general son más estrictos que antes del inicio de los Juegos). Esto por lo general coincide con la activación de los Juegos en tiempo de acreditación, vehículos, materiales y peatones se someten a un proceso de revisión (por lo general tipo seguridad del aeropuerto) antes de entrar el perímetro de seguridad de la sede.
P a g e 89 | 183
X
X
Seguridad perimetral de los sedes
Posterior al inicio de "Lock Down", el perímetro de la sede estará asegurada 24/7 durante toda la operación de la sede para asegurar la integridad de seguridad global de la sede en todo momento. Desde este punto en adelante el protocolo de seguridad para sedes está en funcionamiento. Revisión preventivos Los detalles relativos a la revisión preventivos tendrán que ser definido en cooperación con las agencias de seguridad del gobierno en base a la amenaza a la seguridad percibida en el momento. Revisión de seguridad para Todas las personas que desean entrar en las sedes peatones están sujetos a revisión (tipo de seguridad del aeropuerto). En caso de que se descubran artículos prohibidos durante la revisión, los servicios de seguridad tomarán las medidas apropiados. Los basureros y los contenedores de amnistía estarán ubicados en el exterior al perímetro de revisión para el descarte de artículos prohibidos o restringidos. Revisión de seguridad para Además de mostrar un VAPP válida, será necesario que vehículos cada vehículo pasar por un control de seguridad antes de entrar en la sede. El control de seguridad del vehículo se lleva a cabo en una zona de control del vehículo. Protección personal (dignatarios) Provisión de apoyo y recursos locales (escoltas policiales, etc.) para las personas protegidas a nivel internacional que asisten a los Juegos. Local para la Revisión de Provisión de una local de control exterior a la sede que Objetos normalmente se encuentra en o muy cerca al centro logístico principal para la revisión de materias de volumen que sean transferidos a las sedes desde los proveedores que no forma parte del programa de certificación de proveedores. Programa de certificación de Facilitación del programa de certificación de proveedores proveedores, llevar a cabo el proceso de auditoría de las instalaciones de proveedores / locales de distribución y provisión de capacitación sobre la seguridad de las entregas. Verificación de antecedentes Facilitación del proceso de verificación de antecedentes para todos los invitados acreditados de los Juegos antes del inicio de los Juegos y la integración con los servicios de fronteras para coordinar la política de entrada al país y el uso de la acreditación en ausencia de una visa. Centro de Operaciones de Provisión de un centro de coordinación centralizada que X Seguridad Conjunta consiste con la representación de los varios grupos de interesadas internas y externas de seguridad, circuito cerrado de televisión y coordinación de los i ncidentes de emergencia.
P a g e 90 | 183
X
X
X
X
X
X
X
X
Gestión de Sedes
Gestión de sedes es responsable de coordinar, integrar y di rigir el equipo de la sede para el exitoso desarrollo de los Juegos. Mientras que otras funciones se centran en áreas y responsabilidades específicas, los equipos de gestión de sedes son responsables de proporcionar apoyo estratégico y la supervisión de la operación. Cada equipo de gestión de sedes estará dirigido por un gerente de sede. Sus prioridades son la gestión segura y efectiva de la operación dentro de la sede para el correcto desarrollo sin incidentes del evento.
Servicios Funcionales Objetivos
Gestión de partes interesadas
Salud y seguridad Planificación Operacional de las sedes
Integración
Liderazgo
“Testing” y “Readiness” de sedes Desarrollo de la estrategia de asientos Operación de las sedes durante los Juegos
Reportes
Descripción
Responsable de entrega Interno Externo
Enlace principal entre propietarios de la sede, autoridades locales, servicios de emergencia, oficiales del gobierno, etc. La responsabilidad de Salud y Seguridad es asegurar el desarrollo seguro y sin daños de los Juegos Dirigir el proceso de planificación, coordinar las sesiones de planificación, facilitar las reuniones de los equipos de sedes, etc. Responsable de la comunicación del progreso de planificación, problemas, y las decisiones al resto de la organización. Evoluciona hasta convertirse en el Plan Operativo de Sedes para todas las sedes de los Juegos Responsable de dirigir y facilitar la integración de los planes operativos de cada área funcional, y de otros socios externos, en el Plan Operativo de Sedes durante el periodo de los Juegos Responsabilidad del equipo de sedes proporcionar un entorno de trabajo seguro durante todo el período de operación. VMG proporciona orientación y apoyo al Equipo de sedes. Todos los responsables de áreas funcionales reportan a su Director de sede una vez que comienza la operación de los Juegos Se realiza a través de un programa de pruebas y ensayos Gestión de sedes es responsable del desarrollo de la estrategia de asientos para cada grupo de clientes en todas las sedes de los Juegos Responsabilidad global del desarrollo seguro, eficaz y exitoso de los Juegos en todas sus sedes. Son responsables de la integración de todas las operaciones en su sede, incluyendo transporte, control de multitudes y operaciones de la ciudad Gestión de sedes y los Directores de sedes son responsables de reportar progresos, riesgos, y de buscar apoyo cuando sea necesario. Todas las áreas funcionales reportan a través de su Director de sede tanto interna como externamente
X
X X
X
X
X X
X
X
P a g e 91 | 183
Servicios del evento (Servicios para los espectadores)
Servicios del evento o servicios a los espectadores, son el brazo operativo del equipo de gestión y operación de sedes. Esta área funcional es responsable del desarrollo e implementación de los planes de control de multitudes, seguridad de los espectadores, acceso y movilidad Los servicios del evento constan de una plantilla formada por voluntarios, contratistas y personal fijo remunerado. Los perfiles y responsabilidades de todo el personal de servicios del evento, los ratios de personal y de diseño deben cumplir con las normas y las directrices vigentes de seguridad en eventos. Servicios Funcionales Objetivos
Control de grupos
Control de acceso del perímetro
Verificación de entradas
Control de acceso
Señalización para los asientos de los espectadores
Punto de Información para los Espectadores
Objetos Perdidos
Descripción
Responsable de entrega Interno Externo
Es la responsabilidad de los áreas de servicios del evento, seguridad, transporte y gestión de sedes para planificar y ejecutar según sea necesario, planes de un flujo dinámica de peatones, factores que influyen el enfoque del flujo de peatones y planes de control de grupos, incluyendo el tamaño de grupos, si hay limitaciones de espacio en las sedes, si hay cambios entre sesiones. Para mantener la integridad y seguridad de los operaciones, es fundamental que el acceso a los sedes es controlado. Dado a que las sedes están gestionados por Lima2019, los accesos a los Juegos están sujetos a los protocolos de permisos de los Juegos. Como Lima 2019 asume la responsabilidad de las normas, políticas y procedimientos relacionados al control de acceso (entradas, acreditación, pases de los vehículos) eso determinará el permiso de acceso. Aunque el área de seguridad es responsable para la verificación de las tarjetas de acreditación en el perímetro de seguridad, el área de servicios del evento es responsable para la verificación de las entradas para determinar si el acceso de los espectadores está autorizado. El área de servicios del evento es el principal responsable para la verificación y autorización de acceso dentro de los sedes, basado en los principios establecidos en la matriz de privilegio acreditación. Cuando los espectadores entran al sede, y se acercan a la zona de asientos, el área de servicios del evento les ayudarán con dirigiéndolos a sus asientos, usando pasillo o la entrada más apropiada por su ubicación del asiento. El área de servicios del evento proporcionará información general a través de un “kiosco de información para espectadores” ubicado en los sedes. Información como los cambios en los horarios de competencia, direcciones, y otros servicios tradicionales (i.e. objetos y personas perdidos) Proporciona un servicio de recuperación para todas los objetos perdidos dentro de la zona de espectadores en los sedes (frente de casa). Esto debe ser un servicio centralizado en un sitio donde los espectadores pueden recoger sus objetos perdidos después de los eventos.
X
X
X
X
X
X
P a g e 92 | 183
X
Servicios para asistir a los espectadores con discapacidades
Operaciones de cuidad / Señalización
El área de servicios del evento debe proporcionar una programa de asistencia para los espectadores con discapacidades y proporcionará sillas de ruedes, u otros tipos de equipos de asistencia para espectadores cuando requerido. El personal de servicios del evento fuera de los perímetros de los sedes proporcionará señalizaciones y direcciones y otro ayuda que sea útil para facilitar la entrada de espectadores a los sedes.
X
X
Comunicaciones
La estrategia de comunicaciones se desarrolla principalmente en cuatro fases: 1.
Concienciación – Enviar noticias y actualizaciones de forma regular y consistente, ayudará a concienciar a la audiencia local e internacional
2.
Generar compromiso – Destacar y maximizar las oportunidades para los distintos grupos de clientes de comprometerse con los Juegos, mediante actividades como la cuenta atrás para la venta de entradas, programa de voluntarios, avances en las retransmisiones, etc.
3.
Crear excitación durante los Juegos – Maximizar la cobertura de los Juegos en todos los mercados y a todos los grupos de clientes, con una clara distribución horaria de los eventos y del contenido, para inspirar al público
4.
Análisis tras los Juegos – Destacar el éxito de los Juegos y el legado dejado para Perú
El equipo de Comunicaciones tendrá el siguiente objetivo principal: -
Construir concienciación, compromiso y excitación sobre los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019 con la audiencia y los principales clientes
Los objetivos secundarios son: -
Aumentar la concienciación del evento en el resto de países Panamericanos, mostrando a Perú como un anfitrión atractivo tanto para los atletas como para los fans locales e internacionales
-
Demostrar cómo Lima 2019 apoyará la posición de Perú como país deportista, además de promover la sostenibilidad, el legado y la innovación
-
Establecer Lima y Perú como un país fantástico para deporte, negocios, turismo y cultura
-
Demostrar de forma continuada el progreso de Lima 2019 cuando se acerquen los Juegos, para reforzar la idea de que los Juegos serán un éxito
-
Definir el enfoque y los procedimientos para resolver problemas de comunicación, que puedan dañar la reputación
La estrategia de Comunicaciones utilizará todas las formas disponibles de comunicación, como medios escritos, televisión, radio y plataformas digitales, incluyendo páginas web informativas y otros medios digitales y redes sociales. Esta estrategia debe desarrollar formas innovadoras de comercializar los Juegos, fortaleciendo la marca, lo cual se asocia de forma directa con el evento.
P a g e 93 | 183
Readiness
Para garantizar que el Comité Organizador está preparado para el desarrollo del evento y ha mitigado los potenciales riesgos y amenazas, se debe establecer una sólida estrategia de Readiness. Esta estrategia garantizará que todos los procesos, protocolos y procedimientos han sido probados y testados con antelación, y han sido asimilados por los miembros del Comité Organizador. También garantizará que las sedes están preparadas y equipadas, para el desarrollo de los eventos deportivos y para gestionar adecuadamente a los espectadores y otros clientes desde su llegada hasta que abandonen la sede. La estrategia de Readiness involucra a las siguientes áreas funcionales y serie de eventos de prueba: -
Ejercicios de planificación (planificación de clientes, planificación funcional, etc.)
-
Test de escenarios (simulacros, etc.)
-
Entrenamiento (entrenamiento de roles específicos, familiarización con las sedes, etc.)
-
Eventos de prueba (competiciones deportivas en las sedes, eventos relacionados con los Juegos – Seminarios con Jefes de Misión, etc.)
-
Eventos de observación
Integración Parapanamericana
La estrategia de integración Parapanamericana incluye las siguientes áreas clave: -
Facilitar la transición de Juegos Panamericanos a Juegos Parapanamericanos
-
Garantizar el mismo nivel de servicios a todos los grupos de clientes durante ambos eventos
-
Asegurar que los requerimientos Parapanamericanos son tenidos en cuenta durante todas las etapas del proceso, desde la construcción de las sedes hasta el desarrollo operacional
-
Garantizar que los Juegos Parapanamericanos reciben unos patrocinadores, cobertura mediática y televisiva y venta de entradas adecuada
-
Elevar el perfil de los deportes Parapanamericanos y promover el legado de diversidad e inclusión
Para desarrollar exitosamente los objetivos estratégicos de Integración Parapanamericana es necesaria la inmersión en el resto de áreas funcionales del Comité Organizador. Deben estar involucrados en la toma de decisiones importantes que afecten a sus deportes, y deben representar los puntos de vista de los Comités Paralímpicos y del IPC.
Otros servicios a los Juegos
Para otros servicios necesarios para el exitoso desarrollo de los Juegos, se requiere establecer procesos de contratación que sean rápidos y flexibles, dado el gran volumen de contratos y servicios que genera la organización de un evento de la magnitud de unos Juegos Panamericanos. Se consideran principalmente cuatro métodos para la contratación de bienes y servicios: a través de Proyecto Especial, mediante la Entidad Privada, a través de Organismos Multilaterales, y mediante l a plataforma PeruCompras. Es importante analizar las ventajas y restricciones que presenta cada mecanismo, y definir qué servicios es más eficiente contratar mediante cada uno de ellos. Este análisis sobre los distintos mecanismos de contratación, ejemplos de servicios que se podrían contratar con cada uno de ellos, y la estrategia de contratación de servicios seguida por los Comités Organizadores de otros grandes eventos, se cubren más adelante en la sección 10.3 de este documento.
P a g e 94 | 183
Objetivos estratégicos de Sostenibilidad Objetivos estratégicos de Sostenibilidad medioambiental
El cuidado del medio ambiente es un tema que preocupa y ocupa a las diferentes Administraciones Públicas. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas locales, como la contaminación atmosférica, o de orden mundial como el cambio climático. Por ello es imprescindible definir objetivos estratégicos de sostenibilidad medioambiental para los Juegos, que han de resultar sostenibles. Para lograrlo, es preciso tener en cuenta los impactos ambientales previstos tanto en fase de obra como en fase de operación de las distintas actividades y sedes previstas de cara a poder minimizarlos. En la fase de obra se plantea como objetivo adoptar el Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como guía para la gestión de las mismas. De este modo se potenciará el logro de aspectos tan relevantes como son la eficiencia hídrica, la eficiencia energética y el tratamiento de residuos sólidos a lo largo de los procesos constructivos. En la fase de operación, el logro de la sostenibilidad medioambiental requiere la gestión activa de aspectos como el consumo de energía, el consumo de agua, el consumo de materiales y alimentos, la generación y gestión de residuos, la contaminación lumínica, la contaminación acústica, la contaminación atmosférica local o las emisiones de gases de efecto invernadero. En este caso, los objetivos ambientales se deben centrar en la minimización de los impactos producidos en las sedes, los lugares de alojamiento de atletas y visitantes, la movilidad y el transporte o la gestión de los distintos suministros y proveedores. El proyecto y toda actividad que se desprenda del mismo será desarrollado de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio cultural y natural y otros que pudieren corresponder. 1.
De conformidad con el artículo 3º de la Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el inicio de la ejecución de proyectos de inversión público o privado sujetos al SEIA no podrán realizarse si estos no cuentan previamente con la certificación ambiental pertinente contenida en resolución expedida por la autoridad competente (La Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS) Según lo que establece el numeral 5.2 del artículo 5° de la Resolución Ministerial N°052-2012-MINAM, Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) … “cuando el PIP no disponga de clasificación ambiental anticipada las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno, remitirán a las autoridades competentes del SEIA, su solicitud acompañada del estudio de preinversión a nivel de perfil para la evaluación preliminar para la categorización de proyectos de inversión de acuerdo al riesgo ambiental, la misma que contendrá los aspectos señalados en la Parte I del Formato del Anexo 02 de la presente directiva”…
2.
Mediante Decreto Supremo N° 015-2012 VIVIENDA, se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, el cual tiene por objeto prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de las actividades correspondientes a proyectos de inversión del ámbito de competencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
3.
Mediante Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, se aprobó el Reglamento del Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales, en el Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es de alcance nacional y de obligatorio cumplimiento para las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que requieran calificar como entidades autorizadas para la elaboración de estudios ambientales de todos los sectores.
P a g e 95 | 183
Objetivos estratégicos de Legado Los Juegos Panamericanos son una fiesta deportiva en la cual se destinarán muchos recursos y esfuerzos al planeamiento, financiación, construcción y anfitrionaje del evento. Sin embargo, es una excelente oportunidad para generar beneficios sociales, comerciales y deportivos en el tiempo derivados de la inversión mencionada y del capital intelectual generado por la experiencia de ser el anfitrión. Dentro del legado dejado por los Juegos se distinguen diferentes ámbitos, el legado deportivo derivado de la inversión en infraestructura y del acondicionamiento realizado, el legado social originado por los beneficios culturales y los cambios en la conciencia de la población, y el legado económico y comercial. Objetivos estratégicos de Legado deportivo
Como consecuencia de la celebración de un evento de estas características es necesario invertir una gran cantidad de recursos en la creación de infraestructuras y en la adecuación de las ya existentes . Estas inversiones se deben realizar siempre desde el prisma de una inversión responsable y pensando en el uso a futuro de las instalaciones. Por otra parte se debe aprovechar esta ocasión para adquirir el conocimiento necesario para llevar a cabo evento s y celebraciones de esta envergadura basándose en los inputs y en la experiencia de los expertos internacionales que contribuyan en el desarrollo de los Juegos. -
Legado de infraestructura: o
Para el correcto desarrollo de los Juegos se llevarán a cabo un gran número de infraestructuras que transformarán la oferta deportiva de la ciudad de Lima:
Parque Panamericano del Callao: Se construirá el Polideportivo del Callao.
Parque Malecón de San Isidro: Se construirá el Polideportivo de San Isidro.
Parque Costa Verde: Se construirá un circuito de BMX.
o
o
o
VIDENA: Albergará instalaciones de atletismo, un centro acuático, y una bolera. Todas las instalaciones serán de nueva construcción.
Parque Panamericano de Villa María del Triunfo: Se desarrollarán campos de competición de béisbol softball, pelota vasca, etc.
Las inversiones llevadas a cabo convertirán a la VIDENA en uno de los centros de alto rendimiento de referencia en Sudamérica. Lima se convertirá en ejemplo a seguir en el ámbito de las infraestructuras del deporte y en escenario de posibles eventos internacionales futuros. Prevalecerá la política del “no elefantes blancos”. Todas las infraestructuras deportivas que no sean necesarias o que no se vayan a utilizar al término de los Juegos se construirán con carácter temporal. De esta forma no se producirán costes i nnecesarios, se optimizará la inversión con el objetivo de mejorar las condiciones de ocio y deporte del conjunto de la población de Lima. Se recomienda la creación de un dosier de legado para cada sede de forma que quede claro cuáles son los requerimientos y objetivos en cada una de ellas.
Legado de conocimiento: o
o
o
Es el “saber -hacer”, desde el personal técnico de las Federaciones hasta los voluntarios y todo el equipo organizador. Es un punto en el que se debe focalizar para crear un nuevo mercado y nuevas oportunidades de trabajo en el medio plazo, especialmente si Perú es capaz de atraer otros eventos regionales e internacionales. En el planeamiento y ejecución de los Juegos se adquirirá el conocimiento aportado por los expertos internacionales que hayan contribuido al correcto desarrollo de los Juegos. Estos expertos aportarán las mejores prácticas en la o rganización de eventos de esta envergadura, y ayudarán a evitar errores cometidos en eventos como Londres 2012 o Toronto 2015. En consecuencia los organizadores de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019 se convertirán en expertos internacionales, capaces de exportar su experiencia y conocimientos en la organización de grandes eventos. Todo ello contribuirá nuevamente a hacer
P a g e 96 | 183
del Perú una referencia internacional en el ámbito de los grandes eventos deportivos. Por ejemplo, el legado de conocimiento de los Juegos facilitará el éxito de eventos deportivos posteriores como el World Roller Games que será en Lima en 2021. Dentro del legado descrito, se destacan los siguientes componentes estratégicos: Escenarios de competición: el legado permitiría que estos escenarios pudiesen albergar competiciones
internacionales futuras con las máximas garantías. Por ejemplo, en los años posteriores a las Olimpiadas de Londres 2012, el velódromo (de nueva construcción para los Juegos) ha albergado competiciones mundiales de ciclismo de pista. También, el centro acuático (nueva construcción) albergó el 2014 FINA Diving World Series y en 2016 tiene previsto albergar los campeonatos acuáticos europeos. Por último, el Estadio Olímpico (nueva construcción) acogerá el mundial de atletismo en 2017. Este estadio, además, ha sido alquilado a un club de fútbol de la Premier League para asegurar su uso semanal a partir de mediados de 2016. Escenarios de entrenamiento: los clubs e instituciones deportivas podrían beneficiarse de este legado. Por ejemplo, en las Olimpiadas de Londres 2012, se construyó el Redbridge Sport Centre como escenario de
entrenamiento para bádminton y golbol. Posteriormente se adecuó para acoger también otros deportes como lucha, judo o netball. Otro ejemplo es el escenario de entrenamiento de hockey durante los Juegos. Previo a los Juegos el escenario era de uso de un club y se ha convertido hoy en día en un punto de referencia para todas las competiciones regionales de hockey. Se deben también desarrollar escenarios para permitir el entrenamiento de los atletas, así como centros de estudios culturales y del deporte con sponsors tanto públicos como privados. Tecnología para el deporte: durante los Juegos se implementarán los sistemas tecnológicos más innovadores
en el deporte, que permanecerían como legado a favor del IPD, COP y Federaciones Deportivas Nacionales. Algunos ejemplos del legado tecnológico deportivo son: -
A nivel competición deportiva: Sensores en las sedes acuáticas o en las pistas atléticas, sensores en las redes (voleibol, tenis de mesa, tenis, bádminton), sensores para el ciclismo o remo, sensores para el bowling y equipamiento que reacomoda los pines después de cada lanzamiento
-
A nivel escenarios deportivos: videoboards, scoreboards, sistemas de control de resultados
Equipamiento: otra parte importante del legado deportivo es el equipamiento deportivo. A l término de los Juegos,
el equipamiento deportivo podría ser distribuido al IPD, ya que es el organismo rector del deporte en Perú y entre sus funciones se encuentra la masificación del deporte a través de diferentes programas de desarrollo, posee convenios con diferentes gobiernos regionales y locales, y trabaja de manera directa con las Federaciones Deportivas Nacionales y la Asociación Nacional Paralímpica. El impacto del legado en equipamiento deportivo es muy beneficioso, incluso más que el legado de algunos campos o instalaciones, pues cae directamente en las manos de la población y de los futuros atletas. Tiene gran importancia desde el punto de vista de los para-atletas pues el acceso a ese tipo de material deportivo suele ser muy caro. Un evento de esta envergadura requiere una cantidad ingente de elementos de equipamiento para satisfacer las necesidades de las competiciones, entrenamientos y del resto de tests que se realicen. Muchos serán comprados, o alquilados por los proveedores y sponsors, sin embargo, la Organización del evento deberá comprar o recibir la mayoría de estos elementos a través de las Federaciones Internacionales. Algunos ejemplos de gestión del legado de equipamiento de detallan a continuación: -
-
-
Vancouver 2010: Vancouver tenía un acuerdo con las Federaciones Nacionales de tal manera que el equipamiento les sería donado al acabar los Juegos. El valor residual de venta de este equipamiento era mínimo y el beneficio dejado por este legado muy grande. Singapore 2010: el coste reducido del equipamiento deportivo en Asia facilitó la compra. Esta compra fue asumida de manera conjunta por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, por el Consejo de Deportes (de financiación privada) y por algunas Federaciones Internacionales. Bakú 2015: en este caso, los propietarios de las sedes (ya fueran públicos o privados) eran responsables de proporcionar el equipamiento deportivo requerido. Al acabar los Juegos, el equipamiento fue gestionado y distribuido por el Ministerio de Deporte y Cultura de Azerbaiyán para beneficiar a los centros de deporte nacionales así como a las nuevas sedes.
P a g e 97 | 183
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos baraja 3 opciones a la hora de seleccionar a los proveedores de equipamiento para cada deporte: -
-
Un único proveedor. En ese caso el equipamiento y los servicios asociados al mismo deben ser provistos al Comité Organizador totalmente gratis. Los servicios asociados pueden incluir suministro, manufacturing, muestreos, tests, entrega, instalación, transporte, etc. Varios proveedores. El Comité Organizador selecciona en última instancia a los proveedores que le suministrarán el equipamiento y deberá realizar inversiones económicas. Sin ningún proveedor en particular pero respetando las especificaciones técnicas. El Comité Organizador puede seleccionar cualquier proveedor, sin limitaciones, siempre que el equipamiento cumpla con las especificaciones de las Federaciones Internacionales. El comité olímpico deberá realizar también inversiones económicas.
En el caso de las dos primeras opciones, la Federación Internacional debe informar del nombre de los proveedores y de los detalles de contacto de las c ompañías. Es fundamental que la Federación Internacional haya completado sus negociaciones con el proveedor antes de comunicar el nombre de la compañía al Comité Organizador. Esto asegurará que no haya retrasos a la hora de las negociaciones entre el Comité Organizador y los proveedores. La Federación Internacional puede seleccionar varios proveedores de los cuales el Comité Organizador debe seleccionar los elegidos.
Objetivos estratégicos de Legado Social y Comercial La importancia de desarrollar y comunicar un legado Social y Comercial o
o
o
o
o
o
Los Juegos Panamericanos tienen el poder de generar un impacto profundo y de largo plazo en la sociedad a través de diversas maneras: generando cambios culturales y de conciencia en la población, uniendo a la sociedad y desarrollando nuevas capacidades en la misma. Este evento tiene el poder de unir a las comunidades local e internacionalmente a través del espíritu del deporte. Asimismo, se promoverá la cultura del voluntariado y las herramientas, plataformas y base de datos relacionados a los mismos podrán ser utilizados en el futuro. Dada su envergadura, durante el planeamiento y ejecución de los Juegos Panamericanos se generarán muchas herramientas y técnicas, y se aprenderán lecciones respecto a prácticas de sostenibilidad relacionadas con la gestión de basuras, el medio ambiente y el transporte. Todos estos aspectos podrán ser replicados en eventos posteriores. El legado comercial que dejarán los Juegos Panamericanos será consecuencia directa de la regeneración de distritos donde se ubican las sedes, especialmente aquellas que se encuentran en zonas periféricas y poco desarrolladas. Para una correcta ejecución de los Juegos, se realizarán una serie de inversiones en desarrollo urbano que contemplan las infraestructuras, la conectividad a través del transporte, el desarrollo de los servicios y las telecomunicaciones. Todo lo mencionado anteriormente tendrá un impacto en la mejora de la calidad y del estilo de vida de los pobladores de la zona; así como revalorización, revitalización y transformación de las mismas. Para poder llevar a cabo lo anteriormente expuesto es necesario la aportación de las diferentes Municipalidades Distritales, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Economía y Finanzas, y las demás partes implicadas para desarrollar una serie de políticas que permitan alcanzar los objetivos finales.
P a g e 98 | 183
Objetivos de Legado Social y Comercial
A continuación se muestran los principales objetivos estratégicos del legado social y comercial:
a) Cultural
b) Unidad
c) Capacidad y entrenamiento
d) Económico
e) Regeneración Metropolitana
f) Regeneración Distrital
Voluntariado
Sociedad local e internacional
Población
Reputación en gestión proyectos de gran escala
Bienestar
Viviendas sociales
Practicas sostenibilidad
Gobierno y comunidad
Empresas
Turismo
Infraestructura
Proyectos sociales
Oportunidades de inversión
Accesibilidad
Crecimiento PBI
a)
Objetivo Cultural:
Se centra en los pilares del voluntariado y de las prácticas de sostenibilidad.
Voluntariado: Se deben desarrollar los siguientes aspectos. o
o
o
o
Promover una cultura de voluntariado y conciencia en el Perú. Desarrollar una base de datos, herramientas o plataformas que puedan ser de utilidad para eventos futuros en los que se requiera la presencia de voluntarios. Generar un impacto en los voluntarios, como la mejora de capacidades a través de la capacitación y la experiencia, la implicación de su red de contactos y el aumento de su confianza. Utilizar las lecciones aprendidas en el planeamiento del voluntariado para futuros Juegos y/o eventos locales.
Prácticas de sostenibilidad: o
o
o
Estimular el potencial de los Juegos e impulsar el cambio social a través del aseguramiento que las lecciones y/o capital intelectual de tal manera que esté disponibles para el conjunto de la sociedad. Adoptar las lecciones aprendidas respecto a la gestión del transporte a través de incentivos que busquen cambiar las conductas en hora punta. Se deberán aprovechar las ideas utilizadas para transportar eficientemente a los atletas. Adoptar lecciones aprendidas respecto a la sostenibilidad:
Gestión de basuras: tanto en la construcción de las sedes y manejo de comida y servicios. Medio ambiente: Buenas prácticas de respeto y concienciación en la organización y ejecución de los Juegos Panamericanos. Transporte: Es uno de los ejes vitales para el desarrollo de unos Juegos exitosos. Se debe tener en cuenta que hay una mayor cantidad de usuarios de los servicios de transporte y se necesita que la llegada de los atletas a los eventos se produzca en unas condiciones óptimas.
P a g e 99 | 183
b)
Objetivo de Unidad:
El espíritu de los Juegos debe ser aprovechado para cohesionar a las poblaciones. o
o
o
o
c)
Desarrollar un nuevo modelo para los gobiernos y las comunidades que ayude a que estos trabajen juntos para abordar temas sociales con máximo compromiso. Extender los beneficios de los Juegos a través de todo el país a mediante programas o campañas en escuelas, medios sociales etc. Aprovechar el desarrollo de los Juegos para fomentar la colaboración con las entidades universitarias.
Objetivo de Capacidad & Entrenamiento: o
o
d)
Unir las comunidades local e internacionalmente.
Crear organizaciones u acuerdos con entidades privadas para capacitar y entrenar a poblaciones o empresas. El objetivo es que estas puedan atender las necesidades de los Juegos y que les permita aprovechar este aprendizaje de cara a eventos futuros. Con la nueva titulación de “Gestión del deporte” se fomentarán las prácticas universitarias en el ámbito del deporte, los cursos de voluntariado y protocolo, la consecución de diplomas, etc.
Objetivo Económico: Objetivo de gran relevancia pues influye de forma directa e indirecta en el conjunto de la población del Perú. o
o
o
o
Mejorar la reputación de Perú como un ejecutor de proyectos de gran escala: La correcta gestión económica del evento convertirá al Perú en referencia a n ivel mundial y le permitirá aspirar con mayores garantías a ser la sede de futuros eventos internacionales. Consolidar Perú como un destino turístico a nivel internacional: El éxito de los Juegos debe ser aprovechado para proyectar una imagen moderna y dinámica del Perú al resto del mundo, se debe aprovechar la riqueza y diversidad de gentes, paisajes, gastronomía y cultura que caracterizan al Perú. Generar oportunidades de inversión: La estabilidad y el crecimiento económico incentivarán la inversión extranjera y la c reación de nuevas oportunidades de negocio. Mejorar el PBI del país: La construcción de la infraestructura y la propia operación de los Juegos tiene un impacto directo en la producción del país.
e) Objetivo de Regeneración Metropolitana: El evento de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos transformará la atmósfera y el ambiente de la ciudad de Lima por completo. o
o
o
Bienestar: Se debe mantener la tendencia de positividad que implica una celebración de esta envergadura, con eventos de ocio y cultura para la población, desde los más jóvenes a los más mayores, favoreciendo unas condiciones de mejora de la calidad y el estilo de vida de los limeños. Infraestructura: La adecuación de la ciudad para albergar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos debe perdurar en el tiempo, favoreciendo el cuidado y el mantenimiento de los progresos realizados a tal efecto. Accesibilidad: El mantenimiento y creación de infraestructuras adecuadas para la totalidad de la población incluyendo al colectivo discapacitado es una continua dificultad a la que se enfrentan las ciudades de todo el mundo. La celebración de los Juegos Parapanamericanos es una ocasión perfecta para optimizar las infraestructuras y accesos de la ciudad de Lima.
