DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
ESCUEL ESCUELA A PROF PROFESIO ESIONAL NAL DE ARQUITE ARQUITECTU CTURA RA
URBANISMO I
INTEGRANTES:
Bustamante Vidaurre Frank Chafloque Mel Cristian Domínguez Iñoñan Oscar Elera Contreras Erwin Esquen Chapilliquen Luis Gálvez Asparrin Junior Huachano Eneque Félix Mera Fernández Cesar Morillo Gástelo Emilio Rodas Cáceres Armando
Arq. Rodolfo AR BULU CHERE QUE
EPA
UNPRG FICSA
[Seleccionar fecha]
DIAGNOSTICO
I.
– CENTRO
DE CHICLAYO
OBJETIVOS 1. General. 2. Específicos.
II.
ANTECEDENTES 1. Origen y evolución de Chiclayo 2. Plan de desarrollo 3. RATDU.
III.
ANÁLISIS PRELIMINARES
1. ANÁLISIS PROGRAMÁTICO PROGRAMÁTICO 1.1.Determinantes. 1.1.Determinantes. 1.2.Condicionantes. 1.2. Condicionantes. 1.3.Parámetros 1.3. Parámetros 2. ANÁLISIS ACTIVIDADES URBANAS. 2.1.Uso de suelo. 2.1.Uso 2.2.Flujo 2.2. Flujo dinámico y estático. 2.3.Transporte 2.3. Transporte interprovincial. 2.4.Transporte 2.4. Transporte distrital. 2.5.Transporte 2.5. Transporte urbano. 3. ANÁLISIS IMAGEN URBANA. 3.1. ELEMENTOS DE DISEÑO (manual criterio de diseño urbano) 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5.
Estructura Visual Contraste Y Transición Jerarquía Congruencia visual Proporción y escala EPA
DIAGNOSTICO
3.1.6. 3.1.7. 3.1.8. 3.1.9.
– CENTRO
DE CHICLAYO
Relación de las edificaciones con el sitio. Configuración del terreno. Potencialidades: Desarrollo del Terreno. Paisaje urbano.
3.2. ELEMENTOS DE DISEÑO (Según Kevin linch) 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5.
Nodos Hitos Sendas Bordes Barrios
4. ANÁLISIS DEL CLIMA. 4.1. Asoleamiento Asoleamiento 4.2.Temperatura 4.2. Temperatura 4.3.Presión 4.3. Presión Atmosférica 4.4.Precipitaciones 4.4. Precipitaciones y escurrimientos 4.5.Humedad 4.5. Humedad relativa 4.6. Vientos Vientos 4.7.Hidrológica. 4.7. Hidrológica. 5. ANÁLISIS DE SITIO 5.1.Topografía. 5.1.Topografía. 5.2.Relieve 5.2. Relieve 5.3.Suelos. 5.3. Suelos. 5.4.Subsuelo. 5.4. Subsuelo. 5.5.Hidrografía. 5.5. Hidrografía. 5.6.Flora 5.6. Flora y Fauna
IV.
CONCLUSIONES.
V.
DIAGNOSTICO.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
1) OBJETIVOS GENERAL: Reconocer, analizar y evaluar la problemática; generadas por las actividades urbanas en el área central de Chiclayo, para definir su situación actual y así proponer una adecuada reordenación, solucionando las necesidades de los residentes y usuarios buscando revalorar nuestra identidad arquitectónica teniendo en cuenta sus atributos naturales.
2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CAPÍTULO I: ANÁLISIS PROGRAMÁTICO
Definir racionalmente el proyecto urbano a intervenir para encontrar una congruencia ente la estructuración espacial, funcional y organización social y la realidad social y económica, a través de la obtención de datos en el campo y teniendo en cuenta las políticas de desarrollo urbano ya establecidas, determinantes y condicionantes del proyecto. CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
Analizar la organización y distribución de las actividades que se realizan en el área central de Chiclayo, tanto el flujo dinámico como el estático para plantear alternativas de solución espacial adecuada a las necesidades de los residentes, mediante una estimación de los flujos entre los espacios y los niveles de ocupación. CAPÍTULO III: IMAGEN URBANA
Identificar los elementos visuales formales predominantes en el espacio urbano, para rescatar la identidad de la arquitectura oriunda de Chiclayo, teniendo en cuenta los criterios básicos imagen.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL CLIMA
Reconocer los factores y condiciones climáticas para formular criterios generales de regularización en el diseño urbano arquitectónico, analizando los microclimas que se generan en la zona de estudio. CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DEL SITIO
Definir las zonas apropiadas de desarrollo y área a preservar, para articular armónicamente el área central de Chiclayo con sus atributos naturales, teniendo en cuenta la vocación y uso de suelo, así como su potencial.
EPA
DIAGNOSTICO
I.
– CENTRO
DE CHICLAYO
ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CHICLAYO
Existen dos tesis sobre el origen de Chiclayo: Según el Reverendo Padre Fray Luis Arroyo el nacimiento de Chiclayo data desde el momento en que los Franciscanos fundan la Iglesia y el Convento, como cristalización de su labor Evangélica a la que podría llamarse “Fundación Española de Chiclayo. La otra tesis sostiene que Chiclayo – encomiendas de Xinto y Collique, estaba ya constituida por familias de indios en las comunidades de Xinto y Collique. En ambos casos no puede determinarse con precisión la fecha en que las comunidades de Xinto y Collique adoptaron el nombre de Chiclayo, vocablo este de origen quechua. Ricardo Miranda en su “Monografía del departamento de Lambayeque” manifiesta que l nombre de esta ciudad fue en memoria de su fundador, un indio apellidado Chiclayo, mientras que el Padre Arroyo considera la versión como un mito defendiendo la labor de los Franciscanos que fundaron la Iglesia y el Convento, alrededor de las cuales se hicieron las primeras casas formando así la población de Chiclayo que comprendía en aquel tiempo el actual Politécn ico, El Molino Dall‟ Orso, la estación del ferrocarril a Pimentel y parte de la calle La Verónica.
El valle donde se fundó Chiclayo perteneció a la cultura Tallan, cayó bajo la dominación de los Chimús, para después formar parte del Tahuantinsuyo hasta que el imperio fue conquistado por los Españoles, lo que hace suponer que la pronunciación, ortografía, y significado de la palabra Chiclayo, se vio influenciado por la lenguas Mochica, Quechua y Castellano. Se cree también que “Cicclayoc” viene de la palabra ”Cicclla” o “Cijlla”, nombre de una flor azul que crecía a lo largo de la línea férrea a Eten y que se le conoce como “Petunia”, que al ser usada por los Españoles quedo convertida en Chiclayo. EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Se afirma que “Chiclayo” es el sustantivo con que se llam a a esa flor y la partícula “yoc” se emplea para determinar posesión o pertenencia. Etimológicamente Chiclayo significa “un bello jardín de hermosas y fragantes flores”.
Sin embargo, la generalidad de los historiadores afirman que el termino “Chiclayo”, quiere decir “paraje de ramas verdes” aludiendo a la fertilidad que floreció en la región. Es indiscutible que Chiclayo ocupo la región de las parcialidades de Xinto y Collique que las tribus Chimús llegaron al departamento de Lambayeque por los años 225 a 300 DC. Y en ese lapso llegaron también Naylamp y su gente a la desembocadura del río Faquisllanga dejando fundada a Lambayeque. Se afirma que el fundador de Xinto fue hijo de Cium, sucesor de Naylamp aunque no se sabe con precisión la fecha en que el Gran Cium ejerció su dominio sobre la Región. Fueron los Incas Pachacutec e Inca Yupanqui los conquistadores de la región de Chimú, aunque el Inca Huayna Capac fue el que sometió a los valles de Collique, Xinto y a otras tribus del Norte. Las tierras de Collique habría ocupado durante el período incaico, se cree han sido comprendidas bajo los nombres de Pucalá, Sipán, Saltur, La Calera y Pampa Grande; debiendo agregarse buena parte del litoral entre el pueblo de Pimentel y la boca del río de Zaña. El repartimiento de Cinto habla tenido su territorio paralelo al de Collique; ocupando las antiguas haciendas de Capote, Luya, Tumán y Pátapo. Entonces podemos decir que con los nativos de Cinto y Collique constituyeron la base de la historia social de Chiclayo; y pocas generaciones después estaban todas unidas por el mismo idioma vernacular mochica. Lo que significó para los nativos la definitiva cancelación de su desarrollo autónomo, separación de sus centros originario de trabajo y vida, atropello de sus costumbres y creencias. En 1532 cuando gobernaba el Cacique Efquempisan, Francisco Pizarro descanso con sus tropas en el valle de Xinto para posteriormente dirigirse a Cajamarca. Establecidos los Españoles Pizarro premio a sus soldados y organizo las encomiendas, es así que las de Collique le fue dado al Maestre de Campo Blas de Atienza y la Xinto a Pedro Lorenzo Gaona. En el año de 1569 las encomiendas fueron sustituidas por los corregimientos. Entre 1563 y 1663 el Corregimiento de Trujillo fue desmembrado para crear el de Zaña al que se agrego el partido de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
EN EL VIRREINATO
Con el paso del tiempo la población empieza a crecer y campaña perfil, de pequeño pueblo de indios creado por las Reducciones a una villa poblada de gente diversas. Chiclayo se extiende, los que iban llegando en las últimas décadas compran y construyen sus viviendas y tiendas de comercio y se van interpolando en el vecindario general. Los nuevos habitantes criollos y mixtos se establecen los barrios opuestos a Cinto y Collique y parte forastera. Como características de estos inicios se contaban con 40 manzanas y todas con advocaciones religiosas. En la primera región del siglo XVIII, la economía de la ciudad de Chiclayo se resumía en el cultivo de las tierras en las que se sembraba maíz, fríjol, garbanzo, ají, lúcuma entre otros cultivos. Españoles e indios se ocupaban en el sembrío de cañaverales, trigo y tabaco. En el último tercio del siglo 18 se advierte un cambio notorio en la población que involucra la pérdida de la personalidad arcaica y dueños de Chiclayo en 1566. Desaparecen las encomiendas y repartimientos; pero sobre todo, los corazones del cambio están en el mestizaje. Se nota un cambio definitivo en el pueblo que, sin saberlo, estaba preparándose en su sentimiento de libertad. A los estremecedores días que cien años después le tocara participar. Los primeros 20 años del siglo fueron los últimos en que Chiclayo tuvo de dependencia virreinal. El ambiente liberal que en España empezaba a presionar a la monarquía, proporcionaba un conducto para que América reciba su apoyo, logrando la independencia de las colonias existentes. CHICLAYO INDEPENDIENTE
En Chiclayo, la fiebre de la futura patria se apoderó de sus habitantes, que fue la primera población peruana en proclamarla su independencia un 27 de diciembre de 1820, siguiendo a Chiclayo cuatro días después. Fue líder de este movimiento y prócer de la independencia chiclayana, José Leonardo Ortiz, quien Al lado de muchos chiclayanos y ferreñafanos apoyó el movimiento libertario de Lambayeque. Leonardo Ortiz fue elegido representante del gobierno local como un reconocimiento a su intervención en la causa de la independencia. Más tarde seria honrado por el generalísimo José de San Martín, con el titulo de benemérito a la patria, concediéndole el agrado de coronel, Chiclayo su tierra, lo designarla “hombre del pueblo”.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PRESENCIA Y AUGE DE CHICLAYO
Chiclayo tuvo poca notoriedad en el virreinato, contrastando con el auge de Zaña y Lambayeque. Paralelamente con la Republica, iría adquiriendo su progreso, debido al impulso de sus hijos, a su estratégica ubicación geográfica y al dinamismo de su economía. El ingreso de Chiclayo a la República significó la ruptura con el Virreinato de Chiclayo fue declarado en un primer momento, „”parcialidad” después fue considerado y pueblo (1827) y el 12 de noviembre de 1827, por decreto del Mariscal José de la Mar, fue declarada Villa, tras considerar su importancia económica y social. Dado que en 1828 la ciudad de Lambayeque que afrontó una severa inundación que la llevo a la decadencia, muchas familias lambayecanas se trasladaron a vivir a Chiclayo y lugares vecinos, generándose su auge político y económico. CHICLAYO PROVINCIA
El 15 de abril de 1835, luego de intensos combates y difíciles misiones, Felipe Santiago Salaverry cristaliza el anhelo de muchos combatientes al reducir una orden suprema donde se le comunicaba la declaración de la Villa Chiclayo como ciudad otorgándole el título de “CIUDAD HEROICA” en reconocimientos a los méritos y servicios prestados a la causa de la independencia. Tres días después, el 18 de abril de 1835 decretaba en Ascope lo siguiente “se crea una provincia denominada Chiclayo, cuya capital será la capital del mismo nombre, atendiendo a la riqueza de aquel distrito. Dicha provincia se compondrá de Chiclayo, Picsi, Reque, Monsefú, Eten, Saña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro distritos pertenecientes hasta el día a Lambayeque, Tocmoche, Cachén y Llama que se desmembrada de Chota y la Trinidad que se separaba de Cajamarca. FECHAS HISTÓRICAS IMPORTANTES 05/Nov. 1822 : de Chiclayo.
El 1º Congreso Constituyente eleva a Villa el Pueblo
17/Mar. 1824 :
Se inaugura en Chiclayo un Cementerio.
15/Abr. 1835 : Salaverry
Chiclayo “Ciudad Heroica” – por Felipe Santiago
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Chiclayo, Provincia y capital. dist.: Picsi, Reque, 18/Abr. 1835 : Monsefú, Eten, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepen, San Pedro, Tocmoche, Cachan, Llama y la Trinidad. Presidente Agustín Gamarra (segundo periodo) 22/Mar. 1839 : remarca la provincia de Chiclayo. Dist.: Picsi, Reque, Monsefú, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro. 11/May. 1859 : Presidente Castilla; Funciona el “Colegio San José”, el 24 de Setiembre se inician sus clases.
Presidente Balta, Eligen el lugar para construir la 13/Dic. 1869 : Iglesia de Chiclayo (Catedral) 29/Mar. 1870 : de la Iglesia.
Presidente Balta, inician los trabajos de construcción
07/Ene. 1872 :
Chiclayo capital de departamento por Balta.
