EL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO Y LOS ANTROPOLOGOS
¿Cuál es la razón de entender este pensamiento? Primero que nada creo que es necesario conocer como fue que inicio el pensamiento antropológico. El pensamiento antropológico tiene sus inicios cuando los hombres se empiezan a cuestionar porque y como es que surgen las primeros grupos sociales, cual era su organización, formas de vida entre otros aspectos de su vida cotidiana, Hacia las últimas décadas del siglo XIX, confluyen una serie de pensadores que son referidos como los primeros antropólogos asociados a una corriente que ha sido denominada evolucionismo. Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y a Lewis Henry Morgan en los Estados Unidos en esta corriente se tiene la idea de que todos los seres humanos somos iguales tanto física como psicológicamente, pero la pregunta que se hacían los pensadores evolucionistas era el porque había sociedades mas avanzadas que otras y que cada una de ellas contenía rasgos específicos de el estado en el que se encontrara. Lewis Morgan dividió tres estadios en los que la especiehumana tiene que pasar para poder llegar a un estado de perfección esos estadios son el salvajismo, la barbarie y la civilización. Estas ideas son vistas como una justificación hecha por los europeos para justificarse de la expansión colonial pues decían que los grupos indígenas eran como unos bebes que necesitaban de un adulto que les ayudara a aprender a caminar hasta que pudieran hacerlo por si solos. La siguiente corriente teórica de la que opinare es el difusionismo se constituye como una critica al evolucionismo sobre como se producen los cambios en las sociedades y grupos humanos, para el difusionismo una invención o un cambio político o social era hecho por un grupo en especifico y el cual se transmitía a otros grupos a través de migraciones guerras, alianzas, entre otros factores que hacían que los diversos aspectos culturales se dieran en diferentes partes del mundo e incluso en todas sus áreas. En contraste, aquellos artefactos, costumbres o ideas que sólo se encuentran en una zona geográfica muy reducida se deben considerar como invenciones más recientes que no han tenido el tiempo suficiente para extenderse en un área más amplia. Algunos exponentes de esta corriente son G. E. Smith Schmidt y Gräbner. Actualmente algunas personas siguen afirmando estas teorías como es el caso dealgunos arqueólogos que aun presentan estas teorías como verídicas. El particularismo histórico es la siguiente corriente teórica que analizare hace énfasis en la reconstrucción histórica cultural particular de cada sociedad basados en el trabajo de campo, el principal exponente de esta cultura es franz Boas, que es catalogado como el fundador de la antropología estadounidense moderna. Creo que boas aporta mucho a la antropología pues es el quien empieza a pensar que para poder comprender mejor a una sociedad es necesario estar con ellos y observar sus actividades me parece que es uno de sus grandes aportes, aunque no es hasta la llegada de Malinowski cuando se empieza a hacer un trabajo de campo mas estructurado y
preciso con una metodología mayor no deja de ser interesante que desde boas ya empezaban a surgir estas ideas. Además de esto Boas dejo una camada de antropólogos que siguieron con algunas de sus ideas y consolidaron la antropología en los Estados Unidos De América. La siguiente escuela que estudiaré es el culturalismo, los alumnos de Franz Boas se encargan de seguir sus estudios y ellos enfatizan de que la antropología debe de estudiar la cultura y no a las sociedades puesto que algunos animales también se encuentran organizados de alguna manera y que la única característica propia delos hombres es la cultura y que por ende esta debe de ser el objeto de estudio principal en la antropología. Es catalogada como una corriente que ha hecha demasiado énfasis en la dimensión subjetiva de la cultura. Yo creo que los aportes realizados por esta escuela son muy buenos para entender el pensamiento antropológico aunque comparto la opinión de que tienen una exageración en torno a lo que es la cultura. Siguiendo con mi análisis de las distintas escuelas del pensamiento antropológico me encuentro con el Funcionalismo Para muchos esta escuela del pensamiento antropológico significó un gran avance en términos metodológicos puesto que a menudo se argumenta que Bronislaw Malinowski uno de sus grandes exponentes, se inicia el trabajo de campo etnográfico moderno. Todavía se sigue recurriendo a los trabajos de Malinowski para indicar el punto de partida de la etnografía en la tradición antropológica. El funcionalismo se centra prácticamente de forma exclusiva en el presente de las sociedades y culturas que estudia ya que su interés primordial radica en examinar las interrelaciones y funciones de los componentes de una sociedad o cultura determinada. La segunda parte de la escuela británica de antropología social fue liderada