P a g e 100 | 183
Una vez finalizados los Juegos, las instalaciones deportivas se abrirán al público. Por ejemplo, el circuito de BMX. Con la mejora de las infraestructuras del deporte se producirá una mayor asistencia de los habitantes de Lima a los centros deportivos. Muchos de ellos animados por el buen estado de las instalaciones realizarán deporte de forma asidua mejorando su calidad y estilo de vida. Con la adecuación de la ciudad para los Juegos Parapanamericanos se mejorará la accesibilidad de las infraestructuras de Lima para las personas con discapacidades. La calidad de vida y la auto dependencia de estas personas se verá afectada positivamente por el desarrollo de los Juegos. El transporte y la conectividad de la ciudad se verá claramente beneficiado como resultado de la integración de las infraestructuras y medios de transporte:
f)
Se mejorarán la conectividad entre los diferentes medios de transporte de la ciudad. Se llevarán a cabo nuevas vías, así como la remodelación de algunas ya existentes. Se mejorarán los accesos y pasos peatonales dando mayor seguridad al tránsito. Incremento de la flota de autobuses e introducción de nuevas rutas
Objetivo de Regeneración Distrital: Con la celebración de los Juegos se podría producir una regeneración distrital que implicará la creación de viviendas sociales, el desarrollo de proyectos sociales, y el desarrollo de nuevos planes urbanísticos.
Los principales y potenciales usos posteriores de los predios son los siguientes: o
Objetivos del Gobierno y Municipalidades:
o
Ciertos predios podrían ayudar a reducir la brecha de infraestructura en aquellos sectores donde el Gobierno tiene principal interés como el educativo con el caso de colegios, salud, etc. 2. Adicionalmente, se puede utilizar parte de los predios para el desarrollo de infraestructuras tales como bibliotecas, parques infantiles, zonas de recreo etc. que sean en beneficio de los pobladores de la zona. Adicionalmente, posibilidad de designar cierta proporción de los departamentos en la Villa Panamericana para uso social como brindar alojamiento para los estudiantes del programa gubernamental “Beca 18”, transferirlo al sindicado de profesores, usarlo como vivienda para jubilados etc.
Mercado inmobiliario:3
Lima Metropolitana tiene un gran déficit inmobiliario en el segmento de viviendas económicas, especialmente en los distritos emergentes como Villa El Salvador o Villa María del Triunfo. En el 2014 el primero solo concentró el 3.42% de la nueva oferta inmobiliaria, a pesar de tener una alta demanda y ser un distrito pujante y de alto crecimiento. En este sentido, sería una opción sacar al mercado las viviendas construidas en la Villa Panamericana o en su defecto para alquiler al mismo segmento de la población. Adicionalmente, se
2
Ministerio de Economía y Finanzas, Programa Multianual del Presupuesto 2016 - 2018 La villa olímpica de Londres 2012 se destinó en parte a la venta de viviendas
3
P a g e 101 | 183
podría negociar con las constructoras peruanas convenios para el desarrollo inmobiliario en predios disponibles de las sedes para los Juegos Panamericanos para obtener dinero por la venta de estos activos. o
Alquiler de coliseos y estadios:
o
Comercial:
o
La construcción o mejora de los coliseos y estadios para los Juegos Panamericanos pueden utilizarse como centro de convenciones, eventos etc., para organismos gubernamentales o alquiler a terceros como organizadores de conciertos, equipos de futbol entre otros. Lo último serviría para dar soporte a la autofinanciación del mantenimiento y operación de estas sedes. Cabe mencionar, muchas de las sedes están localizadas en distritos populosos de Lima Metropolitana y otros en zonas muy comerciales como Miraflores o San Isidro.
En los predios también pueden desarrollarse proyectos comerciales para impulsar las economías locales, generar empleo y disminuir la brecha comercial. Asimismo, alquilar los locales comerciales como tiendas, restaurantes etc. construidos para los Juegos Panamericanos.
Planeamiento urbano:
Finalmente, en el caso del predio en donde se ubicará la Villa Panamericana, Villa El Salvador tiene un déficit de área verde (6m2 por persona) según lo dispuesto por la Organización de la Salud4, con lo cual se vería beneficiado por las 21 hectáreas de bosque que se prevé se mantengan en el futuro. Adicionalmente, para poder llevar a cabo los Juegos se tiene previsto la construcción de estacionamientos, lo que daría mucho soporte al orden de la ciudad dado que Lima Metropolitana al haber crecido sin planeamiento urbano y desordenadamente, tiene un déficit de estacionamientos en la ciudad. En este sentido, las Municipalidades Distritales y el Ministerio de Vivienda deben definir una estrategia y unos objetivos claros para crear unas políticas de revaloración inmobiliaria eficientes.
A continuación se muestran algunos ejemplos internacionales y la influencia e i mportancia que el legado social y comercial ha tenido en el seno de los países anfitriones: -
Londres 2012. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres tuvieron una gran repercusión en los diferentes ámbitos de la sociedad del Reino Unido o
Deporte y vida saludable
o
Tras el éxito de los Juegos Olímpicos se produjo un incremento en los fondos destinados a deportes de élite de cara a los Juegos de Rio 2016, un 7% en el caso de los atletas olímpicos y un 45% en el caso de los atletas paralímpicos. El incremento en su conjunto fue del 13%. Se han invertido 27 millones de Libras para que el Reino Unido aspire a ser sede de más de 70 de los más prestigiosos eventos deportivos del mundo durante los próximos 4 años, incluyendo campeonatos mundiales y europeos. 1,4 millones de personas más hacen deporte una vez a la semana desde que a Londres se le adjudicaron los Juegos en 2005, y se han invertido 1.000 millones de Libras en deportes para los jóvenes.
Regeneración del Este de Londres
Durante la pasada década, el Este de Londres ha sufrido un proceso acelerado de regeneración urbana.
4
Municipalidad de Villa el Salvador – Plan Distrital
P a g e 102 | 183
o
Crecimiento económico
o
Incremento del voluntariado entre 2012 y 2013 Los embajadores de los equipos de Londres siguen estando presentes en los grandes eventos de la ciudad de Londres. Se han adoptado medidas para fomentar la sostenibilidad y el transporte eficiente.
El legado de los Juegos Paralímpicos. Probablemente el legado más reconocido de los Juegos, debido a la gran difusión de los medios de comunicación y al éxito del país anfitrión.
-
Para el año 2020 se estima que el impacto económico sea entre 28.000 y 41.000 millones de libras esterlinas en Valor Añadido Bruto, y se creen entre 618.000 y 893.000 puestos de trabajo Hasta el 2013 se ganaron 9.900 millones de Libras en comercio internacional y en inversión extranjera debido a la actividad promocional de los Juegos. Se crearon más de 70.000 puestos de trabajo para londinenses desempleados. Las empresas de Reino Unido ganaron más de 120 millones de libras en contratos para los eventos de la Copa del Mundo de Brasil 2014 y para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016. Más de 60 contratos fueron ganados por empresas del Reino Unido para los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 y para la Copa del Mundo de Rusia 2018. El número de visitantes al Reino Unido se incrementó en un 1% y sus gastos en un 4%
Unión de la población
o
El futuro de las 8 sedes olímpicas del Olympic Park ya estaba asegurado un año antes de los Juegos iCiy ha sido confirmada como el centro logístico de Prensa y Broadcasting con stands que incluían BT Sport, la Universidad de Loughborough e Infinity. La inversión de 6.500 millones de libras en transporte ha provocado un gran desarrollo a lo largo de toda la ciudad de Londres. Se construyeron y están en proceso de construcción 11.000 viviendas como consecuencia de los Juegos y se crearán más de 10.000 puesto de trabajo en Olympic Park
El 81% de las personas encuestadas creen que los Juegos tuvieron un impacto positivo en la visión del conjunto de la población británica hacia la personas con discapacidades. La participación de personas con discapacidad en el deporte está creciendo. Se han incrementado los fondos para los atletas Paralímpicos de Reino Unido para asistir a los Juegos de Río 2016. Se han incrementado los fondos para favorecer el acceso al deporte. Se ha mejorado notablemente la accesibilidad al sistema de transporte en las sedes olímpicas y en el conjunto de la ciudad.
Glasgow 2014. La planificación del legado fue desarrollado en el año 2009 por el gobierno escocés y por el Ayuntamiento de Glasgow para establecer de una forma clara y eficiente los diferentes objetivos del legado. o
o
o
Crear una atmósfera próspera. Fomentar el crecimiento de las empresas escocesas, la creación de empleo, la formación y el voluntariado. Mejorar la percepción que el mundo tiene sobre Escocia y en particular de la ciudad de Glasgow, convirtiéndola en un destino a nivel mundial para los negocios, la celebración de eventos y para el turismo. Activación. Incrementar la actividad física y la participación de la población en los eventos deportivos. Mejorar la infraestructura para la realización de deporte y aumentar los éxitos de los equipos de portivos escoceses. Se promueve la creación y el desarrollo de clubs deportivos, fomentando la educación en los valores del deporte. Se busca incentivar la participación de los habitantes de Glasgow en los programas de voluntariado. Sostenibilidad. Mejorar el ambiente y la atmósfera social y deportiva de Glasgow. Fortalecer y unir a las comunidades en Escocia y en el conjunto de la Commonwealth, demostrando una conciencia de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental.
P a g e 103 | 183
o
o
o
-
Conexión. Mejorar la percepción de Escocia como una nación creativa, foco de eventos y experiencias a nivel mundial, favoreciendo la creación de nuevos eventos artísticos y culturales. Mejorar y fomentar el aprendizaje de los jóvenes y la conexión y unión de todas las c ulturas. Se busca asimismo estrechar los lazos con los demás integrantes de la Commonwealth. Accesibilidad. Mejorar la conectividad y accesibilidad del conjunto de la red de transportes de la ciudad de Glasgow. Como resultado de la correcta gestión y del éxito de Glasgow 2014, la ciudad ha sido sede de los premios MTV, de los Campeonatos Mundiales de Gimnasia y será anfitriona del nuevo formato de los Campeonatos Europeos del año 2018.
Bakú 2015. Bakú optó por un paquete mucho más básico para la consecución de los requerimientos del legado. o
o
o
o
o
Crear un modelo repetible y sostenible para los Juegos Europeos. El comité creado para los Juegos en 2 años ha recibido gran cantidad de reconocimientos y elogios, sin embargo el coste de los Juegos no era sostenible. La falta de ciudades aspirantes a organizar los siguientes Juegos puede crear interrogantes sobre si el legado fue conseguido. Situar Azerbaiyán en el mapa mundial, la percepción sobre Azerbaiyán y sobre la ciudad de Bakú ha mejorado, aunque su ambición de convertirse en un destino turístico todavía requiere una gran cantidad de trabajo. Como consecuencia de los Juegos se construyó otro hotel de 5 estrellas y una nueva terminal en el aeropuerto. Con todo ello la capacidad para recibir turistas y vis itantes se vio claramente incrementada. Asimismo, se han mejorado las carreteras que comunican la ciudad con el aeropuerto para reducir el tráfico y permitir una mejor conexión. Convertirse en destino de otros eventos de gran envergadura. Actualmente en Bakú se celebra un gran premio de la F1, el próximo año 2017 Bakú será la ciudad organizadora de los Juegos Islámicos, y en 2020 será la sede de los Cuartos de final del Europeo de Fútbol. Todos estos eventos no habrían sido posible si no se hubiera realizado el gran proyecto del Estadio Olímpico (con capacidad para 80.000 espectadores – el más grande tenía capacidad para 15.000). Establecer una cultura de capacidades para que Azerbaiyán pueda ser sede de eventos futuros. El comité organizador de los Juegos Islámicos es prácticamente local en su totalidad (en Bakú 2015 el 35% era personal internacional). Establecer una cultura del voluntariado. Incrementar la práctica de deporte. Actualmente la ciudad posee mejores instalaciones como resultado de la celebración de los Juegos, po r ejemplo, previamente no había una piscina pública.
P a g e 104 | 183
Restricciones al plan estratégico: fondos públicos, barreras legales, disponibilidad de terrenos, condiciones de los predios, y su impacto en la realización de los Juegos Restricciones por fondos públicos Las restricciones fundamentales para el uso de fo ndos públicos son derivadas de los procesos de contrataciones del Estado, del SNIP, de los requisitos para que para que una entidad privada pueda gestionar fondos públicos y otras restricciones legales (aspectos laborales, aduanas y de responsabilidad). Restricciones derivadas de la Ley de Contrataciones del Estado.
En la actualidad las contrataciones que realice la Entidad5 para la ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios con cargo a fondos públicos, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Este marco normativo contempla diversas formalidades, exigencias y limitaciones que si bien tienen como finalidad salvaguardar el uso eficiente y transparente de recursos públicos, pueden representar barreras significativas para la organización de un evento de la magnitud de los Juegos. Ello, en la medida que para su realización es necesario contar con procesos de contratación céleres, ágiles y flexibles que permitan organizar el evento en el plazo conferido. A continuación pasaremos a describir las principales barreras que dificultarían tanto la realización de contrataciones ágiles como la atracción de proveedores extranjer os cuyo expertise resulta fundamental para llevar a cabo el proyecto.
Para empezar, a partir del 9 de enero de 2016 entró en vigencia la Ley 30225 – Ley de Contrataciones del Estado (LCE) y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015-EF (RLCE), los cuales constituyen el marco normativo bajo el cual actualmente se rigen las contrataciones que realic e la Entidad con cargo a fondos públicos y aquellas contrataciones que realicen organizaciones para proveerse de bienes, servicios u obras cuyo pago sea asumido con fondos públicos. El primer aspecto a considerar es que la nueva LCE sólo permite la celebración de convenios de encargo (para la realización de procesos de selección y actos preparatorios) entre entidades públicas, es decir, entre las entidades listadas en el artículo 3 de la LCE. En ese sentido, un organismo internacional sólo podrá conducir procesos de selección por encargo de una entidad pública, cuando dichas contrataciones se deriven de donaciones efectuadas por éstos que representen como mínimo el 25% del monto total de las contrataciones involucradas en el convenio. En este orden de ideas, para que una Entidad pueda suscribir un convenio con organismos internacionales como United Nations Office for Project
5
El término “Entidad” comprende tanto a una entidad pública (como el Proyecto Especial) como a una entidad privada (como un Fideicomiso o una Asociación).
P a g e 105 | 183
Services (UNOPS) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, será necesario que reciba
un préstamo de al menos el 25% del valor de las contrataciones cuya conducción se encargaría. De lo contrario, sería necesario que a través de una norma de rango de ley se autorice la celebración de un convenio de administración de recursos con un organismo internacional.
De otro lado, debemos señalar que todos los proveedores nacionales o extranjeros –con excepción de aquellos proveedores de bienes sofisticados- requieren encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) a fin de ser participantes, postores o contratistas en el marco de la LCE. Ello supone una barrera de particular importancia para proveedores extranjeros, en la medida que para inscribirse en el RNP es necesario que dichos proveedores otorguen un poder a favor de una persona natural domiciliada (o no domiciliada pero que cuente con carnet de extranjería o visa de turismo) y que dicho poder se encuentre inscrito en Registros Públicos. Este primer trámite de inscripción puede tomar alrededor de 15 días hábiles y requerirá la presentación de documentos apostillados y traducidos oficialmente en el Perú. Una vez que el poder esté inscrito el proveedor extranjero estará apto para solicitar su inscripción en el RNP. En esta etapa los proveedores extranjeros encuentran una segunda barrera, pues la norma exige la presentación de la Escritura Pública de constitución de la sociedad en la que se indique expresamente que el objeto de la sociedad corresponde al registro en el que requiere inscribirse. Ello representa una barrera importante en la medida que la mayoría de empresas extranjeras contemplan un objeto social muy amplio sin precisar sin prestan servicios, comercializan bienes o ejecutan obras. Ante ello, el RNP suele exigir el cambio en la constitución social de la empresa, lo cual implica procedimientos y costos que las empresas extranjeras no están dispuestas a asumir. Asimismo, es importante considerar el trato diferenciado que otorga el RLCE a las empresas constructoras en función a si éstas provienen de países que cuenten con un tratado o compromiso internacional que incluya disposiciones en materia de contratación pública. Así, la capacidad máxima de contratación6 de las sucursales de empresas constructoras de países como Brasil o Chile -que no cuentan con un tratado comercial con el Perú- estará determinada en función al capital que se le depositó en una entidad del sistema financiero nacional, mientras que en el caso de personas jurídicas no domiciliadas que se inscriban directamente y no a través de sus sucursales, el capital a considerar será aquel depositado en una cuenta abierta en una entidad del sistema financiero nacional a nombre de su representante legal en el país. Esta condición no será exigible a proveedores que provengan de países que mantengan un tratado comercial con las características señaladas, De otro lado, debe tenerse en cuenta que para fomentar la competencia y la participación de proveedores internacionales con experiencia en eventos de la magnitud y complejidad de los Juegos, es necesario provocar que los requisitos para participar en los procesos de contratación sean lo más simples y amigables posible. En tal sentido, las exigencias que recoge la normativa de contratación estatal en cuanto al volumen de documentación y a las formalidades que esta debe cumplir, no hacen más que dificultar la participación de proveedores y en algunos casos generar descalificaciones por aspectos formales que no revisten mayor importancia. Así por ejemplo, el RLCE exige acreditar los requerimientos técnicos mínimos y los factores de evaluación con documentación que se encuentre e n idioma castellano o que de lo contrario venga acompañada de una traducción efectuada por traductor público juramentado o por traductor certificado en el Perú. Ello implica no solamente que el proveedor tendrá que incurrir en altos costos únicamente para traducir su propuesta –en la mayoría de casos del inglés al castellano - sino que además, en caso no se cuente con las traducciones oportunamente, la propuesta será inadmisible por considerar que el proveedor no cumple con los requerimientos técnicos mínimos exigidos, lo cual en la mayoría de los casos resulta inexacto. Adicionalmente a lo señalado, es preciso anotar que la LCE ya no establece con qué documentos se deben acreditar los factores de evaluación –anteriormente se exigía a los postores acreditar su experiencia a través de contratos y conformidades, o facturas cuya cancelación se acredite de manera
6
La Capacidad Máxima de Contratación (CMC) es el monto de contratación de obras públicas que puede realizar un proveedor simultáneamente. En el caso de países que no tengan un tratado comercial con un capítulo de contratación pública, el capital social no puede ser inferior al 5% de la CMC.
P a g e 106 | 183
indubitable- lo cual no solo resta previsibilidad a favor del postor sino que deja la determinación de los documentos de acreditación a la discrecionalidad de la Entidad.
No obstante, en el caso de la ejecución de obras y consultoría de obras, se exige la presentación de una carta compromiso del personal clave con firma legalizada, lo cual puede implicar dificultades para proveedores extranjeros o incluso locales cuyo personal propuesto no se encuentre físicamente en territorio nacional. De otro lado, cabe señalar que en caso la Entidad optase por incluir una etapa de precalificación de postores, ello sólo será admisible para la contratación de ejecución de obras por montos superiores a S/. 20’000,000.00. En tales supuestos, en caso no existieran más de dos participantes precalificados el proceso deberá declararse desierto, lo cual se traduce en un claro retraso en la contratación y por ende, en el cronograma de la organización del evento. De igual manera debe tenerse presente que la Entidad convocante tendrá una limitación para aceptar propuestas que excedan el valor referencial de la obra, ya que en caso la oferta supere en 10% el mismo, deberá ser rechazada. En el caso de bienes y servicios, la Entidad tendrá que rechazar aquellas ofertas que superen la disponibilidad presupuestal. En cuanto a la modalidad de contratación de “Concurso Oferta” por la cual la Entidad contrata a un solo proveedor para que elabore el expediente técnico y ejecute la obra, debe considerarse que esta sólo podrá ser aplicable a la construcción de edificaciones por suma alzada que tengan un valor superior a S/. 10’000,000.00. Este es la única modalidad por la cual un mismo proveedor puede elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra ya que la norma contempla como impedimento que las personas jurídicas que determinen las especificaciones de la contratación participen en el proceso de selección para su ejecución. Cabe señalar que en estos casos la entidad no podrá aprobar adicionales de obra por errores o deficiencias en el expediente técnico. En relación a las prestaciones adicionales (entendidas como aquellas entregas de bienes, servicios u obras que no estaban originalmente consideradas en el contrato y que resultan indispensables para alcanzar la finalidad del mismo) la normativa establece un límite del 25% del contrato original para bienes, servicios y consultorías; mientras que para el caso de obras, se establece un límite del 15% - previa aprobación de la Entidad y certificación presupuestal- y de hasta el 50% contando con la aprobación previa de la Contraloría General de la República (CGR) siempre que las prestaciones adicionales se deban a deficiencias del expediente técnico o a situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del Contrato. Esta regulación puede resultar riesgosa para la organización de los Juegos dado que, por la experiencia obtenida en otros países, las contrataciones requieren cierta flexibilidad respecto al alcance de los servicios, bienes u obras así como agilidad para la implementación de modificaciones. En este sentido, debe tenerse en cuenta que si bien en el caso de bienes y servicios, la Entidad puede aprobar directamente el pago de prestaciones adicionales verificando que cuenta con asignación presupuestal suficiente, en el caso de adicionales de obra el procedimiento de aprobación resulta engorroso y de larga duración. Ello, se debe a la necesidad de contar con informes técnicos, expedientes técnicos por parte de terceros distintos al contratista ejecutor, emisión de resoluciones aprobatorias, siendo que, en el caso de adicionales de obra que superen el 15% se requerirá adicionalmente de la autorización previa de la CGR quien además podrá solicitar información ad icional a la presentada, con lo cual el procedimiento de aprobación puede durar como mínimo 42 días hábiles sin contar el plazo para la elaboración del expediente técnico sobre el adicional. En este plazo no se considera el procedimiento que debe seguirse para revisar la viabilidad del proyecto como se describirá en el acápite siguiente. Cabe señalar además, que dado que en las contrataciones por concurso oferta, no podrán aprobarse adicionales por deficiencias en el expediente técnico, éstas solo podrían ser ocasionadas por situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del Contrato. Asimismo, es importante mencionar que una vez que las contrataciones superen el monto máximo permitido, la Entidad estará obligada a convocar un nuevo proceso de selección, lo cual causaría un retraso en la conclusión de las obras, disponibilidad de bienes o servicios generando que la Entidad no cuente con todos los elementos necesarios para la organización del evento de manera oportuna.
P a g e 107 | 183
Ahora bien, es importante tener en cuenta que la LCE establece expresamente la imposibilidad de cuestionar en la vía arbitral la desaprobación de adicionales de obra por parte del titular de la Entidad o de la Contraloría General de la República así como las pretensiones referidas al enriquecimiento sin causa o indebido, pago de indemnizaciones o cualquier otra que se derive u origine en la falta de aprobación de prestaciones adicionales o de la aprobación parcial de las mismas. Ello significa que el contratista deberá acudir a la vía judicial para resolver tales controversias, lo cual, teniendo en cuenta las altas probabilidades de que se requieran adicionales de obra, la creciente desconfianza en el sistema judicial peruano y la duración que suelen tener los procesos que se resuelven en esta vía, puede reducir el interés de proveedores en este tipo de contrataciones. Finalmente es importante hacer alusión al procedimiento de impugnación previsto para la resolución de controversias durante el proceso de selección. Actualmente, es posible cuestionar actos previos al otorgamiento de la buena pro (como son los resultados de una precalificación o la admisión de una propuesta) con posterioridad al otorgamiento de la misma. Esto implica que, aun cuando la buena pro ya ha sido otorgada, el postor podría cuestionar la inadmisibilidad de su propuesta generando la suspensión del proceso de selección por aproximadamente dos meses. Si el Tribunal de Contrataciones del Estado o el Titular de la Entidad según corresponda, no cuentan con elementos suficientes para pronunciarse sobre el fondo y otorgar la buena pro a quien corresponda, deberá ordenar al Comité Especial efectuar las evaluaciones del caso y otorgar la buena pro a quien corresponda. Esta nueva decisión del Comité Especial puede ser cuestionada nuevamente en sede administrativa, ante lo cual, la contratación habrá sido retrasada en aproximadamente 90 días hábiles. Así con la i nterposición de un recurso impugnatorio, la suscripción del contrato con el proveedor adjudicatario, podría tomar entre 46 y 90 días hábiles. En esta línea debe tenerse presente que en caso el postor no se encuentre de acuerdo con el pronunciamiento del Tribunal de Contrataciones del Estado o de l Titular de la Entidad según sea el caso, podrá interponer una demanda contencioso administrativa en sede judicial y obtener una medida cautelar que suspenda la contratación hasta que se resuelva el proceso judicial.
Ante las barreras y desincentivos para la participación de proveedores extranjeros que cuentan con expertise en eventos de la magnitud y complejidad como la de los Juegos, sería recomendable que la Entidad pueda acceder por lo menos a un régimen de contratación alternativo como el de la Agencia de Promoción de Inversión Privada – PROINVERSION o PETROPERU que se encuentran al margen de la LCE, permitiendo contrataciones más ágiles pero recogiendo principios básicos de la contratación pública en aras de garantizar el uso eficiente de recursos públicos y la transparencia en las contrataciones de la Entidad. Como veremos en el siguiente capítulo, para ello será necesario que se emita una norma de rango de ley que permita un régimen de excepción para tales contrataciones. Asimismo, es recomendable que a través de una norma de rango de ley se autorice a la Entidad a celebrar un convenio de encargo del procedimiento de selección con un organismo internacional como por ejemplo UNOPS para la contratación bienes, servicios y obras que resulten necesarios para la ejecución del proyecto. Restricciones derivadas del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP y el mecanismo en el Perú para la evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
El procedimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) obliga el cumplimiento de unos pasos secuenciales que requieren plazos mínimos para la evaluación del proyecto de inversión pública (PIP), lo cual puede resultar restrictivo teniendo en cuenta los plazos disponibles para la realización de estudios de ingeniería y la ejecución de las obras necesarias para los Juegos. En efecto, de acuerdo a lo previsto en la Ley del Sistema de Inversión Pública (LSNIP), a su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF (RSNIP) y a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Directiva), los PIP se encuentran sujetos a las fases de preinversión, inversión y post inversión. Como es de esperarse, la fase de preinversión es la etapa en la que participan un mayor número de actores de la Administración y en la que se presenta una mayor intervención por parte de diversos funcionarios cuya actuación suele generar dilaciones en la ejecución de proyectos y en muchos casos incluso frustrar su ejecución. La normativa actual contempla que todo PIP debe contar con estudios de preinversión como mínimo a nivel de Perfil, siendo que para aquellas inversiones que superen los S/. 20’000,000.00 será necesaria la elaboración de un Estudio de Factibilidad aprobado, como requisito indispensable para la Declaración de Viabilidad del proyecto. P a g e 108 | 183
En el caso que nos ocupa, una vez que el PIP cuente con Declaración de Viabilidad otorgada por la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) del Ministerio de Educación, de considerarlo pertinente, el Ministro de Educación, podrá autorizar el inicio de la fase de inversión, y co n ello la elaboración de los Estudios Definitivos de Ingeniería y la consecuente ejecución del proyecto. El principal problema se presenta debido a que desde el momento en que la Unidad Formuladora de la entidad pública elabora los estudios de preinversión hasta que se autoriza el inicio de la fase de inversión, transcurre un período muy prolongado de tiempo en el que la interacción de las entidades públicas y órganos intervinientes puede conllevar a dilatar innecesariamente la ejecución de inversiones. Asimismo, es importante tener en cuenta que por la naturaleza del evento hay altas probabilidades de que durante su ejecución, los proyectos de inversión requieran modificaciones y se altere el presupuesto inicialmente aprobado. Al respecto, la Directiva contempla los supuestos en los que tales modificaciones no requerirán de la verificación de la viabilidad otorgada al proyecto. Así por ejemplo, si el monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es mayor a S/. 6’000,000.00 la modificación no deberá incrementarlo en más del 20%. Cabe aclarar que las modificaciones deben considerarse “no s ustanciales” las cuales podrán referirse al aumento de las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio, el aumento en los metrados, el cambio en la tecnología de producción, el cambio de alternativa prevista por otra prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad, el cambio de localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP, el cambio de la modalidad de ejecución del PIP, el resultado del proceso de selección y el plazo de ejecución. Ello implica que si se presenta una modificación sustancial o si el porcentaje de variaciones supera el 20% del monto de inversión declarado viable, el órgano que declaró la viabilidad deberá realizar una nueva evaluación del PIP como requisito previo para la ejecución de las modificaciones. Así, en caso se advierta que las variaciones exigen la aprobación de un nivel superior de estudios de preinversión, será necesario la elaboración y aprobación de los mismos para poder ejecutar las modificaciones. Cabe señalar que las normas del SNIP no solamente alcanzan a aquellos proyectos ejecutados con fondos públicos sino aquellos proyectos que sean ejecutados con fondos privados cuya operación o mantenimiento sea de cargo del Estado, con lo cual todas las limitaciones descritas también afectan a dichos proyectos. En este escenario, tenemos entendido que el Proyecto Especial ya ha adoptado medidas para acortar este proceso de evaluación de proyectos de manera que, sin perjuicio de los montos de inversión de los mismos, los estudios de preinversión serán a nivel de “Perfil Reforzado” cuya evaluación sea efectuada por la OPI del Ministerio de Educación7. De esta manera, no será necesario que para la aprobación de l a Declaratoria de Viabilidad de PIP que tengan un monto de inversión mayor a S/. 20’000,000.00 se cuente con un Est udio de factibilidad. Asimismo, la contratación de la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra sería contratada en un solo concurso bajo la modalidad de concurso oferta y sobre la base del perfil reforzado aprobado. Cabe señalar que, a menos que se apruebe una exoneración de la aplicación de la LCE a estos proyectos o se autorice expresamente, la contratación bajo modalidad de Concurso Oferta sólo podrá ser aplicable a edificaciones que por naturaleza sean de suma alzada y cuyo valor referencial sea superior a los S/. 10’000,000.00. Tanto la redacción de los perfiles reforzados como la evaluación de los mismos requiere de ingenieros especializados con profundo conocimiento de las dificultades técnicas de estas infraestructuras, que sepan interpretar perfectamente los “trade-off” técnicos de estos diseños, en donde, a veces, el presupuesto debe ser sacrificado en aras del mejor cumplimiento de los estándares internacionales y/o el cumplimiento de los plazos disponibles.
7
La normativa en materia de inversión pública no contempla al “Perfil Reforzado” como un nivel de estudios de preinversión (solamente se admite el Perfil Simplificado, Perfil y Estudio de Factibilidad). Advertimos que la figura del perfil reforzado ya ha sido utilizada anteriormente para proyectos de saneamiento pero entendemos que el Proyecto debería de haber contado con los instrumentos a través de los cuales habría conseguido que los estudios de preinversión exigibles tengan el nivel de Perfi l Reforzado.
P a g e 109 | 183
Esto obliga al Proyecto Especial a adoptar medidas que garanticen: -
La contratación de consultores de primer nivel que elaboren los perfiles reforzados. En este sentido, el Proyecto Especial debe asegurarse de incluir en los Términos de Referencia requerimientos técnicos mínimos y factores de evaluación que aseguren la selección de consultores con experiencia acreditada en estas infraestructuras.
-
Que los profesionales y técnicos que integren la OPI sepan entender los “trade-off” de diseño, calendario y presupuesto, y contribuyan a l a elaboración de presupuestos realistas que contemplen verdaderamente los retos técnicos de los proyectos y eviten excesivos problemas durante la ejecución de obras (sobrecostos por indefinición o errores en el diseño que den lugar a arbitrajes y retrasos en las obras, que a su vez, den lugar a más sobrecostes por la necesidad de terminar las obras en plazo).
En tal sentido, deberá analizarse si la OPI del Ministerio de Educación cuenta con el equipo técnico adecuado para evaluar estos proyectos o si en todo caso es más conveniente que el Ministro de Educación -en calidad de Órgano Resolutivo- delegue a favor de la máxima autoridad de otra entidad pública adscrita al Sector la facultad de evaluar y declarar viables los PIP. Cabe señalar que la delegación exige que la entidad pública no tenga la calidad de Unidad Ejecutora, salvo que se trate de conglomerados de proyectos, por lo que en caso se pretenda delegar las atribuciones señaladas a favor del Proyecto Especial, será necesario que mediante norma de rango de ley se viabilice esta posibilidad. Restricciones para que una entidad privada pueda gestionar fondos públicos.