Llegan a Chiclayo las fuerzas Chilenas al Mando del 24/Set. 1880 : general Linch. Saquean la ciudad, queman el Palacio Municipal y destruyen en su mayor parte el hospital Las Mercedes. El ejército Chileno Abandona Chiclayo, luego de 27/Jul. 1883 : imponerle un cepo de 30 mil soles de plata, se fue quemando la ciudad. Cambio de empedrado de las calles, de Chiclayo 19/Set. 1915 : por el adoquinado. Se inaugura el Parque Principal de Chiclayo. 30/Ago. 1916 : Alcalde Antonio Chirinos (1911 – 1916). Se inaugura el local de la “Sociedad de los 01/Ene. 1920 : Amantes de las Artes”. Se inaugura el Palacio Municipal de Chiclayo 09/Dic. 1924 : después de Té Deum celebrado en la Iglesia Matriz. 02/Feb. 1936 :
Inicia sus actividades el Banco Popular.
26/Jul. 1949 Chiclayo.
Se inaugura el cine teatro Tropical de
:
Se consuma el más grande atentado a la historia 20/Ago. 1861 : de Chiclayo, al empezar a demolerse la Iglesia Matriz.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
30/Dic. 1969 Chiclayo.
:
27/Jul. 1973 : Palacio Municipal. i.
DE CHICLAYO
Se inicia la Remodelación del Parque Principal de Se inaugura la ampliación – Remodelación del
EVOLUCIÓN DE CHICLAYO
Con el tiempo la ciudad de Chiclayo evoluciono políticamente: 1536 – 1565: Encomienda de Cinto, Collique y San Miguel de Farcap; 1565 – 1629: corregimiento de Pátapo; 1629 – 1729: pueblo de Chiclayo; 1729 – 1827 pueblo real de Santa María y valle de Chiclayo, 1827 – 1835 villa de Chiclayo, 1835 Heroica Ciudad; 1836 – 1839 distrito de Chiclayo; 1839 – 1871 provincia de Chiclayo; 1874 – 1989 Capital del departamento de Lambayeque; 1989 – 1998 capital de la Región Nor Oriental del Marañón. Al crecer la ciudad, crecieron también las calles, que en un principio, fueron solo sendas que conducían al convento. Si hubiese tenido fundación española, las calles estarían distribuida s en “islas” – manzanas de casas de norte a sur, perpendicularmente unas a otras y, en forma de tablero de ajedrez. Pese a ello, las calles se extendieron sinuosas, reducidas e irregulares, pero con gran personalidad. DESARROLLO URBANO
En el siglo XVI se sostiene que era un lugar céntrico, existía ya el convento de san francisco a lo que se debe agregar que había una población indígena lo suficientemente importante que radicaban en el lugar y tenían los elemento indispensables para asegurar su subsistencia como asentamiento humano, bajo ciertos patrones coloniales y el pequeño núcleo de los españoles. Hacia 1578 se produjeron prolongadas lluvias que la gente hizo que la gente emigre a otras localidades derrumbándose muchas casas de adobe. En el siglo XVII Chiclayo se forma inicialmente por la agrupación de indios que estaban sometidos a los abusos de los españoles, en esa época se dio la donación del terreno donde hoy en día está construida la catedral por los padres franciscanos En el siglo XVIII los movimientos criollos rompen la dominación española donde se dieron diversas luchas para su independencia esto se dio en la
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
época republicana Chiclayo empezó a surgir después de las inundaciones de 1828 que arruinaron Zaña y Lambayeque. Hacia 1925 la ciudad es casi plana no tiene pendientes en ningún sentido, las calles son estrechas y mal delineadas, las centrales se hallan pavimentadas con adoquines de piedra azul y veredas de mosaico. En el contorno de la plaza principal se hallan ubicados el palacio municipal, la iglesia matriz, la catedral, el edificio sociedad amantes de las artes, el club de la Unión, los cines Pathe y Gaumont y el hotel Royal. Actualmente en algunos edificios se han modificado por completo y otros guardan su composición. Para una mejor comprensión se hecho una secuencia a través de los siglos de existencia de Chiclayo (siglo XVI, XVII, XVIII, IX, XX) hasta nuestros días para así formular una conclusión acerca de la personalidad rasgos y costumbres del poblador chiclayano. Siglo XVI 1. Rasgos Etnográficos
Hasta la llegada de los padres franciscanos (1556 se presume) la población la tenía dos etnias importantes, los COLLIQUES de origen moche más al norte emparentados con los Tallanes. CINTO de origen Lambayeque posiblemente relacionados con los Chachapoyas y Cajamarca. Con la llegada de los padres franciscanos se dio pie para la instalación de los españoles (blancos). 2. Organización Socio-política
Se acentúa esta organización con la fundación del cabildo. Cabildo de Chiclayo 26 de octubre de 1556. Fundador: Gregorio González de Cuenca, Padres Franciscanos, encomenderos de Cinto y Collique, Caciques de Cinto y Collique. 3. Economía
A partir de la fundación del cabildo se sustento en la agricultura. Collique era tierra de cultivo (Pucalá, Saltur, Sipán, Boca de rió Zaña). Cinto era tierras de cultivo (Tumán, Capote, Lambayeque, Picsi, Farcape (San José).
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Siglo XVII 1. Rasgos Etnográficos
Comienzan a surgir nuevos nombres de procedencia propia del corregimiento de Chiclayo. Cinto
Chumbiguaman Xaxaguaman Noyochumbi Chiclayo. Collique
Quesquen Collique Picon Falen Mediados del siglo XVII comienzan a instalarse las primeras familias criollas que comercializaban negros. Los indios comienzan a cruzarse con los negros (zambos. Fines del siglo XVII, en el corregimiento de Chiclayo comienza a denotarse un fenómeno de llegada de indios foráneos que se instalaron en un lugar de la ciudad llamado ¨cercado¨. Se comienza a consolidarse las primeras familias criollas en Chiclayo como los Cabanillas. 2. Organización Socio-política.
Iglesia (Convento de San Francisco). Cacique (Cinto y Collique) Cabildo para indios. Familias criollas. Familias tributarias indias. Indios, colonos, zambos. Negros. 3. Economía.
La industria del azúcar, trigo, algodón, dan excelentes lucros y privilegiaron a las principales familias de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
4. Fecha importantes
8 de diciembre día de la Purísima. 5. Perfil poblacional.
Personas blancas a pesar de ser superiores que los indígenas nunca abusaron e hicieron sobre ellos derechos equivocados. De allí que Chiclayo comienza a deslumbrar aires de gente trabajadora, amigable, y muy fervorosa en lo religioso. Es en este siglo donde comienza las rencillas entre los Chiclayanos y los Lambayecanos. Siglo XVIII 1. Rasgos Etnográficos
Llegan a residir familias de casta poderosa procedente de Zaña. Los indios ya tributan y son libres consolidando aun más su situación. A fines de este siglo vienen familias procedentes de España por la ley de las franquicias. Por consiguiente el número de indígenas bajan y las poblaciones de familias criollas e indígenas se igualan. 2. Economía.
El prospero negocio del trigo desparece por una plaza denominada pajilla, quedando el azúcar y el algodón en menor escala. Aparecen los negocios comerciales y se ubican alrededor de la plaza principal. 3. Actividades culturales
Procesiones Peleas de gallos Corridas de toros Comedias y farsas de teatro. Auspicios con mayordomo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
4. Perfil poblacional
Aumento de la población y cambia y cambia sus rasgos rurales de pequeño pueblo de indios a una villa poblada con gente diversa y transeúnte. Las encomiendas de Cinto y Collique se integran a esta vida de comunidad con los vecinos criollos. La fe católica prima en el modo de vida de chiclayano del siglo XVIII y una manera de comprobar esta anotación es que el trazarse sus primeras calles estas tuvo nombres de advocaciones religiosas. ii.
HIPÓTESIS
La PLAZA PRINCIPAL de la ciudad de Chiclayo ha sufrido transformaciones muy importantes a lo largo de su historia, tanto el espacio público como el perfil y estilo de sus edificaciones, la mayor parte de estas transformaciones han sido negativas por no haberse contado con normas especificas a diferencia de otros centros urbanos importantes, de continuar así pronto la plaza principal perderá lo que le queda de armonía y representatividad como corazón de la ciudad, deviniendo en un espacio con sus edificaciones más importantes sin la jerarquía volumétrica, espacial y arquitectónica necesarias para su función como centro de una ciudad importante a nivel del norte peruano y del país a) Topografía-suelo
Toda la provincia de Chiclayo es de terreno llano, cuyo mayor declive o pendiente es de 6 % en la parte comprendida de Chiclayo a la Hacienda Pátapo El suelo es mayormente llano, con una suave pendiente de oeste a este. Posee una rica napa freática o corrientes de agua subterránea, la que extraída sirve de complemento de agua de los ríos (Zaña y Chancay). b) Vegetación
En la región lambayecana se encuentra los siguientes tipos de vegetación 1. De lugares secos 2. De lugares húmedos 3. De terrenos de cultivo 4. De pantanos y 5. De lugares salinos.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Dentro del parque se pueden observar los siguientes tipos de vegetación Sauce Molle Tulipán africano Palmeras Rosales Ficus Poncianas PARQUE PRINCIPAL DE 1876 (PRIMERA INTERVENCIÓN)
Este parque fue diseñado esquemáticamente usando el sistema de cruz para marcar las circulaciones que eran recibidas la vía del comercio (ahora avenida Balta) y el centro de la Plaza estaba ocupado por un jardín y carecía de espacio receptivo y de espacios propios para ceremonias cívicas propias de la ciudad de Chiclayo. Con respecto al mobiliario, las bancas eran de dos tipos: • Unas de mármol. Clásicas, que se han dispuesto en forma radial desde el centro de la jardinera octogonal. • Las otras son simples, de madera y dispuestas paralelamente a la circulación recibida de la Avenida del Comercio (Avenida Balta), donde existía un jardín guardado por una verja de hierro, ostentando estatuas y maceteros.
El material usado fue el cemento pulido para marcar la circulación captada de la Avenida Balta y para el resto del parque se hizo uso de tierra apisonada.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARQUE PRINCIPAL DE 1918 (SEGUNDA INTERVENCIÓN)
Se sigue el esquema de cruz con la recepción de circulaciones de la Avenida del Comercio, haciendo uso de la Elipse y el circulo para pequeños espacios para romper la circulación lineal donde se ubicaron las bancas, aún no había un espacio para ceremonias cívicas, se nota la intención de un espacio receptivo y el material usado en todo el parque son los bloques de piedra y se nota el uso de mayor área verde.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARQUE PRINCIPAL DE 1956 TERCERA INTERVENCIÓN)
Aquí ya se identifica un espacio central representado por una plataforma (áreas de ceremonias cívicas) ubicada en la intersección de la cruz y se sigue el esquema del parque de 1918 (elipse y círculo). El mobiliario tiene más tratamiento estético (estilo barroco).
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARQUE PRINCIPAL DE 1968 (CUARTA INTERVENCIÓN)
Arquitectónicamente sigue el esquema del parque de 1956. Al no contar con la iglesia matriz y el primer claustro del convento se predispone de un nuevo eje directo de la calle San José presentando así una circulación vehicular más directa; además el área del parque Bolognesi presenta mayor área y se separa del eje perimetral del club de la unión. El propulsor de esta idea fue Básalo y el gobierno municipal de señor Montenegro de la Oliva
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARQUE PRINCIPAL DE 1972 (QUINTA INTERVENCIÓN)
Este esquema de parque es el que se puede observar actualmente, carece de una circulación definida y se han creado espacios receptivos con un complejo recorrido se puede identificar una zona principal, donde se realizan las actividades cívicas. Los materiales utilizados para mobiliario principalmente son el fierro y algunos detalles de madera (entablillado de las bancas), las bancas tienen reminiscencias barrocas, los postes de igual forma son hechos de metal y presentan cierta ornamentación propia de este estilo, estos están dispuestos dentro de las jardineras lo cual produce que el deterioro sea mayor y que requieran de mantenimiento. Las sardineras son de concreto y los pisos de losetas. El Parque Principal y el Parque Cabrera que anteriormente guardaban cierta relación, ahora se muestran totalmente desvinculados, no guardan relación. En esta etapa el Parque Cabrera era un estacionamiento para vehículos. El principio que pudo tomar el arquitecto a la hora del diseño fue el carácter de reunión que proyecta todo parque, formando pequeños puntos de reunión dispersos, haciendo que se recorra el parque según la propuesta del diseñador.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARQUE PRINCIPAL DE 1992 (SEXTA INTERVENCIÓN)
Básicamente se centran en remodelar el área de estacionamiento convirtiéndola en parque al cual se le designo como nombre parque Bolognesi. El diseño de estas remodelaciones se gestionaron en el gobierno municipal de Arturo Castillo Chirinos y el diseño estuvo a cargo de un bachiller de arquitectura de apellido Cabrejos. También se propuso la reubicación del nuevo mobiliario, como basureros, bancas, jardineras altas, etc.
EPA
DIAGNOSTICO
iii.
– CENTRO
DE CHICLAYO
CONCLUSIONES ANÁLISIS CONTEXTUAL RELACIÓN DE PAÑOS Y COMPOSICIÓN DE FACHADAS FACHADAS NEOCLÁSICAS En las fachadas neoclásicas se pueden identificar ciertos patrones de diseño como tal es el caso de las secciones y proporciones que presentan los paños. FACHADAS MODERNAS Estas fachadas crecen de patrones geométricos para el diseño, se basan en la funcionalidad de los elementos como son: la modulación tanto de vanos como de las estructuras. Siguen un esquema rígido y funcional.
PROTOTIPOS DE PAÑOS FACHADAS NEOCLÁSICAS Predominan la sección de plata sobre la de oro, se utiliza este principio geométrico para lograra proporciones visualmente agradables. FACHADAS MODERNAS En este caso no se pueden identificar secciones, las proporciones se pueden dar en menor escala, no se utiliza este principio como patrón regulador.
RITMOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN FACHADAS NEOCLÁSICAS Predomina el uso de fachadas horizontales a excepción de la catedral que por ser un edificio importante denota verticalidad. FACHADAS MODERNAS Los volúmenes no tienen mucha altura, salvo el edificio del Banco Financiero, en el que se puede apreciar la verticalidad del edificio.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
LIMITES (CHICLAYO CENTRO) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
UBICACIÓN: Área Central de la ciudad de Chiclayo. (Bolognesi, Sáenz Peña, Leguía, Raymondi, J.L. Ortiz) Área: 1097.62 m2 Superficie: 1 Has. Aprox
AV. AUGUSTO B. LEGUIA
A Ñ E P Z N E A S
BOLOGNESI
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
1. DETERMINANTES. 1.1.
MERCADO
El conocimiento del mercado de la población de Chiclayo centro para la cual se diseñara ayudará a conceptualizar y establecer un propuesta urbana que satisfagan las necesidades y expectativas de la población El desconocimiento del mercado y la producción masiva de productos urbanos (lotes o viviendas) se traducen en ambientes anónimos que dificultan la identidad de Chiclayo centro , lo cual propicia el descuido y hasta el vandalismo
a)
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DE CHICLAYO
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Gran parte la realidad socio-económica de la ciudad y la de su área de influencia. b)
ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE LA PEA
Sector terciario, comprende: Servicio y Comercio. Ello reflejó el carácter de la base económica de Chiclayo y su área de influencia donde las actividades terciarias y la concentración burocrática son las que generan mayor cantidad de empleo. La PEA industrial, ubicada en el Sector Secundario, absorbe el 18.5% del total, dentro de ello es la Industria de bienes de consumo la que ocupa más del 84% de la PEA Industrial en concordancia con el tipo de Industria que en forma productiva se desarrolló en la zona . EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
En lo que respecta a la PEA del sector primario, que a su vez comprende Agricultura, Caza. Pesca y Explotación minera, estás ocupan tan sólo el 5.8% de la citadina hecho concordante con la muy poca área agrícola que se desarrolla cercana a la ciudad de Chiclayo.
c)
ORGANIZACIONES SOCIAL DE CHICLAYO: i.
Organización de Base
En la Ciudad de Chiclayo ésta tiene carácter vecinal no gremial y es a su vez de dos tipos: La primera: al mejoramiento de las condiciones infraestructurales inmediatas de su entorno habitable como son: agua. Desagüe, luz, veredas, pistas. segunda cuya presencia en Chiclayo es menor que en otras ciudades, tiende a satisfacer las necesidades primarias de sus pobladores como es la alimentación.
EPA
DIAGNOSTICO
ii.
– CENTRO
DE CHICLAYO
La Organización Gremial
En la ciudad se encuentran presentes organizaciones de carácter gremial de todos los sectores: sindicatos, asociaciones, federaciones, sociedades, cooperativas, etc. cuya presencia implica un alto grado de diversificación del trabajo en general y de su marcada participación en la vida económica y política de la ciudad capital; en donde convergen y tienen presencia organizaciones del Interior de la Región. iii.
La Organización de los Sectores Medios y Altos.
Aquí se encuentran las organizaciones que representan a los sectores profesionales y culturales, pertenecientes a los clases medias y altas que, participan moderadamente en la vida de la ciudad, destacando sólo algunas de ellas como algunos de los Colegios Profesionales.; representantes de los sectores profesionales de toda la Región. De otro lado están las organizaciones de Pequeños y Medianos Comerciantes e Industriales, y de empresarios principalmente del exdepartamento de Lambayeque; así como también la Cámara de comercio e Industria, la Asociación de Empleados. iv.
La Organización a Cargo de la Iglesia
La presencia de la Iglesia se deja notar en todos los sectores populares principalmente donde tanto la Iglesia Católica como, la protestante han organizado y mantienen grupos Juveniles cuya actividad gira en torno de la parroquia sin dejar de lado la atención a las necesidades primarias de los feligreses en cuanto a la alimentación y salud principalmente. 1.2. a)
MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN SOCIAL CERRADA . En este tipo las calles son solo de transito local, exclusivamente para el uso de las familias que ahí residen dándole cierta privacidad a la calle ,de tal manera que los r residentes sienten identidad con el lugar en el que viven , se pueden establecer contacto con el resto de las familias. Ejemplo:
Áreas de uso común controladas como los usados en Condominios. Pasajes peatonales.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
b) ABIERTA Es la modalidad más utilizada, puesto que ofrece mucha flexibilidad para las ventas y porque es ampliamente aceptado por el mercado, dado que cada lote tiene acceso a una calle, tiene como inconveniente el exceso de longitud de vialidad e infraestructura, lo que hace más costosa la urbanización. 1.3.
FACTORES QUE INFLUYEN La proximidad física - es un factor determinante para propiciar el roce social
La modalidad en cómo están agrupados los lotes El número de viviendas (en lotes o edificios) El clima 2. CONDICIONANTES. 2.1. Condicionantes físicas. a)
Terreno.
La topografía de la ciudad de Chiclayo nos impone la ausencia visual de los paisajes naturales ya que es relativamente llana con algunas depresiones suaves que son fácilmente inundables en épocas de lluvia
USO DE SUELO En el plan director del Área central de Chiclayo se aprecia diversidad de usos de suelos en los cuales encontramos los siguientes:
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
multifamiliar. - Vivienda multifamiliar. comercio - Vivienda comercio - Comercio vecinal. (autoservicio). - Mercado no tradicional (autoservicio). - Oficinas – consultorios. - Locales institucionale ins titucionales. s. - Hoteles – Alojamientos. - Restaurant. - Cines – Teatros. - Centros de Salud - Postas Médicas. - Velatorios. VÍAS DE CHICLAYO CHICLAYO CENTRO
En el Plan Director del Área Central de Chiclayo se aprecia diversidad de vías en los cuales encontramos los siguientes: -
Vías Principales Principales Perimetrales. Vías Principales Principales Internas. Vías Secundarias. Secundarias. Vías Peatonales. Peatonales.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
1. INTRODUCCIÓN
Chiclayo no nace con un plan urbanístico, sino que sus actuales calles se fueron abriendo como producto de caminos que conducían al Convento de San Francisco, durante la época colonial, pues tanto el mercado central y parte del parque principal encerraban el perímetro del terreno para la construcción del Convento San Francisco y su iglesia; así como por el paso de los ferrocarriles en 1867, de los cuales uno cubría la ruta desde Puerto Eten hasta Ferreñafe con estaciones en Tumán y Pomalca y el otro cubría un servicio ordinario de Puerto Eten a Ferreñafe pasando por Ciudad Eten, Monsefú, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, lo que hizo que esta ciudad tenga un desarrollo espontáneo y desordenado, que a su vez se ve intensificado con la llegada del automóvil a inicios del siglo XX. Debido al crecimiento que se venía dando y a la falta de planificación de algún sistema y rutas de transporte, aparecen los microbuses y en algunos casos los colectivos, los cuales sólo pretendían la mayor captación de usuarios y clientes por rutas que enlazar centros de concurrencia a las grandes áreas de demanda. Este caos se intensifica con la llegada de combis y mototaxis, que inclusive éste último, tenía acceso al parque principal de Chiclayo y originaba una mayor conglomeración de las principales vías de la ciudad, convirtiéndolas en intransitables, adicionándole a ello el comercio ambulatorio, principalmente en el Mercado Modelo, lo que impedía un libre flujo peatonal y vehicular. Si bien es cierto, los mototaxis en la actualidad no tienen un acceso a Chiclayo Centro, el caos sigue, pues la modalidad que contribuye al caos son los famosos ticos. 2. ASPECTO VIAL
Chiclayo como eje dinamizador tiene vías de acceso y conexión con los distritos y provincias que lo convierten en un centro neurálgico para el transporte terrestre dentro de la Región y además en la zona norte del país.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
El Plan Director de Chiclayo en el capítulo concerniente a vialidad y transporte propone un sistema vial jerarquizado, radial de ejes y circuitos tomando en cuenta los flujos de transporte regional, interurbano y urbano. a. La ciudad de Chiclayo es un área urbana con tendencia metropolitana que sostiene estrechas relaciones sociales y económicas con los centros urbanos que forman parte de su área de influencia: Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque. b. La ciudad de Chiclayo, centro urbano principal del sistema urbano Regional, concentra aproximadamente el 79% de la población del ámbito metropolitano.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
c. El eje urbano Lambayeque - Chiclayo - Reque es el área en donde se Concentra la mayor inversión en infraestructura social y económica y es el Eje en donde confluyen los flujos y circuitos económicos regionales más Importantes de producción, comercialización y transporte.
d. El eje Chiclayo - Pimentel se encuentra absorbiendo importante Inversión social principalmente destinada a equipamientos educativos y de servicios turístico recreativos, atractores de población. e. Adicionalmente se puede observar la propuesta de crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo planteada por el Plan Director vigente en donde se Considera la expansión urbana de Chiclayo al año 2020 hacia los ejes San
José, Pimentel, Cruce Panamericana y hacia
Monsefú
-
Callanca
/
Carretera
Pomalca.
BIENESDE CONSUMO NODURADERO
PRODUCCIONAGRICOLA
NORTEYSUR
ESTE
CARRETERA DEPOMALCA
PRODUCCIONPESQUERA
PANAMERICANASUR
CARRETERADEFERREÑAFE
OESTE PANAMERICANANORTE
AVGRAN CHIMU
AVJORGECHAVEZ
VIA DE EVITAMIENTO
AV NICOLAS DEPIEROLA
B I E N E S D E C O N S U M P O A N N O A M D U E R R I A D C A N E R A O N O R T E
R O E A D U R D N O O M U N S C O D E E S E E N A F B I E Ñ R E R F
AVMEXICO PANAMERICANANORTE
AV A.B.LEGUIA
AV.A.B.LEGUIA
CIRCUITODE PLAYAS
VIA.EVITAMIENTO
AV SALAS
AV AMERICA
AV M.CORNEJ O
AV.J.BALTA
J.CUGLIEVAN
AV L.GONZALES
AV AMERICA
AV M.CORNEJ O AV.A.B.LEGUIA
MERCADOMAYORISTAMOSHOQUEQUE
MCDO.MODELO AV.L.GONZALES
MERCADOMAYORISTAMOSHOQUEQUE
MERCADO MODELO
AV.AMERICA
MERCADO MOSHOQUEQUE
DE BIE NES R A D E RO NO D U NS U MO D E CO BIE N ES
ADERO NO DUR CO NSU MO
A PO M A LC
L A Y AS TO D E P CIRC UI
BIENES DECONSUMO DURADERO ( GRAN ESCALA/ CONSUMOMASIVO)
FLUJOS DE PROCEDENCIA
SUR
PANAMERICANASUR
NORTE :
PANAMERICANA NORTE
SUR
PANAMERICANA SUR
:
ESTE : AVLOSIN CAS
VICTORRAUL HAYA DE LA TORRE
AVGRAU AV BOLOGNESI
AVSALAVERRY
AV. J.L.ORTIZ
CARRETERA POMALCA CARRETERAFERREÑAFE
AV. GRAN CHIMU
R O D E R A D U N O O A S U M A Y N S P L C O D E D E O I T E S U N E R C B I C I
OESTE :
O R E D A R U D O M U S N O C E D S E N E I B
CIRCUITO DE PLAYAS
R U S A N A C I R E M A N A P
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.1. JERARQUIZACIÓN VIAL y SITUACIÓN ACTUAL
C A R R E T E R A
E A F R E Ñ ER A A F TE R R RE C A
C.E. "CRISTO REY" P A N A M E R C I A N A
ESTADIO
N O R T E
CARLOS CASTAÑEDA C.E.
PO ST ME DI A CA
C.E.
C.E. C.E.
C.E. C.E. S TA.CB.
C O O GI ED A G I O R P VE J O" G RO UP ER TO S O RI B I O DE MO TU I ST I " SA N T O T N
INSTIT. SUP. PEDAGOGICO C . E. AGRADO S CORAZON DEJ ESUS
A V . P A N A M
E R O M T O R O L IX C A
C . E.
E R I C A N A
11011
C
MATE R ADMI RA BILIS
PLANTADE TRATAMIENTO AGUA POTABLE
.E.
NICOL AS L A TORRE
. E. C 05 4 11
SEDALAM PLANTA ELECTRICA
A S A E C C.E. 01042
JJSANTOTORIBIO PP
C.E.P. MANUEL PARDO
C.E. 01023
RGE P. J. JO CH A VEZ
MERCADO MODELO C.E.
ESTADIO ELIASAGUITRE C.E.
ALDEAS INFANTILES
ADVENT ISTA
COLEGIO A. SALAZ AR BON DY
CA M AL ER AA PO C A R R ET
MERCA DO DEL PUEBL O
C.E. ROS AF LOR DEOL VI AES C.E. RO SAMA RI A CHE CA
EMIORI S ARI N OO SAN TOT BI D EEJO MOG ROV
P ar ro ui A J. M.q VI a EY N
C.E. 1016
RESIDENCIAL F . A. P.
C.E. 031 C . E. 02 4 1 1
PARQUE NFANT I IL
10825
C.E. 10030
C.E. 10030
MERCADO CENTRAL
C. E. SANTA MA GDALE SOFI A NA C.E. 2 2 1
C.E. 101
M.P.CH
C.E.
HOTEL DE TURIST AS
BA NCO DELA NACION
CENTRO C.E. 10828
COMPLEJO DEPORTIVO
SUNAT
PARQUE PRINCIP AL
CORREO
CIVI CO
PISCINA MUNICIPAL
IGLESI A CA TEDRA L
HOSPITAL
LASMERCEDES
C.E. Ma . DE L OCOR S RO
C.E. Ma . VI AN EY
I.P.S.S. P A L O S IT H Z O R L M A N
SANI P.NDA .PD .
COMPLEJO DEPORTIVO
" A
CASA COMUNA L DELA JUV ENTUD C.E. Sa deP n An to io n ad ua
CADE I ABR F S S A GAS EO
A A G A G U I N " EJ O A NS
LI CA SSINEL
INSTITUTO RE PUBLICA EDERA F L ALEMA NA
L AGRAN PLA ZA
. E C
.
N .
K AR L WE ISS
SENATI
CEMENTERIOELCARMEN
MOLINOVDA. DEPIEDRA
COLEGIONACIONAL"SANJOSE"
CE. FEYALEGRIA
FCA. LA CONCORDIA
LA YUTERA
FC A. PERULAC
C.E.
FABRICADE TUBOS CONVIPRESA PLANTA RETRANSMISORA PA N TEL
V I A D E
CENTRALELECTRICA
E V I T A M I E N T O
C.E. 10825 C.E. 031
E. 10 2 4 C. 1
C.E.P. SANTAMARI A REINA
MINISTERIODE T RANSPORTES
EN CI
SANTA ANGELA
HIPODROMO SANTAVICTORIA
C.E. FEYALEGRI A
PARQUE ZONAL
MUNICIPALID AD
MERCADO EL INCA
C.E. C. A. SALAVERRY
MERCADO AZ
C.E. ESPECIAL O J . B E L . P H . M A O C
A) VÍAS DE PRIMER ORDEN: La Vía Regional (Panamericana): Que recorre de sur a norte desde Reque hasta Lambayeque, así mismo esta vía divide la expansión hacia el oeste a Pimental y a San José, siendo considerada esta de flujo de transporte y comercio.