por Radcliffe Brown quien es conocido por sus estudios de parentescorealizados en las islas Andamán y en Australia, además de que es el quien le da un reforzamiento teórico a esta tradición aunque su trabajo de campo es de menor calidad al hecho por Malinowski. Un postulado de la escuela funcionalista consiste en argumentar que todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una función determinada. Muchos estudios realizados por pensadores de esta corriente se han demostrado ser falsos pero creo que son base e inspiración para que el pensamiento antropológico se dirija a otros paradigmas y no solo a los que ya se había enfocado Me parece que es necesario conocer estas distintas escuelas para poder comprender el pensamiento antropológico y de esta manera poder desarrollarlo de una mejor manera, ceo que cada una de estas corrientes nos aportan alguna idea o pensamiento importante que nos ayuda a comprender los distintos procesos sociales que existen.
Turgot (s. XVIII). Plantea ideas que están en la raíz de los antropólogos evolucionistas ilustrados. Propone una historia universal del progreso de la Humanidad desde el estado primitivo a la civilización. Lo que distingue a los hombres de los animales es la capacidad de almacenar y transmitir ideas (símbolos), lo que posteriormente fue denominado cultura. Se transmite como una herencia creciente, con efecto acumulativo, y no de forma genética (cimiento de las ideas de Tylor).
Las diferencias entre los pueblos se deben a la existencia de distintas educaciones, a las experiencias. La educación es un medio para acelerar el progreso. También tiene una tendencia a hacer una ciencia de la historia, a analizarla.
Montesquieu (s. XVIII). Su obra central y más importante es El espíritu de las leyes . Defiende que para tener un conocimiento completo se tenía que viajar para tener una experiencia rica, para tener una visión más amplia del Mundo. Esto le permite escribir las Cartas persas, en las que critica a la sociedad francesa a través de un persa que viaja por Francia y cuenta por carta su experiencia a familiares y amigos, realizando un ejercicio de relativismo cultural. En esta obra plantea que los hombres han nacido en el seno de una sociedad, por lo que es algo que siempre ha existido, no hay un origen de la sociedad, ésta existe desde que el hombre aparece. En las Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos hace referencia al ritmo de la Historia. No es la fortuna la que gobierna el mundo, sino que existen principios que rigen la historia de la Humanidad. En El espíritu de las leyes trata cuestiones de legislación, comportamiento, historia, leyes, costumbres, usos de los pueblos, etc. Se trata de una obra comparativa entre distintos pueblos. No usa la comparación como los autores anteriores, sino como los sociólogos británicos, buscando igualdades y desigualdades, así como principios. Llega a conclusiones contenidas en el principio del que parte: no hay arbitrariedad en el devenir histórico de la sociedad. La causalidad no tiene cabida en el devenir histórico; la Historia está sometida a leyes. Aquí se recoge la ciencia social moderna. La construcción y debilidad de este pensamiento moderno de la Ilustración de buscar leyes generales está tratada en Crítica a la modernidad , de Tomaine. Percibe todas las sociedades como un sistema, con un orden interno. Las relaciones entre las partes son importantes para entenderlas y poder hacer comparaciones, están interrelacionadas. Esas relaciones son un reflejo de las leyes que rigen el funcionamiento de esas sociedades. Una sociedad es un sistema con relaciones internas y con un desarrollo histórico. Aquí se rechaza la idea anterior de que no podemos conocer la historia de una sociedad porque no podemos verla (fuerte empirismo británico). Para entender una sociedad hay que conocer su recorrido histórico. Las causas que provocan la existencia e semejanzas entre las culturas son de varios tipos: población, etc.;
No hay referencia a ningún principio general que explique nada sobre la base de un ser especial, ninguna esencia del ser, todos somos iguales. El tamaño de la población y, por consiguiente, el sistema político, tienen que ver con su forma de producción. La forma de conseguir el alimento tiene que ver con el crecimiento demográfico y la complejidad política. El territorio es un elemento esencial, la densidad del territorio, cómo se distribuye la población en él, la capacidad del suelo de sustentar (cantidad de biomasa que un territorio puede soportar). Otro enunciado de este autor es: el carácter de un pueblo depende en gran medida de las condiciones climáticas (base de los planteamientos racistas del siglo XIX). Se hace necesario comparar las distintas formas de vida, el papel de la organización política, las leyes del sistema político, etc. Las demás partes han de estar en concordancia con el sistema político, por lo que lo constituye como determinante. El ethos está en el sistema político.