En caso se opte por la constitución de una entidad privada sin fines de lucro (Entidad Privada), esta tendría la finalidad de ser un vehículo para la captación ágil de fondos privados por contratos de Televisión, patrocinio, billetaje, y otras fuentes de ingresos ligados a la operación de los Juegos. Asimismo, tendría como propósito funcionar como un vehículo flexible para la contratación de personas, bienes, recursos y s ervicios esenciales que, de ser contratados con fondos públicos a través de una Entidad, no se podrían tener con la antelación necesaria para una correcta preparación y organización de los Juegos. El presupuesto que manejaría la Entidad Privada estará limitado por el volumen de fondos privados que pueda captar, y su capacidad para obtener líneas de crédito de bancos que accedan a entregar de forma anticipada fondos a la Entidad Privada a cambio de pagos de estas líneas de crédito provenientes de estos ingresos futuros. Este presupuesto potencial para la Entidad Privada se muestra insuficiente para poder afrontar el volumen de gasto (personal, bienes, servicios) que se precisa contratar de forma anticipada, principalmente durante los años 2016 y 2017, para asegurar una adecuada preparación de las operaciones de los Juegos. Se estima que el presupuesto de la Entidad Privada no será superior al 25% del Presupuesto total de Organización del Evento o “Presupuesto de Operaciones”. Esta limitación obliga a explorar todas las vías posibles para que la Entidad Privada pueda obtener aportaciones públicas que le permitan manejar un presupuesto suficiente para la gestión de un mayor porcentaje del Presupuesto de Operaciones de los Juegos. En la actualidad existen restricciones legales para que la Entidad Privada pueda manejar cualquier tipo de fondos públicos. En efecto, en la medida que la actuación de la Administración Pública está sujeta al principio de legalida d por el cual las autoridades administrativas puede actuar dentro del marco de lo que la ley permite, una persona jurídica privada sólo podría recibir fondos públicos en tanto exista una disposición normativa que así lo autorice. Al respecto, la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto c ontempla la posibilidad de que las entidades públicas puedan otorgar subvenciones a favor de personas jurídicas de derecho privado en la medida que éstas se encuentren comprendidas en el anexo correspondiente de la Ley Anual de Presupuesto, debiendo contar para tal efecto con el financiamiento respectivo y el informe técnico sustentatorio de la Oficina de Presupuesto en la entidad pública que otorga la subvención. En caso se requieran efectuar subvenciones adicionales a las establecidas en el citado anexo, será necesario que se apruebe tal decisión por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, debiendo estar destinadas exclusivamente a fines sociales. Cabe señalar que este mecanismo exige que la entidad pública rinda cuentas de los resultados alcanzados y el costo - beneficio de las subvenciones otorgadas, tanto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República como a la Contraloría General de la República y a la Dirección General de Presupuesto Público.
P a g e 110 | 183
La Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2016 permite modificar el Anexo A de la norma en cuanto a las subvenciones otorgadas por el Instituto Peruano del Deporte a favor del Comité Olímpico Peruano y de las Federaciones Deportivas Nacionales, para lo cual será necesaria la emisión de un Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Educación. Como puede apreciarse, dado que la Entidad Privada no utilizaría los fondos provenientes de las subvenciones para fines sociales y que la modificación de subvenciones otorgadas por el IPD sólo pueden ser a favor de las Federaciones Deportivas Nacionales y del Comité Olímpico Peruano, éstas no podrían darse durante el ejercicio en curso, siendo necesario que en la Ley de Presupuesto del año 2017 se incluya la subvención correspondiente a favor de la Entidad Privada o que se emita una norma de rango de ley que modifique la actual Ley de Presupuesto incluyendo a la Entidad Privada como beneficiaria de subvenciones.
Otras restricciones legales. Aspectos laborales / migratorios
Actualmente, el Decreto Legislativo 703 – Ley de Extranjería (DL703) no contempla categorías migratorias pensadas para aquellas personas que, sin ánimo de residencia, ingresan al país para participar en eventos culturales/deportivos como los Juegos. Esta falta de regulación forzaba a que los participantes (atletas, personal de staff, delegados y/o funcionarios) gestionasen su ingreso al país bajo las calidades migratorias de turista, artista o, incluso, como trabajador, pese a que –en estricto- el motivo o finalidad de su ingreso al país no se ajustaba a ninguno de los supuestos anteriormente expuestos. El 26 de septiembre de 2015, se publicó el Decreto Legislativo 1236 (DL1236), el cual entrará en vigencia – aproximadamente- el 24 de octubre de 2016, dependiendo de la fecha de publicación de su norma reglamentaria. Con la entrada en vigencia del DL1236, denominado “ Decreto Legislativo de Migraciones”, quedará automáticamente derogado el DL703. El DL1236 regula de manera integral el ingreso y salida de las personas nacionales y extranjeras, la permanencia y residencia de extranjeros en el territorio nacional, y establece nuevas categorías y calidades migratorias (temporales y permanentes), en base a un criterio consecuente con la dinámica de movilidad y tránsito transfronterizo de personas. A continuación, detallaremos las nuevas categorías y calidades migratorias que podrían ser utilizadas por los atletas, personal de staff, delegados oficiales y/o funcionarios que arriben al Perú para participar en el evento deportivo, detallando las principales características de cada una de ellas, de acuerdo al siguiente detalle: Categoría migratoria
Descripción
Calidad migratoria
Plazo de Ámbito permanencia aplicación
Descripción
de
Para el extranjero que ingresa al territorio nacional en un viaje de corta duración y que no es sujeto de alguna de las otras calidades migratorias. Es el caso
Visitante
Permite al extranjero realizar visitas de corta estancia al Perú.
Cortesía
de
los
conferencistas
internacionales en eventos oficiales;
Atletas, delegados
delegados oficiales en competencias Hasta 90 días
oficiales
deportivas sin fines de lucro; artistas,
funcionarios.
deportistas y personalidades sin fines de lucro o con afán filantrópico; y para aquellos extranjeros cuya permanencia en el territorio nacional sea de interés para el Estado peruano.
P a g e 111 | 183
y/o
Para el extranjero a quien el Estado peruano le reconoce tal categoría en virtud
de
tratados
y
convenios
internacionales de los cuales el Perú es parte, de cooperación gubernamental o no gubernamental, como expertos o voluntarios, así como a los miembros de las
Entidades
Cooperación
e
Instituciones
Técnica
de
Internacional
constituidas en el extranjero inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y que se rigen por Cooperación
los
referidos
internacionales
instrumentos y
disposiciones
especiales. Comprende también a aquel
Durante el tiempo que establezca el Funcionarios. Estado Peruano
extranjero que ingresa al territorio nacional para realizar actividades de carácter asistencial dentro del marco de
Temporal
Permite al extranjero realizar
la asistencia social o ayuda humanitaria
actividades de carácter lucrativo o
o en casos de desastres naturales,
realizar estudios o actividades
siempre que tal pedido sea efectuado
formativas, según sea el caso y de
por un gobierno extranjero u organismo
acuerdo a la calidad migratoria
internacional o por alguna de las
asignada.
entidades conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Para el extranjero que ingresa al territorio nacional con el propósito de desarrollar actividades remuneradas Espectáculo
vinculadas a espectáculos artísticos, Hasta 90 días
Personal de staff.
culturales, deportivos u otros similares en virtud de un contrato de conformidad con la normatividad en la materia. Para el extranjero que ingresa al territorio nacional con el propósito de realizar actividades laborales para los Trabajador estancia corta
- sectores público o privado, durante un breve plazo determinado. No puede
Hasta 30 días
Personal de staff.
realizar otras actividades remuneradas o lucrativas
por
cuenta
propia
o
independiente.
En caso se requiriese que, como parte de la organización de los Juegos, profesionales extranjeros ingresen al país antes de la entrada en vigencia del DL1236, su permanencia tendrá que sujetarse a las disposiciones del el DL703, la cual contempla las calidades migratorias temporales de trabajador designado, trabajador independiente o de negocios, según sea el caso. Para obtener estas c alidades migratorias será necesaria la presentación de los respectivos contratos de trabajo, que además deberán ser aprobados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por lo que la obtención del trámite migratorio dura entre 14 y 21 días hábiles; salvo en el caso de la calidad migratoria de negocios, la cual se obtiene en el consulado peruano del país extranjero (hasta por 90 días). No es posible hacer una estimación de la duración del trámite correspondiente a las nuevas calidades migratorias previstas en el DL1236, pues a la fecha no existe una reglamentación del procedimiento para su obtención (se desconocen los requisitos, instancias y etapas del trámite administrativo). P a g e 112 | 183
Aspectos aduaneros
Como se sabe, los Juegos comprenden una serie de disciplinas deportivas que implican que las delegaciones deportivas de los países participantes requieran ingresar al país bienes de disti nta naturaleza. Entre ellos, tenemos equipamiento que será utilizado con fines deportivos, que puede estar constituido por bienes de distinta naturaleza. Entre estos se encuentran, las armas de fuego para el deporte de tiro, espadas para el deporte de esgrima, equipos necesarios para el deporte de remo, bicicletas, entre otros. Asimismo, algunos deportes demandarán el ingreso al país de animales como es el caso de los caballos para las competencias ecuestres, o de cantidades considerables de suplementos nutricionales. Respecto al ingreso de tales bienes, debe tener en cuenta que e xisten diversas barreras que podrían presentarse dependiendo de la naturaleza y clasificación de los bienes así como del tiempo que permanecerán en el territorio nacional. Al respecto, debemos señalar que la Ley General de Aduanas contiene una serie de regímenes aduaneros que regulan el ingreso y salida de mercaderías, existiendo regímenes de naturaleza definitiva -como la Importación para el consumo que implica el pago de tributos - así como regímenes de naturaleza temporal como la Admisión Temporal para reexportación en el mismo estado. Sin embargo, desde nuestro punto de vista estos regímenes no serían los más adecuados para el ingreso de los bienes señalados al país, pues implican cumplir con una serie de formalidades que pueden ir desde la necesidad de declarar un Registro Único de Contribuyente o presentar una carta fianza bancaria. Adicionalmente, es importante señalar que en atención a la naturaleza de los bienes, resulta necesario verificar las regulaciones existentes para el ingreso al país de bienes cuyo ingreso depende de la autorización de sectores específicos como medicinas (DIGEMID - Sector Salud), alimentos (DIGESA - Sector Salud), comunicaciones (MTC), animales vivos (SENASA), los cuales implican barreras tales como permisos o registros especiales. Responsabilidad de organizadores.
Es importante tener en cuenta que para que los consultores o profesionales de dirección altamente cualificados o técnicos de alta cualificación (TCs) acepten ser parte del equipo que dirigirá la organización de los Juegos, es indispensable asegurarles que su participación no represente un riesgo de tal magnitud que conlleve a que estos opten por no participar en la organización. Para tal efecto, será necesario brindarles protección legal a través de la contratación de un seguro por responsabilidad y/o defensa legal ante eventuales imputaciones en la vía administrativa, civil o penal. En relación a los servidores civiles de las entidades de la administración pública, tenemos que, la Ley 30057 - Ley del Servicio Civil establece que los funcionarios públicos, directivos públicos, servidores civiles de carrera y servidores de actividades complementarias tienen derecho a contar –a pedido de parte- con la defensa y asesoría legal, asesoría contable, económica o afín, con cargo a los recursos de la entidad pública para su defensa en procesos judiciales, administrativos, constitucionales, arbitrales, investigaciones congresales y policiales, ya sea por omisiones, actos o decisiones adoptadas o ejecutadas en el ejercicio de sus funciones, inclusive como consecuencia de encargos, aun cuando al momento de iniciarse el proceso hubiese concluido la vinculación con la entidad. Si al finalizar el proceso se demostrara responsabilidad, el beneficiario debe reembolsar el costo del asesoramiento y de la defensa especializada.
P a g e 113 | 183
Disponibilidad de terrenos y condiciones de los predios. Uno de los principales criterios de aprobación por parte de COPAL para la locación de una sede es la condición del predio donde se ubica: el predio debe estar saneado y disponible para su uso. A continuación se detalla en el si guiente cuadro las sedes de competición, su estado de aprobación por parte de COPAL, el propietario, el distrito y la zonificación respectiva: Sede
Estado
Propiedad8
Distrito
Zonificación9
Villa Deportiva Nacional
Aprobado
MinEdu (IPD)
San Luis
Uso especial
Parque Panamericano del Callao
Aprobado
Bellavista
Otros usos
Parque Malecón de San Isidro
Aprobado
San Isidro
ZRE
Jockey Club
Aprobado
Privado
Rio Cañete
Aprobado
N.D.
Parque Costa Verde
Aprobado
Municipalidad de San Isidro
Gobierno Regional del Callao Municipalidad de San Isidro
Santiago de Surco San Vicente de Cañete San Isidro
N.D. N.D. ZRE
Parque Panamericano de Villa Aprobado María del Triunfo Parque 26 Villa El Salvador (VP) Aprobado (Villa Panamericana)
Ministerio de Vivienda
Villa María del Triunfo Villa El Salvador
Coliseo Dibós
Evaluación
MinEdu (IPD)
San Borja
ZRE
Punta Rocas (Surf)
Evaluación
Punta Negra
Otros usos
Espigón La Punta Callao
Por definir
Callao
N.D.
Club Naval La Punta
Por definir
Callao
N.D.
Morro Solar
Por definir
Chorrillos
N.D.
Estadio Manuel Bonilla
Por definir
Miraflores
ZRE
Estadio Nacional
Por definir
MinEdu (IPD)
La Victoria
N.D.
Escuela Ejercito La Molina
Por definir
Ejército
La Molina
N.D.
Escuela Militar Chorrillos
Por definir
Ejército
Chorrillos
N.D.
Bahía de Paracas
Por definir
N.D.
Paracas
N.D.
Club Naútico Bujama
Por definir
Privado
N.D.
N.D.
Golf Los Inkas
Por definir
Privado
Santiago de Surco
N.D.
Estadio Alianza Lima
Por definir
Club Alianza Lima
La Victoria
N.D.
Estadio Universitario
Por definir
Santa Anita
N.D.
Estadio Deportivo Municipal
Por definir
Parque Zonal Huascar
Por definir
MinEdu (IPD)
Municipalidad de Lima Municipalidad del Callao Privado Municipalidad de Chorrillos Municipalidad de Miraflores
Club Universitario de Deportes Municipalidad de Villa El Salvador Municipalidad de Lima
Villa El Salvador Villa El Salvador
Otros usos Otros usos
N.D. Otros usos
8
Proyecto Especial, por confirmar Web de Municipales Distritales. Plano de Zonificación
9
P a g e 114 | 183
Si bien los predios en están saneados en términos de titularidad, algunos de ellos precisan de actuaciones previas para iniciar las obras de infraestructura deportiva -
-
Villa Panamericana: El predio contiene unas lagunas de sedimentación de la empresa SEDAPAL. Se deberá llegar a un acuerdo con dicha empresa para la remoción de dichas parcelas, pues entendemos que su uso es incompatible con el legado que se pretende dejar en esta sede. Estadio Manuel Bonilla: Se recomienda realizar un estudio geotécnico detallado, pues se trata de un predio conformado mediante relleno sobre el acantilado d e la costa verde. Dependiendo del resultado de dicho estudio, serán necesarias profundas excavaciones.
En referencia a aquello predios que no son titularidad del IPD, se deberá establecer convenios de uso durante la celebración de los Juegos con los propietarios de dichos predios, sean terrenos públicos o privados. En dichos convenios no sólo se debe establecer el uso para los Juegos, sino también el uso y mantenimiento del legado. Además, a día de hoy, las siguientes competiciones no tienen definidos su localización, debido a indefiniciones técnicas (por falta de dictamen por parte de la Federación Deportiva Nacional, o por falta de un predio que cumpla con los requisitos técnicos de las Federaciones Internacionales): -
Rácquetbol Squash Patinaje de velocidad Tiro Canotaje (Callao) Aguas abiertas
Estas indefiniciones deben ser subsanadas a la mayor brevedad para poder cumplir con los compromisos ante ODEPA.
P a g e 115 | 183
Revisión del marco normativo y propuestas de modificación en todos los aspectos relacionados al desarrollo de los Juegos Propuestas para hacer posible los Convenios de Administración de Recursos con organismos internacionales. Conforme a lo señalado anteriormente, para que un organismo internacional pueda encontrarse a cargo de la selección de proveedores con los que la Entidad requiera contratar sin la necesidad de la emisión de una norma de rango de ley, es necesario que tales organizaciones efectúen un préstamo a favor de la Entidad de manera que represente al menos el 25% del monto de las contrataciones encargadas. Bajo esta modalidad no sería necesaria la expedición de normativa alguna en tanto se trata de un supuesto contemplado expresamente en la LCE como supuesto de inaplicación de dicha norma. Ahora bien, en caso no se esté considerando la posibilidad de concretar un préstamo con un organismo internacional sería necesario que a través de una norma de rango de ley se autorice expresamente a la Entidad a celebrar un convenio de encargo del procedimiento de selección con una organismo internacional, para la realización de todas las contrataciones que resulten necesarias para la organización de los Juegos. Para tal efecto, debería elaborarse una relación de los procesos de contratación que convendría llevar a cabo a través de un organismo internacional bajo la aplicación de sus propias normas y procedimientos. Las organizaciones internacionales con los cuales se suscriban convenios deberían cumplir con los requisitos que se suelen exigir para estas excepciones: i) contar con manuales u otros documentos publicados en su portal electrónico sobre sus procedimientos selectivos, los cuales deben estar acorde con los principios que rigen la contratación, así como con los tratados o compromisos internaciones que incluyen disposiciones sobre contratación pública suscritos por el Perú; ii) las impugnaciones deben ser resueltas por instancias imparciales distintas a las que lleven a cabo el procedimiento selectivo; iii) contar con auditoras internas y externas a la organización que lleva a cabo el proceso de selección; iv) implementar mecanismos de fortalecimiento de capacidades en el objeto de la materia de contratación para los funcionarios públicos de la entidad pública que suscribe el convenio de administración de recursos. Asimismo, estos convenios deberán observar lo establecido en la Ley 30356 – Ley que fortalece la transparencia y control en los convenios de administración de recursos con organismos internacionales.
Propuestas para acelerar las contrataciones directas de la Entidad. A fin de agilizar las contrataciones que se requieran para la organización oportuna de los Juegos proponemos las siguientes alternativas: a)
Exoneración del SNIP respecto de los PIP que sean necesarios para la organización de los Juegos así como la exoneración de las contrataciones de bienes, servicios y obras de la aplicación de l a LCE.
En cuanto a la exoneración del SNIP debe tenerse presente que la propia LSNIP contempla la posibilidad que, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro del Sector y por el Ministro de Economía y Finanzas se exceptúe la realización del ciclo de proyecto de un determinado PIP, esto es, la fase de preinversión, inversión, y post inversión. Por tanto, resulta recomendable que a través de un Decreto Supremo del Ministerio de Educación se permita que los PIP necesarios para la organización de los P a g e 116 | 183
Juegos puedan ejecutarse sin observar las disposiciones correspondientes a la fase de preinversión en el ciclo de proyecto. En relación a la exoneración de la aplicación de la LCE, tenemos que ésta tendría que hacerse a través de una norma de rango de ley que exonere todas, o al menos, a las contrataciones claves para la organización de los Juegos, del ámbito de aplicación de la LCE. Sin perjuicio de ello, a fin de resguardar el uso eficiente de los recursos públicos y dotar a las contrataciones de la mayor transparencia y agilidad posible, la exoneración de la LCE debe contemplar parámetros mínimos que deberá observar la Entidad para efectuar las contrataciones exoneradas, los cuales deberían ser recogidos en un reglamento aprobado por el Ministro de Educación. Entre estos parámetros recomendamos considerar los siguientes aspectos:
b)
-
Contrataciones directas por montos inferiores a S/. 20,000.00 y sin limitación de monto cuando por la urgencia de la culminación de la ejecución no se pueda realizar un proceso de contratación y exista sustento técnico del conocimiento de las calificaciones de un postor que permitan contratarlo directamente.
-
Posibilidad de realizar contrataciones bajo la modalidad de concurso oferta sin exigir un mínimo de inversión. Bajo esta modalidad no se reconocerán adicionales que se generen por deficiencias en el Expediente Técnico.
-
Selección de al menos tres proveedores nacionales y/o extranjeros identificados en el Estudio de Mercado que realice una consultora de reconocido prestigio.
-
La Entidad deberá verificar por cuenta propia que el proveedor invitado no se encuentre inhabilitado para contratar con el Estado.
-
No exigencia de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores ni de la Capacidad Máxima de Contratación.
-
Garantía de Fiel Cumplimiento (10% del monto contractual) y Garantías por Adelantos.
-
Organización de un proceso de selección de duración reducida: invitación con términos de referencia; recepción de manifestaciones de interés; etapa de consultas; presentación de ofertas; adjudicación de la buena pro.
-
La acreditación de credenciales del proveedor y del cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos solo será exigible al postor adjudicatario para efectos de la suscripción del contrato.
-
Flexibilización de las formalidades que debe observar la documentación que acredite el cumplimiento de requerimientos técnicos mínimos, para la cual podrá presentarse información en inglés o castellano. La información que s e encuentre en idioma distinto deberá ser acompañada por traducción certificada.
-
Inimpugnabilidad de la calificación de propuestas y otorgamiento de la buena pro, o en todo caso, inclusión de un procedimiento de impugnación breve en el que la impugnación sea resuelta por la máxima autoridad administrativa de la Entidad, en un plazo máximo de 10 días hábiles desde la presentación del recurso y requerirá de la presentación previa de una garantía bancaria.
-
Inclusión de cláusulas arbitrales. La desaprobación de presupuestos adicionales así como las pretensiones de enriquecimiento sin causa o enriquecimiento indebido que se deriven de tales denegatorias podrán ser sometidas a arbitraje. En el caso de resolución contractual, se incluye expresamente el derecho de la Entidad a contratar al postor que quedó en segundo lugar, siendo que, en caso este no manifestará interés o no hubiera habido un segundo postor apto, la Entidad queda habilitada a efectuar una contratación directa.
En caso no fuera posible realizar las exoneraciones descritas en el acápite precedente, se proponen los siguientes mecanismos:
a.
Aplicar el literal f) del artículo 5 de la LCE que establece que están fuera del ámbito de aplicación de la norma pero sujetos a supervisión, aquellas contrataciones realizadas con proveedores no
P a g e 117 | 183
domiciliados en el país cuando se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través de los métodos de contratación de la Ley. b.
Celebración de Convenios de Administración de Recursos con organismos internacionales. Para tal efecto, será necesario que mediante norma de rango de ley se autorice a la Entidad a celebrar un convenio de administración de recursos con determinados organismos internacionales, siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley 30356.
c.
Contrataciones por Catálogo Electrónico. Esta alternativa resulta factible para la contratación de los bienes que se encuentran incluidos en el Catálogo Electrónico que actualmente maneja el Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado – OSCE. A través de este mecanismo, la Entidad podría adquirir: i) útiles de escritorio; ii) boletos electrónicos para transporte aéreo nacional de pasajeros; iii) impresoras, combustibles y accesorios y; iv) computadoras de escritorio, portátiles, proyec tores y scanners. Debe tenerse presente que para la inclusión de nuevos bienes en el Catálogo Electrónico, será necesario que el OSCE convoque un proceso de selección para identificar a los proveedores que podrían ofrecer sus bienes a través del catálogo.
d.
Contratación por paquetes, agrupando en el objeto de contratación varios bienes, servicios en general o consultorías distintos pero vinculados entre sí, por considerar que la contratación conjunta resulta más eficiente que realizar contrataciones individuales. Igual mecanismo puede ser utilizado para la contratación de obras por paquete.
e.
Contratación directa de servicios de publicidad.
f.
Celebración de convenios de encargo de actos preparatorios y procesos de selección con una Entidad pública nacional que cuente con profesionales con experiencia en este tipo de contrataciones.
g.
Establecer mediante norma de rango de ley la posibilidad que en el caso de PIP necesarios para la organización de los Juegos, la facultad de evaluar PIP y declararlos viables puede ser delegada a favor de una Unidad Ejecutora como el Proyecto Especial, quien deberá contar con al menos dos profesionales de primer nivel que cuenten con experiencia superior a dos años en este tipo de proyectos y en la evaluación de proyectos aplicando normas y metodologías del SNIP.
h.
Asimismo, aprobar mediante norma de rango de ley la posibilidad de otorgar la viabilidad de los PIP necesarios para la organización de los Juegos con estudios de preinversión “Perfil Reforzado” sin importar el monto de inversión involucrado.
Propuestas para que el Proyecto Especial disponga de su propia Oficina de Programación de Inversiones – OPI. De acuerdo a la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, cada uno de los sectores contemplados en el RSNIP cuenta con una Oficina de Programación de Inversiones (OPI). Los sectores, son el conjunto de entidades y empresas agrupadas para los fines del SNIP, según el Clasificador Institucional del SNIP aprobado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Púb lico. La normativa no contempla la posi bilidad que las entidades que integran l os sectores (como es el caso del Proyecto Especial) puedan contar con su propia OPI, por lo que, para que ello sea posible será necesario que mediante norma de rango de ley se autorice de manera excepcional que el Proyecto Especial cuente con su propia OPI de manera que esta pueda estar integrada por profesionales y técnicos especializados con experiencia en proyectos como los que se requieren para la organización de los Juegos. Si ello no fuera posible, debe evaluarse la posibilidad que el Ministro de Educación delegue la facultad de evaluar los PIP, aprobar estudios de preinversión y declarar la viabilidad de los mismos a favor de los titulares de las entidades adscritas al sector como es el c aso del Proyecto Especial. Para tal efecto será necesario que el Ministro de Educación cuente con la opinión previa de la OPI del Ministerio d e Educación y que se verifique q ue la máxima autoridad del proyecto especial cumpla con lo siguiente: i) cuente con un equipo de al menos dos profesionales
P a g e 118 | 183
especializados en la materia de los proyectos objeto de delegación; ii) que el equipo tenga una experiencia mínima de dos años en la evaluación de proyectos, aplicando las normas y metodología del SNIP; y iii) que el Proyecto Especial no tenga la calidad de Unidad Ejecutora. En la medida que esto último no se verificaría ya que el Proyecto Especial está a cargo de la ejecución de los PIP, será necesario que mediante norma de rango de ley se establezca, que al igual como sucede en el caso de conglomerados, para el caso de los PIP involucrados en los Juegos, la unidad ejecutora también puede estar a cargo de la evaluación y declaración de viabilidad de los estudios de preinversión por delegación.
Propuestas para que la Entidad Privada pueda recibir fondos públicos. Conforme a lo señalado anteriormente, el mecanismo por el cual la Entidad Privada podría recibir fondos públicos es a través de la figura de las subvenciones a favor de personas jurídicas privadas. Bajo el marco normativo actualmente aplicable, tenemos que, en la medida que el destino que le dará la entidad a los fondos que sean subvencionados no es de carácter social, la Entidad Privada tendría que esperar hasta el próximo ejercicio para ser incluida en la Ley de Presupuesto del año 2017 como beneficiaria de la subvención. Ahora bien, dado el carácter de urgente de las contrataciones que deben hacerse en el corto plazo, podría emitirse una norma de rango de ley que modifique la Décimo Octava Disposición complementaria de la Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2016, permitiendo incluir a la Entidad Privada como empresa beneficiaria de las subvenciones que se determinen. A fin de evitar cuestionamientos y de dotar de transparencia la transferencia de fondos, recomendamos precisar en la norma de rango de ley cuál será el destino específico de dichas subvenciones y el procedimiento de rendición de cuentas correspondiente, el cual podría darse a través de una auditora privada de reconocido prestigio.
Propuestas para ampliar los límites de desviaciones presupuestarias de obras que exigen aprobación del MEF En la actualidad, cualquier PIP cuyo monto de inversión sea mayor a S/. 6’000,000.00 que durante su ejecución presente variaciones no sustanciales en el presupuesto que excedan en un 20% el valor presupuestado tendrá que ser objeto de una verificación de viabilidad. Para tal efecto, el órgano que declaró la viabilidad inicialmente, deberá evaluar el PIP nuevamente considerando las modificaciones correspondientes. En esta línea, será necesario que la OPI identifique si es necesaria la realización de nuevos estudios, evalúe el PIP y emita un Informe Técnico que remitirá a la Dirección General de Programación Multianual del MEF quien a su vez podrá hacer recomendaciones que deben ser incorporadas. Si durante la evaluación se advierte que el monto de inversión ha variado de tal manera que sea necesaria la elaboración de un estudio de factibilidad, la Unidad Formuladora deberá elaborar y presentar los estudios de preinversión que correspondan. Más aún, si el PIP se encuentra en el marco de la LCE, estas variaciones no solamente deberán pasar por la reevaluación del proyecto sino que, si superan el 15% del valor referencial de la Obra (sin importar el monto al que ascienda el valor referencial) deberán contar adicionalmente con la aprobación de la Contraloría General de la República. En el caso de las obras previstas para los Juegos (Infraestructura deportiva e Infraestructura complementaria) se cuenta con unos plazos disponibles de ejecución muy cortos, que hacen muy complicado acomodar los plazos precisos para la revisión y aprobación de partidas adicionales. En este escenario, resulta de vital importancia generar mecanismos para evitar que la aprobación de adicionales o la variación presupuestal dilaten en exceso la continuidad de la ejecución de la obra. Para tal efecto, resulta necesario que a través de una norma de rango de ley se exoneren las obras de infraestructura y en general, a todo PIP necesario para la organización de los Juegos, del ámbito de aplicación de la normativa de inversión y contratación pública. En dicho instrumento normativo tendría que incluirse un procedimiento alternativo que permita la aprobación de variaciones por encima del 20% del monto de inversión incluido en la declaración de viabilidad, bajo los siguientes parámetros: -
Plazo para la aprobación de variaciones por encima del 20% no deberá ser mayor a 7 días hábiles. Estas variaciones no podrán superar el 50% del monto de inversión incluido en la declaración de viabilidad. La aprobación de adicionales de obra por encima del 15% no requerirán aprobación previa de la CGR o en todo caso, la aprobación será necesaria para efectos del pago.
P a g e 119 | 183
-
La aprobación de variaciones y adicionales será de cargo de la máxima autoridad de la entidad bajo responsabilidad y estará sujeta a control posterior por parte del Ministerio de Educación y de la CGR. Para la aprobación de adicionales adicionales se requerirá un informe informe detallado detallado de cargo de de la empresa supervisora.
Propuestas para acelerar los procesos de arbitraje en obras y proyectos de infraestructura que sean críticos para los Juegos En la actualidad, el RLCE permite que ante la resolución de un contrato y sin perjuicio de haberse iniciado un procedimiento de solución de controversias como el arbitraje o la conciliación respecto de dicha resolución, la Entidad pueda contratar a alguno de los postores que participaron en el procedimiento de selección. Para tal efecto, la Entidad determinará el precio de las prestaciones no ejecutadas y de existir disponibilidad presupuestal, convocará a los postores que participaron el procedimiento para que manifiesten su interés en participar en el proceso. En caso no se presenten interesados o inicialmente no hubieran participado postores adicionales al contratista, la Entidad podrá contratar directamente al proveedor que considere conveniente y que cumpla con los requisitos de las Bases, previo informe técnico legal que justifique la necesidad y procedencia de la contratación directa. Consideramos que esta regulación contribuye en no suspender ni dilatar la ejecución de contratos, por lo que resulta conveniente que en caso las contrataciones necesarias para la organización de los Juegos sean excluidas del ámbito de aplicación de la LCE se recoja la regulación descrita tanto en la ley de exoneración como en los contratos que celebre la Entidad con terceros. En esta línea, las partes contratantes deberán acordar en el convenio arbitral que el arbitraje no admitirá medidas cautelares que suspendan la contratación de nuevos proveedores para la ejecución de prestaciones no realizadas derivadas de la resolución del contrato.