En la actualidad esta vía no esta realizada, existiendo solamente la vía de evitamiento de emergencia, esta última no cumple su función de evitamiento adecuadamente por que gran parte de su sección atraviesa habilitaciones urbanas generando que el transporte pesado invada ciertas avenidas de segundo orden. B) VÍAS DE SEGUNDO ORDEN: Están constituidas por 2 tipos de vías: Los circunvalatorios (norte, este y sur) y lo ejes hacia los distritos del ámbito metropolitano. Estas avenidas o calles mayores sirvan también principalmente para el transito de paso; Así tenemos:
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
La Av. A. B. Leguía.- Esta vía sigue sin asfaltar en doble vía entre Av. Luis González y Av. Oriente. Así como el mejoramiento de la berma central y completar la canalización de la acequia Coxis, cuya función sirve de interconexión con la panamericana Norte y la Av. Agricultura. Av. Bolognesi.- Proyectada desde el Aeropuerto hasta la autopista de Pimentel, falta conectar el tramo de la prolongación Bolognesi. Función Conexión de la Autopista de Pimentel con la zona este de Chiclayo (Aeropuerto).
Av. Unión: Esta Avenida se encuentra asfaltada solamente las cuadras entre Av. Los Incas y la Av. Virus. Función : Conexión desde la Av. Haya de la Torre hasta la autopista a San José Av. Miguel Grau.Chichaysuyo.
Se encuentra asfaltada desde Bolognesi hasta la
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Función: Conexión desde SCH hasta la Av. Circunvalación Oeste.
Av. Haya de la Torre.- Desde SCH hasta Av. Circunvalación Sur está completamente asfaltada. Av. Agricultura.- Desde Av. Leguía hasta Av. Circunvalación Este. Todas estas vías canalizan los flujos de transporte interurbano. C) VÍAS DE TERCER ORDEN:
Son todas aquellas vías internas de la ciudad que completan los circuitos con los de 2do. Orden y/o son colectores de las zonas residenciales hacia el centro o hacia los circuitos.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Ruta Norte:
Recorrido; Panamericana, Vía de evitamiento de emergencia o Av. Salaverry, Av. Leonardo Ortiz, Av. Bolognesi, Terminales Privados
Ruta Sur: Recorrido: Panamericana, Vía de evitamiento de emergencia o Av. Víctor Raúl Halla de la Torre, Bolognesi, Terminales Privados.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Ruta Este:
Recorrido; Carretera Pomalca, Av. Jorge Chávez, Terminales Privados
b)
RUTAS INTERDISTRITALES
Sabiendo la función de polo dinámico que ejerce Chiclayo, es que se desarrolla un intenso tránsito interurbano, que muchas veces se ve confundido con el tránsito urbano, debido a que éstos tienen acceso al centro de la ciudad. Los terminales interurbanos que actualmente operan, en su mayoría se encuentran en la periferia de Chiclayo Centro, pero esto no ha impedido que dentro del área central se hayan generado paraderos de colectivos tanto informales como formales, contribuyendo aún más con el caos y desorden vehicular.
PARADERO DE COLECTIVOS A CHEPEN (Av. Mariscal Nieto)
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARADERO DE COLECTIVOS A LA VICTORIA (Calle 7 DE Enero y Arica)
PARADERO DE COLECTIVOS A LAMBAYEQUE, SAN JOSÉ (calle Arica- entre Bolívar y Luis Gonzales
PARADERO DE COLECTIVOS A LA VICTORIA (Av. Miguel Grau frente a Serpost)
PARADERO DE COLECTIVOS A LAMBAYEQUE (calle San José frente Plazuela)
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
HAYADELATORRE
P.J.AMPLIACIÓNVICTOR
EVOLUCION POBLACIONAL DE CHICLAYO POBLACION AREA DENSIDAD (hab.) (hab/ha.) 14 603 48.3 295 23 654 87.2 271 35 910 140 259 60 721 550 236 100 100 658 182 118 705 1280 130
Parque Zonal
URB.SANTA MARGARITA
LAVICTORIA A V . L O S I N C A S
1911 1931 1942 1954 1963 1972 Hasta la Actualidad
DI ST. LAVICTORIA3erSECTOR
MERCADO
U C HIM G RAN
AZ
ESPECI AL
P . J . A NT O NIO R A Y M O N D I
JO CO MPLE A.H .B.
ESTRATIFICACION DE LA POBLACION A L A M B A Y E Q U E
E F A Ñ E R R F E A
A SANJOSE LCA A POMA
Según el plan director de Chiclayo los estratos socio económicos promedios de Chiclayo son: "B" = 2 779.0 soles "C" = 1 099.0 soles "D" = 616.0 soles "E" = 430.50 soles
Catego
A
ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS
ESTRATO"B"
-----
B
LosParques, Patazca,Bancarios , Villareal,Santa, victoria,El abogado,El ingeniero,Las casuarinas,San Eduardo,San Luis,Latina
C
Chiclayo,Nueve deoctubre,José LeonardoOrtiz,La victoria
LEYENDA ESTRATO"A"
CENTROPOBLADO
3 572 y J.L.O.
DEFICIT 2005 = DEFICIT 2005 = 7265 viviendas
153
DEMANDA Y ORIENTACIÓN DE LA OFERTA
Existen 5 categorías de estratos socio económicas: "A" = 7 152 a mas soles "B" = 1 940 a 7 151 soles "C" = 858 a 1939 soles "D" = 451 a 857 soles "E" = 300 - 450 soles
Los habitantes por categoría y los % con respecto a la población total de Chiclayo son los siguientes: "B" = 2 779 hab. representando el 7.00 % de la pob.. de Chiclayo "C" = 1 099 hab. representando el 37.20 % de la pob.. de Chiclayo "D" y "E" = 1046 hab. representando el 55.80 % de la pob.. de Chiclayo
L T E E N P I M A
449 553
DEFICIT 2005 =
HABITANTES
------
%
0.00
RANGO(S/.)
PROMEDIO(S/.)
7152amás
11525.8
29370
7.00
1940a 7151
2779
156080
37.20
858a 1939
1099
total de 17,280 hogares no propietarios de los NSE A, B, C y D. 30% de los hogares demandantes de Chiclayo. concentrada en los NSE más bajos (C con 45% y D con 45%). 8% de la demanda efectiva, mientras que el A representa el 2%.
total demanda NSE A/B/C = 7604 viv. 55% del total en los niveles B,C = 7323 viv. (NSE: B/C)
NSE A:
siendo las preferidas aquellas de m á NSE B: E n el segmento socioeconó embargo, NSE C:
constiuye un segmento entre los 10 y 20 mil dól ares, NSE D:
dólares. Las viviendas má
53% del total sin embargo el trabajo tiene como parametro satisfacer a 4000 habitantes lo
ZONA ESTE
Ruta Comprende: Carretera Pomalca. Av. Jorge Chávez Calle Leoncio Prado, Av. Quiñones, calle Juan Fanny Av. Sáenz Peña, Av. Carlos Castañeda Iparraguirre, terminal EMA PAL. Regreso Av. Carlos Castañeda Prolongación Quiñones, Av. Quiñones, calle Vicente de la Vega, Av. Jorge Chávez, carretera a Pomalca. Su destino y zona.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
ZONA NOR-ESTE
Ruta: De Ingreso Av. Jorge Chávez, calle Vicente de la Vega, Av. Quiñones, Prolongación Quiñones y terminal. Regreso: De salida Terminal, Av. Agricultura a Ferreñafe.
ZONA SUR
De Ingreso Av. Víctor Raúl, Av. Sáenz Peña, Av. Mariscal Nieto, calle Leoncio Prado, Av. Quiñones, Prolongación Quiñones y terminal.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
ZONA OESTE:
Recorrido: (San José) Carretera San José Av. V. Belaunde, Av. Zarumilla, Av. El Pacifico, Ovalo Santa Elena, Av. Elvira García y García Av. José Leonardo Ortiz, calle Vicente de la Vega, Av. Angamos, Av. Augusto B. Leguía , Av. Fernando Belaunde., Av. Lora y Lora, Av. Francisco Cuneo Salazar, calle Federico Villareal, Av. Salaverry, Av. Juan Tomás, AV. Zarumilla, Av. V. Andrés Belaunde a San José. ・
Recorrido (Pimentel) Carretera a Pimentel, Av. el Pacifico, Santa Elena. Av. Elvira García Y García, Av. José Leonardo Ortiz, Av. Lora y lora, Calle Vicente de la Vega, Av. José Lora y Lora, Av. San Francisco Cuneo Salazar, calle Federico Villareal, Av. Salaverry, Juan Tomas Stack, Av. el pacifico a Pimentel.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARADERO DE COLECTIVOS A VILLA HERMOSA (Calle 7 DE Enero y Amazonas)
PARADERO DE COLECTIVOS A 9 DE OCTUBRE, STA VICTORIA, (Calle Arica- entre Bolivar y Luis Gonzales)
PARADERO DE COLECTIVOS A LAS BRISAS (Av. Pedro Ruiz- entre Bolívar y
PARADERO DE COLECTIVOS A LAS BRISAS (Av. Pedro Ruiz- entre Bolívar y Luis
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PARADERO DE COLECTIVOS A LA URB. LOS AMAUTAS (calle Diego Ferre entre Bolívar y Luis
PARADERO DE COLECTIVOS A STA VICTORIA (Calle Vicente de la Vega entre Bolivar
PARADERO DE COLECTIVOS A LA 9 DE OCTUBRE Av. Miguel Grau frente a Serpost)
En Chiclayo se distinguen tres tipos de rutas Urbanas:
Rutas de las empresas o asociaciones de colectivos que prestan servicio Urbano
Rutas de empresas o Asociaciones de camionetas Rurales que prestan este servicio.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Rutas de las empresas de ómnibus. Estos comités de microbuses y de autos colectivos constituyen agrupaciones de propietarios independientes para servir una determinada ruta, se dan casos de comités o empresas con flotas de apenas 1, 2, o tres unidades, es por eso que las flotas vehiculares tienden a su atomización y que cada comité o empresa busque su propia ruta sea que cuente con concesiones o no. 2.3. FLUJOS VEHICULARES (HM)
En la ciudad de Chiclayo se desarrolla un intenso transito interurbano tanto en su ámbito Metropolitano y Regional. La población de la ciudad de Chiclayo, ve incrementada su población en más del 50% diariamente, pues esta población hace uso de los servicios (empleo, comercio, educación, salud, etc.) DISTRIBUCIÓN DE FLUJOS Del Norte.Del Sur.Del Nor Este.Del Este.Del Oeste.-
Eje Lambayeque Olmos: 36% Eje Reque, Chepen, Monsefú, Poeten: 33% Eje Picsi, Ferreñafe: 13% Eje Pomalca Chongoyape: 12% Eje Pimentel, Santa Rosa y San José: 6%
2.4.PUNTOS CRÍTICOS El nivel de servicio de una intersección queda definido por las demoras, que para el usuario significan una perdida de tiempo de viaje, además de incomodidad, de frustración y consumo de combustible de vehículo. Para conocer el nivel de servicio de una intersección debe conocerse la capacidad de una intersección con un semáforo para cada acceso
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
HAYA DE LATORRE
P.J. AMPLIACIÓNVI CTOR Parque Zonal
URB.SANTA MARGARITA
EVOLUCION POBLACIONAL DE CHICLAYO POBLACION AREA DENSIDAD (hab.) (hab/ha.) 14 603 48.3 295 23 654 87.2 271 35 910 140 259 60 721 550 236 100 100 658 182 118 705 1280 130
LAVICTORIA A V . L S O
1911 1931 1942 1954 1963 1972 Hasta la Actualidad
N I C A S
DIST. LA VICTORIA 3erSECTOR
MERCADO
U I M N CH G RA
AZ
E SPECIAL C OMPLE J O A .H .B.
P . J . A NT ON I O R A Y MO N D I
ESTRATIFICACION DE LA POBLACION A L A M B A Y E Q U E
E F A Ñ E R R E F A
A SANJOSE A A POM ALC
Según el plan director de Chiclayo los estratos socio económic os promedios de Chiclayo son: "B" = 2 779. 0 soles "C" = 1 099.0 soles "D" = 616.0 soles "E" = 430.50 soles
Catego
A
ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS
-----
HABITANTES
%
0.00
------
RANGO(S/.)
PROMEDIO(S/.)
7152 a más
11525.8
B
Los Parques, Patazca,Bancarios, Villareal, Santa, victoria,El abogado,El ingeniero,Las casuarinas, San Eduardo,San Luis,Latina
29 370
7.00
1940 a 7151
2779
C
Chiclayo, Nueve deoctubre, José Leonardo Ortiz,La victoria
156 080
37.20
858 a 1939
1099
LEYENDA ESTRATO"A"
CENTROPOBLADO
ESTRATO"B"
3 572 y J.L.O.