Service. Discípulo de Steward. Cuando abandona el marxismo adopta una posición como la de Montesquieu en su última idea, asumiendo que el hombre es fundamentalmente político, que es la política la que rige la construcción de las demás estructuras sociales. Hay un ethos, que se encuentra en lo político, que rige las estructuras sociales y el hombre, lo que configura la sociedad como eficiente. MORGAN. A diferencia de Tylor (“antropólogo de gabinete”), Morgan sí realizó trabajo de campo.
Estudió de forma directa la soc Iroquesa. Se centró en el análisis de los sistemas de parentesco y matrimonio. De él procede la idea de una idílica soc.primitiva, sin apenas regulación de las relaciones s exuales (promiscuidad) “comunismo primitivo” en Marx. Obra: “Ancient Society”.
Según M.Harris, es un antropólogo materialista. Aplicó a su clasificación de las terminologías del parentesco: lo más simple es anterior, y lo más complejo posterior. (error: la terminología esquimal es tmb la nuestra). No es una th bien trabajada, pero sí un intento de hacer correlaciones. El paso de una etapa a otra se debe a las innovaciones tecnológicas.
Distingue tres etapas: Cada estadio se subdivide entre estadios. Superior, medio e inferior. Salvajismo, Barbarie Civilización; Conclusiones: Marx es el único de los evolucionista que plantea una th sólida y coherente. TEMA IV. LAS ATROPOLOGÍAS CULTURALISTAS. Figura ppal: Franz Boas. Creador de la antropología cultural norteamericana. La antropo. Culturalista surgió como una reacción frente al evolucionismo y difusionismo. Es consecuencia de la propia personalidad y formación de su fundador, así como de las condiciones particulares de la soc. norteamericana a comienzos del s. XX (triunfo del liberalismo). Fue a Boas a quien se concedió la facultad de organizar la disciplina de forma académica. Boas se formó como geógrafo en Alemania. Su primer estudio fueron los esquimales de la isla de Baffin, si bien su primera intención era la de mostrar el determinismo ecológico en la forma de vida de los esquimales. Fruto de ese trabajo es la obra “central skimo?”, en la que rompe con el
determinismo geográfico al afirmar que el medio ambiente es sólo un factor condicionante.
Segunda fase de la formación boasiana: trabaja en un museo de historia natural de Berlín y es influido por Adolf Bastian. Éste, geógrafo, es defensor de la unidad psíquica del H, a la que considera responsable de ciertas ideas elementales comunes a todos los H. Por ej: la universalidad de la religión. Esas ideas elementales se enfrentan con unas condiciones particulares que están en el entorno de cada soc.; de ahí surgen ciertas ideas básicas, pero no universales, que son propias de
una soc,y que constituyen el espíritu del pueblo (volks-geist). Ese espíritu, ese ser cultural, se construye histórica y particularmente - idealismo alemán en su vertiente etnográfica- .