Propuestas para eliminar restricciones laborales y migratorias. El personal extranjero que contrate la Entidad (personal propio o personal de sus proveedores), precisará de exoneraciones en la política migratoria con la finalidad d e que su estancia en el país sea más flexible y económica. Para viabilizar lo propuesto en el párrafo anterior sería necesario promover una modificación al artículo 11 del vigente DL703, a fin que se incorpore a la calidad de migratoria de Cortesía, bajo las mismas condiciones que han sido previstas en el DL1236 (que entrará en vigencia en octubre 2016, aproximadamente). Se trataría básicamente de anticipar la vigencia y habilitación de la referida calidad migratoria, la cual está pensada para el caso de delegados oficiales en competencias deportivas sin fines de lucro; artistas, deportistas y personalidades sin fines de lucro o con afán filantrópico, entre otros. Asimismo, y a efectos de regular y establecer los requisitos para esta modalidad migratoria, sería necesario modificar el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Migratoria peruana, incluyendo que la acreditación para ser accesitario a esta calidad migratoria se realizará mediante la credencial oficial de participante o miembro de la delegación internacional. La visa sería formalizada mediante el sellado del pasaporte, como un permiso especial de permanencia, indicando la duración de la misma. Con miras a la entrada en vigencia del DL1236, resultaría conveniente promover que la norma reglamentaria, aún pendiente de elaboración y pre publicación, considere también lo anotado anteriormente. El personal extranjero que contrate la Entidad (personal propio o personal de sus proveedores), precisará de exoneraciones en la política migratoria con el fin de que sean más flexibles y más baratas sus estancias en el país. Con la finalidad de facilitar la contratación laboral de personal extranjero exclusiva y directamente vinculado a la organización y desarrollo de los Juegos, será necesario excluir a dicho personal de las limitaciones previstas en la norma de la materia, en virtud de las cuales un empleador sólo puede contar con un 20% de trabajadores extranjeros respecto del total de personal registrado en la planilla, siendo que, además, las remuneraciones de los trabajadores extranjeros no deben superar el 30% del total de remuneraciones que abone el empleador. Si bien la norma excluye de dichas limitaciones a artistas, deportistas y personas que actúan en espectáculos públicos durante un plazo máximo de tres (3) meses, no incluye al p ersonal vinculado a la organización y desarrollo del evento, gestión que puede demandar un periodo de tiempo muy superior al anteriormente indicado.
P a g e 120 | 183
Para incluir al personal extranjero antes indicado dentro de los supuestos de excepción de aplicación de tales limitaciones, será necesario promover una modificación al artículo 3 del Decreto Legislativo Nro. 689 – Ley – Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros, referido a las categorías de personal e xceptuado, quienes tampoco están sujetos al trámite de aprobación de contratos laborales por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo. Asimismo, y en línea con lo expuesto p recedentemente, sería necesario modificar el Decreto Supremo Nro. 01492-TR – 92-TR – Reglamento Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros, a efectos de incluir una disposición en la cual se establezca qué documentos deberá presentar el extranjero al empleador para poder aplicar la exclusión de las limitaciones precitadas.
Propuestas para eliminar restricciones aduaneras Los atletas y delegaciones internacionales necesitarán transportar y hacer llegar a Lima su equipamiento deportivo: -
Equipamiento deportivo del escenario de competición (marcadores, etc.)
-
Equipamiento deportivo requerido por los atletas (rifles, tablas, etc.)
Equipamiento deportivo del escenario de competición:
Por ejemplo, para las Olimpiadas de Londres 2012, los bienes importados desde países miembros de la Unión Europea (UE), que no tienen restricciones según la ley de Reino Unido, no necesitaron ser declarados ni estaban sujetos a ninguna obligación. La mayoría de equipamiento deportivo vino a través de la UE sin mayores dificultades. Para aquellos países que no eran miembros de la UE, los bienes eran importados bajo el procedimiento de Temporary Admission (TA) o el sistema ATA Carnet: a. Tempora Temporary ry Admiss ion (TA ): se trata de un procedimiento aduanero que permite el uso de bienes en el Reino
Unido de forma temporal en el caso de que éstos sean importados desde países no miembros de la UE. Bajo el marco del procedimiento de TA, cualquier gasto de aduanas, que normalmente es exigible a la importación, no tendrá que ser pagado siempre y cuando los productos vuelvan a ser exportados fuera de la UE después de su uso. El período máximo de uso es de 24 meses. Este procedimiento cubría bienes tales como el equipamiento deportivo, silla de ruedas, equipos médicos y tecnológicos, armas de fuego y animales. b. ATA Carnet Carnet:: se trata de un documento o carnet aduanero internacional emitido por las Cámaras de Comercio
u otras asociaciones nacionales autorizadas por las autoridades aduaneras en los países participantes. Este documento no era obligatorio para los bienes importados en el Reino Unido procedentes de otros países miembros de la UE. El carnet ATA cubría bienes que se importaban temporalmente, para un máximo de un año, evitando gastos de aduanas. No cubría bienes de consumo o artículos desechables. Equipamiento deportivo requerido por los atletas:
Para la mayoría de bienes, este equipamiento deportivo será traído a través del sistema habitual de equipaje de gran tamaño o sobrepeso. Por tanto, siguiendo el caso de las Olimpiadas de Londres 2012, este tipo de equipamiento no requirió ningún cambio en la ley del Reino Unido, aunque los aeropuertos tuvieron que ser configurados para ser capaces de recibir un gran volumen de equipamiento deportivo en un periodo corto de tiempo. En Londres esta situación no causó ningún problema, sin embargo, en los Juegos Europeos de Bakú 2015, donde se estaba construyendo una nueva terminal, se tuvo que instalar sistemas de llegada de equipajes diferentes, con cintas transportadoras más largas, por ejemplo. También cabe señalar que en Londres, la regulación no permitía el transporte de ciertos equipajes, como las armas de fuego (necesarias para las competiciones y test events de Tiro) o los animales (necesarios para los eventos ecuestres). En el caso de las armas de fuego, el Gobierno de Reino Unido emitió una licencia de importación para que todos los equipos dentro de la UE puedan importar sus armas de fuego para su uso en los Juegos. Para los países no miembros de la UE, se utilizó el sistema de Temporary Admission. Además, se exigió un permiso de visitante para poder llevar el arma de fuego. En el caso de animales, como lo s caballos por ejemplo, la empresa Peden fue contratada para la coordinación de la importación/exportación de todos los caballos, así como de todas las operaciones de transporte necesarias
P a g e 121 | 183
entre los puertos de entrada y las sedes. Los países de fuera de la UE pudieron llevar sus caballos a través del proceso de Temporary Admission. Los caballos debían tener el pasaporte correspondiente en vigor y un certificado con las condiciones de salud. El caso de Perú
Como antecedente podemos mencionar que ha existi do la necesidad de promulgar normas específicas para poder otorgar un marco legal al ingreso de bienes relacionados con eventos internacionales como el evento del Foro de Cooperación Económica Asía Asía - Pacífico (APEC). (APEC). En ese sentido, a fin de definir cuál sería la mejor alternativa para su ingreso, es necesario definir los bienes que ingresarían al país y tener en consideración si éstos permanecerían definitivamente en el Perú o si serán enviados de vuelta al exterior. Una vez que se determine ello, deberá proponerse un régimen especial a través de una norma con rango de ley que pe rmita facilitar el ingreso de los bi enes necesario para la organización de los Juegos. Sin perjuicio de ello, debe tenerse en cuenta que el actual régimen de equipaje y menaje permite el ingreso de artículos deportivos cuando ingrese como equipaje del pasajero. Al respecto, el Reglamento de Equipaje y Menaje establece que los viajeros no residentes podrán ingresar temporalmente por el término de su permanencia en el territorio nacional con suspensión del pago de tributos y sin obligación de presentar garantía, hasta por un máximo de 12 meses, los artículos deportivos que requieran para su participación en competencias organizadas por entidades oficiales del Estado o debidamente reconocidas por el Insti tuto Peruano del Deporte, siempre que sean susceptibles de identificación e individualización.
Reformas para incentivar el uso del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) para la ejecución de Proyectos de Inversión Pública necesarios para la organización de los Juegos. Actualmente, el marco normativo normativo permite que las entidades del gobierno nacional efectúen la ejecución de de PIP en el marco del SNIP en materia de deporte, a través del mecanismo de obras por impuestos. Es importante tener en cuenta, que los proyectos que se ejecutan a través de este mecanismo requieren contar con estudios de preinversión y con la declaración de viabilidad correspondiente para su ejecución. En ese sentido, para promover la participación del sector privado a través de la realización de obras por impuestos de una manera más ágil, se propone lo siguiente: a) Permitir a través de una norma norma de rango de ley que los proyectos que se ejecuten a través del mecanismo de obras por impuestos para la realización de los Juegos, estén exonerados del SNIP. b) De no ser viable la alternativa precedente se propone establecer que los PIP PIP que se ejecuten por este mecanismo y que requieran una inversión ma yor a S/. 20’000,000.00 20’000,000.00 requerirán estudios a nivel de Perfil Reforzado y no de Factibilidad, o en todo caso, se adopten medidas que den mayor agilidad al mecanismo de OxI.
Aspectos tributarios De acuerdo con el marco normativo tributario vigente en el Perú, Perú, las rentas o retribuciones provenientes de la prestación de servicios en el territorio peruano por parte de sujetos extranjeros ( no domiciliados ) se encuentran, por regla general, gravadas con el Impuesto a la Renta (IR), aplicándosele a dichas dichas retribuciones , la tasa del 30% (retención en el Perú) por dicho concepto. Por excepción, en caso los servicios calificaran como “asistencia “asistencia técnica” prestada por empresas o sujetos no domiciliados, la tasa de retención del IR a ser aplicable disminuiría al 15%. Asimismo, por aplicación de los Convenios para evitar la doble Imposición tributaria suscritos entre el Perú y otros países, dichos dichos servicios podrían no estar gravados en el Perú Perú con IR o podrían serles de aplicación una retención menor. A la fecha el Perú, tiene convenios suscritos con Brasil, Canadá, Chile, México, Portugal, Corea del Sur, Suiza y países de la Comunidad Andina). Cabe precisar que en el caso de las entidades de la administración pública, con excepción de las empresas del Estado, estas se encuentran infectas del Impuesto a la Renta.
P a g e 122 | 183
Por otro lado, la prestación de servicios en el territorio peruano por parte de empresas o sujetos no domiciliados, calificaría como un supuesto de utilización de servicios, y por tanto la prestación de los mismos se encontraría gravada con el Impuesto General a las Ventas (VAT) resultando de aplicación la tasa de 18%. Asimismo, la venta de tickets o entradas para espectáculos o eventos deportivos, de acuerdo con la normativa vigente, se encuentra afecta al IGV. En ese sentido la venta de tickets que se realice en el marco de los Juegos Panamericanos se encontrará afecta al IGV. Se debe tener en cuenta que tratándose de la importación de bienes que el Ministerio de Educación pudiera efectuar con ocasión de los Juegos Panamericanos, al encontrarse dichas importaciones afectas al Impuesto General a las Ventas, el IGV que el Ministerio pudiera pagar, no podría ser solicitado a devolución o recuperación a SUNAT. Cabe precisar que en caso los bienes sean importados bajo el régimen de admisión temporal (esto es, que los bienes regresen al exterior en un plazo determinado) dicha importación no estará gravada con IGV. Asimismo, también se encontraría inafecta del IGV, la importación de bienes que se realice en virtud a un contrato de obra, celebrado bajo la modalidad de llave en mano y suma alzalda en la cual un sujeto no domiciliado se obliga a diseñar, construir y poner en funcionamiento una obra determinada en el país, o; cuando el valor de aduana de los bienes forme parte de la retribución por el servici o prestado por el sujeto no domiciliado en virtud al referido contrato, cuya utilización de servicios en el país ese encuentre gravada con el IGV. Se debe tener en cuenta que dicha inafectación debe cumplir con determinados requisitos.
P a g e 123 | 183
Estrategia de financiación, sea con fondos públicos y privados así como la disponibilidad de recursos provenientes de patrocinadores en bienes y servicios Estrategia de Financiación Introducción
La financiación de los Juegos supone un desafío triple debido al importe a financiar, al calendario inminente en el cual los desembolsos deben ejecutarse y la coordinación de los responsables de la ejecución. Este triple reto requiere una estrategia financiera viable y disponible en el momento de ejecución de los trabajos requeridos por un evento de esta magnitud; que se pueden resumir en los siguientes grandes capítulos de aplicación de fondos: -
Infraestructura deportiva Operación: organización y operación del evento Proyectos complementarios de infraestructura
Obtención de fondos y plazo
Los procesos disponibles por el estado para la contratación de los bienes y servicios necesarios son: (i) contratación pública con cargo a los presupuestos del estado, (ii) participación privada autofinanciada o cofinanciada a través de esquemas de APP. Asimismo, los Juegos y eventos de esta magnitud se han financiado tradicionalmente con (iii) sponsorships de los agentes del mercado interesados y (iv) la venta y comercialización de activos construidos para el evento10. o
o
o
Contratación Pública con cargo a los presupuestos del estado: Esta se realiza siguiendo los procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la Ley de Contrataciones del Estado. Participación privada autofinanciada o cofinanciada: Las APP son contratos entre el Estado e inversionistas privados, de manera que los objetivos del Estado respecto a la entrega de determinados servicios estén alineados con los objetivos de los socios privados y donde la efectividad de este alineamiento, depende de una suficiente y adecuada transferencia de riesgos hacia los socios privados. Sponsorships: Fuentes de ingresos de agentes de mercado pueden estar relacionados a derechos televisivos, patrocinios, venta de entradas y licencias.
10
En los Juegos olímpicos de Londres 2012 se preveía la venta de la Villa Olímpica (entre otros activos) tras la celebración de los Juegos
P a g e 124 | 183
o
Venta y comercialización de activos: Posterior a los Juegos Panamericanos se pueden obtener recursos de la venta de activos como: la Villa Panamericana, predios no utilizados, campos de juego que hayan sido construidos especialmente para los Juegos y que no tengan fuerte demanda, sedes, etc.
Los Juegos se celebrarán el 26 de Julio de 2019 y la infraestructura requerida debe estar lista 90 días antes de la inauguración de los Juegos, a finales de Abril 2019. Teniendo en cuenta el estado actual de los proyectos, la participación privada bajo esquemas de Alianza Público Privada no es viable por los requisitos – en términos de tiempo – necesarios para llevar a cabo el p roceso (ver Anexo 11.1 Cronograma de Inversión Pública)11. La inminencia de los Juegos – la restricción temporal – hace inviable la obtención de financiación bajo esquemas de APP. Los esquemas actuales de participación privada están sujetos a la aprobación de múltiples organismos y han requerido plazos superiores a los disponibles. Adicionalmente, cabe apuntar que son de éxito incierto por su propia naturaleza puesto que la esencia de la Asociación Publico Privada requiere llegar a un acuerdo entre las partes (inversor privado y Estado) que se puede producir o no. Por tanto las estrategias de obtención de fondos antes de los Juegos sólo pueden basarse en financiación pública y con cargo a los presupuestos del Estado en los próximos años12. La mayor parte de los fondos se rán destinados a la ejecución de las obras de infraestructura y operaciones requeridas. Alternativas de obtención de fondos privados
La restricción temporal de llegar a plazo, no permite la obtención de fondos privados para la construcción de la infraestructura requerida antes de los Juegos, pero – como estrategia alternativa para la obtención de fondos privados – se plantea la obtención de fondos posterior a los Juegos derivado de:13 -
Venta de activos para el desarrollo comercial/privado14 Alquiler de instalaciones para eventos Operación de activos de los Juegos
Tal y como viene desarrollado en el capítulo dedicado al Legado Social y Comercial; las sedes con potencial de desarrollo comercial – preliminarmente y a evaluar en los próximos entregables de este Plan Maestro – son: -
Villa Panamericana. San Isidro. Villa María del Triunfo. Coliseo de Voleibol Punta del Callao
Este esquema de obtención de fondos tras los Juegos tiene ventajas estratégicas puesto que se espera que el valor pueda ser mayor debido a la d isponibilidad de tiempo para (i) buscar a los mejores inversores privados y (ii) llevar a cabo las negociaciones sin restricciones temporales que puedan poner al Estado en una situación negociadora desventajosa. -
-
Debido a la mayor disponibilidad de tiempo se puede contactar a un mayor número de inversores privados con el objetivo de conseguir al que mejor se alinee con los intereses del Estado. Este objetivo se consigue optimizando la concurrencia al concurso y obteniendo una buena representación de diferentes sectores de la actividad privada. Asimismo, es conveniente estar en una posición negociadora ventajosa, con el tiempo necesario para desarrollar las iniciativas que se quiere poner en marcha sin restricciones temporales que obligue a tomar opciones no óptimas.
11
Se ha discutido este extremo con MEF, COPAL y Proyecto Especial que confirman la imposibilidad de llevar a cabo Procesos de Inversión Privada APP para asegurar la realización de las infraestructuras deportivas a tiempo para los Juegos Panamericanos Lima 2019 12 Excluyendo los fondos obtenidos de por sponsorships y venta de derechos televisivos 13 Se excluyen los ingresos obtenidos de los Sponsorship 14 El marco legal sobre el que se desarrolla iniciativas como la presente, es el Decreto Legislativo N° 674, Ley de Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado
P a g e 125 | 183
A pesar de que se descarte la participación privada – bajo esquemas de APP – en la inversión de infraestructuras antes de los Juegos, debido al riesgo que conlleva no llegar a tiempo; se propone el análisis de las opciones existentes en la obtención de fondos de manera posterior a los Juegos15. Esta estrategia tiene objetivos múltiples: -
Optimizar la inversión pública Asegurar un legado comercial y social cuantificable
Asimismo, ofrece ventajas que no ofrecería la inversión privada antes de los Juegos: -
Asegurar la concurrencia del mejor inversor privado para cada activo Asegurar la obtención de mayor valor para el Estado
Estrategia para la obtención de fondos y calendario
El presente Plan Maestro llevará a cabo una presupuestación de los componentes fundamentales de la inversión para los Juegos Panamericanos; así como un calendario requerido para ajustarlo a la presupuestación de los entes estatales encargados de llevar a cabo las inversiones – fundamentalmente el Ministerio de Educación del Perú. Ante la necesidad de dotar a Proyecto Especial de fondos de manera inmediata, para avanzar con los trabajos necesarios, se ha considerado la posibilidad de obtener un préstamo puente. El destino de los fondos iría destinado a la contratación de personal, consultorías y otros recursos necesarios preparación y desarrollo de los Juegos. En este sentido, es preliminarmente viable otorgar un préstamo puente – posiblemente de instituciones financieras públicas en conjunto con alguna organización multilateral16 – a Proyecto Especial de manera que no haya que esperar a los presupuestos del Estado. Debido al riesgo de caer en el incumplimiento de plazos, al calendario de presupuestación de los ministerios Públicos y a la coyuntura electoral, se recomienda continuar analizando la obtención de un préstamo puente en condiciones favorables para dotar a Proyecto Especial de los medios financieros necesarios para comenzar los trabajos de infraestructura de manera inmediata.
15
Dentro del marco del presente Plan Maestro se llevará a cabo una estimación de los fondos recaudables bajo este sistema. Desafortunadamente, debido a la imposibilidad de predecir el estado de la economía con 3-4 años de antelación sería conveniente actualizar el posible valor a obtener con tasaciones (y revisiones periódicas de las m ismas) de los terrenos. 16 COFIDE, Banco Mundial y CAF entre otras posibilidades.
P a g e 126 | 183
Disponibilidad de recursos provenientes de patrocinadores de bienes y servicios y otros ingresos comerciales Las cuatro grandes fuentes de ingresos comerciales para los Juegos son las que muestra la tabla a continuación:
1.
2.
3.
4.
Patrocinadores
Las empresas que participarán como patrocinadores se clasifican en dos partes: los proveedores de liquidez (patrocinan con efectivo) y los proveedores de bienes y servicios que participan con "Value in Kind" (VIK). Se trata de la primera fuente de ingresos privados.
Media
La venta de los derechos de media y de emisión es la segunda fuente de ingresos privados. Las empresas de medios de comunicación masivos (media) están representadas por la televisión, los periódicos, los canales de radio, internet… Para obtener los derechos de utilización y retransmisión de contenido de las competiciones, estas empresas tienen que comprar los derechos.
Entradas
La venta de entradas es la tercera fuente de ingresos. El objetivo es que asistan a los Juegos LIMA 2019 el mayor número de personas para experimentar el evento en vivo. Los ingresos de entradas son consecuentes pero llegan tarde en la organización (solamente un año a ntes de la ceremonia de apertura).
El licenciamiento contribuye a la marca de los Juegos de Lima 2019. Consiste Licenciamiento y en la cesión de marcas legalmente protegidas de los Juegos, por la comercialización asociación entre productos y socios estratégicos como herramienta de marketing y ventas.
A continuación se desarrolla en mayor detalle el modelo de patrocinios que tal como hemos indicado anteriormente representará la mayor fuente de ingresos privados en los Juegos. Los socios de marketing, o patrocinadores, son de importancia crítica para contribuir al éxito de Lima 2019. Los socios ayudan al Comité Organizador a comercializar los Juegos y tienen recursos de marketing que son mucho más grandes que el presupuesto de COPAL, por lo tanto juegan un papel fundamental en la promoción de LIMA 2019 tanto a nivel nacional como internacional. Hay tres formas de contribuir a la economía de un evento a través de los patrocinadores: 1. Aportando pago de dinero en efectivo. 2. Mediante VIK, cubriendo parte de los gastos de la organización de los Juegos. Además, estos últimos pueden contribuir al Comité Organizador con habilidades y conocimientos específicos para la buena organización de los Juegos. 3. Cuando los socios de marketing compran patrocinios publicitarios y programas de las emisoras que deberían permitir a los organismos de radiodifusión pagar menos por los derechos. El reto es equilibrar la recaudación de ingresos con la contribución de marketing y la credibilidad de la marca. A continuación, en los dos siguientes diagramas se muestran la arquitectura del modelo de patrocinio y los . El modelo de patrocinio se estructura en cuatro niveles o principales servicios afines por tipo de distribuidor “Tier” de patrocinio así como la categoría de empresas más afines al mismo. Los “Tiers” están definidos por las obligaciones y derechos asociados al mismo. El “Tier” 1 y “Tier” 2 normalmente tienen contratos con un apoyo financiero fuerte, que garantizan una gran exposición de la marca, mientras que el “Tier” 3 y “Tier” 4 las empresas tienden a aportar VIK y reciben una menor exposición .
P a g e 127 | 183
ARQUITECTURA DEL MODELO DE PATROCINIO
En el cuadro se muestran los cuatro niveles de patrocinio, el tipo de aportación por cada uno y las tipologías de empresas target para c ada uno de los niveles.
P a g e 128 | 183
PRINCIPALES SERVICIOS AFINES POR TIPO DE PATROCINADOR
En el cuadro se muestran los derechos más afines para c ada tipo de patrocinador.
Derecho de asociación
Uso del nombre de los Juegos
Utilización de imagen de los Juegos
Utilización de la utilización de Marca
Nombrar estadio o tribunas
Derecho de ofrecer bienes y servicios
Utilización de productos derivados a los Juegos
Derechos de promover otros productos de la marca
Hospitalidad dentro de las sedes
TIER 1 – PATROCINADORES TIER 2 – PATROCINADORES TIER 3 – AFICIONADOS TIER 4 – PROVEEDORES
P a g e 129 | 183
El equipo comercial creará una infraestructura y un plan estratégico que impulsará interés, maximizará los ingresos, y entregará socios alineados estratégicamente que mejorarán la experiencia de los aficionados. La línea de tiempo a continuación se expone al enfoque y plazos, el flujo de trabajo es en realidad mucho más circular que lineal.
El ciclo de venta es largo y los resultados no son inmediatos. El grafico siguiente representa a modo de ejemplo los resultados de la recaudación de fondos por patrocinio en Toronto 2015 para cada una de las fuentes de ingresos en los años previos a la celebración del evento.
Las negociaciones de VIK están condicionados a los contratos de los patrocinadores del “Tier” 1 y “Tier” 2. Los contratos “in-kind” no supondrán un gran ahorro en el presupuesto dado que en muchos casos, estos in -kind son en productos no esenciales, que no redundan en verdaderos ahorros en el presupuesto. En lo que se refiere a los ingresos provenientes de la venta de entradas cabe destacar que la estrategia de precios es crucial para garantizar el cumplimiento de los objetivos de ingresos y garantizar una demanda alta en base a los precios actuales del mercado (deportes y entretenimiento). La demanda de entradas será condicionada por: los deportes, los niveles de competición, las diferentes sedes y el precio de las entradas. La demanda dependerá de la comunicación alrededor de los Juegos en la ciudad de Lima para garantiza un aforo máximo. El sistema de venta debe ser simple, fiable, fácil de usar y capaz de procesar decenas de mi les de transacciones simultáneas. En Río 2007, 987,356 billetes fueron vendidos y el Comité ha distribuido 304,680 boletos como entradas sociales sobre el 1.8M de entradas disponibles (el ingreso estimado para Rio 2007 fue de 14 millones de dólares). En Toronto 2015, vendieron 1.05 millones de entradas sobre el 1.3 millones disponibles a la venta, que se traduce en un ingreso estimado de 40 millones de dólares.
P a g e 130 | 183
Modelo de gobernanza Definición Entendemos por Gobernanza el conjunto de procesos, políticas, leyes e insti tuciones que afectan a cómo se dirige, administra, supervisa y controla el Proyecto a fin de lograr la realización de unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos exitosos y que dejen un legado de gran valor para el Perú. El modelo de Gobernanza incluye también las relaciones entre los muchos agentes que deben ser implicados.
Actores implicados en la estructura de partida o “Caso Base” Para definir un buen modelo de Gobernanza es importante hacer una buena identificación de los actores implicados, así como su naturaleza, intereses y marco de actuación: El "Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019- COPAL-PERU, adscrito al Ministerio
de Educación, tiene a su cargo la, organización y ejecución de las actividades necesarias para la realización del citado evento deportivo17. Una de las funciones de la COPAL – PERU es elaborar y aprobar el Plan Maestro de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el cual incluirá la propuesta de escenarios e infraestructura deportiva necesaria, así como la propuesta de mejoras a la infraestructura urbana indispensable en Lima Metropolitana y el Gobierno Regional del Callao. En ese sentido la COPAL aprueba el Plan Maestro General de los Juegos. Asimismo, este deberá incluir el presupuesto general de los Juegos que debe ser enviado al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía y Finanzas para su revisión y aprobación final. El Copal incorpora en su seno a los principales actores tanto públicos (Ministerios, Municipalidades, IPD) como privados (Comité Olímpico Peruano, Comité Olímpico Internacional) que deben ser involucrados para la toma de decisiones a nivel de planificación y presupuestos. A su vez, el “Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019”, que está en el ámbito del Ministerio de Educación, tiene por objeto programar y ejecutar las acciones necesarias para el desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, principalmente los proyectos de inversión pública en infraestructura deportiva, en el marco del Plan Maestro del citado evento y los compromisos asumidos por el Comité Organizador de los citados Juegos COPAL-PERÚ, 18 c ODEPA e IPC. El Proyecto Especial, cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. Entre las acciones necesarias para la el desarrollo de los Juegos, se entiende que el Proyecto Especial, con el marco legal actual, está encargado no sólo de la contratación y ejecución de estudios de ingeniería y obras, sino también de todas las actividades de organización del evento. Esto es, el desarrollo de las actividades propias del área de Deportes, Transporte, Seguridad, Gestión de Sedes, Logística y Servicios a los Juegos, Ceremonias, Comunicaciones, Relaciones Internacionales, Recursos Humanos y Voluntariado, Overlay (infraestructuras temporales y campamentos) y Readiness (puesta a punto). El Proyecto Especial se encuentra bajo el ámbito de aplicación, de la Ley de contrataciones del Estado (LCE) y los topes en las escalas remunerativas establecidas para las entidades de la Administración Pública en el Perú.
17
Mediante el artículo 5 de la Resolución Suprema N°. 006-2015-MINEDU se formaliza la creación del grupo de trabajo denominado “Comité organizador de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 (COPAL-PERU), señalando que se encuentra adscrito al Ministerio de Educación y se encuentra encargado de llevar a cabo la organización y las actividades necesarias para la realización del citado evento deportivo. 18 El artículo 1° del Decreto Supremo No. 002-2015-MINEDU, establece “ Crease en el ámbito del Ministerio de Educación , el Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, con el objeto de programar y ejecutar las acciones necesarias para el desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y de los Juegos Parapanamericanos del 2019, principalmente los proyectos de inversión pública en infraestructura deportiva en el marco del correspondiente Plan maestro y los compromisos asumidos por el Comité Organizador de los citados Juegos, COPAL-PERU.
P a g e 131 | 183
Para la explotación de los ingresos comerciales de los Juegos (patrocinios, venta de entradas, derechos de televisión, publicidad, mecenazgo, publicaciones) y otras actividades comerciales que se puedan planear (venta de activos, principalmente suelo) se concibe la creación de una entidad privada sin fines de lucro, que pueda funcionar con un régimen privado que le permita la flexibilidad y celeridad necesaria para realizar las contrataciones de manera eficiente y eficaz. Esta entidad privada será la administradora de estos derechos de comercialización para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a través de un contrato de fideicomiso.
Problemas de la estructura de partida (“Caso Base”) La estructura de partida tiene como ventaja mantener en una única entidad la ejecución de las obras e inversiones necesarias así como la dirección de los trabajos para la preparación y la gestión del evento. La existencia de una entidad única con mando único debería asegurar una fuerte coordinación. Sin embargo, resulta relevante considerar algunos aspectos que creemos que están restando eficacia y celeridad al funcionamiento del Proyecto Especial. Es importante reseñar que el Proyecto Especial debe realizar sus funciones con la máxima agilidad y flexibilidad para acometer la misión de organizar un evento con éxito. Todo proyecto debe manejar con equilibrio los Plazos, el Presupuesto y las especificaciones:
En este caso, el plazo está ya definido (los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos tienen una fecha definida y recogida en los compromisos con ODEPA e IPC respectivamente). El Plan Maestro establecerá una línea base para las especificaciones, pero sin ninguna duda, estas especificaciones deberán ser continuamente gestionadas hasta el último día, pues están sujetas a múltiples cambios por diversos factores externos no controlables, entre otros: (i) la evolución macroeconómica y fiscal y, por tanto, la evolución de la capacidad financiera del Estado (ii) el próximo cambio de gobierno, a nivel nacional (2016) y subnacional (2018) que podría conllevar inevitablemente a cambios en el criterio y agenda política (iii) cambios en los estados de alerta de seguridad (iv) cambios regulatorios que puedan afectar de forma indirecta a la preparación de los Juegos, por ejemplo, cambios en la tramitología de proyectos o en las normas de contratación de los mismos (v) incumplimiento por parte de terceros de compromisos asumidos, por ejemplo por parte de los proveedores seleccionados o por parte de los dueños de los terrenos para disponer del suelo necesario, etc. Se cuenta con muy poco margen para iteraciones y errores en la definición y en la ejecución de los planes. En un contexto de cero márgenes con los plazos, una inadecuada gestión de las especificaciones podría llevar a importantes sobrecostes.