DEFICIT 2005 = DEFICIT 2005 = 7265 viviendas
153
DEMANDA Y ORI ENTACIÓN DE LA OFERTA
Existen 5 categorías de estratos socio económicas: "A" = 7 152 a mas soles "B" = 1 940 a 7 151 soles "C" = 858 a 1939 soles "D" = 451 a 857 soles "E" = 300 - 450 soles
Los habitantes por categoría y los % con respecto a la población total de Chiclayo son los siguientes: "B" = 2 779 hab. repres entando el 7.00 % de la pob.. de Chiclayo "C" = 1 099 hab. repres entando el 37.20 % de la pob.. de Chiclayo "D" y "E" = 1046 hab. represent ando el 55.80 % de la pob.. de Chiclayo
E L T N E P I M A
449 553
DEFICIT 2005 =
total de 17,280 hogares no propietarios de los NSE A, B, C y D. 30% de los hogares demandantes de Chiclayo. concentrada en los NSE más bajos (C con 45% y D con 45%). 8% de la demanda efectiva, mientras que el A representa el 2%.
total demanda NSE A/B/C = 7604 viv. 55% del total en los niveles B,C = 7323 viv. (NSE: B/C)
NSE A:
siendo las preferidas aquellas de m á NSE B: En el segmento socioeconó embargo, NSE C:
constiuye un segmento entre los 10 y 20 mil d ólares, NSE D:
dólares. Las viviendas má
53% del total sin embargo el trabajo tiene como parametro satisfacer a 4000 habitantes lo
Puntos más críticos de la ciudad:
Los principales problemas en esos puntos son: • Permisión para todos los giros, lo cual resulta en un gran número de conflictos; • Paraderos de micros, moto taxis y taxis junto al cruce y en las esquinas en locales inadecuados; • Señalización horizontal y vertical deficiente; • Área de asfalto mu y amplia, con anchura excesiva, dificultando el cruce de peatones; • Aceras estrechas y falta de islas de apoyo para el cruce;
1- Avenida Sáenz Peña y Elías Aguirre 2- Avenida Agricultura-Leguía 3- Av. Pedro Ruiz y Cuglievan 4- Av. Arica y Cuglievan 5- Av. Arica y Luis González 6- Av. Salaverry y Leonardo Ortiz 7.-Avenida Angamos y Leguía 8.-Av. Luis González y Vicente de la Vega 9.-Av. Luis González y San José
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
10.-Elías Aguirre - Av. Grau 11.- Elías Aguirre entre Luís González y Paseo Colón 12.-Plaza Principal 13.- Av. Sáenz Peña – Av. Augusto B. Leguía
Av. Salaverry – Av. José Leonardo Ortiz
San José
Salav er ry
P ARQUE
Elí as Aguir re
DE
LA NACION
Este es un cruce con elevados volúmenes vehiculares, uno de los más grandes de la ciudad, con un registro de, aproximadamente, 4.500 vehículos pasando la intersección en la hora punta de la tarde. • Los giros a la izquierda son permitidos y causan grandes conflictos vehiculares, particularmente, el giro José Ortiz dirección Av. Salaverry, que llega a 400 vehículos / hora. Esos conflictos son extremamente incómodos y peligrosos. • Hay un gran número de peatones en ese cruce, ya que hay un comercio intenso cerca del centro, el Banco de la Nación y varias escuelas.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Elías Aguirre - Av. Grau ntí r a M n a S
Elí as Aguir re CORREO
e ir r u g A s ía l E . l z P
re i r u g A s ía l E . lz P
PUBLICA
• La operación de este tramo es compleja y difícil con excesivas interferencias. • En este tramo se ubica Banco de la Nación, Serpost y otras entidades que genera un alto flujo peatonal, junto con las paradas de líneas de transporte público. La operación de este tramo es compleja y difícil con excesivas interferencias. Hay gran demanda de aparcamiento de taxis y todas las esquinas se usan como paradas de micros y combis. • El tramo opera con sentido único de José Leonardo Ortiz para Luís González
Los cruces San Martín con Elías Aguirre y Grau con Elías Aguirre operan como si fueran un único cruce con elevado volumen de vehículos de San Martín hacia Grau
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Hay una parada de micros y combis exactamente en la esquina de Grau con Elías Aguirre que disminuye la capacidad y perjudica la visibilidad de los cruces peatonales y la seguridad
Elías Aguirre entre Luís González y Paseo Colón
s le a z n o G ís u L . v A
San José
P a s a j e
Elí as Aguir re
n ó l W oy ke o C
E lí as Agu i rr e
• La calle Elías Aguirre cambia sección transversal en el tramo entre Luis González y Paseo Colón, con una calzada extremamente angosta. La calle es un tramo comercial importante en la ciudad, cual genera un gran volumen de circulación peatonal. Pero las aceras son muy angostas y por eso los peatones son obligados a caminar por la calzada.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
• Todas las vías que cruzan la calle Elías Aguirre; Ugarte, Daniel A. Carrión, J. Cuglievan, La Point y Colon, son vías angostas, con un único carril por sentido, bajo volumen e interés extremamente local.
Plaza Principal
MPCH
San José
E l ía s Agui rr e
IGLESIA CATEDRAL
El área cerca de la Plaza es la zona central de Chiclayo, el corazón de la ciudad. Es un lugar de encuentros, y un centro comercial importante. Además se encuentra el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Catedral, dos generadores de tránsito importante. • Por esta zona, los volúmenes de tránsito de peatones son excesivamente altos, y los peatones cruzan en todas direcciones y sentidos. Especialmente en San José la calzada es muy ancha, dificultando el cruce peatonal. Los volúmenes vehiculares también son elevados.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Av. Sáenz Peña – Av. Augusto B. Leguía
EPSEL
a ñ e P z n e a PLANTA .S v A ELECTRIC A
• Volúmenes muy al tos en todas las aproximaciones, • Gran número de giros a la izquierda, causando excesivos conflictos; • Semáforos operando solamente en dos fases, y sin tomando en cuenta los peatones • Exceso de área asfaltada mal definida, dificultando el cruce de peatones; • Número excesivo de moto taxis transitando y estacionados; • Paradas de combis, micros y moto taxis junto à las esquinas, reduciendo la capacidad y disminuyendo la visibilidad de los peatones; • Gran número de accesos de vehículos a lo largo del tra mo, causando gran número de conflicto
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
OTROS PUNTOS CRÍTICOS
En la situación actual no hay definiciones físicas de donde se ubican los paraderos, las personas esperan en la mayoría de las esquinas para el embarque en el transporte público. Esa situación presenta los siguientes inconvenientes: inconvenientes: • Gran proximidad entre paraderos y, consecuentemente, entre paradas, disminuyendo la velocidad y aumentando el tiempo de viaje de los vehículos. • Gran interferencia con el transporte general, con el incremento de la cantidad de micros y combis en los mismos paraderos, generalmente en las esquinas, disminuyendo la capacidad de las aproximaciones semaforizadas. semaforizadas. • Los pasajeros no disponen de infraestructura adecuada para esperar los micros y combis, lo que les quita bienestar por no tener un lugar de espera ni abrigo.
Óvalo Uretra: Av. Sáenz Peña – Garcilaso
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
c a I c
Es un cruce con una área asfaltada excesivamente amplia y un ovalo de radio pequeño que, hace que los vehículos que adentran en esa área no necesiten reducir su velocidad, una vez que continúan en un trazado rectilíneo. • La geometría es desfavorable, con anchura excesiva de asfalto, hace que los peatones tengan que hacer grandes y peligrosas caminadas para hacer las travesías; tr avesías; • Los paraderos y paradas están ubicados junto al ovalo bajando la capacidad y generando travesías peatonales en puntos peligrosos; • Hay cinco llegadas en el óvalo generando un elevado número de conflictos; • Volúmenes elevados en la Sáenz Peñ a.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Óvalo La Pomalca x Mariscal Nieto
V i il l l la v i ic c e en c i io o
J . O l la y a
o e t o i e N l a c s s i M a r i
Esa bifurcación presenta hoy una geometría muy amplia, con todos los movimientos libres, sin cualquiera canalización o limitación a las posiciones de los vehículos en la calzada; • Los vehículos no tienen una posición fija para cada movimiento y hay un conflicto entre los que al hacer los giros se posicionan al medio de la calle y los que entran a la bifurcación sin reducción de velocidad.
Ubicación en frente al hospital Almanzor, que genera un número muy grande de peatones; EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
• Geometría extremamente desfavorable, exceso de asfalto, con puntos de cruces peatonales superior a 20 metros;
• Por ser polo generador de viajes, hay puntos de micros y moto taxis en áreas aleatorias sin proyecto adecuado; • Localización de las paradas junto a las islas, disminuyendo la capacidad y dificultando la vista de los peatones; • Hay un óvalo de radio muy pequeño e inadecuado que, al contrario de operar como óvalo, opera como varios cruces continuos; • Además del volumen del hospital, hay un flujo grande en el sentido Jorge Chávez para Mariscal Nieto dirección centro de la ciudad; • La localidad funciona como un punto importante para el tráfico de pasajeros que viene de Pomalca para ingresar al área central de la ciudad;
Propuesta Anillo Vial
(fuente: consultantes CONCIA)
En el informe de PAI (Plan de Acciones Inmediatas) y PCP (Plan de Corto Plazo) se propuso un proyecto de largo plazo para mejorar el tránsito en general en Chiclayo, el Anillo Vial. En este informe se incluye también para que el GPCH pueda incorporar el anillo en sus planes de inversión de largo plazo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
El sistema vial de Chiclayo está formado básicamente por vías radiales que llegan hasta el centro de la ciudad, al “cuadrado”, que es el anillo central. Una gran parte de los viajes urbanos entre barrios fuera del centro tienen que acercarse al centro para utilizar los ejes radiales porque existen pocas vías perimetrales. Así teniéndose en cuenta la proyección del crecimiento de la ciudad de Chiclayo, se puede prever la necesidad de implantación de un Anillo Vial de carácter perimetral circundando la ciudad que auxiliará el tránsito de paso que viene de ciudades vecinas, no necesitando así que el mismo cruce la ciudad transitando por vías locales. Localización
El anillo aquí propuesto tendrá una extensión aproximada de 19.100 m, y será compuesto de las siguientes vías separadas por tramos: al Norte contempla la Avenida Chiclayo, con necesidad de una prolongación hasta la Avenida Mesones Muro. Al este, juntamente con la Avenida Mesones Muro, la Avenida Fitzcarral, siguiendo al sur hasta la Av. Chincha suyo. El tramo Oeste completa el anillo propuesto a través de la Vía de Evitamiento, Avenida Augusto B. Leguía y Avenida Mariano Cornejo, llegando nuevamente a la Avenida Chiclayo. La ventaja del anillo propuesto es que se usa mayormente vías y tramos existentes.
Tramo 1 – Avenida Chiclayo Tramo 2 – Avenida Mesones Muro Tramo 3 – Avenida Fitzcarral Tramo 4 – Avenida Chichaysuyo Tramo 5 – Vía de Evitamiento Tramo 6 – Avenida Augusto Leguía Tramo 7 – Avenida Mariano Cornejo
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
IMAGEN URBANA
Definiciones Básicas de Espacio Urbano
•
Plaza – Calle
Formas de Organización en el espacio.
Elementos de Diseño según: •
•
•
•
•
Manual de Criterios de Diseño. M.Linch Perfil urbano Nivel de Pisos. Estado de Conservación.
Valor Arquitectónico – Histórico •
•
•
Monumentos oficiales, entornos monumentales, Edificaciones especiales o con valor arquitectónico, Inventario de elementos arquitectónicos tradicionales o relevantes.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
1. DEFINICIONES BÁSICAS DEL ESPACIO URBANO
La definición de los espacios exteriores depende de la diversa disposición de las fachadas de las edificaciones que lo conforman. La calle y la Plaza son los dos elementos básicos de los espacios exteriores.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PLAZA: Resulta de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre. La plaza abre perspectivas para que la arquitectura de sus edificios pueda ser apreciada.
CALLE: Es el resultado del crecimiento en su superficie de una localidad después de haber rodeado densamente la plaza. En la calle la arquitectura sólo se percibe de forma casual.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2. IMAGEN URBANA
ELEMENTOS DE DISEÑO (MANUAL DE CRITERIOS DE DISEÑO)
2.1. ESTRUCTURA VISUAL 2.2. CONTRASTE Y TRANSICIÓN 2.3. JERARQUÍA 2.4. CONGRUENCIA 2.5. SECUENCIA VISUAL 2.6. PROPORCIÓN Y ESCALA 2.7. RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON EL SITIO 2.8. CONFIGURACIÓN DEL TERRENO 2.9. TEXTURAS DEL PAVIMENTO
Estudiaremos las calles de mayor flujo peatonal y vehicular, donde se da mayor intensidad comercial, según la sección vial. Además de las vías de segundo orden.
Av. Leguía.
Av. Sáenz Peña.
Av. Bolognesi.
Av. Luis Gonzales.
Av. Balta.
Calle san José.
Calle Elías Aguirre.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.1. ESTRUCTURA VISUAL AVENIDA SÁENZ PEÑA 2.1.1. DESCRIPCIÓN
Cambio repentino de alturas careciendo así de un orden rítmico horizontal a lo largo de la zona.
La proporción de la mayor parte de viviendas es de 1 y 3 pisos.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.1.2. CONTRASTE Y TRANSICIÓN
Contraste por la existencia de entidades financieras y viviendas.
Existe transición entre la av. Sáenz peña y la av. Leguía
2.1.3. CONGRUENCIA
No es congruente tener viviendas en esa zona donde se realizan actividades comerciales y financieras
NO HAY CONGRUENCIA CON EL SITIO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. AUGUSTO B.LEGUIA 2.1.1. ESTRUCTURA VISUAL
Presenta una distorsión visual en cuanto al perfil, forma y materiales constructivos de las edificaciones.
Cambio repentino de alturas careciendo así de un orden rítmico horizontal a lo largo de la zona.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.1.2. CONTRASTE Y TRANSICIÓN
El uso actual que tiene ,es congruente con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo , el mismo que especifica a esta zona como áreas destinadas para el tipo corredor comercial
2.1.3. CONGRUENCIA
El uso actual que tiene, es congruente con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AVENIDA FRANCISCO BOLOGNESI 2.1.1. ESTRUCTURA VISUAL
No presenta una clara estructura visual debido a la existencia de estacionamientos y terminales, cerrados por grandes muros sin valor estético y criterios de (diseño) simetría, orden, repetición y continuidad) llegando a la monotonía.
2.1.2. CONTRASTE Y TRANSICIÓN
No existe continuidad al presentarse edificaciones desocupadas, agencias de transporte y viviendas.
Presencia de colegios en plena vía principal y empresas de transporte
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.1.3. SECUENCIA VISUAL
Cuenta con elementos ordenadores donde conduzcan el sentido visual , además por ser una avenida (sección de vía amplia) permite apreciar mejor la estructura y secuencia del perfil urbano
Bueno agregar al hecho de encontrar variaciones de formas , perdiendo su estado original y la interrelación entre ellas , el de presentar continuidad de este eje comercial sin variantes de relación formal como área de tratamiento
La transición presente en la plaza principal no interrelaciona de la mejor manera la continuidad de este eje comercial generando solo este contraste de toda esta actividad comercial
EPA
DIAGNOSTICO
2.1.1.
– CENTRO
DE CHICLAYO
JERARQUÍA
La Catedral nos muestra toda su jerarquía a través de toda su arquitectura y majestuosidad, cumpliendo así un papel predominante dentro de todo el contexto urbano.