Alfred Kroeber Escribió un manual que fue de lectura obligatoria durante muchos años para las generaciones de los antropólogos norteamericanos, y su influencia fue muy importante. Kroeber llegó a la antropología por casualidad, al acudir a un seminario de lenguas indígenas que en 1897 impartía Boas en Columbia y quedar entusiasmado con él. De hecho, se convirtió en el primer discípulo de Boas, a pesar de los enfrentamientos que tendrían más adelante. Desarrolló una gran actividad, escribiendo más de 700 artículos. Kroeber es, junto con T. Parsons, el responsable de la división definitiva de la antropología y la sociología como dos disciplinas diferenciadas: la sociología quedó encargada de las formas de organización social, y la antropología cultural, de la cultura (patrones de conducta) -desde este momento, los sociólogos se referirán a “sociedades”, y entre los antropólogos se generaliza el hablar de “culturas” -. Esta escisión está relacionada con la idea que tenía Kroeber de que la sociología estaba vinculada a los hechos reales, y que por tanto quedaba vinculada a la política. Kroeber, como burgués liberal, pensaba que la antropología no debía estar contaminada por la actividad política. No obstante, él mismo defendió los derechos de los indígenas de América del Norte en colaboración con la Oficina de Asuntos Indígenas. En definitiva, se trató, en realidad, de una división motivada por el reparto de poder en el campo del análisis sociocultural.
Lo Superorgánico: Al igual que el objetivo del texto de Tylor era definir el campo de la disciplina, Kroeber se propone, también, definir la disciplina, o, más bien, redefinirla (contradiciendo lo que decía Tylor). Sólo hay un artículo -que conozca E. Zamora- en el que Boas critica abierta y explícitamente las propuestas evolucionistas; el resto de sus críticas lo constituye su propio trabajo y publicaciones. Sin embargo, son sus discípulos, como Kroeber y Lowie, quienes se dedican más sistemáticamente a destruir la teoría evolucionista. Así, toda la primera parte del artículo de Kroeber de Lo Superorgánico se dedica a mostrar las diferencias que existen entre la evolución orgánica y la evolución superorgánica. Para él, la evolución orgánica se caracteriza por la sustitución, mientras que la evolución cultural se rige por la acumulación. Sin embargo, dice E. Zamora que los evolucionistas nunca confundieron la evolución orgánica y la evolución cultural, ni defendieron que fueran la misma cosa. Por eso, ese argumento de Kroeber es fácilmente criticable. Kroeber, desde el relativismo cultural, rechaza la propuesta evolucionista de establecer una escala de las culturas, con unas más “avanzadas” y otras “atrasadas”. 30-03-05.
La distinción de Kroeber: lo mental /social: Quiere demostrar que cada civilización no es producto de la mente humana. Lo mental es parte de lo físico, de lo orgánico. Esta distinción es la de civilización/individuo. (un millar de individuos no constituyen una sociedad). Nos cuenta que la cinvilización son ideas que se traspasan de generación en generación.
Las ideas no se heredan, se transimiten (diferencia simbólica entre herencia y transmisión). El ejercicio mental sí. (Durkeim también plantea que la sociedad no es la suma de individuos). Las personalidades individuales son irrelevante; lo relevante es la civilización. La cultura ni es algo que uno produzca, sino por la producción de la civilización. Siendo esta la realidad superorgánica, formada por ideas, inmaterial, pero una realidad. La cultura está en la mente del individuo, allí se ubica. “ No es la acción mental del individuo, pero se ubica en la mente del individuo”.
Mis pensamientos no son producto de mi cerebro; sino algo que ha sido ubicado en mi cerebro mediante transmisión.
STUART MILL: Representante del liberalismo político. El concepto e UTLIDAD es el central en este autor. (utilidad como sinónimo de beneficio). La idea en que se fundamenta: “ el individuo es egoísta y busca su propio beneficio. La racionalidad humana es la búsqueda del propio beneficio”.