Es por ello que atendiendo al corto espacio de tiempo disponible para la ejecución del proyecto, consideramos esencial, contar con un equipo directivo experto en gestionar estas especificaciones (con esto se mitigarían errores e iteraciones para las que no se contarían con margen de tiempo). La organización del evento, esto es, el área de Operaciones debe ser dirigida, al menos en parte, por “técnicos de alta cualificación” (TCs), con experiencia acreditada en el manejo de eventos de similar complejidad y naturaleza. Este equipo experto debe ser incorporado con urgencia. Todos ellos deben revisar los diseños y perfiles reforzados e introducir todos los ajustes precisos para acomodar los servicios y las operaciones debidamente. Resulta menos costoso hacer ajustes a nivel de planos que cuando un infraestructura ya construida. Consideramos que los TCs deben ser incorporados en Junio, de manera tal que se encuentren a tiempo para revisar los diseños de manera previa a la contratación de los expedientes técnicos y las obras. Estos directivos, en algunos casos, deberán ser buscados fuera del Perú por no disponerse localmente de personal de ese nivel de cualificación y experiencia previa. Estos directivos en su mayoría sólo podrán ser atraídos con remuneraciones altas, por encima de los topes salariales que actualmente atendiendo al marco legal vigente, el Proyecto Especial no puede manejar. Incluso aunque los puestos pudieran ser cubiertos por ciudadanos peruanos, estos requerirían una retribución salarial por encima de los topes salariales que tiene hoy en día el Proyecto Especial. Se recomienda que estos expertos sean contratados antes del mes de Junio de 2016, no sólo con el objeto de cumplir compromisos asumidos y sugerencias efectuadas por ODEPA, sino porque se requiere que sean incorporados a tiempo para revisar los “Perfiles Reforzados” que está definiendo el Proyecto Especial y asegurar que los criterios operacionales (Deportes, Patrocinios, Televisión, Transporte, Seguridad, Gestión de Sedes, P a g e 132 | 183
Logística y Servicios a los Juegos, Ceremonias, Voluntariado) sean debidamente considerados en estos Diseños antes de que se contraten las obras. La no incorporación de estos expertos expertos con la debida antelación podría conllevar el riesgo de que se tengan que incorporar de forma tardía tardía especificaciones especificaciones no consideradas generando importantes sobrecostes (de ingeniería o de obras). Otro problema importante de la “Estructura de partida” es la escasa flexibilidad para contratar. La idea de partida es que los fondos provenientes de contratos comerciales podrán ser utilizados sólo para pagar gastos de preparación y organización del evento que no puedan ser contratados eficazmente por el Proyecto Especial dadas las restricciones legales mencionadas. Sin embargo es poco probable que la entidad privada pueda contratar estos servicios con el tiempo requerido, si para ello dispone como única fuente de financiamiento los ingresos ingresos comerciales. En efecto, la mayor parte de estos ingresos comerciales no podrán materializarse materializarse hasta el segundo semestre del 2018 y durante el 2019, siendo a su vez muy poco probable que la entidad privada pueda obtener financiación bancaria para poder financiar estos gastos en 2017 contra los ingresos futuros que se recaudarían en 2018 y/o 2019. Por otro lado muchos de estos servicios especiales deberán ser contratados (especialmente en el caso de la Tecnología) con anterioridad al 2018 para una adecuada preparación. En esta situación, para que la entidad privada pueda contratar estos servicios, sería necesario que reciba fondos públicos para poder hacer frente a los gastos. Una alternativa es la entrega de subvenciones públicas a la entidad privada. Al respecto, existen precedentes de subvenciones públicas a entes privados para eventos deportivos en el Perú como es el caso del IPD que ha utilizado este esquema para subvencionar bienes, propio COP requirieron para organizar campeonatos servicios y equipos que las federaciones o el propio internacionales o eventos multideportivos como los Juegos Bolivarianos. Sin embargo, según lo informado, en ningún caso estas subvenciones fueron destinadas al pago de altas remuneraciones. Con el objeto de poder viabilizar la contratación de los expertos se plantean varias varias posibles soluciones que requieren de una autorización a nivel de ley, que podría plantearse mediante un “Panamerican Bill”. Bill”.
Estructura alternativa tratando de acomodar las Operaciones dentro del Proyecto Especial Una estructura alternativa, que mejoraría el Caso Base o Caso de partida, y que permitiría mantener las Operaciones dentro del Proyecto Especial sería: -
-
Realizar la contratación de servicios a través de convenios de administración de recursos con Organismos Internacionales. siguiendo el modelo de la organización de la “Junta de Gobernadores” o “World Bank meeting”. Esta opción permitiría reducir significativamente los plazos (además de disminuir las demoras por impugnaciones al no tener tener que regirse los contratos firmados por la Ley de Contrataciones del Estado, sino por las normas del propio Organismo Internacional). Contratar a los TCs TCs a través de terceras terceras entidades (Organismos Internacionales o la entidad entidad privada) y destacarlos en el Proyecto Especial bajo una misma organización. Crear un mecanismo de subvenciones que permita a la entidad privada contratar determinados determinados servicios que requieren la máxima flexibilidad. El modelo de contratación mediante Organismos Internacionales podría ser idóneo para la contratación de servicios intensivos en mano de obra y/o en los que el banco puede tener acreditada experiencia c omo contratante: seguridad, transporte privado, catering, limpieza y gestión de residuos, entre otros. Pero no parece la plataforma m ás indicada para la contratación de otros servicios que son muy sensibles a cambios en las especificaciones de obra y que deben esperar a los “As Built” Designs o, al menos, a fases tardías de la obra para su correcta especificación y c ontratación. Algunos de estos s ervicios son, entre otros: el Overlay (señalética, campamentos temporales por sede entre otros), los servicios de Logística y almacenaje en Sedes y buena parte parte de los servicios de Tecnología (TSR, Games Management Systems, Sistemas de Información, Tecnología de Sedes, entre otros).
P a g e 133 | 183
El modelo organizativo bajo esta alternativa sería idéntico al del del “Caso Base” Base” (área de infraestructuras y operaciones dentro del Proyecto Especial y área comercial en la entidad privada), con los mismos niveles directivos y las mismas líneas de reporting y las mismas responsabilidades asignadas a cada puesto. La única diferencia sería que los TCs no serían contratados por el Proyecto Especial, sino que sería contratados por una entidad tercera y destacados por esta en el Proyecto Especial. El Área de Infraestructuras y el área de Operaciones se encontrarían dentro del Proyecto Especial. El director del Proyecto Especial y su Director de Infraestructura serán plenos responsables de los diseños así como de la contratación y supervisión de las obras.
COO Infraestructu ra y Sedes
Gestión de sedes
Villa y Servicios a los Juegos
Transporte
Seguridad
Tecnología
Deportes
Pllanificación y Readiness
Recursos Humanos y Voluntariado
Relaciones Internacional es
Comercial
Comunicacion es
Ceremonias
Integración ParaPanamerica na
Broadcasty Utilities
Gestión de sedes
Villa
Transporte a sedes
Infraestructura
Telecomunicacion es
Competición
Gestión de proyectos y riesgos
RRHH
Familia de los Juegos
Derechos de retransmisión
Relaciones públicas
Antorcha
Overlay
Servicios a los eventos
Salidas y llegadas
Transporte a clientes
Operaciones
Resultados
Operaciones
C4
Academia
Servicios de idiomas
Ventas de sponsors
Operaciones de prensa
Operaciones de ceremonias
Coste y cambio
Logística
Alojamiento
Transporte público
Integración
Entrega de servicos
Anti-Doping y Medicinal
Modelo de demanda de Juegos
Planficación de fuerza laboral
Servicios a los CONs
Ticketing
Redes sociales y digitales
Readiness
Voluntarios
Señalética
Infraestructura
Catering, limpieza y residuos
Tecnología en las sedes
Estrategia y digital
Sistemas de información
Acreditaciones y uniformes
Servicios a los clientes
Contenido
Marca
Marketing
Organización del área de Operaciones del Proyecto Especial con personal destacado
Los TCs no tendrían capacidad de firma respecto de presupuestos, presupuestos, ni informes de adjudicación, o aprobación aprobación de cambios, pero si los validarían técnicamente y le darían al Director del Proyecto Especial todas las justificaciones técnicas para estas aprobaciones. El líder técnico de todos los TCs sería el COO (Chief Operating Officer) que dirigiría a los demás TCs y sería el garante de que todas las decisiones de diseño, de contratación y de gestión se hacen basándose en la mejor experiencia técnica en eventos de c omplejidad e importancia similares celebrados con anterioridad. Estos técnicos no tendrían capacidad de fi rma pero sí tendrían capacidad para recomendar decisiones acompañadas de informes justificativos. Entre las tareas que podrían realizar están la redacción de términos de referencia, definición de criterios de evaluación técnica de proveedores, propuestas de modificación por criterios operativos de Diseños de ingeniería y/o expedientes técnicos o estudios definitivos de ingeniería) Estos TCs serían los encargados de justificar técnicamente las decisiones al Director del Proyecto Especial y su equipo de funcionarios, para la aprobación presupuestaria a priori (ejemplo de justificaciones técnicas: por qué se valora técnicamente un proveedor mejor que otro, por qué el presupuesto es tan alto, etc.).
P a g e 134 | 183
Bajo esta estructura, en definitiva: -
El Director del Proyecto Especial seguiría siendo el responsable de aprobar finalmente todos los presupuestos y todos los informes de adjudicación.
-
Las contrataciones del área de operaciones estarían partidas en dos entidades: o
o
La entidad entidad privada contrataría los servicios servicios que requieren una mayor flexibilidad: Tecnología, Tecnología, Overlay, Logística entre otros. El Proyecto Proyecto Especial Especial a través de Organismos Internacionales contrataría el resto de servicios servicios
Problemas de esta Estructura alternativa tratando de acomodar las Operaciones dentro del Proyecto Especial
A nuestro modo de ver, esta e sta opción, aunque mejoraría la estructura de partida, tiene importantes problemas que hacen que no sea nuestra opción recomendada: 1)
Retraso en las aprobaciones. Al no tener los TCs capacidad de firma fi rma para autorizar presupuestos y pagos, y tener que justificar a priori todas sus decisiones técnicas al Director del Proyecto Especial,
se pueden producir importantes cuellos de botella en las aprobaciones que pueden dilatar mucho los procesos de licitación o de aprobación de cambios (esto suele ser más c rítico pues suele ocurrir en fecha cercana a la puesta en operación). a. Las discusiones técnicas técnicas y presupuestarias entre el COO COO y el Director del Proyecto Especial pueden paralizar aprobaciones de forma crítica. No se estaría abordando de raíz uno de los problemas principales detectados (“hay que acelerar las aprobaciones y agilizar las contrataciones”). 2)
Complejidad en la gestión gestión por partir el área de Operaciones en dos entidades. La experiencia de
otros eventos es que el área de Operaciones, o bien está bajo una misma organización junto al área de Infraestructuras, o bien está en una organización separada, pero en ningún caso se ha visto que el área de Operaciones esté dividida en dos entidades distintas. La estructura que se está planteando en esencia está proponiendo que algunas contrataciones se harán a través del Proyecto Especial mediante Organismos Internacionales, y otras contrataciones se harían directamente a través de la entidad privada. Esta división del área de Operaciones, a nuestro modo de ver, crearía importantes descoordinaciones y conflictos que acabarían siendo igual de graves que los problemas que se desean resolver: o
Desacuerdos sobre qué servicios se deberían contratar a través de la Entidad y cuáles a través de Organismos Internacionales Varios ejemplos: En el caso del Catering parecería un servicio que podría ser contratado contratado mediante Organismos Internacionales (tal como se hiciera para el caso de la Junta de Gobernadores). No obstante, si ocurriera que algunos proveedores ofrecieran realizar canjes (“value in kind payments”) como parte de su oferta, estas propuestas deberían ser manejadas mejor a través de la entidad privada, que podría negociar estos términos (presupuesto de Catering y conceptos VIK) de una forma global y más favorable para el Comité Organizador. Este tipo de consideraciones consideraciones pueden pueden darse con muchos otros servicios sujetos a canjes (Tecnología, Uniformes, Vehículos de Transporte, plazas de hotel, billetes de avión) y posibles programas de patrocinio (programas de Voluntariado, etc.). El alcance de estos programas de canje o patrocinio no pueden ser planificadas a priori. Esto tiene un importante impacto en la Planificación de las contrataciones de Operaciones, por lo que es difícil prever qué estructura organizativa para contrataciones se debe tener en la entidad privada, y qué volumen de recursos debe tener el equipo dedicado a las contrataciones en el Organismo Organismo Internacional.
Por estos motivos, consideramos que es más recomendable el diseñar una estructura que permita la gestión de y la contratación de las Operaciones fuera del Proyecto Especial. Bajo esta premisa, planteamos dos estructuras recomendadas.
P a g e 135 | 183
Estructura recomendada. “Caso Propuesto” Bajo esta estructura toda el área de Operaciones está gestionada dentro de la Entidad Privada.
Organigramas dentro de la Entidad Privada, reportando a un Director General:
Director Comercial (CMO)
Derechos de retransmisión
Patrocinios
Venta entradas
Licencias
Retail & Merchandise
Servicios a clientes
Marketing
Marca
El área de Infraestructuras y de Control Presupuestario (de las obras y de las subvenciones públicas a la entidad privada) quedaría dentro del Proyecto Especial y es responsable de la supervisión de los proyectos complementarios de terceras partes. Proyecto Especial mantiene la responsabilidad de asegurar que las nuevas sedes y la infraestructura cumplen los requerimientos de los Juegos y no solo de l egado. Debe estar alineado con la visión y misión de los Juegos y trabajar en estrecha colaboración con la Entidad Privada, dado que la integración entre el programa de construcciones y la planificación del evento es esencial.
P a g e 136 | 183
Para asegurar que este “Caso Recomendado” pueda funcionar correctamente debería establecerse una Gobernanza interna que garantizase una mínima coordinación entre las partes a la hora de resolver disputas o evitar descoordinaciones: -
Comité para rendición de cuentas de subvenciones públicas o
o
-
Dentro de la Entidad Privada se deberían crear comités técnicos entre el COO y los directores de de área para asegurar la debida coordinación dentro del área de operaciones: o o
o
o
o
-
Este comité reuniría al director de la entidad privada con representantes del sector público, adscritos al Ministerio de Educación, que deberán supervisar las justificaciones técnicas de las diferentes compras realizadas por la entidad con subvenciones públicas (overlay, tecnología, logística, entre otros). Este comité realizaría una función equivalente al “Comité de Auditoría Interna” de Londres 2012, encargado de verificar la la justificación de uso de los fondos en cada contratación externa y velar por el cumplimiento del marco de contratación privada que haga la entidad privada. Esta función es adicional a la que ya hace la Contraloría Contraloría para para toda la ejecución del presupuesto público de los Juegos.
Comité de Comunicaciones Comité de Gestión de Sedes y Games Operations: Entre el Director de Gestión de Sedes y los Directores de Deportes, Servicios a las Sedes, Transporte, Seguridad, Tecnología Comité de Organización, Políticas Políticas de RRHH y Voluntariado: Voluntariado: Entre el Director de Recursos Recursos Humanos y Voluntariado y el resto de Directores Comité de Parapanamericanos: Entre el Gerente de Parapananamericanos y los demás directores de Operaciones Comité de aprobación de contratos (“Deal Review Committee”): Que involucra al COO con todos los directores TCs con el fin de aportar las justificaciones técnicas de los presupuestos, informes técnicos de evaluación de proveedores y/o solicitudes de cambios (“change requests”) que deben ser aprobados por el Director del Proyecto Especial y su equipo de funcionarios.
Comités técnicos entre el área de Operaciones e Infraestructuras o
Entre el COO y el Director del área de Infraestructuras Infraestructuras del Proyecto Especial, Especial, involucrando en cada caso, según se requiera: Entre el Director de Gestión de Sedes, Sedes, Director de Logística y el Director del área de infraestructuras Entre el director de “Overlay” y el Director del área de Infraestructuras Entre el director director de Parapanamericanos, el Director Director de Deportes Deportes y el Director Director del área área de Infraestructuras Entre el Gerente de Tecnología y el Director Director del área de Infraestructuras Entre el Gerente de Seguridad y el Director Director del área de Infraestructuras Etc.
Esta estructura de Gobernanza deberá ir evolucionando a medida que avanza la fase de preparación de los Juegos. A medida que la fecha de los J uegos se encuentre cerca, resultará común que la organización y la gobernanza sufran un proceso de “Venueisation”, esto es, que de forma cada vez más intensa, todas las funciones claves de “Operaciones” empiecen empiecen a recaer bajo la responsabilidad y el control de cada “Gerente de Sedes”. Por ejemplo en el caso de la Videna, el director de “Gestión de Sedes” trabajará en equipo con su “Site Manager” Manager” (o gestor local de sede), y los técnicos de Seguridad, Tecnología, Servicios a los Juegos, Deportes, Overlay y Voluntariado. Estos Estos técnicos (principalmente serían personal local) reportarían tanto al “Gerente de Sedes” como a sus directores funcionales. Durante los Juegos, todos los directores se trasladarán al C4 (Centro de Control de Operaciones) en el Centro de Convenciones desde se monitorizarán las operaciones en todas las sedes y se darán órdenes para prevenir y responder a incidencias durante el desarrollo de los Juegos (en plena comunicación con los Site Managers o gestores locales en cada sede que tendrán mando en línea para transmitir instrucciones en cada sede). P a g e 137 | 183
En el C4 estarán todos los representantes de los principales Ministerios y gobiernos subnacionales que tengan mando en tiempo real sobre los recursos públicos desplegados en las sedes y rutas designadas. Es importante reseñar que, bajo este modelo, el área de Infraestructuras es un área proveedora del área de Operaciones.
El director de operaciones (COO), que será un TC, TC, y su director gestor de Sedes, que será otro TC, será será el encargado de recibir y validar las obras “As built” y justificar los cambios que son precisos en las mismas para su aceptación final. Si el COO identifica unas necesidades de cambio, por motivos operacionales, en los diseños o en las obras, este debe reportarlas al director de infraestructura del Proyecto Especial y dar una justificación técnica al Director del Proyecto Especial, quien será el responsable de firmar los cambios en el presupuesto.
A efector prácticos, el COO es la principal cabeza técnica de los Juegos y el director del Proyecto Especial y su equipo es el encargado de asegurar una adecuada rendición de cuentas por el buen uso de los fondos públicos. Para las coordinaciones entre el Proyecto Especial y la entidad privada, se establecería un Steering Committee que reuniría a: Director del proyecto especial, al presidente de Copal y el Director de la Entidad Privada o su COO. -
En el seno de este comité, el presidente de Copal Copal resolvería diferencias de criterio entre el COO y el Director del Proyecto Especial. El Steering Committee también realizaría la Gestión de Riesgos (lo equivalente en Londres 2012 a un “Comité de Riesgos”) que se encargaría de monitorizar en detalle el Cronograma, las cadenas críticas, la ejecución presupuestaria, etc. y evaluaría la necesidad de realizar ajustes en el Plan Maestro o en el Presupuesto que sería sometido a la evaluación y aprobación de COPAL y/o del MinEdu o el MEF
La Entidad Privada debe tener un departamento propio de contrataciones. Este departamento tendrá un doble modo de funcionamiento: -
-
Para las compras que sean con fondos recaudados de patrocinadores y/o contratos de comercialización (fondos privados), el modo de contratación será privado, respondiendo a criterios de agilidad, flexibilidad pero también de buen gobierno y con todos los controles internos que aplican las mejores prácticas de gestión privada. Para las compras que sean con con subvenciones públicas (ver (ver apartado apartado 10.3 10.3 para para ver recomendaciones sobre qué servicios deberían poder contratarse con ese vehículo), este departamento de compras funcionará con un esquema básico d e contratación privado pero, en este caso, las compras deben tener la autorización del “Comité de Redención de Cuentas” descrito anteriormente, que debe dar el visto bueno a todas las compras realizadas con fondos públicos.
Algunos ejemplos sobre cómo podría funcionar conjuntamente todo este esquema es el siguiente: -
Ejemplo 1: Contratación del sistema TSR (Tecnología). En este caso, el Director de Tecnología,
dependiente del COO, redactaría las especificaciones y el TOR para este servicio, además de una propuesta de proveedores. Seguidamente, el COO explicaría las especificaciones y el presupuesto en el Comité de Redención de Cuentas que daría la pre-aprobación para la contratación del servicio. Seguidamente, el departamento de contratación de la entidad privada se encargaría de hacer la contratación según el procedimiento establecido para contrataciones con subvenciones públicas (número mínimo de ofertas, etc.). Esta contratación se haría con régimen privado pero siguiendo las pautas marcadas por el procedimiento. Una vez finalizada la contratación, el COO reportaría al Comité de Redención de Cuentas sobre el informe de adjudicación y presupuesto real de ejecución. -
Ejemplo 2: Contratación de los Uniformes. En este caso, el Director Comercial de la entidad privada
informa al COO que hay un patrocinador dispuesto a aportar los uniformes preceptivos mediante un contrato de patrocino VIK. En este caso, el COO valora con su equipo el contenido real de la oferta y los ahorros totales o parciales que se pueden conseguir con esta propuesta. Seguidamente, se evalúa el presupuesto final necesario.
P a g e 138 | 183
o
o
Si finalmente es preciso algún tipo de subvención pública para cerrar el acuerdo con el patrocinador, se sigue el proceso descrito en el Ejemplo 1 (contratación a través de la Entidad Privada con subvención pública y redención de cuentas) Si no es preciso subvención pública, la entidad Privada procede procede a cerrar el acuerdo con el Patrocinador informando al COO (a efectos de control presupuestario) pero no es preciso reportar al Comité de Redención de Cuentas (no hay aporte de subvenciones públicas).
Caso Propuesto Alternativo: Creación de un Fideicomiso para ejecutar todo el presupuesto de los Juegos Panamericanos Un caso alternativo que también garantizaría una unicidad en la gestión de las operaciones y conseguiría una aún mayor flexibilidad en las contrataciones es el uso de un único Fideicomiso que recibiera los fondos privados procedentes de los contratos comerciales Y ADEMAS recibiera en forma de subvención pública, TODO el presupuesto de Operaciones que se defina para los Juegos (y quizás también el de Infraestructuras, si así se deseara). Ambos tipos de fondos podrían ser gestionados dentro del Fideicomiso de forma separada e independiente. El fiduciario que actuaría como administrador del Fideicomiso podría ser Cofide (o una de las entidades privadas autorizadas por la SBS para administrar fideicomisos), y se encargaría de llevar un control contable separado de los orígenes y aplicaciones de cada uno de estos fondos. La estructura legal de un Fideicomiso tiene la flexibilidad suficiente para permitir crear dentro del mismo la estructura organizativa y de gobierno que se desee para asegurar un adecuado proceso de toma de decisiones (mediante los comités que se creen) y de rendición de cuentas. Así por ejemplo, los fondos privados provenientes de los contratos comerciales podrían ser gestionado s por un “Comité Comercial” que incorporaría dentro de su estructura una dirección comercial completa, con todas las funciones precisas para realizar esta administración de fondos. Por la propia naturaleza del Fideicomiso, este puede contratar siguiendo reglas de contratación privada. En este caso, no debe haber problema por ser la naturaleza de estos fondos también de carácter privado.
Director Comercial (CMO)
Derechos Derechos de retransmisión
Patrocinios
Venta entradas
Licencias
Retail & Merchandise
Servicios Servicios a clientes
Marketing
Marca
Por otro lado, los fondos públicos (“presupuesto global de operaciones”) que sean aportados al Fideicomiso (lo cual debería debería ser autorizado por el “Panamerican Bill”, que además debería establecer expresamente que el uso de dichas fondos se encontraría exceptuado de las normas de contratación p ública), podrían ser gestionados por un “Comité de Operaciones” que incorporaría a todos a todos los TCs que deben ser contratados con máxima premura, además de al resto del personal de Operaciones (incluyendo el personal que actualmente está en el área de Operaciones del Proyecto Especial, que se trasladaría a esta organización, formando una única entidad, con un funcionamiento de gestión privada). El Comité de Operaciones incorporaría dentro de su estructura una organización completa con todas las funciones precisas para la gestión del evento (esto es, de las Operaciones).
P a g e 139 | 183
La propia estructura de funcionamiento habitual de un Fideicomiso permitiría al mismo contratar a los TCs de forma inmediata y con remuneraciones por encima de los topes salariales del sector público. También se podría hacer contrataciones de acuerdo con el régimen del sector privado (precalificación de proveedores, petición de tres ofertas, evaluación de ofertas por criterios técnicos por encima de criterios económicos) y con las debidas salvaguardas para preservar el buen uso de los fondos públicos: En primer lugar se podrá redactar un Reglamento de Contrataciones (de personal, bienes y servicios, etc.) que dé la máxima flexibilidad pero también permita una serie de controles, si milares a los que existen en el caso del Sector Público En segundo lugar estará el rol de un administrador de fideicomisos, reconocido y con experiencia en el medio como es Cofide, que cuenta con l a credibilidad para manejar las mejores prácticas administrativas para la gestión de los recursos del Fideicomiso. En tercer lugar, el Fideicomiso puede encargar una auditoría externa (adicional a las actuaciones preceptivas de la Contraloría) a una empresa privada especializada, que verifique los procesos de contratación y verifique que los estándares de contratación preestablecidos se cumplen y que además no hay problemas de fraude o malversación de fondos públicos. Si así se deseara, el Fideicomiso también podría administrar la contratación de los servicios de ingeniería y de ejecución y supervisión de obras, de forma privada y sin seguir los criterios de evaluación de proyecto establecidos por el SNIP.
El personal actual del proyecto especial pasaría a formar parte de la plantilla de los distintos comités del Fideicomiso: -
El personal de infraestructuras del proyecto especial (y otras nuevas contrataciones) pasarían a formar parte del Comité de Infraestructuras del Fideicomiso El personal de operaciones del proyecto especial (y otras nuevas contrataciones en ese área) pasarían a formar parte del Comité de Operaciones del Fideicomiso se gún el organigrama descrito arriba El personal del área comercial que se contrate pasaría a formar parte del Comité Comercial del Fideicomiso según el organigrama descrito arriba.
La gran ventaja de esta alternativa frente al caso base y sus variantes es que se consigue la máxima flexibilidad en las contrataciones de personal, bienes y servicios y se resuelven otros problemas de las contrataciones públicas (impugnaciones, anulaciones de concursos, concursos desiertos, contratación de proveedores no deseados por una mala definición de pliegos, etc.). Evidentemente, una solución de este calibre requiere una importante voluntad política para llevarla a cabo. La Panamerican Bill debería ser redactada con el fin de que se pudiera desarrollar esta solución en su totalidad, incluyendo las disposiciones necesarias para permitir el aporte de fondos públicos al Fideicomiso y la exoneración del uso de dichos fondos de las normas de contratación pública.
P a g e 140 | 183
Necesidad de Comisiones de trabajo para Transporte, Seguridad, Legado Deportivo y Legado Social/Comercial Tal y como se ha descrito en el apartado 5, el Transporte, la Seguridad, el Legado Deportivo y el Legado Social y comercial, ameritan la creación de comisiones permanentes de trabajo, que incorporen a los actores públicos precisos para el diagnóstico de los problemas, la evaluación de alternativa y la propuesta de soluciones a COPAL o alguno de sus órganos delegados. -
La comisión de Transporte estaría formada por: Municipalidad Metropolitana de Lima (Gerencia de Transporte Urbano), Municipalidad Provincial de Callao (Gerencia General de Transporte Urbano), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Dirección General de Planificación y Dirección General de Transportes). Asimismo debería acudir una representación de la AATE, Protransporte e IMAPE. Por último, por parte del Proyecto Especial debería estar el Director de Transportes
-
La comisión de Seguridad estaría formada por: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Coordinador de Relaciones Exteriores, gobierno del Interior a través de ONAGI, Dirección de Seguridad Deportiva (IPD), Defensa Civil (Municipalidad de Lima), Comando del Cuerpo General de Bomberos, fiscales del Ministerio Público para la Prevención del Delito, coordinador de Seguridad Privada, la INTERPOL y el Director de Seguridad del Proyecto Especial. El organigrama de dicha comisión de seguridad es el siguiente:
-
La comisión de Legado deportivo estaría formada por IPD, COP y el Director de Deportes del Proyecto Especial. De forma selectiva se involucrará a representantes de las federaciones nacionales o representantes técnicos de las federaciones internacionales según el tema a tratar.
-
La comisión de Legado social/comercial estaría formada por el Proyecto Especial y los representantes de las municipalidades distritales (según el predio a tratar) y en función del caso, el representante del Ministerio de Vivienda.
Cada una de estas comisiones permanentes deben reportar avances a COPAL.
P a g e 141 | 183
Diseño organizacional Definición de la estructura de la organización para pl anificar y ejecutar el programa Premisas para el diseño organizacional
Nuestra propuesta de diseño organizacional se basa en el supuesto de que se aprobará alguna de las dos estructuras recomendadas en el apartado 9, que en esenci a, recomiendan la gestión de las operaciones y el área comercial fuera del Proyecto Especial y dentro de una Entidad Privada y/o Fideicomiso. En caso de que no se adoptara esta estructura como solución, el diseño organizacional que describimos en este apartado sigue siendo válido. -
En todos los casos consideramos necesario agrupar bajo un COO (que esté en la Entidad Privada, un Fideicomiso o destacado en el Proyecto Especial) que dirija técnicamente y gestione bajo su mando las áreas de Deportes, Transporte, Seguridad, Recursos Humanos y Voluntariado, Venue Management y Logística, Operational Readiness y Overlay, Tecnología, Servicios a l os Juegos, Protocolo y Ceremonias y otras Funciones de Soporte.
-
En todos los casos consideramos necesario implantar la estructura propuesta para el área comercial que estará en cualquier caso fuera del Proyecto Especial, en una entidad privada.
En cualquier caso, la estructura organizacional debe seguir los siguientes principios clave para el diseño de organizaciones exitosas:
Equilibrio: la estructura de la organización y su gobernanza están equilibrados para reflejar lo que
lógicamente tenga sentido, considerando las experiencias, capacidades y habilidades de cada uno. Claridad: el poder de toma de decisiones está claramente definido, para que sean tomadas al nivel adecuado, lo cual ahorra tiempo y es eficiente, permitiendo que las operaciones se desarrollen de forma efectiva con los riesgos controlados Simplicidad: los proyectos y eventos grandes son suficientemente complicados de organizar. Esta propuesta intenta simplificar la estructura, gobernanza, procesos y políticas, potenciando la toma de decisiones, velocidad y efectividad de la comunicación, y reducción de costes. Llana: una estructura llana y ancha maximiza la velocidad y efectividad de las comunicaciones, claridad de las responsabilidades, toma de decisiones, y eficiencia del presupuesto.
A continuación describimos la organización de las tres áreas principales, Operaciones, Infraestructuras y Comercial. Las alternativas para encajar estas tres áreas en el Proyecto Especial y/o en otros entes han sido descritas en el apartado 9 y no se abordará aquí de nuevo.
P a g e 142 | 183
Organigrama del área de Infraestructuras
El Director de Infraestructura es el máximo responsable de la gestión, diseño y construcción de los proyectos de infraestructura deportiva y no deportiva incluidos en el Master Plan de Infraestructura que bajo el Proyecto Especial se realicen, así como de la coordinación y monitoreo de aquellos proyectos de mejora de las infraestructuras existentes que queden igualmente identificados en el Master Plan como necesarios para el éxito en el desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. La línea superior del organigrama muestra a los Jefes de Área (Gestión de Proyectos, Oficina de Proyectos y Proyectos Complementarios), quienes reportan directamente al Director. De especial relevancia es la adecuada interlocución y coordinación entre el Área de Oficina de Proyectos y las áreas de Gestión de Sedes y Overlay contempladas bajo el organigrama de Operaciones, Las responsabilidades de cada una de las áreas consideradas se detallan a continuación:
Administración: da soporte administrativo al resto de áreas, y en especial al Director de Infraestructura
Gestión de Proyectos: Es un área que actúa de manera transversal a las áreas de Oficina de Proyectos
y de Proyectos Complementarios. Los frentes de trabajo de esta área serían: o
Programación: responsable del monitoreo de la programación general.
o
Reportes: responsable de la elaboración de los reportes periódicos que se establezcan.
o
Costos: responsable del monitoreo del presupuesto general.
o
o
Seguridad y Medioambiente: responsable del seguimiento del cumplimiento de los parámetros de seguridad y de medio ambiente establecidos en los proyectos de infraestructura Cambios y riesgos: responsable del monitoreo de los riesgos, así como del seguimiento de los cambios propuestos y aprobados.
Oficina de Proyectos: Es un área vertical, con equipos de trabajo por sedes o conjunto de sedes, tanto
de competencia como no. Cada uno de estos equipos se divide en dos frentes de trabajo o
o
Diseños: Responsable de la elaboración y/o seguimiento y control de estudios de pre-inversión y estudios de inversión, así como del monitoreo de la resolución de las dudas técnicas que durante la fase de construcción pudieran aparecer Construcción: Responsable de la supervisión técnica de la construcción de las infraestructuras.