El espacio central urbano se muestra también jerárquico ante el contexto urbano que a su alrededor se genera
EPA
DIAGNOSTICO
2.1.2.
– CENTRO
DE CHICLAYO
CONGRUENCIA
Bueno agregar que Chiclayo esta presentando variantes de acuerdo a lo especificado en el plano de zonificación ya establecido.
Por lo general se transmite toda una actividad dentro de su uso de suelo respectivo hablando de la imagen en donde se muestra la gran avenida balta.
La ciudad de Chiclayo presenta una estructura visual muy variada y sin unidad Encontramos diversos tipos de equipamiento urbano predominando el comercial Se aprecia un particular desorden en lo que respecta al trasporte urbano por la concentración de diversos paraderos No se encuentra una unidad en las tipologías arquitectónicas debido a la construcción de edificaciones nuevas que no respetan el entorno urbano Existe gran variedad en el uso de materiales como el material noble, el adobe, metal, madera, etc. No existe continuidad en el perfil urbano, encontramos edificaciones de uno a cinco niveles
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
CALLE SAN JOSÉ
No existe secuencia en sus fachadas por la variedad de materiales usados y no tener una tipología común.
Perfil Horizontal irregular.
AVENIDA BALTA
No existe una continuidad en el tratamiento de fachadas y no se distingue una tipología característica.
Diferencia de escalas en las edificaciones de 1 a 5.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. LUIS GONZALES
El material predominante en las edificaciones es el material noble. No existe una secuencia ni un patrón que organice visualmente el recorrido, encontrándose espacios y establecimientos de diversos tipos y usos, generando un caos formal.
AV. BOLOGNESI
No presenta una clara estructura visual debido a la existencia de estacionamientos y terminales, cerrados por grandes muros sin valor estético y criterios de (diseño) simetría, orden, repetición y continuidad) llegando a la monotonía.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. SÁENZ PEÑA:
Cambio repentino de alturas careciendo así de un orden rítmico horizontal a lo largo de la zona.
La proporción de la mayor parte de viviendas es de 1 y 3 pisos.
AV. LEGUÍA:
Presenta una distorsión visual en cuanto al perfil, forma y materiales constructivos de las edificaciones.
Cambio repentino de alturas careciendo así de un orden rítmico horizontal a lo largo de la zona.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.2. CONTRASTE Y TRANSICIÓN
En el transcurrir del tiempo se ha dado variaciones de formas, perdiendo su estado original y su interrelación entre ellas. Se realizan diversos tipos de actividades estableciendo un desequilibrio en lo que es forma y las funciones de cada espacio.
La tranquilidad del parque se opone a la intensa actividad de la zona de comercio y servicios CALLE SAN JOSÉ
Existe un contraste a lo largo de toda esta calle, notándose principalmente en los materiales de las edificaciones.
Las alturas de las edificaciones y la tipología general de la calle muestran la variopinta realidad local.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. LUIS GONZALES
Existe contraste en La arquitectura moderna y la arquitectura monumental que se presenta.
Presenta una gran variedad de tipos de edificaciones, pasando desde viviendas unifamiliares, multifamiliares, centros comerciales, hasta contar con centros médicos y religiosos.
AV. BOLOGNESI
No existe continuidad al presentarse edificaciones desocupadas, agencias de transporte y viviendas.
Presencia de colegios en plena vía principal y empresas de transporte
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. BALTA
El uso actual que tiene, es conforme con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo, el mismo que especifica a esta zona como áreas destinadas para el tipo comercial mas no por la presencia de institutos contrastando la actividad comercial que se desarrolla.
AV. SÁENZ PEÑA
Contraste por la existencia de entidades financieras y viviendas.
Existe transición entre la av. Sáenz peña y la av. Leguía
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. LEGUÍA
El uso actual que tiene ,es congruente con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo , el mismo que especifica a esta zona como áreas destinadas para el tipo corredor comercial
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.3. JERARQUÍA
Tenemos elementos que permiten generar una jerarquía visual con los edificios de gran nivel que permiten la organización y distribución del espacio “La catedral de La Ciudad es uno de los elemento predominante
debido a su arquitectura, altura y utilizado como icono de identificación de todo la ciudad. Es el espacio predominante, del espacio urbano en el cual todos los demás elementos se subordinan y relacionan”.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.4. CONGRUENCIA
Chiclayo centro presenta características de tipo urbano arquitectónico no homogéneas que hacen que en muchos casos el perfil urbano tenga una total variedad
AV. SÁENZ PEÑA:
No es congruente tener viviendas en esa zona donde se realizan actividades comerciales y financieras
AV. LEGUÍA:
El uso actual que tiene, es congruente con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. BALTA
El uso actual que tiene, es conforme con lo especificado en el plano de zonificación de Chiclayo, el mismo que especifica a esta zona como áreas destinadas para el tipo comercial.
2.5. SECUENCIA VISUAL
Encontramos edificaciones de diferentes niveles lo que no hace posible establecer una secuencia uniforme ni permite establecer una secuencia de recorrido uniforme, así pues la amplitud de algunas calles nos permite apreciar mejor la estructura y secuencia del perfil urbano, lo que se dificulta en las calles angosta que limitan el campo visual y niegan la continuidad de las secuencias circulatorias.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
CALLE SAN JOSÉ
La sección de vía entre el tramo de la av. Lora y lora hacia la plazuela se reduce, lo que no permite una entrada con claridad ocasionando que se pierda la continuidad en el recorrido y en la percepción estructural del lugar
AV. LUIS GONZALES
Se lee diferentes arquitecturas agrupadas en pequeños focos que no se integran y no le dan carácter al recorrido. Así encontramos edificaciones de diferentes niveles lo que no hace posible establecer una secuencia rítmica constructiva uniforme, agrupándose sin ningún sentido grandes construcciones comerciales al lado de pequeñas viviendas unifamiliares, siendo solo entendidas por el flujo de transito que guía el sentido visual de esta calle.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. BOLOGNESI
Cuenta con elementos ordenadores donde conduzcan el sentido visual , además por ser una avenida (sección de vía amplia) permite apreciar mejor la estructura y secuencia del perfil urbano
AV. BALTA
Existe un orden de repetición rítmica en cuanto las formas y elementos existentes (jardineras, árboles, etc.)
Presenta elementos repetitivos lineales
AV. SÁENZ PEÑA
Su recorrido se ve marcado por una berma central, Presenta un perfil horizontal irregular
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
AV. LEGUÍA
El comercio ambulatorio, la desproporción en sus edificaciones, exceso de afiches hacen que no se lea una secuencia visual.
Perfil horizontal irregular
2.6. CONFIGURACIÓN DEL TERRENO El espacio puede definirse por las estructuras hechas por el hombre. En un medio natural se definirán por los componentes básicos como la tierra, rocas, agua vegetación que la cubre.
La ciudad de Chiclayo presenta un terreno llano con algunas elevaciones. En la zona de estudio se encuentra un terreno llano sin elevaciones de consideración
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.7. TEXTURA DE PAVIMENTO
Encontramos diferentes tipos de pavimentos, tenemos calles que se encuentran en buen estado de conservación, asfaltadas, empedradas, etc., también encontramos partes en las que no se cuenta con pavimento y están en mal estado de conservación
PAVIMENTACIÓN DEL CENTRO DE CHICLAYO
ESTADO DE CALLES CON MAYOR FLUJO SAN JOSÉ Toda la vía es de asfalto y las veredas de concreto que sugieren movimientos rápidos los cuales carecen de textura dando la impresión de frialdad y monotonía. PEDRO RUIZ asfaltadas
Las veredas son de concreto, la vías están
ELÍAS AGUIRRE Las vías peatonales son mixtas, presentan parte de concreto y de piedra. Pero están en regular estado. Av. Luis Gonzales Sus vías están en buen estado, pro carecen de textura dando la impresión de frialdad.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.8. PROPORCIÓN Y ESCALA
Muchas de Las edificaciones de la zona céntrica de la ciudad de Chiclayo sobrepasan la escala humana generando un contraste muy marcado.
Presenta edificaciones de un piso en donde sus lotes colindantes varían de tres a cuatro pisos, el cambio repentino de estas originando una desproporción. Varían tanto en ancho y altura. Además encontramos tramos donde disminuye la sección vial y al tener edificios de gran escala nos da una sensación de cerramiento.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
La ciudad de Chiclayo no cuenta con una imagen urbana definida, presenta gran variedad en su morfología constructiva, los materiales, colores, alturas, etc. Presenta un déficit de áreas recreativas que no permiten dar un carácter paisajista a la ciudad.
Se puede apreciar que en las áreas de recreación el tratamiento paisajista es limitado en el centro de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
A. NIVEL DE PISOS
Contamos con edificaciones de diversas alturas y fronteras, que no permiten la construcción de una imagen urbana adecuada y ordenada de la ciudad. EN CHICLAYO CENTRO PREDOMINA EDIFICIOS DE 3 NIVELES.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
B. ESTADO DE CONSERVACIÓN
EN CHICLAYO CENTRO PREDOMINA LOS EDIFICIOS DE REGULAR A MALO EN UN 60 %
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
C. VALOR HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO 1.- Área Histórica
Pueblo o ciudad histórica: es todo grupo de edificios y espacios del que consten los asentamientos humanos, y cuya unidad e integración con el paisaje le otorgue un valor arqueológico, histórico, artístico, urbanístico o científico, sin depender la forma en que fue construido, la cultura que le dio origen o el tiempo en que se construyó . Puede haber sido planificada o no, una ciudad histórica puede abarcar 1 ó más distritos. 2.- Centro Histórico
Zona monumental, área de valor cultural (histórico, urbanístico, arquitectónico) y social que constituye el área originaria de aglomeraciones urbanas de la antigua fundación o conformación y que se han experimentado el impacto de la urbanización. Posee sectores urbanos, con características urbanísticas y arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo. Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Pueden incluir zonas arqueológicas y necesariamente deben incluir un núcleo social y cultural vivo. 3.- Ambiente Monumental
Espacio público, como plazas, plazuelas, calles, etc. Cuya fisonomía y elementos que lo conforman, poseen valor urbanístico de conjunto. También se denomina así al espacio que comprende a un monumento histórico y a su respectiva área de apoyo monumental. 4.- Monumento Histórico
Esta noción comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que es un testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. El objetivo es preservar la volumétrica conformante del perfil urbano, la misma que responde a las raíces formales y funcionales de cada región y zona.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
ZONA MONUMENTAL DE CHICLAYO Esta zona comprende los edificios cuyo valor arquitectónico, esta dado en función a grado de importancia, por ser carácter histórico y por el tipo de servicio que prestan, están comprendidos entre las Av. Raymondi, Luis González, Pedro Ruiz, Grau, Bolognesi
CUADRO NORMATIVO – PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE CHICLAYO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
PLANO: ZONA MONUMENTAL DE CHICLAYO
Emplazada entre las Av. Raymond, L. González, Pedro Ruiz, Grau, Bolognesi. Y comprende una serie de edificios suyo valor esta dado por su patrimonio histórico y por el tipo de actividad que se desarrolla en esta zona considerada como Monumental Arquitectura y Espacios Históricos. • Catedral de la Ciudad de Chiclayo. Histórica construcción de estilo neoclásico realizada en 1819, durante el gobierno del presidente José Balta luego de que el antiguo convento del siglo XVI y la Iglesia Matriz fueran devastadas durante las guerras civiles de aquella época. Se ubicada frente a la Plaza de Armas. Posee también algunos elementos arquitectónicos griegos, tres portadas frontales, dos imponentes torres gemelas de campanario, y en su interior destaca el altar mayor de baldoquino con pilares rectos. • Plazuela Elías Aguirre.
Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José (cuadra 3). Fue construida en 1924 En honor del comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate del Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es Obra del escultor peruano David Lozano, ésta fue construida en 1924. Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación De ferrocarril de Eten. Los árboles que lo adornan cobijan palomares y la gente Concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
• Palacio Municipal de Chiclayo.
Se ubica en la calle San José 823. Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de hierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro. Es la sede del Gobierno Provincial de Chiclayo, su arquitectura es republicana, construida sobre un área de 1,619 m2 entre los años 1919 y 1924 en base al diseño del italiano Giraldino y la construcción estuvo a cargo del Ing. Ladislao Hidalgo a iniciativa del alcalde Don José de Francisco Cabrera Chirinos. Tiene dos frentes; uno hacia la calle San José y Parque Principal y otro hacia la Av. Balta, inaugurado el 9 de diciembre de 1924 con ocasión del Centenario de la Batalla de Ayacucho. • Iglesia matriz.
Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales más Bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con Fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
• Iglesia de San Francisco.
Esta fue una iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos; su construcción se ubica entre los años 1585 y 1590, hoy se conservan sólo algunas paredes y muros.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
D. INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS TRADICIONALES
ELEVACIÓN
El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Portada
Presenta una portada de dos cuerpos, sostenida por columnas dóricas que se anteponen a los tres
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
COLUMNAS
•
•
•
•
•
•
Columna de orden Dórica. Más alargada. Presencia de Basa.
Columna de orden jónico. De aspecto ortogonal. Ausencia de Basa.
Se dice que es de estilo Neoclásico por que guarda los elementos del Periodo Clásico, variando su proporción
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
CONCLUSIONES
LUEGO DE HABER IDENTIFICADO Y ANALIZADO LAS EDIFICACIONES DENTRO DE NUESTRO PARÁMETRO LLEGAMOS ALA CONCLUSIÓN QUE LA CIUDAD DE CHICLAYO:
PRESENTA UN PERFIL HORIZONTAL IRREGULAR PROVOCANDO UNA DISTORSIÓN VISUAL DE FORMAS DEBIDO AL ESCALONAMIENTO EXISTENTE EN SUS EDIFICACIONES.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
SE PUEDE DETERMINAR QUE EXISTE UN PERFIL URBANO EN EL CUAL SE APRECIA UN PREDOMINIO DE LAS EDIFICACIONES DE USO VIVIENDA COMERCIO CUYA TENDENCIA ES CRECIMIENTO IRREGULAR
DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO PODEMOS DISTINGUIR QUE EL MATERIAL PREDOMINANTE ES EL LADRILLO QUE GRAN PARTE DE ESTE SECTOR ESTA EN REGULAR ESTADO
LA CIUDAD DE CHICLAYO HA IDO PERDIENDO SU IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA DEBIDO A NO RESPETAR LA TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
ELEMENTOS E DISEÑO) SEGÚN KEVIN LINCH)
SENDAS BORDES BARRIOS NODOS HITOS EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
1.- SENDAS: Están dadas por las vías: Perimetrales: B. Leguía – Raimondi/J.L.O.- Sáenz Peña – Bolognesi Principales: Balta, Pedro Ruiz, San José, Luis Gonzales, Arica secundarias y peatonales: Elías Aguirre, Vicente de la vega, Prado etc. otras. Destacando las vías con mayor comercio, siendo las más transitadas y cotidianas entre avenidas calles, y pasajes
2.- BORDES: Se presentan mediante bermas centrales, drenaje, etc., en las avenidas Perimetrales: o
o
o
o
B. Leguía: sección de paseo Peatonal sobre drenaje R Raimondi/J.L.O.: Berma Central (angosta), cambio de uso. Sáenz Peña: berma central (angosta). Bolognesi: Sección de vía amplia (hasta Av. Grau – Luis Gonzales)
Poco esta expresado este elemento que caracterice e identifique al centro de Chiclayo.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
3.- BARRIOS: Conformados por urbanización, calles o alguna iniciativa vecinal de sectores de la ciudad se dan los barrios de: o
San Luis
o
La Cois
o
Diego Ferre
o
El Porvenir
o
Pascual Saco
o
Leticia Calderón
o
Héroes Civiles
o
Otros. Aun en el centro e la ciudad de Chiclayo se sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, a pesar de las migraciones hacia las nuevas urbanizaciones.