Proyectos complementarios: Responsable del monitoreo y coordinación con los diferentes organismos
responsables de la ejecución de los proyectos de mejora de infraestructura urbana identificados en el Master Plan. Se divide en equipos de trabajo idealmente agrupados por organismo promotor de la infraestructura.
P a g e 143 | 183
Organigrama del área de Operaciones
El Director de Operaciones (COO) será el máximo responsable del éxito en la planificación, coordinación y desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, garantizando unos buenos Juegos y una fantástica oportunidad para mostrar la ciudad de Lima y el país de Perú. El Director de Operaciones (COO) es la interfaz con muchas partes interesadas nacionales clave para e l desarrollo de los Juegos. Estas relaciones son de suma importancia para la exitosa celebración de los Juegos. El Director de Operaciones también será el punto de contacto con ODEPA y el IPC. La línea superior del organigrama muestra a los Directores. Los Directores reportan directamente al COO, y tienen responsabilidad directa sobre sus funciones requeridas para el correcto desarrollo de los Juegos. Se ha tenido precaución de no sobre dimensionar este nivel, para evita r duplicidades en áreas funcionales que puedan retrasar la toma de decisiones. Esto también ayudará a que el presupuesto de personal no se dispare. También podrían agruparse más los perfiles a nivel directivo, pero esto crearía desafíos en la identificación y selección de los candidatos más apropiados, dada la amplitud de conocimientos y experiencia necesarios para cada puesto. Agrupar más las categorías reduciría la oportunidad de que determinados perfiles puedan ser cubiertos localmente, e incrementaría probablemente la necesidad de tener perfiles delegados de la Entidad Privada, por lo tanto aumentando la complejidad interna de la organización. A continuación se muestra un resumen de las responsabilidades generales de los directores (la descripción completa de los perfiles puede encontrarse en el Anexo 11.7). Director de:
Integración Ceremonias
Objetivos y responsabilidades
Especificaciones
Coordinación y selección de proveedores para las ceremonias. Responsable de otras actividades de celebración y de integración con otras operaciones Desarrollar plan de comunicaciones. Gestión
-
Comunicaciones de los medios, promociones, redes sociales y
Servicios a los Juegos
página web
-
Responsable de la Villa y de servicios de transporte, alojamiento, alimentación, limpieza y residuos
-
Graduado con mínimo 10 años de experiencia Organización de ceremonias en previos eventos Mínimo 15 años de experiencia Haber trabajado en eventos grandes o deportivos Dominio de medios digitales y redes sociales Desarrollo de villas atléticas Experiencia en gestión de atletas, espectadores…
P a g e 144 | 183
Recursos Humanos y Voluntariado
Responsable de recursos humanos, contrataciones, voluntariado, entrenamiento, uniformes y acreditaciones
Asegurar que las necesidades Integración parapanamericanas se tienen en cuenta en Juegos Parapan. cada área. Responsable transición de Juegos Panamericanos a Parapanamericanos
-
Mínimo 15 años de experiencia Experiencia en RRHH y contrataciones en masa Conocimiento de sistemas de acreditación Involucración en el movimiento Paralímpico Comprender la accesibilidad
-
Experiencia en planificación e implementación de planes de readiness en eventos deportivos
Readiness
Asegurar funcionalidad mediante tests, elaboración plan de contingencia.
-
Seguridad
Asegurar que los Juegos se desarrollan de forma segura y en cumplimiento con el protocolo
Experiencia en planificación de seguridad en eventos grandes nacionales e internacionales
-
Deportes
Desarrollar un programa deportivo de estándares internacionales, calendario, antidoping y relaciones con atletas, federaciones y comités
Graduado con más de 20 años de experiencia Experiencia como director deportivo de algún gran evento de deportes
Tecnología
Dar apoyo a toda la organización con servicios de tecnología para maximizar eficiencia y bajar coste
-
Transporte
Gestión de sedes
Planificación y operación del transporte durante los Juegos para todos los grupos de interés -
Responsable del desarrollo de las operaciones en todas las sedes, deportivas y no deportivas
Asegurar que la infraestructura de todas las Sedes y overlay sedes es operativa. Responsable de overlay
Relaciones Internacionales
Encargado de las relaciones con federaciones internacionales, CONs, ODEPA y otros grupos de clientes. Responsable del protocolo
Mínimo 15 años de experiencia en el sector Haber proporcionado servicios de tecnología en eventos deportivos Mínimo 15 años de experiencia en el sector Conocimiento de la red de transportes de Lima Experiencia en estrategia de transportes
-
Experiencia en gestión de sedes en otros grandes eventos o competiciones deportivas
-
Mínimo 15 años de experiencia como ingeniero, arquitecto o gestor de proyectos Experiencia en diseño de sedes operacionales
-
Experiencia como miembro directivo de una Federación Internacional o un CON o experiencia en manejo de eventos en un organismo de la administración pública
Las cajas por debajo de los Directores, representan una lista de todas las áreas funcionales. La mayoría de estas cajas necesitarán contratación a nivel de Responsable del área. Dicho Responsable tendrá un equipo formado por Gerentes Senior, Gerentes y Asistentes trabajando por debajo de él. El tamaño del equipo variará en gran medida dependiendo del alcance y de la responsabilidad de cada área funcional. Por ejemplo, algunas funciones requerirán presencia de un equipo por sede (Gestores de Sedes), o para cada deporte (Gerentes de Deportes de Competición). Por lo tanto, esas áreas tendrán un gran número de personal.
P a g e 145 | 183
Organigrama del área Comercial
El área comercial debe contar con una organización adecuada el desarrollo de toda la actividad comercial, incluyendo la negociación de todos los contratos comerciales y las coordinaciones necesarias con el COO y los Directores de Operaciones, por ejemplo: -
Tener en cuenta las ofertas de canje (Value in Kind) que determinados patrocinadores (que a la vez puedan ser posibles proveedores) puedan hacer durante los procesos de negociación. Estas ofertas deben ser valoradas con el Director pertinente de Proyecto Especial definir la mejor estrategia de contratación de determinados servicios (por ejemplo: Tecnología, Voluntariado, Uniformes, Vehículos para transporte, etc.).
La Entidad Privada debe contar además con un departamento encargado de la producción de la señal televisiva de acuerdo a los compromisos asumidos con ODEPA. Este departamento se encargará de contratar el personal, los bienes y los servicios precisos para la producción de la señal. Este departamento, además deberá coordinarse con -
-
-
El área de Tecnología trabajará con el Broadcaster seleccionado para finalizar los acuerdos en el alcance del trabajo y del contrato. El Director de Gestión de Sedes (bajo el mando del COO), bajo el cual estarán todos los Venue Managers o Site Managers que se asegurarán de que estén listos todos los espacios y servicios precisos para la producción televisiva en cada una de las sedes designadas Infraestructura y Sedes, para comprender las implicaciones que el diseño de las sedes y el Overlay puedan tener en los requerimientos de Broadcasting.
El siguiente organigrama muestra a alto nivel la estructura de la organización del área Comercial.
El Director Comercial (CMO) operará a un nivel equivalente a l os Directores de Operaciones y Proyecto Especial, y debería participar de cualquier reunión de dirección para garantizar que se trabaja de forma conjunta entre ambas organizaciones. El Director Comercial es responsable del liderazgo estratégico, desarrollo y entrega operacional del programa comercial de Lima 2019, incluyendo asegurar los socios y sponsors del Tier más alto, lanzando la marca e implementando servicios de clase mundial para cada uno de los socios y sponsors. El Director Comercial también será responsable del programa de venta de entradas. El resto de áreas funcionales mos tradas en el organigrama, reportan al Director Comercial. Debido al alcance más limitado de estas funciones, no todas necesitarán contrataciones a nivel de Responsable del área, sino que incluso algunas funciones pueden ser externalizadas a proveedores. Por ejemplo, el área d e ticketing y venta de entradas es un área muy especializada que requiere plataformas tecnológicas relevantes para vender y distribuir de forma eficiente las entradas, y que requiere de elevados recursos para gestionar la venta de tickets. Esta función p odría por lo tanto externalizarse a un proveedor, y el rol del área Comercial sería integrar el trabajo del proveedor con otras áreas funcionales tales como Marca o Sponsorship (para acordar el diseño de las entradas y las ventas a Sponsors), y con Proyecto Especial y Operaciones en áreas tales como Servicios del Evento (responsable de la experiencia de los espectadores).
P a g e 146 | 183
Bandas salariales y Presupuesto de Personal
La tabla inferior da una referencia de un valor aproximado medio de salarios para la contratación de expertos internacionales, en cada uno de los puestos de liderazgo mencionados en los apartados 10.1.2 y 10.1.3. Los salarios se encuentro en Dólares Estadounidenses.
El Salario Base es una media internacional anual para los perfiles al nivel indicado La Prima es de media un 30% del Salario Base. Esta Prima se aplica habitualmente para contrataciones internacionales en el contexto de los Juegos, para reflejar la ubicación, cambio en el modo de vida y la alta intensidad del trabajo. Prima por Retención es un 25% del salario (Base + Prima) acumulado durante la duración del contrato del empleado, y que se paga al final del contrato tras la exitosa finalización de los Juegos. Esta remuneración es algo estándar en el contexto de los Juegos, y es crítica para garantizar las menores interrupciones y un desarrollo fluido de la planificación y organización de los Juegos. Para garantizar confianza a los trabajadores en el pago, normalmente se hace a través de ESCROW u métod os similares por parte del Comité Organizador. Esto también ayudará a gestionar el presupuesto de personal del Comité Organizador. Cualquier empleado que deje la Organización antes del final de los Juegos, no recibe dicho pago.
COO ($)
Director ($)
Responsable ($)
Salario Base
500,000
285,000
185,000
Prima
150,00
85,500
55,500
Sub-Total
650,000
370,500
240,500
Prima por Retención
162,500
92,625
60,125
Total (anual)
812,500
463,125
300,625
Estos salarios están basados en candidatos con amplia experiencia, que hayan participado con anterioridad en grandes eventos en la posición y el nivel descrito, y que cumplen con los criterios para cada perfil. Se deben tener en cuenta las limitaciones del presupuesto destinado a personal para Lima 2019. Siempre que sea posible, se debe considerar en primera instancia a candidatos locales para mantenerse dentro del presupuesto. Si no fuera posible identificar a candidatos con la experiencia necesaria, entonces comenzaría la búsqueda de un candidato internacional, mirando primero en otros países de Sudamérica. Dependiendo del país del que se contrate al trabajador, se podría revisar el requisito de pagar una Prima al empleado. Otra alternativa para mantenerse dentro de un presupuesto de personal moderado, sería contratar a candidatos que no cumplan al completo con las descripciones y requerimientos listados en el Anexo 11.7. Esta decisión debería ser aprobada por COPAL.
P a g e 147 | 183
Otros costes que deben ser considerados e incluidos son: Impuestos – 30%
‒
Impuestos peruanos sobre la renta, salarios y primas. Dependiendo del país de origen del empleado, podría verse beneficiado de tratados de doble imposición
Seguro Médico
‒
Seguro médico y seguro de vida es un beneficio estándar para empleados internacionales
Alojamiento
‒
Máximo los primeros 30 días de contrato para ayudar al empleado a buscar un alojamiento permanente, si se desplaza desde el extranjero
‒
Noche de hotel con desayuno – 200 $ por noche
‒
Vuelos al inicio y fin del contrato para movilizar y repatriar a los empleados
‒
De media un vuelo de ida y vuelta cuesta 4,500$ - requisito clase Business para facturar múltiples piezas de equipaje
‒
500 $ de coste de reubicación para ayudar con costes de mudanza y exceso de equipaje
Coste de reubicación
Protección Legal a directores
Dado el enorme volumen de contratos que deben ser gestionados y aprobados en tan corto espacio de tiempo, es importante que los directores deban justificar y documentar todas s us decisiones, pero también que dispongan de suficiente cobertura y defensa en caso de que puedan ser víctimas de acusaciones y denuncias poco fundamentadas. En este caso se deberá establecer una póliza de seguro que cubra la defensa jurídica de los directores de la Entidad Privada y del Proyecto Especial ante estas denuncias e investigaciones, por ejemplo, de la Contraloría General de la República. Esta es una medida habitualmente adoptada en el contexto de otros eventos comparables, como por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Londres.
Diseñar las políticas, procedimientos y recursos requeridos por la entidad para gestionar y adquirir servicios de ingeniería, construcción y supervisión técnica. Diagnóstico estratégico Consideraciones generales
Dado el escaso tiempo disponible para formular, evaluar y contratar los proyectos de infraestructura necesarios para el correcto desarrollo de los Juegos, el COPAL ha establecido que estos proyectos de infraestructura se realicen con fondos públicos. Sólo así se puede asegurar el cumplimiento de los compromisos de fechas con ODEPA para la entrega de las infraestructuras. El plazo disponible para los perfiles, expedientes y obras es inferior a 3 años, pues toda la infraestructura deportiva de competición, además del Centro Internacional de Retrasmisión y la Villa Panamericana debe finalizarse entre 5 y 6 meses antes del inicio de los Juegos. En estos 5 o 6 meses finales se deben hacer las instalaciones de los servicios (voz, datos, tecnología en general), la instalación de l overlay, además de hacer las pruebas preceptivas que obliga la ODEPA y el IPC (“Test and trials” de sistemas, pero también de señalética e incluso con figurantes que hagan las veces de público y atletas). El Proyecto Especial deberá ejecutar los proyectos de inversión pública directamente relacionados con las sedes deportivas y no deportivas identificadas en el Master Plan, además de los de su entorno inmediato, siempre que COPAL acuerde que es más eficiente ejecutar dichos proyectos desde el Proyecto Especial para garantizar su integración con el recinto deportivo. Las propuestas de mejora a la infraestructura urbana de Lima Metropolitana y la Región de Callao identificadas en el Master Plan de Infraestructura, deberán ejecutarse por los organismos públicos correspondientes, dentro de su marco competencial. Estas propuestas de mejora pueden ya estar consideradas en proyectos pendientes de ejecución, bien como Iniciativas Privadas o como Proyectos de Inversión Pública en los diferentes organismos públicos.
P a g e 148 | 183
Así, podemos tener:
Infraestructuras de Accesos viales a las sedes: Municipalidades Provinciales o Ministerio de Transportes y Comunicaciones Infraestructuras de Agua y Saneamiento: Ministerio de Vivienda / Sedapal Infraestructura de conexión de sedes a subestaciones eléctricas: Ministerio de Energía Infraestructura de conexión de sedes a redes de telecomunicaciones: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El Plan Maestro de Infraestructura deberá identificar dichos proyectos para su priorización según relevancia e implicación en el éxito de los Juegos. En referencia a los recursos necesarios, siguiendo el organigrama propuesto en el punto 10.1, es clave que el equipo de la Oficina de Proyectos del Proyecto Especial se debe dotar de personal experto en deportes y en diseño deportivo de tal manera que pueda liderar de manera eficiente las diferentes etapas de diseño y construcción. Estos profesionales podrían ser incorporados con la ayuda de algún Organismo Multilateral que se encargara de la búsqueda y contratación de estos ingenieros adicionales y especializados, con la debida urgencia. Se considera esencial que estos ingenieros y arquitectos estén operativos durante 2016. Se recomienda igualmente la contratación de personal con experiencia en urbanismo y transporte para liderar el área de Proyectos Complementarios. Recomendaciones para la adquisición de servicios de ingeniería (diseño)
Para la contratación de los servicios de diseño, una vez más el mayor condicionante es el tiempo, por lo que se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para la fase de pre-inversión:
Contratación directa de los estudios de pre-inversión: se tiene un mayor control sobre el proveedor, y se puede agilizar el inicio de los contratos. Términos de Referencia: para la contratación de la firma que desarrollará los estudios de pre-inversión, Se recomienda exigir experiencia previa en el diseño de infraestructura de eventos deportivos. La firma debe tener experiencia en el trato con Federaciones Internacionales y entender los requerimientos de las mismas. De igual manera, debe tener experiencia en el desarrollo de proyectos de pre-inversión a nivel local. Esta mezcla de experiencia es factor clave de éxito para realizar un buen proyecto de pre-inversión que permita disponer de toda la información, condicionantes y requerimientos necesarios para el desarrollo de los estudios de detalle y definitivos en la etapa de inversión. Sesiones de trabajo: Se recomienda realizar sesiones de trabajo regulares con el equipo de diseño y la OPI designada, las federaciones nacionales y consultas a las federaciones internacionales, de tal manera que el diseño final entregado cumpla con las expectativas y requerimientos de todos los ac tores implicados en su aprobación y se eviten iteraciones y largos plazos de aprobación.
Para la etapa de inversión, se recomienda una modalidad de contratación de concurso-oferta, en la que el estudio definitivo se contrata junto a la construcción de la infraestructura. Las principales ventajas de esta modalidad de contratación son: -
-
-
Acortamiento de plazos de contratación: Al contratar a la vez el servicio de ingeniería de detalle y la construcción, se acortan los plazos para el inicio de obra. Trasferencia de conocimiento temprana: La empresa contratista tiene conocimiento de los retos, riesgos y requerimientos desde etapas muy tempranas del diseño, por lo que puede planificar sus recursos técnicos y materiales de manera más efectiva para permitir un arranque de obras más productivo. Trasferencia de riesgo: Se puede transferir de manera más efectiva el riesgo de diseño y construcción a un único proveedor.
P a g e 149 | 183
Y los principales riesgos serían: Alto poder de negociación por parte del proveedor frente a peticiones de cambio: Para mitigar este riesgo, se deben establecer en los contratos cláusulas claras de procedimientos para peticiones de cambio, así como de resolución de conflictos, y contar con los procesos internos de gobernanza y la flexibilidad presupuestaria para poder gestionar dichos cambios.
-
Términos de Referencia y contrato más complejo: Al realizarse la contratación conjunta de ambos servicios, el modelo de contrato y los Términos de Referencia se vuelven más complejos. Sin embargo, el país cuenta con amplia experiencia en este tipo de contrataciones en proyectos complejos de infraestructura.
-
El método propuesto para la contratación de estos concursos oferta sería a través de un organismo multilateral que actuaría de plataforma de contratación, manteniendo el proyecto Especial el control de los términos de referencia y los contratos. Las ventajas de este método serían:
Amplia experiencia en el país con este método de contratación y presencia local de diversos organismos multilaterales (EOI, PNUD, UNOPS…) con experiencia en contrataciones públicas.
Apoyo en el redacción de Términos de Referencia y contratos
Contratación más ágil en términos de plazo
Posibilidad de establecer en el contrato centros internacionales de arbitraje para resolución de conflictos. El equipo de la Oficina de Proyectos se focaliza en el desarrollo y gestión de los proyectos, traspasando la responsabilidad de la búsqueda de proveedores y contratación de servicios y obras a estos organismos multilaterales.
Para que este método funcione correctamente es importante que la entidad que se haga cargo de los procesos de contratación sea responsable de contribuir al exitoso desarrollo y no solo a conseguir ahorros de coste. Anteriores eventos han experimentado dificultades debido a que las entidades que realizaban las co ntrataciones estaban descentralizadas de las personas que realmente necesitaban los bienes y servicios, por lo que deben estar integradas con los equipos para los que se están realizando las contrataciones.
Recomendaciones para la contratación de obras de infraestructura deportiva
Tal y como se ha desarrollado en el punto anterior, el modelo recomendado para la contratación de las obras de infraestructura deportiva es el concurso-oferta y licitación mediante organismos multilaterales que actúen de plataforma de contratación. Dado el alto volumen de obras a contratar de forma paralela en unos plazos disponibles tan cortos, se considera necesario consultar a los Organismos Multilaterales si tienen capacidad suficiente para realizar todas las contrataciones de obras por sí mismos o se precisa trocear las contrataciones entre varios organismos. En la medida de lo posible sería ideal que esta gestión la pudiera hacer un único Organismo o grupo de Organismos afines que pudieran aportar un equipo dedicado suficientemente grande como para asumir la responsabilidad de contratar todas estas obras en un plazo no superior a 6 meses (desde finales de 2016 hasta inicios de 2017), para asegurar su disponibilidad y compromiso en la gestión de estas adquisiciones.
P a g e 150 | 183
Aunque se haga uso de este intermediario el Proyecto Especial y su área de Infraestructuras debe mantener el control sobre los aspectos clave de cada contrato: -
-
-
Fijar los avales que deben presentar los grupos constructores para asegurar que tienen la suficiente solvencia económica para hacer frente a las obras y a posibles imprevistos que obliguen a desembolsos adicionales. Fijar los criterios de solvencia técnica que los consorcios deben acreditar para hacerse cargo de estas obras tan exigentes: o Acreditar haber finalizado en plazo obras de similar complejidad y tamaño Acreditar que cuentan en el consorcio con Ingenierías/ingenieros con experiencia en la o redacción de expedientes técnicos de infraestructuras deportivas de naturaleza similar a los contratados para eventos de alta competencia internacional Fijar en los contratos penalidades por retrasos y también cuadros de indicadores de servicio que permitan medir las entregas de los contratistas y aplicarles penalidades (o bonificaciones) por mal (buen) servicio
En cuanto a la forma de organizar los contratos por sedes, parece que la solución más idónea es que un solo consorcio constructor se haga cargo de las obras en cada gran sede (Videna, Villa Panamericana, Callao, Miraflores-San Isidro, Costa Verde, Villa María del Triunfo, entre otras). De esta forma se reducen interferencias entre contratistas y se simplifica la comunicación de los contratistas con el Proyecto Especial y con los Gestores de Sedes (“Venue Managers”) que deben encargarse de la recepción y aprobación operativa de las obras que se vayan ejecutando. Hay que considerar también que esta opción asume el riesgo de aumentar el poder de negociación del contratista en caso de conflicto, así como el riesgo de no finalizar a tiempo la infraestructura en caso de que la empresa contratista pudiera sufrir problemas de índole financiero u otros. En ningún caso se debe incluir en estos paquetes la compra/alquiler e instalación de la infraestructura temporal necesaria para la realización del evento pues se trata de un servicio operacional, pero sí se recomienda incluir en el contrato del proveedor de infraestructura una cláusula que le obligue a facilitar la entrada e instalación de dicha infraestructura temporal cuando así se requiera por parte del Proyecto Especial. Finalmente se recomienda incluir en el contrato de los constructores de la sede una cláusula mediante la que se responsabilicen del mantenimiento y conservación dela infraestructura desde la recepción de la misma hasta la finalización de los Juegos y entrega al operador del legado. Contratación de servicios de supervisión técnica.
Las empresas que realicen la supervisión técnica deben tener experiencia previa en supervisión de obras de infraestructura deportiva de competencia de alto nivel, presencia local para asegurar el conocimiento del mercado nacional peruano y deben disponer de técnicos cualificados en sus especialidades. Para la contratación de los servicios de supervisión técnica se recomienda igualmente realizar la licitación a través de convenios con organismos multilaterales, pues tal y como se ha desarrollado en puntos anteriores, son varias las ventajas de trasladar la responsabilidad de esta licitación y contratación a entidades multilaterales. De manera análoga a la propuesta para la contratación de infraestructura permanente, se recomienda no incluir en los contratos de supervisión técnica la responsabilidad de supervisar la instalación de la infraestructura temporal. Sin embargo, sí es preciso incluir que deberán coordinar con los responsables de la infraestructura temporal la entrada de éstos últimos en el recinto de la sede en el momento en que Proyecto especial así lo requiera.
P a g e 151 | 183
Diseñar las políticas, procedimientos y recursos requeridos por la entidad para llevar a cabo la planificación y contratación de t ransporte, logística, fuerza laboral, medios de comunicación, acreditación, catering, limpieza, residuos, protocolo, salud, seguridad, alojamiento, construcciones temporales Introducción
En este apartado se describen las políticas, procedimientos y recursos recomendados para la contratación de los servicios necesarios para organización del evento, esto es, del área de “Operaciones”. Es importante destacar en primer lugar, la enorme complejidad y volumen de las contrataciones que se deben realizar. Durante un plazo inferior a dos años, se deben hacer no menos de un millar de contratos a centenares de proveedores en más de una veintena de sedes para realizar más de 50 eventos deportivos en dos ventanas de quince días cada una. Además, no hay que subestimar el esfuerzo necesario para completar los RFPs para los Juegos. Estos requieren recursos con conocimientos específicos y un esfuerzo significativo debido a las peculiaridades que un evento como los Juegos tiene. Como referencia, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015: Para contratar el servicio de medición del tiempo/puntaje y resultados, se necesitó un gran esfuerzo por parte del equipo de Tecnología para completar el proceso de contratación. Fueron necesarios 2 meses de gente experimentada en Juegos solo para completar el RFP, y 14 meses para completar el proceso de contratación.
o
o
Aunque hay solo 3 empresas en el mundo que brindan este tipo de servicio, el alto valor del contrato implica que hay un intenso escrutinio tanto a nivel interno dentro del Comité Organizador como externo. Hay muchos aspectos a considerar como Patrocinadores, Obligaciones tributarias, Exoneración de visado para los equipos de trabajo.
Para contratar el servicio de telecomunicaciones, no hubo patrocinadores, lo que significaba que los servicios de telecomunicaciones tenían que ser divididos en partes. El proceso de contratación se extendió durante 15 meses, para contratar todo los servicios requeridos como WAN, Broadcast Backhaul, VOIP, y provisión de Data Centre Facility.
La complejidad se incrementa si se considera el hecho de que en la mayoría de estos contratos serán precisos procesos ágiles para acomodar cambios contractuales y/o adendas (“change requests”). Aún con la mejor gestión y contando con los mejores directores (“TCs”) al frente de las diferentes direcciones de Operaciones, será inevitable acomodar cambios en los contratos originados por factores no controlables y que suelen darse, además, en los últimos meses antes de los Juegos, por ejemplo: -
Las obras en ejecución pueden sufrir importantes cambios durante su ejecución. Interferencias no detectadas, o retrasos inesperados (hallazgos, aprobaciones de diferentes administraciones) pueden obligar a cambios en los diseños.
-
Retrasos en las actividades de Cronograma de los Juegos (“Master Schedule”) pueden obligar al Comité Organizador a aplicar planes de contingencia (planes B) que pueden incluso obligar a cambios de alguna sede para alguna competición y/o del calendario deportivo, que a su vez puede originar cambios en cadena en varios contratos de servicio.
-
Los contratos de patrocinio suelen negociarse hasta el final (con el fin de conseguir el máximo ingreso y los mayores beneficios). Las versiones finales de los contratos suelen incorporar importantes cambios en las especificaciones por ejemplo del Overlay o de los flujos y los espacios operativos en las sedes o en los sistemas y en la Tecnología.
-
Un gran impacto puede venir de los contratos “Value in Kind”. En el caso que un contrato estuviese planeado como “Value in Kind”, pero al final no se consiga ningún patrocinador para prestar el servicio de esta forma, tendría que convocarse un proceso de licitación.
P a g e 152 | 183
El marco actual de contratación pública hace muy difícil, por no decir inviable el acomodo de estos cambios
en los contratos de Operaciones que hayan sido contratados mediante el marco actual de contratación pública en el Perú. A la hora de definir la estrategia de contratación de Operaciones, se parte de la premisa de que se desea hacer unos Juegos de acuerdo con los estándares internacionales de calidad y niveles de servicio, esto es, de acuerdo con las recomendaciones de las federaciones internacionales, ODEPA, el IPC y el Comité Olímpico Internacional. Durante los días que se celebren los Juegos, Perú va a estar en el escaparate no sólo de la comunidad deportiva (federaciones, deportivas, voluntarios) y la opinión pública en Perú, sino también de importantes patrocinadores nacionales e internacionales que habrán apostado significativas sumas de dinero por el evento, además de las televisiones y medios de comunicación, que habrán invertido mucho dinero para hacer una adecuada cobertura de las competiciones y habrán programado una cartera ambiciosa de anuncios publicitarios. Para la operación del evento, el comité organizador debe apoyarse principalmente en proveedores y contratistas locales tanto como sea posible. No obstante, se entiende que, con el fin de entregar unos Juegos al estándar requerido por ODEPA, algunos proveedores y contratistas tiene que contar con acreditada experiencia internacional en la prestación de los servicios precisos en este tipo de eventos. También hay algunas áreas en las que no existe, o hay poco, experiencia local para servicios que se proporcionan desde una perspectiva de los Juegos. En muchos casos, estos proveedores serán proveedores internacionales que no están acostumbrados a licitar en Perú y que pueden verse desincentivados a participar o completar sus ofertas, dadas las habituales exigencias de los concursos de licitación pública en el Perú más acostumbrados a licitaciones con proveedores locales. Para resolver este posible problema, se ha planteado en el apartado 9 la posibilidad de usar entidades terceras que permitan al que permitan realizar contrataciones más agiles, flexibles y eficaces. Tres son las entidades terceras consideradas: Organismos multilaterales, la entidad sin ánimo de lucro designada para la gestión de los ingresos comerciales y Perucompras. Otra recomendación es que durante el proceso de contratación no solamente se otorguen contratos al proveedor que ofrece el menor precio, si no también tener en cuenta los objetivos generales y los valores establecidos para los Juegos de Lima 2019. Por ejemplo: -
En los Juegos de Londres 2012, antes de sacar a concurso cada contrato, se desarrolló una “tabla de puntuación” delineando la selección y criterios de concesión, que informaba a las empresas de los factores comerciales y técnicos donde podrían ganar puntuación en sus propuestas. Se incluían factores como: valor por dinero, tiempo, calidad, seguridad y protección, igualdad e inclusión, sostenibilidad y legado. Contratación a través de Organismos multilaterales
A través de este mecanismo, el Proyecto Especial firmara convenios con uno o varios Organismos multilaterales para la administración de recursos (modelo seguido por ejemplo en la organización de la “Junta de Gobernadores” o “World Bank meetings”). Según se ha podido saber de las entrevistas realizadas con estos Organismos y también con la gerente del Proyecto Especial de la Junta de Gobernadores, estos organismos pueden permitir obtener procesos de contratación mucho más ágiles:
Posibilidad de hacer sondeos previos de mercado (solicitudes de información, RFI y expresiones de interés, EOI) Posibilidad de hacer procesos de precalificación de proveedores Posibilidad de que el organismo pueda aportar equipos dedicados con el fin de asegurar la máxima atención Posibilidad de incorporar penalidades por mal servicio o retrasos en los calendarios exigidos Proceso más ágil de gestión de impugnaciones. Las protestas y/o impugnaciones no detienen la adecuada diligencia del proceso de selección. Mecanismos propios para la resolución de controversias y arbitrajes. Estos suelen ser resueltos por instancias superiores fuera del Perú, que suelen resolverse con mayor diligencia. Si así se establece en
P a g e 153 | 183
los contratos, es posible sustituir al proveedor por uno nuevo que acabe el trabajo mientras se resuelve la controversia con el proveedor anterior. No obstante, es importante reseñar que el uso de los organismos multilaterales para la contratación masiv a de los servicios necesarios para las operaciones de los Juegos tiene también varios problemas latentes:
Costo del servicio. En la mayoría de los casos la comisión por volumen contratado es relevante y superior al 2-3% Capacidad real de los organismos para contratar tales volúmenes. Como se ha dicho se está hablando de un volumen importante de contratos que además están sujetos a importantes cambios. En el caso de la Junta de Gobernadores, se dispuso de un equipo dedicado que manejó no sin dificultades un número reducido de eventos durante un número reducido de días y en sólo 5 sedes. Aunque se prepare con tiempo, parece arriesgado disponer de una sola plataforma para contratar todos los servicios y se recomendaría organizar las contrataciones por lotes, de forma que cada organismo tenga una cierta especialización y dé servicio a un grupo determinado de directores. Con esto se consigue
además una mayor claridad en las comunicaciones. Cada director del área de Operaciones deberá trabajar con un único organismo internacional. Por otro lado, cada organismo internacional no debería trabajar con más de dos o tres directores, y tendría siempre como más alto punto de contacto al director del Proyecto Especial y al COO.
El hecho de tener que trabajar a la vez con varios organismos internacionales hace más complicadas las gestiones y las relaciones de coordinación La delegación de estas funciones de contratación a un organismo multilateral no conseguirá reducir los plazos totales si no se garantiza además unos procesos de aprobación ágiles dentro del Proyecto Especial (de pliegos, de bases, de criterios de evaluación, de niveles de servicio a exigir, de presupuestos, de adendas….). De nada sirve agilizar las contrataciones si no se agilizan también los procesos internos que permitan a los organismos obtener los “ok” precisos en cada paso del proceso. Para tal fin, se ha hecho debido hinc apié en el capítulo 9 en la necesidad de disponer de unos directores técnicos con acreditada experiencia (“TCs”) que sepan perfectamente lo que hay que hacer, que no improvisen y que definan con claridad los argumentos y justificaciones técnicas que precisan los funcionarios para dar las debidas aprobaciones c on la debida celeridad que el contexto de este proyecto requiere. El Proyecto Especial no podrá en ningún caso delegar al organismo multilateral las coordinaciones necesarias con ministerios (MEF, MTC, Vivienda etc.) y gobiernos subnacionales durante las contrataciones y durante la ejecución de los contratos. De nada sirve agilizar las contrataciones si no se agilizan también los procesos internos que permitan obtener una rápida respuesta de las administraciones a los requisitos y peticiones que tenga cada proveedor para poder entrar en las instalaciones, tener luz eléctrica, servicios de voz y datos, accesos viales, espacios operativos en sede….y demás servicios esenciales para movilizar a su personal y prestar los servicios requeridos. Esta gestión seguirá corriendo a cargo del Proyecto Especial, que deberá tener procedimientos ágiles de respuesta para atender los requisitos de los proveedores y contratistas y que sus ejecuciones no se vean trabadas. Contratación a través de la entidad sin ánimo de lucro
Lo que se describe a continuación para la entidad sin ánimo de lucro, valdría también para el caso alternativo descrito en el apartado 9 (uso de un fideicomiso para la administración del presupuesto de operaciones de los Juegos). Tal y como se ha descrito en el apartado 9, la entidad sin ánimo de lucro puede ser una vía más ágil para la contratación de todos los servicios precisos para la organización del evento, especialmente si el “Panamerican Bill” provee un mecanismo que permita a este ente recibir fondos públicos (a través de un sistema de subvenciones) que podrán ser usados para la contratación de ciertos servicios precisos para la organización del evento.
P a g e 154 | 183
El uso de esta entidad tercera para la contratación de servicios tiene las siguientes importantes ventajas respecto al uso de organismos multilaterales -
Se reducen intermediarios para la contratación. Los propios técnicos y funcionarios de los Organismos no dejan de ser intermediarios entre los directivos del Proyecto Especial y los propios Proveedores y prestadores del servicio. Esto puede introducir descoordinaciones, iteraciones de bajo valor añadido, malentendidos, etc.
Bajo el supuesto de que al menos ciertas contrataciones se hacen a través del Ente Privado, los directores de Operaciones (“TCs), que forman también parte de este Ente Privado y han sido destacados para dirigir el área de Operaciones del Proyecto Especial, podrán interactuar di rectamente con los proveedores. Lo harían en este caso a través del Departamento de Contratación del Ente Privado. Estos directores podrán usar directamente el Ente Privado (y su departamento de Compras y contrataciones) para realizar los concursos con esquemas de contratación privada: -
Se invitarán a los proveedores internacionales que se sabe que tienen la experiencia acreditada para prestar los servicios precisos con los estándares internacionales esperados.
-
Estas invitaciones podrán ser revisadas por el Comité de Redención de Cuentas (ver apartado 9) de forma que se puedan añadir otros proveedores locales o regionales a la lista de invitaciones.
-
Se elaboran los debidos informes que justifiquen las invitaciones por criterios técnicos.
-
Al ser un esquema de contratación privada, no habrá lugar a impugnaciones que puedan bloquear los procesos de contratación
-
Al competir siempre al menos un número mínimo de proveedores, se garantiza una competencia en precio y la obtención de los mejores costes para la administración (dentro de los estándares internacionales mínimos que se exigieron).
-
Al ser un esquema de contratación privado, es posible incorporar mecanismos avanzados de contratación por ejemplo, la definición de KPIs y niveles mínimos de servicio que permitan penalizar y bonificar con mayor precisión a los proveedores en función de su rendimiento
-
Al hacerse la contratación a través de la Entidad Privada que también gestiona las negociaciones con Patrocinadores, en el proceso de contratación se pueden tener en cuenta los canjes (u ofertas “Value in Kind”) que determinados proveedores puedan ofrecer
-
También será más sencillo incorporar bajo este esquema cambios en los contratos o en los presupuestos por factores externos no controlables. En este caso, todos los cambios deberán ser autorizados por el Comité de Rendición de Cuentas con el fin de asegurar un adecuado control y trazabilidad de estos cambios y asegurar el buen uso de los fondos públicos.
El uso de la entidad privada permite en definitiva, la máxima flexibilidad en la contratación de proveedores sin que ello tenga que suponer infringir los principios de igualdad de oportunidades, transparencia y/o un problema de mal uso de los fondos públicos. Para ello es preciso, eso sí, establecen los debidos mecanismos de control interno y de redención de cuentas. En los Juegos London 2012, el London Organizing Committee of the Olympic and Paralympic Games (LOCOG) era responsable de la preparación y realización de los Juegos. Los fondos de LOCOG provenían de una combinación de fondos públicos y privados. Sin embargo, los fondos se obtuvieron principalmente a través de medios privados y LOCOG operaba como una empresa privada. Por lo tanto, no estaba sujeto a las normas de adquisición de la EU. Un total de £2 mil millones tuvo origen en auspiciadores, derechos de retransmisión, y la venta de mercaderías. Sin embargo, LOCOG tenía que cumplir con el Acuerdo de Joint Venture entre el LOCOG, el gobierno, la municipalidad de Londres, y la Asociación Olímpica Británica, que declaró que LOCOG tenía que ejecutar una política de adquisición teniendo en cuenta el medio ambiente, ambiente social y la ética.
P a g e 155 | 183
LOCOG (servicios) utilizó los siguientes tipos de adquisición: -
Adquisición directa de bienes y servicios
-
Productos y servicios proporcionados por socios/auspiciadores (Value-in-Kind)
-
Productos producidos bajo licencia
-
Asegurando que sostenibilidad y otros criterios están aplicados a artículos que contienen el símbolo de Londres 2012
El proceso de adquisición del LOCOG fue dirigido por Gerentes de Adquisiciones de Categoría y sus equipos respectivos, reportando al Director de Adquisición, quien reportaba al Director de Comercial. Estos Gerentes de Categoría tenían que trabajar en colaboración con las Áreas Funcionales, y tomar siguiendo consejos y recomendaciones del equipo de Sostenibilidad, dado que era un objetivo clave del legado presentado en la propuesta para Londres 2012. Como Comité Organizador, se enfrentaron a los siguientes retos den las adquisiciones: plazos inamovibles, organización de Startup, falta de interés público, y dar imagen de transparencia. El proceso seguido para la obtención de contratos fue el siguiente: -
Pre-calificación
-
Invitación de licitación
-
Evaluación de licitación
-
Contrato (Utilizó NEC3 – Una familia de contratos, ofreciendo una solución de gestión de proyectos completa para el ciclo de vida de todo el proyecto)
-
Gestión de Contratos Contratación a través de Perucompras
Para finales de 2017 y principios de 2018 está prevista la plena operatividad de la plataforma electrónica “Perucompras”. Esta plataforma permitirá reducir significativamente los costes y plazos de contratación de ciertos bienes y servicios por parte de las Administraciones del Estado. Partiendo de la premisa de que Perucompras cumplirá sus planes y estará plenamente operativa en las citadas fechas, está plataforma podría ser un canal adicional y alternativo que permitiría a los directores de Operaciones realizar las contrataciones de ciertos bienes y servicios de menor monto y/o menor criticidad. PeruCompras es una entidad pública, tutelada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Como una entidad pública, PeruCompras tendrá que cumplir con normas establecidas por el gobierno, pero cuentan con un reglamento especial. PeruCompras funciona como un portal donde ellos publican ofertas y el c ontratante, Proyecto Especial o el Fideicomiso, aporta el presupuesto. Existen muchos precedentes en el uso de plataformas electrónicas para la contratación de bienes y servicios de grandes eventos multideportivos continentales. El comité organizador de Los Juegos de London2012 formó la entidad “CompeteFor” para ser la plataforma preferida para su proceso de contratación de servicios. Tuvieron mucho existo con “CompeteFor” y la plataforma sigue como legado de London2012. Una de las ventajas de usar un mecanismo c omo PeruCompras es el aumento de transparencia en el proceso de selección de proveedores. Además alienta a empresas pequeñas y locales a trabajar con las entidades públicas, y proporciona una base de datos de proveedores que han sido seleccionados para otras oportunidades de negocio a través de PeruCompras. Como desventajas, existe la potencial de que nuevos proveedores sin experiencia agregan en la base de datos de proveedores. También existe la posibilidad de un retraso, o cancelación, de PeruCompras antes de lanzamiento. En el siguiente apartado se hará una discusión de qué bienes y servicios son más idóneos para una contratación a través de PeruCompras, pero en general, esta plataforma parece adecuada para la contratación de bienes y servicios que sean fácilmente catalogables de forma digital, esto es, cuyas especificaci ones puedan ser fácilmente descritas en un Catálogo Digital, ya sea porque se trata de productos con unas especificaciones muy sencillas
P a g e 156 | 183
(ejemplo, productos de merchandising, consumibles que se puedan comprar por separado y no ligados a ningún contrato de servicio) o muy estándar a nivel internacional (ejemplo: billetes de avión, servicios de traducción) o bien porque están claramente estandarizados de acuerdo a normas inte rnacionales muy precisas (ejemplo: cierto equipamiento deportivo). También puede ser una plataforma idónea para la contratación “last minute” de servicios que son muy sensibles a cambios en los horarios y a las programaciones diarias. Dentro de esta categoría podrían estar los transportes privados no programados o “chárter”, los billetes de avión, los alojamientos hoteleros, etc.). Por el contrario, no parece que “PeruCompras” sea una plataforma idónea para la contratación de bienes y servicios de especificación compleja, esto es, que requieran unos “Términos de Referencia” complejos y unas bases de licitación complejas. Tampoco parece la plataforma idónea para contratar bienes y servicios muy sensibles a cambios de última hora en los planos “As Built” de las sedes, por ejemplo. Otro factor a tener en cuenta a la hora de considerar “PeruCompras” como plataforma complementaria de contratación es la necesidad de cargar primero los “Catálogos digitales” en la plataforma, proceso que requiere un tiempo relevante de preparación y coordinación entre el personal de PeruCompras y las direcciones de Operaciones. Este proceso de carga de Catálogos puede hacerse durante 2017, con anterioridad a la puesta en marcha de la plataforma definitiva en 2018, con suficiente margen de tiempo para hacer esta carga con la debida preparación. Discusión sobre los servicios que podrían ser contratados por cada Canal de Contratación Servicios idóneos para contratar a través de Organismos multilaterales
Partiendo del supuesto de que se descarta la posibilidad de una “estructura alternativa” como la descrita en el apartado 9.5 para el manejo del presupuesto de operaciones (“Fideicomiso”), entonces es indudable que los organismos multilaterales deben ser considerados como una importante vía para la contratación de algunos de los servicios clave para la organización del evento. No obstante, como se ha advertido en el apartado 10.3.1.1, dados los altos volúmenes de contratación y de cambios que se prevén, será necesario firmar convenios no con uno, sino con varios organismos multilaterales buscando una especialización, de forma que cada Director de Operaciones debería trabajar con un Organismo Multilateral, y cada Organismo Multilateral trabajar con no más de dos o tres directores. Con esto se asegura una especialización y también una clara comunicación y coordinación entre equipos. Por otro lado, se considera que los Organismos Multilaterales pueden no ser los vehículos de contratación de determinados servicios: -
-
Porque sean servicios que tienen una especificaci ón tardía (pues dependen de los planos “As Built” de las sedes para su completa especificación). En este caso hablamos del Overlay y la logística, por ejemplo Porque sean servicios en los que los multilaterales no tienen acreditada experiencia al ser servicios específicos de este tipo de eventos, y en estos casos, tener un intermediario no aporta valor y es mejo r que los directores puedan contratar estos servicios directamente, con un control y una interacción directa con los proveedores. Estamos hablando de servicios como ciertos servicios de Tecnología (TSR, Games Management Systems, Sistemas de Información, Tecnología de Sedes, entre otros), del área deportiva (anti-doping lab and controls), el voluntariado, los servicios médicos en sede, las ceremonias de apertura y cierre, la contratación de los bienes y servicios para los Test&Trial events and Operational Readiness Events.
El resto de servicios podrían ser contratados a través de Convenios con Organismos Multilaterales, especialmente los que tengan una especificación más sencilla (por ser servicios comunes a otros grandes eventos ya realizados en el Perú como los Juegos Bolivarianos, diversos campeonatos deportivos internacionales o la propia Junta de Gobernadores) y/o que cuenten con una importante base de proveedores nacionales o regionales con base relevante en el Perú.
P a g e 157 | 183
Una lista no completa de servicios que podrían ser contratados por este canal serían los siguientes: -
-
Congresos médicos exigidos por ODEPA Programas Culturales y Educativos Organización de congresos Servicios de Traducción (esto también podría ser contratado a través de Perucompras) Transporte privado a la Familia de los Juegos, Atletas, ITOs, etc. Food and Beverage en la Villa Panamericana (algunos proveedores podrían ofrecer canjes en algunos bienes y servicios. En este caso, habría que estudiar la opción de co ntratar este servicio a través de la entidad Privada) Catering en Sedes (siempre y cuando no haya proveedores que ofrezcan canjes en cuyo caso habría que estudiar la opción de contratar este servicio a través de la entidad Privada) Uniformes (siempre y cuando no haya proveedores que ofrezcan canjes en cuyo caso habría que estudiar la opción de contratar este servicio a través de la entidad Privada) Billetes de avión (siempre y cuando no haya proveedores que ofrezcan canjes en cuyo caso habría que estudiar la opción de contratar este s ervicio a través de la entidad Privada) Alojamientos (esto también podría ser contratado a través de Perucompras) Seguridad Privada Sistemas de Acreditación (esto también podría ser contratado por el Ente Privado) Limpieza y Gestión de Residuos de Sedes y de Villa Almacenaje en Lurín y Callao y Servicios de Logística a las Sedes (esto también podría ser contratado por el Ente Privado) Servicios idóneos para contratar a través del Ente Privado
Tal y como se ha comentado, el Ente privado sería ideal para la contratación de todos los servicios ligados los ingresos comerciales del evento, esto es, entre oros: patrocinios, Televisión, Merchandising, publicidad, venta de entradas, City branding, etc. Además se deberían contratar a través del Ente Privado todos los servicios que sean de especificación muy tardía y requieran alta flexibilidad y rapidez en la contratación, o bien muy es pecíficos de este tipo de eventos (se requiere control directo de los proveedores y los organismos multilaterales no aportan valo r añadido con su intermediación). Una lista no completa de servicios que podrían ser contratados por este canal serían los siguientes:
Infraestructura temporal (overlay) City Branding Merchandising Publicidad y Promoción de los Juegos Publicaciones (programas, boletines, entradas, brochures, etc.) Uniformes
Esto suele ser algo que entra dentro de los acuerdos Value-in-Kind (patrocinios). Tiene sentido que lo maneje la entidad por sinergias Anti-doping (esto también podría ser contratado directamente por el Proyecto Especial ver apartado siguiente) o
Ceremonias de Apertura y Cierre y entrega de Medallas y diplomas Tecnología
Esto suele ser algo que entra dentro de los acuerdos Value-in-Kind (patrocinios). Tiene sentido que lo maneje la entidad por sinergias Comunicaciones o Servicios de telefonía Infraestructura y servicios o o Servicios de broadcasting de audio y video Teléfonos móviles o o Comunicaciones de radio o
P a g e 158 | 183
Timing, Scoring & Results o Servicios de TSR Soporte de TSR o Sistemas de información o Desarrollo de sitios Web Desarrollo de intranet o o Hosting de sitio Web Infraestructura como Servicio (IaaS) o Games Management Systems Infraestructura de TI & Facilities Integración de sistemas o o Telecomunicaciones Servidores y estaciones de trabajo (venues) o o Switches, Firewalls, Routers (venues) o Equipamiento y software Centro de datos y Facilities o Tecnología de Venues o CATV/CCTV o Cableado de venues o Equipamiento de oficina (impresoras, fotocopiadoras, etc…) Equipos de audio y video o o Equipamiento de los Juegos Sistemas de sonido para sedes o Sede administrativa (Videna) o Infraestructura de red Computadoras o o Licenciamiento de software o Equipos de audio y video o Equipamiento de oficina (impresoras, multifuncionales, faxes, etc…) o Internet Telecomunicaciones o o BackOffice Mobiliario, accesorios y material de oficina o o Misceláneos Otros, Tecnología Evento de prueba o o Soporte de consultoría de terceros Concesiones de comida y bebida
Servicios idóneos para contratar directamente por el Proyecto Especial
En algunos casos, no se obtiene una ventaja objetiva de usar a Organismos Multilaterales y/o al Ente Privado. Entendemos que la preferencia del Gobierno será no utilizar estas plataformas si se comprueba que no ofrecen ninguna ventaja importante respecto a las contrataciones convencionales a través del Proyecto Especial, siguiendo la Ley de Contrataciones del Sector Público. Este puede ser el caso de bienes y servicios que se puedan especificar con suficiente antelación y que no estén sujetos a cambios en las especificaciones de otros bienes y servicios que les afecten. Algunos ejemplos de este tipo de servicios son: -
Contratación de Seguros para cobertura de Riesgos. Este tipo de servicios ya están siendo cotizados por el Proyecto Especial y no parece que tenga sentido contratarlos mediante terceros
-
Contratación de servicios de ambulancia
-
Convenios con hospitales Privados
P a g e 159 | 183
-
Contratación de Material Deportivo (esto podría contratarse también a través de PeruCompras o a través de la Entidad Privada si hay proveedores que ofrecen parte de este material a través de canjes)
-
Compra de medallas y diplomas
-
Reembolso de gastos de traslado de material deportivo para los CONs de Remo, Canoa, Esquí náutico (según lo establecido en el Acuerdo con ODEPA)
También puede ser recomendada esta vía servicios que tienen mucha sinergia con la contratación de obras e infraestructuras que realizará el proyecto especial: -
Despliegue de infraestructura de voz y datos en Sedes. Estos servicios podrían ser incluidos en los contratos de Instalaciones que el Proyecto Especial contrate por Sede.
-
Contratos de conservación y mantenimiento (“Facility Management”) de Sedes. Estos servicios podrían ser incluidos en los contratos de Expediente y Obra que el Proyecto Especial contrate por Sede.
También parece más efectivo la firma directa por parte del Proyecto Especial de todos los convenios con administraciones públicas para la prestación de servicios durante los Juegos -
Fuerzas de Seguridad del Estado
-
Policía nacional, Municipal y distrital
-
Transporte público Urbano
-
Servicios de limpieza urbana
-
Gestión del espectro de frecuencias para Telecomunicaciones
-
Entre otros Servicios idóneos para contratar directamente por Perucompras
Tal y como se comentó en el apartado 10.3.1.3, la plataforma de Perucompras puede ayudar en la última fase de preparación del proyecto (2018 y 2019) a la contratación ágil de bienes y servicios que sean relativamente fáciles de cargar en catálogos digitales, por ser de especificación sencilla o estar regidos por normas técnicas inequívocas y reconocidas. Dentro de la lista de bienes y servicios que se podrían contratar a través de PeruCompras están los siguientes: -
Alojamiento
-
Transporte privado “chárter” o no programado (“late purchases”)
-
Equipamiento deportivo (“late purchases)
-
Servicios de Traducción
-
Publicaciones (“late purchases”)
-
Tablets y dispositivos para los CONs (según lo establecido en el Acuerdo con ODEPA)
-
Entre otros
P a g e 160 | 183
Diseñar las políticas, procedimientos y recursos requeridos por la entidad para asegurar la comercialización de lugares (los ingresos comerciales para reducir las necesidades de financiamiento) y garantizar la transferencia a operadores de legados. Asegurar la Comercialización de los lugares
Tal y como se describe en el apartado 5.6 uno de los objetivos estratégicos de los Juegos es asegurar un legado deportivo, social, económico o comercial que ayude a justificar las importantes inversiones públicas realizadas para los Juegos. Con este legado se busca una verdadera regeneración y puesta en valor de los distritos que acogen las diferentes sedes, en especial las ubicadas en zonas como Villa el Salvador, Villa María del Triunfo o El Callao. Tal y como se menciona en el apartado 9, una de las Comisiones permanentes que deberá crearse en los próximos meses es la Comisión de Legado, que debe, entre otras cosas, consensuar con los dueños de los terrenos y con las municipalidades distritales los usos deseables de las instalaciones y sus terrenos tras la realización de los Juegos. En la mayoría de los casos, se hará un desmontaje de la infraestructura temporal para dejar los aforos que realmente se necesiten tras los Juegos. En otros casos, se dejarán infraestructuras adaptadas principalmente para el entrenamiento de los deportistas de las distintas federaciones nacionales, pero con la reserva de terreno suficiente para poder acomodar en el futuro competiciones internacionales de alto estándar. Esto se desea que sea así especialmente para las 28 disciplinas olímpicas. Se desea que las infraestructuras que queden tras los Juegos puedan ser ampliadas sin grandes inversiones para acomodar algún día campeonatos mundiales en las 28 disciplinas olímpicas o, incluso, unos Juegos Olímpicos. La comisión de Legado trabajará, sobre todo, para cumplir con este requisito de legado deportivo. Por otro lado, esta comisión deberá evaluar el suelo adicional que queda disponible en las distintas sedes, que pueda tener otros usos, distintos de los deportivos, tras los Juegos. Estas comisiones, con el apoyo del Proyecto Especial, deberán hacer un análisis detallado de los suelos disponibles que pueden ser destinados a tales fines en cada Sede. A continuación será preciso conversar con cada propietario de los terrenos y con las municipalidades distritales para evaluar los usos que más encajan con sus respectivos planes. Dado que una de las principales restricciones identificadas en el apartado 3 es la existencia de fondos públicos limitados para hacer frente a las obras y gastos de organización del evento, se considera esencial diseñar una estrategia que permita buscar un buen aprovechamiento comercial del suelo que no deba ser reservado para legado deportivo o social. Como ejemplo internacional considerado exitoso; en los Juegos de Londres 2012, se planificó desde el inicio la venta de la villa olímpica19. De esta manera la infraestructura se financió con fondos públicos, el estado tuvo la propiedad del activo y se vendió posteriormente20. En este sentido, hay identificada la posibilidad de obtener ingresos extraordinarios por la venta de suelo en la fase 2 del desarrollo del proyecto de infraestructura para el Remo en la Punta de El Callao. Esta fase 2 involucraría el desarrollo de una zona comercial en primera línea de costa, sobre unas 700 Ha de terreno ganado al mar y protegida por espigón que se construiría también para albergar las operaciones de Remo. No obstante, esa posibilidad debe ser evaluada de forma detallada y está sujeta a la presentación de una iniciativa privada por parte de un grupo inversor. Otro claro ejemplo es el plan de utilizar la Villa Panamericana para vivienda social tras los Juegos. Existe la posibilidad de identificar otras bolsas de terreno en otras sedes, con buen emplazamiento, que sea atractivo para inversores interesados en desarrollos comerciales en la ciudad de Lima.
19
House of the Commons Library. SN/SG/3790. Financing of the London 2012 Olympic Games. July 2010. Se llegó a un acuerdo de venta con el comprador antes de celebrar los Juegos y se transfirió el activo posteriormente.
20
P a g e 161 | 183
El mecanismo que se contemplaría para la generación de recursos sería el d e “Venta de Activos”. En este contexto, el propietario del terreno debería acceder a ceder s us terrenos a una entidad, a definir, que consolidaría todos los activos que se identifiquen con mayor atractivo para comercialización. Esta entidad encargaría entonces la venta de estos activos a Proinversión, que es una entidad que en el Perú ya tiene experiencia en promocionar este tipo de transacciones con éxito. La venta de estos activos debe hacerse, a ser posible antes de la organización de los Juegos, de forma que se puedan recaudar fondos por el pago “upfront” que estos inversores hagan por el derecho de uso de estos activos tras los Juegos. De esta forma, parte de estos fondos podrían ser recaudados para reducir la sobrecarga de las cuentas públicas para hacer frente a los gastos extraordinarios que deban afrontarse en la fase final de preparación del evento. Estos proyectos comerciales, por sí mismos, contribuirán también a regenerar los distritos. En muchos casos, se ampliará con estos proyectos inmobiliarios la oferta de ocio y entretenimiento, zonas verdes, etc. a los distritos aledaños a las Sedes seleccionadas. A la hora de planificar el diseño de las Sedes y sus servicios (voz, datos, agua, saneamiento, parqueaderos, etc.) es importante tener en cuenta, no sólo las necesidades para el evento, sino también y sobre todo, las necesidades de uso que se precisen después de los Juegos. De esta forma, se podrán dimensionar los servicios citados de forma que puedan dar adecuada cobertura a las necesidades deportivas, sociales o comerciales que se ejecuten con posterioridad a los Juegos. Y se podrá también reservar espacio y planear servicios adicionales que sea preciso desplegar para dar una adecuada cobertura a las necesidades con posteridad a los Juegos. Todas esas consideraciones deberán ser tenidas en cuenta en el Plan Maestro de Infraestructuras que se presentará próximamente. Asegurar la transferencia de los predios a los Operadores de Legados
Para que el ejercicio de Plan Maestro sea completo, este debe tener perfectamente definido cuál es el uso (o usos) que se desean para los terrenos de las sedes tras los Juegos y cuál o cuáles serán los “Operadores de Legado” esto es, los actores públicos y privados que se hará cargo de la operación y mantenimiento de los activos y, en su caso, de los trabajos de transformación precisos para hacer posible el cambio de uso que se haya establecido. De nuevo, la Comisión de Legado debe hacerse responsable, con el apoyo del Proyecto Especial de hacer esta planificación de usos y “Legacy Operators”. Sólo con una idea muy clara de cuál es el mapa deseado de usos y de Operadores de Legado, se puede hacer una correcta planificación de espacios y servicios en cada sede y una adecuada presupuestación de lo que va a costar organizar los Juegos y lo que va a costar, posteriormente, adaptar cada sede a su uso sostenible posterior. En el caso de la transferencia de la operación la propiedad no se transfiere, por tanto no debe producirse una transferencia como tal sino que debe celebrarse un acuerdo o convenio con el operador del mismo. El alcance del acuerdo/convenio con el operador del legado debe buscar la maximización del valor que aporte la infraestructura en el ámbito comercial, social o deportivo21. Los acuerdos/convenios deben establecer las obligaciones del operador con claridad; especialmente en las obligaciones de mantenimiento y la duración debe ser – en los casos en los que sea viable – limitada y sujeta al cumplimiento de las obligaciones. Finalmente, cabe destacar la posibilidad de que la infraestructura tenga varios beneficiarios del legado22, en este caso es clave establecer un régimen de prioridades que propicie un marco de entendimiento entre la propiedad, el operador y otros beneficiarios de la infraestructura.
21
Proyecto Especial ya ha avanzado con los convenios deportivos. Algunas infraestructuras tendrán doble uso: deportivo y otros eventos comerciales.
22
P a g e 162 | 183
Anexos Cronograma de Inversión Pública
P a g e 163 | 183
Cronograma de PIP Auto sostenible
90 días calendario
30 días prorrogables hasta 45
P a g e 164 | 183
Cronograma de PIP Cofinanciada
90 días calendario
30 días prorrogables hasta 45
P a g e 165 | 183
Cronograma de Iniciativa Pública con financiación auto sostenible / cofinanciada
P a g e 166 | 183
Cronograma de Obras por Impuestos
Benchmark del financiamiento de otros Juegos Se ha analizado la información pública disponible de l os Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La aportación pública de financiamiento de las mismas ha sido entre 82% y el 93% del total, incluyendo operaciones e infraestructura.23
Londres 2012
Toronto 2015
7%
Patrocinadores
6,2% 6,2%
5,3% Fondos Públicos
Licencia
Fondos IOC
Disposición de activos
Patrocinadores
Fondos público 82,4% 93%
Otros
Venta de tickets
Los Juegos están financiados en su mayor parte por el Gobierno, tanto el Gobierno Central y Municipalidades dado los beneficios que traen al país en el lado del turismo, empleo, sector educati vo y desarrollo empresarial. Del lado del sector privado los ingresos pueden venir de cuatro fuentes: derechos de televisión (48%), patrocinios (35%), entradas (15%) y licencias (2%)24. Asimismo, el OIC25 en el caso de los Juegos Olímpicos realiza aporte en función a acuerdos hecho con el país anfitrión.
23
Financial Statements of the Game, ODA Government Olympic Communication Olympic.org 25 Olympic International Committee 24
P a g e 167 | 183
Descripción de los puestos de los Directores Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsabilidad general del correcto planeamiento, coordinación y desempeño de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, garantizando el desarrollo de este gran evento y un fantástico escaparate para la ciudad de Lima, y el país del Perú. El puesto debe mantener contacto continuo con todas las partes implicadas. El correcto desarrollo de estas relaciones es de vital importancia para el éxito en el ámbito de las operaciones de los Juegos. Asimismo el candidato también tendrá contacto de primera mano con la ODEPA y el IPC. La medición principal del éxito del desempeño de este puesto será la calidad de la experiencia vivida por los colectivos claves, tales como, los atletas, sus familiares, los medios de comunicación, los patrocinadores, los espectadores y los empleados. Responsabilidades:
Mantener una visión estratégica de la organización de las operaciones del comité organizador. Asegurar que todos los elementos y responsabilidades operacionales están correctamente integrados y coordinados. Liderar el plan operacional, pruebas, preparación, y tiempos en el desarrollo de los Juegos Asegurar que la organización tiene las estructuras, el gobierno, las personas, los sistemas, procesos, herramientas e información correctos para llevar a cabo los Juegos. Liderar el planeamiento estratégico y asegurar la integración de los equipos operativos, incluyendo deportes, transporte, seguridad, tecnología, logística, alojamiento, catering, asistencia sanitaria, prensa y medios de comunicación, ceremonias, etc. Trabajar con el equipo C4 para establecer una estructura de control y mando que integre perfectamente los servicios de seguridad, emergencia y operaciones de los Juegos. Proporcionar la estrategia, la estructura y el liderazgo necesarios para integrar correctamente las operaciones de los Juegos y de la Ciudad de Lima. Permitir el desarrollo de los Juegos dentro de unos niveles sostenibles de presupuesto y acorde a las expectativas de las partes implicadas.
Requisitos del puesto:
El titular del puesto tendrá una amplia experiencia liderazgo operativo a nivel de directores de alto nivel, ya sea en el sector público o privado en un entorno complejo de las partes interesadas
La persona seleccionada tendrá una amplia experiencia liderando proyectos operacionales a nivel de dirección, ya sea en el sector público o en el sector privado, en un entorno complejo con muchos colectivos implicados. Debe tener experiencia en la gestión de proyectos complejos y de gran envergadura, con plazos y presupuestos ajustados. Asimismo debe tener conocimiento y habilidades de gestión, planeamiento, seguimiento y control de proyectos
Experiencia en la gestión de organizaciones de diverso tamaño y distribuidas geográficamente es vital.
Experiencia en la gestión de un colectivo de trabajadores grande y complejo.
La persona seleccionada debe poseer una trayectoria brillante en la gestión de contratos de gran volumen.
Experiencia en la gestión de grandes eventos, especialmente deportivos.
Buen conocimiento y capacidades prácticas para trabajar con presupuestación.
P a g e 168 | 183
Debe destacar por sus capacidades de liderazgo, así como por sus habilidades interpersonales y de comunicación. Experiencia demostrada creando y gestionando una organización de alto rendimiento con una fuerte cultura por el liderazgo. Experiencia al más alto nivel en la construcción y gestión de relaciones y asociaciones profesionales, resolviendo conflictos que hayan podido surgir en el seno de las mismas.