4.- NODOS: Presenta diversos puntos convergentes: según el ámbito social. o
Plaza Principal
o
Plazuela Elías Aguirre
o
o
o
Mercados: Modelo
Central,
Centro Cívico. Otros: en expansión, Centros Comerciales, etc.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
5.- HITOS: Algunos edificios característicos del centro y resto de Chiclayo , nos sirven como referencia para ubicarnos o
o
o
Iglesias: Catedral,.. Edificios Representativos: Coliseo, Gran Hotel Chiclayo,… Edificios Cívicos: BN, Biblioteca, SUNAT,..
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
01.- Iglesia Matriz Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubicaba en la calle San José. La iglesia se traslada y forma la nueva catedral, en la nueva traza urbana de la ciudad de Chiclayo. 02.- Palacio Municipal Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubica en la calle San José 823. Edificio moderno de elegante construcción (1919). Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. 03.- Hotel Royal
Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
04.- Catedral de Chiclayo Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre. Ubicados en el entorno de La Plazuela Elías Aguirre, a través de los años ha ido cobrando cierta importancia, por el hecho de ser ambiente monumental, y que alberga en su entorno otros edificios casi de su misma época en que fue hecha, edificios neoclásicos republicanos y modernos 05.- Clínica Walter 06.- Local del APRA 07.- Casa Thausend 08.- Poder Judicial: edificio Moderno ubicado en el centro Cívico. 09.- Iglesia Santa Verónica Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
10.- Iglesia San Antonio Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.
11.- Instituto Nacional de Cultura 12.- Casonas
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
El clima en La ciudad de Chiclayo es variable, entre cálido y templado durante la mayor parte del año y cambia a caluroso en la estación de verano. Latitud 6°78' S Longitud 79°82' O Altitud 29 msnm Chiclayo por estar situado en una zona tropical, cerca del Ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo y lluvioso; sin embargo su estado es sub tropical, de temperatura agradable, seca sin lluvias, esto se debe a fuertes vientos denominados “ciclones” que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado primaveral en casi todo el año.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
1. CLIMA
DE CHICLAYO
Y
MEDIO
AMBIENTE
a) Inundaciones
Chiclayo centro propuesto presenta inundaciones criticas debido a la recarga hídrica con escasa o nula posibilidad de ser drenados naturalmente y a las condiciones del terreno originándose lagunas que producen la afectación de edificios e infraestructura.
b) Lluvias intensas en los meses de verano
Las altas precipitaciones que ocurren en épocas extraordinarias 1500mm. Estimulan la sobrecarga de las acequias cois, pulen, yortuque y el dren fap que se encuentran a libre exposición, potencializan los riesgos de inundación de áreas criticas.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
La temperatura en verano fluctúa entre 20ºC como mínimo y 30ºC como máximo; cuando el clima se tropicalaza, casa ciertos años, la temperatura fluctúa entre 30-35º. En invierno la temperatura mínima es de 15º y máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este hasta los 500 m.s.n.m. la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante Chiclayo corre el peligro de convertirse en una de las ciudades más contaminadas del país, si no se toman los correctivos pertenecientes. Diariamente en el cercado y alrededor de la ciudad, así como en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria se generan 404 toneladas de basura. De a cuerdo a la versión del sub Gerente de Recursos Humanos, Regis Reyes González, Chiclayo en 5 años puede seguir el camino de Lima, considerada la ciudad más contaminada del Perú. Obtuvo de esa cantidad de basura, casi 221 toneladas no se recogen por diversas circunstancias, lo que contribuye a la contaminación del medio ambiente. También señaló que urge un relleno sanitario en la Región Lambayeque.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
c) Vientos
En la ciudad de Chiclayo la velocidad promedio anual del viento es de 5.1 m/s, que permanece constante en la cuenca atmosférica, debido a la topografía llana, no obstante la existencia de ciertos afloramientos rocosos que no superan los 50 m, que no perturban notablemente el flujo de vientos en la fase diurna de mayor dinámica eólica. Los vientos predominantes se dirigen desde el mar hacia la costa, con dirección Sureste – Norte desde las 9:00 a.m. y 8:00 p.m., variando en horas de la noche, de la costa hacia el mar.
VIENTO
Verano
Invierno
Anual
DIRECCIÓ velocidad(m/ DIRECCIÓ VELOCIDA DIRECCIÓ VELOCIDA N s) N D N D MEDIO
s
4.7
s
4.9
s
5.1
M XIM O
s
12.3
s
11.9
s
12.3
M NIM O
s
1.6
s
2.0
s
2.1
FUENTE: SENAMHI – Chiclayo, 2005
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2. ASOLEAMIENTO
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Invierno la insolación, se reduce a un promedio de 5.7 horas. (Senamhi, 2005)
a) HUMEDAD RELATIVA:
La Humedad Relativa en la ciudad de Chiclayo, es alta con un promedio anual de 82%, con un mínimo de 61% y un máximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno de El Niño. Está condicionada por la presencia de la Corriente del Humboldt y el flujo de aire del Anticiclón que incrementa la humedad generando nieblas costeras y nubosidad de mayor presencia en los meses de invierno. Según esto el promedio anual registrado es de 75%, con un mínimo de 65% y un máximo de 85% de humedad.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
b) PRECIPITACIONES: •
•
•
Las precipitaciones pluviales en la ciudad de Chiclayo son escasas tiene una precipitación promedio anual de 33.05 mm. La presencia de las precipitaciones se altera con la llegada del Fenómeno El Niño, en el año1998 en donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm (ocho veces más que el promedio anual). La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950 – 1991) es 26.6 mm, el clima varía con la ocurrencia del fenómeno de EL NIÑO, principalmente la precipitación. Por ejemplo en agosto 97 a julio 98 se alcanzó un valor récord histórico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registró 240 mm.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
3. TOPOGRAFÍA:
La ciudad de Chiclayo presenta un suelo llano de suave pendiente en sentido noreste-sureste, con afloramientos rocosos constituidos por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropòn y depresiones suaves fácilmente inundables en épocas de lluvia, cuyas cotas fluctúan entre los 20 y 45 m.s.n.m.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
a) RELIEVE DE LAMBAYEQUE:
Las zonas con depresiones topográficas se ubican principalmente en los AA.HH. Villa Hermosa, 1º de Mayo, Víctor Raúl Haya de la Torre, UPIS María Parado de Bellido, parte de los AA.HH. Urrunaga, 9 de Octubre, Antonio Raymondi, 1º de Junio y parte de la Urb. Las Brisas, entre otros.
b) SUELOS
Están apoyados sobre un depósito de suelos finos sedimentarios y heterogéneos que están formados por suelos finos muy compresibles que se presentan en espesores muy variables y estratos paralelos Los Focos de arcillas expansivas, que son las de menor resistencia, se ubican en la periferia del casco urbano de Chiclayo; sobre los ejes: Chiclayo - Reque: Urb. de la Guardia La Civil, parta de la Urb. Fco. Villarreal, parte de la Urb. Sta. Victoria y parte del Distrito La victoria. Chiclayo - Ferreñafe: Parte de la Urb. La Tina, parte del Distrito J.L. Ortiz. A.II. Atusparias, Chocano y Chilapito. La zona urbana de Chiclayo se ubica topográficamente más baja respecto a las zonas agrícolas que la rodean, lo que origina variación de la napa freática. El fenómeno de ascenso del agua capilar modifica el equilibrio de contenido de humedad natural de los estratos superiores de arcilla, siendo este fenómeno la causa fundamental del proceso expansivo de estos suelos arcillosos. EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
El estrato resistente se ubica a profundidades de 8 a 12 m. En el casco urbano y a profundidades mayores en los ejes Chiclayo-Reque y ChiclayoFerreñafe. En el eje Chiclayo Pimentel (Urb. los Parques, Libertadores., Remigio Silva, José Quiñones. Tres de Octubre, Cerropón y Parque Industrial), se presenta una zona de transición donde el estrato resistente se sitúa caria vez más i superficial hasta ubicarse en determinadas zonas de este; eje a nivel del terreno. c) NAPA FREÁTICA:
En la ciudad de Chiclayo el acuífero subterráneo es variable, se desarrolla con dirección Noreste a Suroeste. Los factores que inciden en el ascenso del nivel freático son: - Topográficamente la ciudad se encuentra en una cota mas baja respecto a la zona agrícola circundante. - Presencia de lluvias intensas y avenidas máximas, como el Fenómeno de El Niño - Infiltraciones de las acequias que cruzan la ciudad: Cois, Pulen y Yortuque, que no presentan revestimiento.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
- El sistema de riego del área agrícola circundante a la ciudad. Según El Diagnostico Operacional de Agua y Desagüe elaborado por EPSEL, el comportamiento general del nivel freático, estaría alrededor de 1m. De profundidad en la zona Noreste parte alta de la ciudad y a 3m. En la zona Suroeste parte baja, estos niveles tienen una variación máxima de 1.0mt. Según la estación. En algunos lugares de la ciudad la napa freática se encuentra a menos de 1.50 m. En otras zonas, como La Urbanización Los Parques, el nivel freático es aún menor, del orden de 0.50 m., en tanto que en el asentamiento humano San Antonio, Urbanización Los Precursores y el fundo Chacupe, este nivel alcanza los 1.50 m.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
La ciudad de Chiclayo tienen una topografía promedio de 26 m.s.n.m. con una pendiente muy suave en dirección Nor Oeste, con una serie de depresiones aisladas, como los cerros de la Cruz de la esperanza y Cerropón, en la que existe una serie de terrenos eriazos que no pueden ser irrigados por falta de agua a pesar de la gran cantidad de acequias y canales que la atraviesan; también existen depresiones topográficas, que son fácilmente inundables en épocas de lluvia, debido a que presentan nulas posibilidades de drenaje natural. Sus cotas fluctúan entre los 20 y 45 m.s.n.m. la cota mínima se presenta al Sureste de la ciudad colindante a la vía circunvalación y la máxima altura de 45 m.s.n.m. se presenta en los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón al Este de la ciudad; presenta una pendiente promedio de 0.17%, con dirección Oste – Suroeste. 1. HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de caudal variable, con nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico. Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en época de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los ríos Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando inundaciones. Los principales componentes de las cuencas hidrográficas del departamento son: Río Chancay, Río La Leche, Río Reque 1.1. ACEQUIAS.
Atraviesan dos acequias colectoras principales que son: La acequia PULEN que atraviesa por la Av. Garcilaso de la Vega se interfecta con la Av. Bolognesi hasta las zona del Aeropuerto y la acequia COIS que cruza paralela a la Av. Leguía. 1.2. NIVEL FREÁTICO:
El nivel freático en la ciudad, es alimentado por infiltraciones a partir de los canales sin revestimiento y áreas bajo riego circundantes, se ha determinado los niveles freáticos; así como la recarga del acuífero y el sentido del flujo subterráneo, que es de NE a SO. Los factores que inciden en el ascenso del nivel freático son: Topográficamente la ciudad se encuentra en una cota mas baja respecto a la zona agrícola circundante.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Presencia de lluvias intensas y avenidas máximas, como el Fenómeno de El Niño Infiltraciones de las acequias que cruzan la ciudad: Cois, Pulen, que no presentan revestimiento. El sistema de riego del área agrícola circundante a la ciudad. En algunos lugares de la ciudad la napa freática se encuentra a menos de 1.50 m. En otras zonas, como La Urbanización Los Parques, el nivel freático es aún menor, del orden de 0.50 m., en tanto que en el asentamiento humano San Antonio, Urbanización Los Precursores y el fundo Chacupe, este nivel alcanza los 1.50 m.