Idiomas: Español e Inglés Competencias: liderazgo, control, comunicación y organización Fecha de comienzo: Julio 2016 (preferible antes de Abril)
Director de Coordinación de Ceremonias Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsabilidad del liderazgo estratégico, del desarrollo, integración y correcto desarrollo de las ceremonias y actividades de celebración para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019. Responsabilidades:
Apoyar al director de operaciones en la identificación y selección de los proveedores para las ceremonias de apertura y cierre. Ser el enlace con los equipos seleccionados organizadores de los eventos de apertura y cierre de los Juegos, incluyendo la responsabilidad general sobre la gestión del contrato. o
o
o
o
o
Garantizar la optimización y la correcta ejecución del contrato trabajando con equipos financieros Integrar la organización y las operaciones de las ceremonias para garantizar que no haya fallos en el alcance y en el desarrollo de las mismas Controlar el progreso de la programación, la coordinación de los equipos, el desarrollo de las actividades y la resolución de los problemas surgidos. Garantizar que el presupuesto cumple con los requerimientos y que incluye los costes asociados a las ceremonias y a las áreas funcionales que intervengan. Facilitar la planificación coordinada e integrada de todas las operaciones que se lleven a cabo en el estadio, desde y hacia el estadio, y en la ciudad en los días de apertura y clausura
Responsable de desarrollar y entregar el programa de actividades de la celebración (concepto y producción) de los Juegos (por ejemplo, Cuenta atrás, Relevo de la antorcha, Fan Zone) Responsable de asegurar la integración de las operaciones de apertura y clausura con otras operaciones del desarrollo de los Juegos, el deporte, el transporte, la seguridad, los empleados y otros servicios de los Juegos.
Requisitos del puesto:
Mínima experiencia de 10 años en la industria del ocio y entretenimiento y/o en la industria del deporte.
Experiencia previa en la celebración de ceremonias para un evento internacional.
Experiencia liderando equipos y habilidades de comunicación.
Experiencia gestionando relaciones con altos perfiles de la industria del ocio en una ambiente internacional complejo Conciencia cultural y sensibilidad
Idiomas: Español e Inglés
P a g e 169 | 183
Competencias: liderazgo, control, comunicación y organización Fecha de comienzo: Julio 2016
Director Comercial Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsabilidad del liderazgo estratégico, del desarrollo, y de la ejecución operacional del programa comercial para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, incluyendo la seguridad de los socios de primer nivel, promocionando la marca e implementando un plan de servicios para cada socio. El director comercial gestionará también el programa de venta de entradas para ambos eventos. Responsabilidades:
Desarrollar e implementar el programa de venta de entradas para Lima 2019 (ceremonias, deportes y otros lugares) así como el marketing promocional correspondiente para garantizar el máximo de ingresos. Responsable del programa de patrocinio tanto nacional como internacional, incluyendo el servicio al cliente, la gestión de las relaciones y la protección de la marca. Gestionar las relaciones y los contratos con los patrocinadores a lo largo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Comprender y entender el contrato existente con los medios de comunicación y liderar las negociaciones y desarrollo de contratos en curso en cuanto a la producción de los medios y a la venta de derechos en su caso. Responsable de las licencias y el programa de venta, incluyendo el desarrollo del merchandising y su distribución Apoyar las negociaciones de las principales negociaciones de adquisición incluyendo pagos en especie, por ejemplo, tecnología, logística, etc. Desarrollar y lanzar la marca Lima 2019, incluyendo una guía online, gestionando los trabajos artísticos y de diseño. Garantizando una identidad diferenciada para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Asegurar que la marca Lima 2019 tiene continuidad y homogeneidad en todos los elementos de venta, y promover y apoyar el legado.
Requisitos del puesto:
Más de 15 años de experiencia en asesoramiento estratégico comercial Experto en estrategia comercial, estructurando programas de patrocinio maximizando los ingresos, posicionamiento de marca, identidad visual y en ventas. Experiencia en negociaciones comerciales para grandes eventos o clubs deportivos/federaciones y en la gestión de los presupuestos
Experiencia relevante en el liderazgo de equipos
Conciencia cultural y sensibilidad
Idiomas: Español e Inglés Competencias: liderazgo, control, comunicación y organización Fecha de comienzo: Julio 2016 (preferible antes de Abril)
P a g e 170 | 183
Director de Comunicaciones Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsabilidad del liderazgo estratégico del desarrollo, integración y de la ejecución operacional de la estrategia de comunicaciones para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019. Responsabilidades:
Responsable de la gestión de los medios de comunicación en todos los aspectos de los Juegos, incluyendo promociones, trabajando con los socios externos y con las agencias para proporcionar comunicaciones de forma proactiva y reactiva tanto a nivel nacional como internacional Responsable de la revisión y del análisis de la percepción del Perú respecto al proyecto de los Juegos, debe desarrollar un plan de compromiso para mantener el apoyo público. Responsable de la revisión y el análisis de la percepción de la ODEPA y de las naciones participantes respecto al proyecto de los Juegos, gestionando y mitigando cualquier riesgo. Responsable del desarrollo y gestión de la página web de Lima 2019, incluyendo la producción y la edición del contenido. Responsable de la gestión de todas las plataformas sociales, incluyendo Facebook, Twitter, Instagram, Google+ Responsable de la construcción de una comunidad online a través de cualquier medio de comunicación social y digital. Responsable de la creación de aplicaciones móviles para comprometer a los espectadores. Crear, editar, y gestionar toda la producción de publicaciones de Lima 2019, el contenido de la web, películas, fotografías y comunicaciones internas. Responsable de gestionar la logística de los medios de comunicación en todas las sedes. Responsable de las áreas de prensa, instalaciones y servicios para los medios de comunicación, sus acreditaciones, transporte y alojamiento.
Requisitos del puesto:
Más de 10 años de experiencia en prensa y comunicación a niveles estratégicos y operacionales.
Experiencia operando en entornos complejos con múltiples partes interesadas.
Experiencia trabajando en ambientes internacionales.
Experiencia relevante liderando equipos.
Experiencia previa en eventos deportivos o grandes proyectos.
Extenso background en aspectos digitales y sociales
Experiencia en gestión de crisis y habilidad para actuar como la persona representante de la compañía.
Conciencia cultural y sensibilidad
Idiomas: Español e Inglés Competencias: liderazgo, control, comunicación y organización Fecha de comienzo: Julio 2016 (preferible antes de Abril)
P a g e 171 | 183
Director de Servicios de los Juegos Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsable de la gestión operativa y de llevar a cabo el programa de la Villa Panamericana y el programa de servicios, asegurando que todas las funciones están trabajando de forma coordinada para ofrecer un servicio correcto a los huéspedes / clientes (atletas, espectadores, etc.) Responsabilidades:
Asegurar que las necesidades de alojamiento de la ODEPA y de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se cumplen. Aprobar el trato con los proveedores de alojamiento y liderar las negociaciones comerciales. Gestionar la Villa de los atletas para asegurar unas condiciones confortables y seguras para todos los atletas y huéspedes, incluyendo cualquier villa satélite, hotel, para asegurar que los atletas pueden competir en las mejores condiciones.
Asegurar que la Villa reúne todos los requerimientos para los atletas Parapanamericanos.
Liderar las negociaciones con los principales socios y con los patrocinadores implicados en la Villa.
Desarrollar una comunidad, accesible durante los Juegos y mantenible al término de estos.
Liderar las relaciones con todas las principales áreas funcionales para asegurar el correcto aprovisionamiento de la Villa. Desarrollar una estrategia de llegadas y salidas al aeropuerto incluyendo todas las puertas de entrada y salida al país para asegurar una correcta coordinación. Asegurar que todos los clientes acreditados y su equipaje tienen una conexión eficaz hasta su alojamiento y posteriormente para su salida. Desarrollar niveles de servicio para prestar los servicios de alimentos, bebidas, y limpieza a todos los atletas, espectadores, visitantes, huéspedes y empleados de las sedes y de la Villa. Gestionar a los contratistas de todas las sedes para asegurar la coordinación en el catering, restauración, servicios de limpieza y recogida.
Requisitos del puesto:
Amplia experiencia en el desarrollo de sedes y villas para competiciones deportivas. Amplia experiencia en el conocimiento de los requisitos de los atletas, espectadores, personal contratado, voluntarios y contratistas para conseguir una sede con un correcto funcionamiento.
Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.
Excelentes habilidades de gestión.
Gestión de presupuesto
Conciencia cultural y sensibilidad
Idiomas: Español e Inglés Competencias: liderazgo, control, comunicación y organización Fecha de comienzo: Julio 2016
P a g e 172 | 183
Director de Recursos Humanos Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Desarrollar las funciones de Recursos Humanos de forma estratégica, movilizando a todos los trabajadores, cooperando con todas las áreas funcionales y las partes interesadas, para garantizar que se cumplan los estándares de excelencia durante los Juegos, tanto Panamericanos como Para Panamericanos. Desarrollar una hoja de ruta de contratación de personal y voluntarios, cumpliendo con el calendario y el presupuesto Responsabilidades:
Supervisar el trabajo de las áreas de Recursos Humanos, contrataciones, plantilla de trabajadores de los Juegos, formación y desarrollo, uniformes, acreditaciones y voluntarios. Desarrollar y gestionar la estructura de la organización del personal, y el presupuesto de contrataciones, de forma conjunta con los Directores y Jefes de cada área funcional Proporcionar un plan detallado con las especificaciones de los recursos necesarios (puestos, descripciones de los empleos, fechas de inicio y fin del contrato) y una estrategia de contratación, incluyendo la contratación de voluntarios. Comunicar e implementar las políticas de contratación, selección e incorporación, como y cuando sea necesario Establecer un marco de remuneración para la contratación y la gestión de empleados del comité organizador Diseñar e implementar todas las políticas y procedimientos de recursos humanos para apoyar a los trabajadores del comité organizador, así como a contratistas y voluntarios durante el periodo de los Juegos Mantenerse al tanto de la legislación vigente, y el asesoramiento sobre compliance y factores de riesgo Supervisar el programa de formación para los distintos tipos de trabajadores (en nómina, contratistas y voluntarios) para ofrecer servicios de alta calidad en todo momento Responsable de la integración y gestión de la plantilla de trabajadores, incluyendo planificación, operaciones de los trabadores y los sistemas de gestión de empleados Supervisar el proceso de diseño de los uniformes, acoplando los puntos de vista internos, de los diseñadores, del gobierno y las federaciones internacionales, gestionando las expectativas y ga rantizando que el programa resultante cumple los requerimientos de todas las partes involucradas Gestionar el proceso de Acreditación de Operaciones multi-sede, incluyendo la integración con los equipos de las sedes, garantizando un enfoque consistente para la Acreditación de Operaciones de los Juegos Desarrollar una estrategia de comunicación y compromiso adecuada para todo tipo de trabajadores, para antes, durante y después de los Juegos
Requisitos del puesto:
Más de 15 años de experiencia profesional en el sector Experiencia en operaciones de recursos humanos, incluyendo el diseño e implementación de políticas, desarrollo de la organización, contrataciones y remuneraciones Responsabilidad directa de contrataciones en masa, preferiblemente de cuerpos de voluntarios Conocimiento de sistemas de gestión de empleados, gestionándolo e implementándolo para algún gran evento o evento deportivo
Conocimiento de sistemas y políticas de acreditaciones
Capacidad para gestionar funciones diversas y trabajar en colaboración con todas las áreas funcionales
Concienciación cultural
P a g e 173 | 183
Idiomas: Dominio del español y el inglés Competencias: Comando, Control, Comunicación y Organización Fecha de comienzo: Julio 2016
Director de Integración de los Parapanamericanos Reportar a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
La función del Director de Integración de los Parapanamericanos es liderar, supervisar y controlar todas las actividades de los Parapanamericanos junto al Comité Organizador, el Gobierno y las otras partes interesadas. Responsabilidades:
Trabaja junto a cada área funcional internamente y con las diferentes partes implicadas para asegurar que los Juegos Parapanamericanos estén completamente integrados en la planificación operativa y en su ejecución (por ejemplo, en el diseño de las sedes y el transporte). Identificar y resaltar los elementos distintivos para los Juegos Parapanamericanos y asegurar que éstos están controlados y que son ejecutados (por ejemplo, requisitos de accesibilidad de las sedes). Dirigir la fase de transición de los Juegos Panamericanos a los Juegos Parapanamericanos. Trabajar junto a los equipos de comunicación y comerciales para realizar las estrategias de comunicación, la comercialización, la gobernanza y la participación del público de los Juegos Parapanamericanos. Responsable de la gestión de la relación con el IPC, garantizando su involucración en el desarrollo de los Juegos y que sus requerimientos se tienen en cuenta. Responsable de sensibilizar sobre el evento de los Parapanamericanos y las discapacidades en Lima, Perú y América del Sur, liderando la temática de la diversidad y la inclusión
Requisitos del puesto:
Implicación directa con los Parapanamericanos o los paralímpicos, a través de los Comités Internacional o Nacionales Paralímpicos, o en la gestión de un mega-evento deportivo-
Defensor de la agenda de diversidad e inclusión, con un conocimiento profundo de la accesibilidad para todos.
Excelente capacidad de comunicación y gestión de las partes interesadas.
Conciencia y sensibilidad cultural
Idiomas: Español e Ingles Competencias: Liderazgo, Control, Comunicación y Organización Fecha de inicio: Julio 2016
P a g e 174 | 183
Director de Seguridad Reportar a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Garantizar la protección y la seguridad durante los Juegos gestionando e implementando los protocolos y planes de seguridad, desarrollados con los organismos gubernamentales responsables pertinentes, para gestionar las consecuencias de una amplia gama de riesgos de seguridad, incluyendo las infraestructuras físicas y digitales y en las sedes de competición y de no competencia.
Responsabilidades:
Garantizar la protección y la seguridad durante los Juegos gestionando e implementando los protocolos y planes de seguridad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Asegurar la entrega de los planes de seguridad operacional y su integración con otras áreas funcionales, incluyendo las sedes y las infraestructuras, la mano de obra, las acreditaciones, el transporte y C4, asegurando un ambiente seguro. Gestionar el diseño, construcción, pruebas y despliegue operacional de los sistemas de seguridad adecuados, los activos y las funciones de control. Asegurar la aplicación y el cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad interna de los comités organizadores. Planificar y ejecutar operaciones a gran escala ciudadana que beneficien a todos las sedes y a los servicios locales, incluyendo una solución marco de referencia y multi -agencias para el “Último Kilometro” (movimiento seguro de los espectadores entre el transporte y la sede) Mantener un estrecho contacto con los organismos encargados de hacer cumplir la ley para asegurar una respuesta de seguridad coherente y coordinada. Desarrollar estructuras con el gobierno local para garantizar la máxima seguridad en todos los momentos. Monitorear y evaluar el impacto de los grandes acontecimientos paralelos durante los Juegos, y analizar las zonas con riesgos de seguridad y desarrollar planes sólidos para acomodar todas las sedes. Asegurar que todas las fuerzas de trabajo sean entrenadas y movilizadas para ofrecer un servicio de seguridad de alta calidad. Responsable del presupuesto de Seguridad y liderar las negociaciones con los proveedores que suministran los contratistas de seguridad (stewards) o los equipos.
Requisitos del puesto:
Reconocida experiencia, credibilidad y el liderazgo en la planificación de seguridad a nivel nacional e internacional
Experiencia de práctica directa de eventos grandes, alto perfil, multiculturales, y de gran amenaza
Experiencia significativa en cargo de alta dirección de operaciones
Excelente capacidad de organización y de comunicación
Conciencia y sensibilidad cultural
Idiomas: Español e Ingles Competencias: Liderazgo, Control, Comunicación y Organización Fecha de inicio: Julio 2016
P a g e 175 | 183
Director Deportivo Reportar a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Desarrollar y entregar un programa de deporte centrado en el atleta alineado con las normas internacionales que cumpla con las expectativas de las partes interesadas y maximice el compromiso del público en los Juegos. Responsabilidades:
Desarrollar y ejecutar el Plan de Negocios de Deporte de la competición, incluyendo un programa detallado, tanto para la competición deportiva Panamericanos como para los Parapanamericanos, respondiendo a las necesidades de las federaciones, los organismos de radiodifusión, los atletas y los espectadores. Liderar los grupos de servicios al cliente para los atletas y las federaciones deportivas. Responsabilidad funcional de antidopaje, competición deportiva, Operaciones de deportes, presentación de deporte y ceremonias de medalla. Gestionar las relaciones externas con los grupos de interés claves, como las federaciones deportivas nacionales e internacionales, Comités Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, Organismos antidopaje y ODEPA. Asegurar que los planes, procesos, procedimientos y operaciones (incluyendo campo de juego, áreas de calentamiento, lugares de entrenamiento, equipos deportivos, tecnología de de porte, y los servicios médicos antidopaje) cumplen con los requisitos internacionales de deporte equilibrando las necesidades de múltiples grupos de interés internos y externos. Diseñar y poner en marcha el Centro de Operaciones de deportes. Apoyo en la contratación, la integración y la motivación de un equipo a gran escala especializado en deporte, contratistas y voluntarios. Desarrollar el programa y el cronograma de formación detallado para los voluntarios especializados en deporte, incluyendo los compromisos con las federaciones. Planificar y ejecutar los requisitos del servicio de deportes en tiempo y dentro del presupuesto, incluida la adquisición oportuna de material deportivo.
Requisitos del puesto:
Mínimo de 10 años de experiencia en la industria
Experiencia previa como gerente deportivo para un gran evento deportivo internacional
Significativa experiencia de liderazgo en equipo y habilidades de comunicación altamente eficaces
Antecedentes en la industria del deporte en la gestión de relaciones con grupos de intereses en un entorno internacional complejo Conciencia y sensibilidad cultural
Idiomas: Español e Ingles Competencias: Liderazgo, Control, Comunicación y Organización Fecha de inicio: Julio 2016
P a g e 176 | 183
Director de Tecnología Reportar a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Apoyar a todo el comité organizador del campo de juego al “back of house” de las sedes hasta las oficinas centrales con servicios de tecnología, gestión de los proveedores y de los servicios de tecnología. Asegurar los servicios tecnológicos de organización para maximizar la eficiencia y reducir los costos siempre cuando sea posible. Responsabilidades:
Responsable de los servicios de tecnología de las sedes, incluido el despliegue de los equipos de tecnología requerida en todas las sedes que sean de competición o no de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Trabajar en todos los ámbitos funcionales y con los proveedores para el desarrollo de un plan de despliegue tecnológico, incluyendo los requisitos de espacio, la infraestructura y supervisión Diseño e implementación de servicios de tecnología de la 'Oficina Central', el Centro Principal de Operaciones y el Centro de Operaciones Tecnológico (TOC), incluida el desmantelamiento después de los Juegos Definir y entregar el enfoque de la gestión del servicio y el funcionamiento para apoyar la prestación de servicios de tecnología a través del comité organizador antes, durante y después de los J uegos (por ejemplo Technology Service Desk) Gestión del Centro de Operaciones Tecnológico durante los Juegos Supervisar el desarrollo de un enfoque técnico general para todos los aspectos de las telecomunicaciones incluyendo telefonía fija, telefonía, radio, teléfonos móviles, etc. Trabajar con las autoridades públicas y las otras partes implicadas para maximizar la infraestructura pública de telecomunicaciones disponibles alineado con los requisitos específicos de los Juegos Asegurar la entrega y la operación de la tecnología necesaria para entregar un servicio de los resultados de los Juegos, el diálogo con el departamento de deporte y las federaciones pertinentes para asegurar un acuerdo sobre los resultados y los procesos Proporcionan las soluciones para preparar, gestionar y ejecutar los Juegos como es requerido por las áreas funcionales pertinentes (por ejemplo, Sistema de Programación y el Sistema de Acreditación) Dirigir la planificación de los recursos y construir la capacidad operacional del equipo de tecnología para llevar a cabo los Juegos Garantizar un programa tecnológico de preparación operativa efectiva, como parte del Programa de Preparación de los Juegos Responsable del presupuesto de tecnología y dirigir las negociaciones con los proveedores de tecnología, incluyendo las ofertas de VIK y servicios de contratistas que se requieren
Requisitos del puesto:
Mínimo de 15 años de experiencia en la industria Un amplio conocimiento de la entrega de servicios de tecnología a través de sedes de usos múltiples durante un mega-evento deportivo
Capacidad de ofrecer un servicio integral a tiempo y en presupuesto
Experiencia en de multitarea y resolución de problemas
Excelentes habilidades de comunicación y organización
Conciencia y sensibilidad cultural
Idiomas: Español e Ingles
P a g e 177 | 183
Competencias: Liderazgo, Control, Comunicación y Organización Fecha de inicio: Julio 2016
Director de Transporte Reportar a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsable de toda la Planificación y Operación de Transporte de los Juegos, para todos los grupos de interés, incluyendo la supervisión de la entrega de los asociados, la construcción permanente y de los activos temporales para ayudar en la gestión de los servicios de transporte. Responsabilidades:
Supervisar los planes estratégicos de transporte, tanto para los servicios públicos como para los privados, para ayudar a todos los grupos de interés, incluyendo los espectadores Trabajar en estrecha colaboración con el área de Gestión de Sedes para entender las necesidades de cada sede, la experiencia del espectador, y cua lquier necesidad de accesibilidad p or sede, garantizar el espacio y la infraestructura adecuada para ofrecer los niveles de servicio requeridos
Analizar los riesgos para todas las sedes respectivo al transporte y el tiempo de viaje de los atletas
Asegurar que se cumplen los requisitos de la ODEPA y el IPC para todos los grupos de interés
Negociar un plan de horario de transporte y garantizar la integración con los servicios locales para proporcionar un servicio rápido, eficiente, a tiempo y en presupuesto Supervisar el trabajo a través de las áreas de operaciones de autobuses y de la flota en relación con el transporte de cada sede Gestionar los proveedores de servicios para satisfacer las necesidades de transporte de los Juegos. Evaluar las consecuencias de los servicios de transporte para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos e eliminar los riesgos potenciales para la entrega Conexión con las estructuras gubernamentales pertinentes para comprender todo el impacto de la ciudad, la integración de proyectos complementarios y garantizar un legado para Lima Asegurar la coordinación con las autoridades externas a fin de lograr la fluidez del transporte a través de la ciudad y entre las sedes, mediante el desarrollo de una gestión del tráfico sostenible y segura y un plan de transporte público para la ciudad Asegurar el desarrollo del programa general de Planificación y Soporte de transporte, así como los programas de Comunicación y de Gestión de la Demanda de transporte
Requisitos del puesto:
Mínimo de 15 años de experiencia en la industria
Conocimiento de la red de transporte existente en Lima
Experiencia en la prestación de estrategias de transporte para las ciudades para proporcionar mejores servicios para eventos y legado Comprensión de las necesidades de la infraestructura de transporte y de los grupos de interés dentro de un entorno de Juegos Experiencia de negociación con los proveedores de servicios y la gestión de un gran presupuesto y mano de obra.
Excelente capacidad de organización y de comunicación para la gestión de las partes interesadas
Conciencia y sensibilidad cultural P a g e 178 | 183
Idiomas: Español e Ingles Competencias: Liderazgo, Control, Comunicación y Organización Fecha de inicio: Julio 2016
Director de Gestión de Sedes Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Responsable de la gestión y desarrollo de todas las operaciones en todas las sedes, tanto de competición como de no competición. Su área de responsabilidad incluye la gestión de las sedes, la logística de los distintos servicios que se van a proveer durante el evento, funciones de salud y seguridad, y garantizar que los Juegos se desarrollan de una forma segura para los espectadores, clientes, atletas y trabajadores. Responsabilidades:
Dirigir la integración de la planificación operativa de las distintas sedes para asegurar niveles de servicio y operaciones consistentes, seguros y eficaces Responsable de contratar y capacitar a los gerentes de las sedes, y de entrenar a los gerentes y resto de trabajadores de cada sede para garantizar una elevada consistencia y continuidad del trabajo Desarrollar e implementar estrategias de gestión de multitudes o masas Servir de enlace con todas las áreas funciones para garantizar un funcionamiento eficaz en las sedes y satisfacer las necesidades de todos los grupos de clientes Responsable de las labores de prevención de incendios, salud y seguridad en la sede , garantizando que todas las operaciones se desarrollan conforme al marco de los Juegos Responsable de la transición en las sedes de los Juegos Panamericanos a los Para Panamericanos Dirigir las relaciones con los distintos grupos de interés, asegurando que se desarrollan y mantienen relaciones fuertes con los socios clave, ta les como autoridades locales, servicios de emergencia y los dueños de las sedes existentes Dirigir el proceso de obtención de licencias necesarias para la sede, y asegurar que se implementan eficazmente todos los sistemas de seguridad necesarios para el evento Desarrollar una red logística para todas las áreas funcionales de los Juegos, para garantizar precisión y eficiencia en todo momento
Desarrollar estrategia de logística y proveedores de servicios dentro del presupuesto
Gestión de clientes externos de logística en todas las sedes
Supervisar y controlar que las operaciones logísticas cumplen con los reglamentos ambientales, de salud, seguridad, y otras normativas y regulaciones aplicables Proporcionar un ambiente acogedor, amable y seguro a los espectadores y otros visitantes a las sedes durante los Juegos, mediante una formación eficaz de los "anfitriones" Satisfacer todas las necesidades de movilidad y accesibilidad para todos los espectadores que visiten los Juegos
Requisitos del puesto:
Experiencia en gestión de sedes en algún gran evento o competición deportiva, y profundo conocimiento de los planes operativos de sedes
Líder excepcional, con capacidad de formar y desarrollar personal
Comprensión de los requisitos en materia de prevención de incendios, seguridad y salud P a g e 179 | 183
Excelentes habilidades de comunicación y organización
Concienciación cultural
Idiomas: Dominio del español y el inglés Competencias: Comando, Control, Comunicación y Organización Fecha de comienzo: Julio 2016
Director de infraestructura temporal / Overlay Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
Preparar los requisitos la entrega d e sedes completamente operacionales para los Ju egos Panamericanos y Para Panamericanos, coordinación e integración de los requisitos de otras áreas funcionales y de las federaciones deportivas internacionales, y traslado de estas necesidades a los responsables de diseño y construcción Responsabilidades:
Tomar posesión y entrega de las necesidades temporales de infraestructura, liderando el proceso de diseño para asegurar que es adecuado para los Juegos y permite dejar un legado posterior Proporcionar una visión general de la gestión de la sede y su construcción, relacionándose con múltiples contratistas in situ, de proyectos de construcción, infraestructura temporal y equipamiento Proporcionar un plan detallado para la transición de las sedes de los Juegos Panamericanos a los Para Panamericanos, garantizando que todos los requisitos de infraestructuras y overlay se cumplen Asegurar que los contratistas cumplen con todas las normativas, con alta calidad y verificando que todas las sedes están listas para su uso y son entregadas a tiempo Coordinar las peticiones de otras áreas funcionales en cada sede, garantizando que todas se revisan estratégicamente Instalación de la señalética e imagen de la marca de los Juegos en las sedes Desarrollar e implementar una estrategia para la operación de los productores de televisión en todas las sedes durante los Juegos Identificar los requerimientos de prensa, medios audiovisuales y productores, y cómo integrarlos con el resto de áreas funcionales Negociar la regulación para la retransmisión por televisión del evento con los principales actores involucrados, y liderar la configuración del centro de retransmisiones Gestión y desarrollo de los contratos clave de diseño, construcción e infraestructura temporal de las sedes, incluyendo la negociación de sus términos y garantizando que se cumplen los requisitos de overlay Garantizar la comunicación de riesgos y cambios en los proyectos
Requisitos del puesto:
Más de 10 años de experiencia en el sector (preferiblemente titulación de arquitecto, ingeniero o gestor de programas/proyectos) Experiencia en la parte operacional de arquitectura, planificación, diseño y overlay de sedes Conocimiento de las necesidades y requisitos de los Juegos, y con experiencia en lidiar con numerosos contratistas en la fase de construcción, y en overlay y gestión de instalaciones durante el periodo de los Juegos Experiencia en gestión de equipos multidisciplinares, con trabajadores en nómina y contratistas, garantizando el cumplimiento del programa de forma integrada P a g e 180 | 183
Concienciación cultural
Idiomas: Dominio del español y el inglés Competencias: Comando, Control, Comunicación y Organización Fecha de comienzo: Julio 2016
Director de Relaciones Internacionales Reporta a: Director de Operaciones de los Juegos/Director de Operaciones Descripción del empleo:
El director de Relaciones Internacionales se encarga de todos los aspectos del protocolo de los Juegos, y supervisa los servicios a la Familia de los Juegos. Incluye supervisión del alojamiento de la Familia de los Juegos, protocolo en las sedes, traductores, banderas, himnos, ceremonias de bienvenida, programas para los dignatar ios, recepción en el aeropuerto, y gestión y transferencia del conocimiento. Responsabilidades:
Establecer relaciones y canales de comunicación con COPAL y oficiales del gobierno Coordinar relaciones con las federaciones nacionales e internacionales, y los Comités Olímpicos Nacionales de cada uno de los países miembro de ODEPA Coordinar las relaciones con las federaciones Paralímpicas nacionales e internacionales, y con el Comité Paralímpico Internacional, para garantizar que sus necesidades se satisfacen durante todo el periodo de los Juegos Liderar la gestión y organización de eventos externos, incluyendo eventos internacionales y conferencias, ruedas de prensa, Comités Coordinadores (ODEPA e IPC) y eventos para los Comités Olímpicos Nacionales Responsable de trato con Comités Olímpicos Nacionales, Federaciones Internacionales, Dignatarios nacionales e internacionales, y la Familia Olímpica y Paralímpica Trabajar con autoridades gubernamentales para crear e implementar un programa para los dignatarios para los Juegos Establecer todas las políticas y procedimientos necesarios para cada grupo de clientes, incluyendo espacio, servicios, alojamiento y transporte Gestión del protocolo para competiciones deportivas, incluyendo traductores, banderas e himnos Desarrollar un plan estratégico para garantizar que todas las sedes disponen de servicio de traducción para la Familia de los Juegos y los dignatarios Planificar la prestación de servicios de traducción y asegurar que se dispone de apoyo suficiente en todas las sedes
Requisitos del puesto:
Experiencia en gestión de protocolo y servicios de traducción/idiomas en grandes eventos deportivos, o experiencia en relaciones gubernamentales
Conocimiento de organismos de los Juegos como ODEPA, IPC y sus dignatarios
Conocimiento y experiencia en hospitalidad
Excelentes habilidades de comunicación, tanto verbales como escritas
Conducta profesional
Puntualidad y gestión del tiempo
Concienciación cultural
P a g e 181 | 183
Idiomas: Dominio del español y el inglés Competencias: Comando, Control, Comunicación y Organización Fecha de comienzo: Julio 2016
Glosario de términos AATE: Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao ADO: Asociación de Deportistas Olímpicos APCI: Agencia Peruana de Cooperación Internacional APEC: Foro de Cooperación Económica Asía - Pacífico APP: Asociaciones Público Privadas CAR: Centros de Alto Rendimiento CGR: Contraloría General de la República CIP: Credenciales de Identidad Panamericana CONs: Comités Olímpicos Nacionales COO: Chief Operating Officer COP: Comité Olímpico Peruano COPAL: Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019 COSAC: Corredores Segregado de Alta Capacidad CTCS: Código Técnico de Construcción Sostenible DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental EDI: Estudios Definitivos de Ingeniería FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas GMS: Games Management Systems IBC: International Broadcasting Center INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil IPD: Instituto Peruano del Deporte LCE: Ley de Contrataciones del Estado LOCOG: London Organizing Committee of the Olympic and Paralympic Games MEF: Ministerio de Economía y Finanzas MINAM: Ministerio del Ambiente MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINDEF: Ministerio del Interior y Defensa MINEDU: Ministerio de Educación MML: Municipalidad Metropolitana de Lima MOC: Main Operations Center MTC: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
P a g e 182 | 183