1.3. INUNDACIONES
Chiclayo centro propuesto presenta inundaciones criticas debido a la recarga hídrica con escasa o nula posibilidad de ser drenados naturalmente y a las condiciones del terreno originándose lagunas que producen la afectación de edificios e infraestructura Las altas precipitaciones que ocurren en épocas extraordinarias 1500mm. Estimulan la sobrecarga de las acequias cois, pulen, yortuque y el dren fap que se encuentran a libre exposición, potencializan los riesgos de inundación de áreas criticas.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2. CLIMA 2.1. TEMPERATURA:
En los primeros 4 meses (en época de verano) tenemos una temperatura promedio de 27.9 ºC salvo en temporadas que se presenta el fenómeno del Niño causando modificaciones en la temperatura de toda la costa de Perú. Lo que resta del año tenemos una temperatura media de 21.2º C ya que se presenta la época de invierno. De acuerdo a los datos se concluye que la ciudad de Chiclayo tiene una temperatura media anual de 23.5º C estando supeditada a la presencia periódica de la corriente del niño y con una temperatura máxima de 29.2º C y una mínima de 18 º C TEMPERATURA [º C] MEDIA
MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA MÍNIMA PROMEDIO PROMEDIO ABSOLUTA ABSOLUTA
ENERO
24.2
25.9
21.5
33.3
19
FEBRERO
25.9
27.8
24.6
34
20
MARZO
26.5
27.7
24.8
33
21.7
ABRIL
23.1
26.4
20.8
32.5
17.7
MAYO
20.8
22.7
19.2
29.9
16.6
JUNIO
20.6
21.6
19.7
27
16
JULIO
20.5
21.8
19.4
27.7
17
AGOSTO
20.3
22.1
19.1
28.4
16
SEPTIEMBRE
19.9
22.3
18.1
35.4
15
OCTUBRE
19.6
20.2
18.9
26.4
15.8
NOVIEMBRE
20.2
21.6
19.1
29
16
DICIEMBRE
21.6
22.7
20.2
29.4
16.9
21.9
27.8
18.1
35.4
15
PROMEDIOS BSOLUTAS
Y
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.2. HUMEDAD
La Humedad Relativa en la ciudad de Chiclayo, es alta con un promedio anual de 82%, con un mínimo de 61% y un máximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno de El Niño. HUMEDAD RELATIVA [%] MEDIA
MÁXIMA MÍNIMA PROMEDIO PROMEDIO
ENERO
73
80
66
FEBRERO
72
83
66
MARZO
75
84
71
ABRIL
75
83
70
MAYO
78
84
73
JUNIO
81
83
74
JULIO
77
82
72
AGOSTO
79
85
70
SEPTIEMBRE
77
85
71
OCTUBRE
75
81
71
NOVIEMBRE
75
81
67
DICIEMBRE
76
80
71
PROMEDIOS
76.1
82.6
70.2
Con una temperatura promedio de 21.9ºC y humedad relativa promedio de 76.1ºC se puede clasificar como un clima templado a seco, al de la ciudad de Chiclayo. Fuente: Estación meteorológica: 844520 (SPHI) Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.3. PRECIPITACIONES
De acuerdo al cuadro (fuente SENAMHI) se observa que las precipitaciones pluviales en Chiclayo son escasas, excepto en la época de verano, cambio de clima o con la presencia del fenómeno del niño en la que se incrementa considerablemente. Las variaciones de temperatura y pluviosidad están en función a la altitud sobre el nivel del mar, siendo las lluvias en forma de garúas o lloviznas, casi en su totalidad. PRECIPITACIONES [mm] TOTAL
NUMERO DE LLUVIAS
ENERO
5.08
3
FEBRERO
9.14
4
MARZO
27.43
7
ABRIL
5.08
2
MAYO
0
0
JUNIO
2.03
1
JULIO
1.02
1
AGOSTO
0
0
SEPTIEMBRE
0
0
OCTUBRE
2.03
1
NOVIEMBRE
1.02
1
DICIEMBRE
0
0
TOTALES
52.8
20
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.4. VIENTOS 2.4. VIENTOS
Según el resultado de vientos en las diferentes horas se determina que la ciudad de Chiclayo, predominan los vientos con dirección sur-oeste a noreste, con una velocidad promedio de 4.7 a 6 m/s, presentándose algunas veces fuerte vientos denominados ¨ciclones¨ con velocidades hasta de 9 m/s. El clima de la ciudad de Chiclayo es cálido y templado. Los distritos que se ubican en la orilla del mar poseen un clima templado, fresco la mayor parte del día y sobre todo en los meses de invierno. El calor es más fuerte sobre todo al medio día y en verano se goza de buen sol, la mayor parte del año hay fuertes vientos periódicos. Chiclayo presenta un relieve llano.
2.5. SUELOS
Se identifican en todo t odo Chiclayo 4 unidades geológicas: a) ROCOSOS: Se presentan en capas de 20 a 40 cm de espesor y ocasionalmente hasta 1 m. UBICACIÓN: Oeste de la ciudad en las cercanías del Cementerio El Carmen a ambos lados de la carretera a Pimentel, en el Parque Industrial (Urb. Cerropón)
Y el otro ubicado en Reque. b) TERRAZAS MARINAS: Son sedimentarias y compresibles, formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos en espesores muy variables y estratos estratos paralelos.
Este tipo de suelo es la que más abunda dentro de la ciudad de Chiclayo y son de menor resistencia.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
c) COMPOSICIÓN:
80%de arcillas inorgánicas limos plásticos. 20% de arenas finas mal graduadas limos no plásticos. UBICACIÓN: Chiclayo - Reque: Urb. de la Guardia La Civil, C ivil, parta de la Urb. Foco. Villarreal, parte de la Urb. Sta. Victoria y parte del Distrito La victoria.
Chiclayo - Ferreñafe: Parte de la Urb. La Tina, parte del Distrito J.L. Ortiz. A.II. Atusparias, Chocano y Chilapito. Chilapito. d) MANTOS ARENOSOS: Actualmente están cubiertas cubiertas por depósitos depósitos de arena conformando dunas de origen eólico. UBICACIÓN: Norte de Chiclayo, alrededor de la vía a la ciudad de Lambayeque.
e) DEPÓSITOS ALUVIALES: son zonas de depresiones, constituidos por cantos rodados, gravas, arena gruesa y fina con relleno arcilloso y limos. UBICACIÓN: Zonas cercanas a los ríos Chancay-Lambayeque y con mayor conglomerado al Norte del Río Reque (costa y sur).
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Podemos observar que toda el área urbana de Chiclayo presenta suelos expansivos en diversos niveles. Los suelos con alta a extremadamente alta expansivita se encuentran al Sur del área central de la ciudad, sobre las Urb. Santa Victoria, Federico Villarreal, Arturo Cabrejos Falla y parte de APIS Ciro Alegría. Los suelos que presentan media a alta expansivita se encuentran localizados al norte y sur de la ciudad afectando a asentamientos periféricos. Al respecto las zonas conformadas por suelos que presentan estas condiciones, colindan con zonas de baja a media expansivita principalmente.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.6. VEGETACIÓN
Generalmente Chiclayo no es una ciudad con bastante área verde, existen muy pocos parques, arbustos, jardines, etc. A simple vista, parece una ciudad hecha de arena o envuelta en una densa manta de polvo ya que carece de área verde Estas solo son las zonas de área verde son las conformadas por las avenidas Balta, Garcilaso, Santa Victoria, Chinchaysuyo, Villarreal, Salaverry y la zona del Parque Infantil y algún otro parque pequeño.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.7. PAISAJE
A primera vista Chiclayo no cuenta con un regular de área verde, ya que existe muy pocas visuales en dicha ciudad. Pero si comparamos con el resto de calles, aquellas zonas verdes se pierden, se minimizan y nos dejan solos entre los bloques de concreto. Chiclayo ha crecido y lo sigue haciendo, sin embargo sus áreas verdes disminuyen y las que existen, se marchitan con el polvo y el olvido.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
2.8. BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN a) FLORA
La flora natural no es muy variada; pero abundante en algunas especies a la riqueza de sus tierras. La acción depredadora del hombre con fines de comercialización ha dejado sentir en las últimas décadas.
Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora)
Árbol propio de la costa norte el Perú, de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas en el campo y las urbes. También se usa como paradores y para leña y carbón. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en terrenos arenosos y secos, aprovechando el agua de la napa freática mediante sus largas raíces. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y otras sustancias nutritivas que sirven de buen forraje para el ganado.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Vichayo (Capparis ovalifolia)
Arbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta 3m. De altura; tiene corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es carnoso y sirve de forraje; el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el sarpullido.
Zapote (Capparis angulata)
Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre o los animales, hay una especie que segrega goma de buena calidad.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Palo verde (Cerdium praecox)
Crece hasta los 6m de altura; sus frutos son en vaina y su madera se usa en artesanía.
Molle (Schinus molle)
Su madera es buen combustible y puede usarse en carpintería, sus aromáticas y lechosas hojas se utilizan para hacer chicha y frotaciones
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
FAIQUE (acacia macracantra):
Árbol de 6 a 12 m de altura, fuste muy ramificado y forraje muy amplio e irregular, debido a la abundante producción de semilla, en áreas alteradas crece densamente formando rodales.
El Overo (Cordia lutea)
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
ESPECIE
DE CHICLAYO
USOS Forraje, Industria artesanal, algarrobina, carbón, vigas, umbrales, cercos vivos, mielífero.
Algarrobo Faique
Astillería, forraje, mielífero.
Overo
Medicina (flor), forraje, artesanía.
Sapote
Artesanía, forraje, resina goma)
Hualtaco
Parquet, muebles
Guayacán
Parquer, mielífero.
Vichayo
Forraje, fermentador de bebidas (chicha)
Molle
Medicina.
Ceivo
Fabricación de colchones
Aliso
Madera, medicinal
Taya o tara
Forraje, curtiembre
Pajuro
Alimentación
Yuca monte
de
Alimentación humana y de animales
FRUTALES
USOS
Chirimoya
Mermeladas, helados, extractos.
Guanábana
Mermeladas, helados, extractos, dulces.
Granadilla
Extractos, jugos.
HERBÁCEAS
USO
Ají
Condimento, infurtidos, medicinal (úlceras)
MEDICINALES
USO
Matico
Inflamación, cicatrices.
Cola Caballo Chanca piedra
de
Diurético, desinflamante. Diurético
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
La calabaza, ahuyama o zapallo (Cucurbita máxima) es una planta herbácea anual cultivada por su fruto, flor y semilla. La C. máxima es una planta anual, herbácea, vivaz, de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongado o esférico, de color verde a naranja intenso. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. b) FAUNA Biodiversidad de mamíferos
Mamiferos de las Lomas
Venado gris
Rata
Puma
Ratas de campo
Artrópodos
Pericote
Abeja
Vizcacha
Avispa
Zorro costeño
Araña
Zorrino
Grillo
Mamiferos marinos:
Langosta
Ballenas
Libélula
Delfin de buceo
Mariposa, etc
Lobo chusco
Otros Mamiferos Rata
Mamíferos Bosques
de
los
Muca Conejo silvestre Oso de anteojos
Ratas de campo Pericote Vizcacha Zorro costeño Zorrino EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Biodiversidad de aves
Aves de las Lomas: Cernícalo Gallinazo cabeza negra Gallinazo cabeza roja Lechuza Tórtola Cuculí madrugadora
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Putillo
Pava del monte
Cucarachera Chisco
Otras aves:
Gorrión europeo
Polla sulta
Golondrina azul
Gallareta americana Gallineton
Aves de los Bosques:
Falaropos
Tuco
Perrillo
Picaflores
Cuculí
Carpintero peruano
Madrugadora
Chilala
Tortolita
Zorzal
Guardacaballo
Chiroque
Martín pescador
Paloma budu
Matraca
Torcaza
Chotacabras
Gavilán
Huerequeque
Águila
Garza blanca
Pava aliblanca
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Biodiversidad de reptiles
Reptiles de las Lomas Lagartija Saltojo Coral Reptiles de los Bosques Iguana Boa Sancarranca Reptiles marinos Tortuga marina Serpiente marina
Biodiversidad de peces
•
Orillas rocosas: Peje sapo
•
Orillas arenosas:
•
Agua libre e islas: Tollo común Tollo fino
Lenguado
Tollo mantequero
Guitarra
Tiburón azul
Tapadera
Tiburón martillo
Raya espinosa
Anchoveta
Batea
Machete
Raya águila
Sardina
Angelote
Cojinova Jurel
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Liza •
Crustáceos:
•
Moluscos: Caracolita
Pata de chivo
Palabrita
Picos o Loro
Concha
Cangrejo violáceo Cangrejo peludo Muy – muy Marucha Langosta
Barquillo Lapa Chitón Caracol Pata de burro
2.9. PAISAJE NATURAL: ÁREAS PROTEGIDAS Y PATRIMONIO MONUMENTAL ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Una causa principal que existe desde tiempos atrás, es la extinción progresiva de los recursos naturales existentes, analizando la problemática se crearon espacios aptos para la el mejor vida de esta especies, dirigidos por instituciones que cuentan con parámetros fijados, en torno a las conservación y reproducción de las especies en peligro de extinción teniendo en cuenta el lugar donde se desarrollan.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Chaparrí
La reserva de Chaparrì alberga el más importante hábitat natural para la conservación in situ de la diversidad biológica, e incluye especies amenazadas. Chaparrì es la primera área de conservación privada en el mundo administrada por una comunidad campesina. Se localiza en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca a 30 km al NE de la provincia de Ferreñafe, su extensión es de 34312 ha. Esta reserva alberga aproximadamente 189 especies de aves, 21 de mamíferos, 17 de reptiles, 4 de anfibios y más de 100 especies de plantas Son endémicas de la región cerca de 46 especies de aves, 3 de mamíferos, y 3 de reptiles. Están consideradas globalmente amenazadas 8 especies, 7 casi amenazadas y 1 con daños deficientes. (Fuente: Gobierno Regional Lambayeque, 2005).
PATRIMONIO MONUMENTAL
La ciudad de Chiclayo cuenta con una zona Monumental compuesta por monumentos históricos y casa antiguas, con un área de 110 ha, la misma que no se encuentra en adecuado estado de conservación.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Mapa 2.10: Plano de La Zona Monumental de Chiclayo
2.10.
VULNERABILIDAD
En el Plan de Prevención de Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación Ciudad de Chiclayo, desarrollado por INDECI, se distinguen cuatro fenómenos potenciales de riesgo de desastres naturales producidos por las fuerzas interiores de la tierra: licuación de Suelos, suelos expansivos, sismos e Inundaciones. Podemos observar que toda el área urbana de Chiclayo presenta suelos expansivos en diversos niveles. Los suelos con alta a extremadamente alta expansividad se encuentran al Sur del área central de la ciudad, sobre las Urb. Santa Victoria, Federico Villarreal, Arturo Cabrejos Falla y parte de UPIS Ciro Alegría. Los suelos que presentan media a alta expansividad se encuentran localizados al norte y sur de la ciudad afectando a asentamientos periféricos. Al respecto las zonas conformadas por suelos que presentan estas condiciones, colindan con zonas de baja a media expansividad principalmente.
EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Suelos no expansivos Suelos con baja expansibilidad Suelos con media alta expansibilidad Suelos con alta a extrema expansibilidad
2.10.1.
Licuación de suelos EPA
DIAGNOSTICO
– CENTRO
DE CHICLAYO
Los sectores con mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de licuación de arena ante la presencia de un sismo de gran magnitud son el área central de la ciudad de Chiclayo y la salida a Lambayeque (Urbanización popular San Pedro, en el noroeste de la ciudad) (INDECI y PNUD, 2003)
2.10.2.
Suelos expansivos
Las zonas con suelos de alta a extremadamente alta expansibilidad están ubicadas entre otras, en las urbanizaciones Santa Victoria, Federico Villareal y San Eduardo.
EPA