FELICIDAD INDIVIDUAL: la naturaleza humana consiste en que el individuo siempre busca la felicidad mediante la consecución de beneficios. Beneficio felicidad individual progreso van siempre estrechamente unidas. Las sociedades existen porque los H saben que para esa búsqueda e felicidad es necesario su unión. Así que, han de organizarse sobre la base de un grupo consensuado de valores de carácter religioso o no religioso. En Mill, no está la idea de que las ideas mueven la sociedad, pero sí los valores y el consenso para el logro del progreso de la sociedad. El origen de la conducta es la búsqueda de la felicidad. 5 de abril de 2005
Émile Durkheim El pensamiento de Stuart Mill y de Comte se recoge en la obra de Émile Durkheim -que, junto con Max Weber y Karl Marx, es uno de los tres pilares de la teoría sociológica y antropológica-. Durkheim era un judío francés y se formó en la École Normale de París. Fue profesor de la Sorbona y creó L'année sociologique, revista donde comenzó a publicarse el pensamiento sociológico francés. La novedad de Durkheim -con respecto a Comte- es su proposición de una sociología fundada en tres pilares fundamentales:
Una vertiente positivista, heredada de Comte.
Un componente del idealismo alemán -en la misma línea que Boas-.
Un componente individualista rousseauniano. a) El elemento positivista: Durkheim parte de la idea hobbesiana, compartida por Comte, de que el sistema social es un agregado en el que el hombre se inserta para cubrir sus necesidades. Y para que la sociedad pueda sobrevivir, debe garantizarse el orden en su seno. [Según E. Zamora, los hombres no tienen necesidades universales que satisfacer, sino problemas que resolver, y los problemas varían de una cultura a otra]. Añade Durkheim que, en el plano político y social, las necesidades se transforman en pasiones, y éstas definen las metas de la acción humana.
En relación con esta propuesta teórica, se plantean una serie de problemas: a) b) La estratificación de las necesidades y su interacción en el sistema social. c) Determinar el origen de las necesidades. La aportación más importante de Durkheim tiene relación con el problema del orden (pensamiento conservador): ¿cómo se puede mantener la estabilidad de un sistema social, si los hombres -supone Durkheim- se unen movidos por su egoísmo, con el fin de satisfacer sus necesidades? A partir del concepto de solidaridad, que está asociada a la idea de consenso de Comte y que refiere a un acuerdo que se produce entre los componentes de la sociedad para alcanzar un bien común. b) La componente idealista del pensamiento de Durkheim. Entiende que existen tradiciones culturales que existen fuera del propio individuo y que lo dominan. La sociedad y la cultura son independientes de los individuos, y pueden ser estudiadas independientemente de ellos. Por ello, Durkheim entiende que una sociedad no es simplemente la suma de sus individuos, sino algo más externo a sus componentes. Es inmaterial y subjetiva, y condiciona la conducta humana, y nos recuerda a la idea del volksgeist y de lo superorgánico de Kroeber. Esta consideración tiene su origen en la ontología dicotómica de Descartes, que entendía que existe un mundo externo, compuesto de objetos reales, al que se aproxima -para conocerlo- la Física; y otro mundo subjetivo, imperceptible a los sentidos, que también puede ser conocido pero precisa de otra forma de aproximación. c) La herencia rousseauniana: el pensamiento de Rousseau es contrario al de Hobbes, al defender la idea de un hombre naturalmente bondadoso que es pervertido por la civilización. Rousseau utiliza, para justificar la armonía de la sociedad ideal, el concepto de voluntad: la voluntad general es un factor no egoísta ni coercitivo que permite mantener el orden en la sociedad. Esa idea, unida a la de consenso de Comte, da lugar al concepto de solidaridad utilizado por Durkheim. 6 de abril de 2005
TEXTO DURKHEIM: CAPITULO I: Las reglas del m é tod o s oc iológ ico Dice Durkheim que, al nacer, el hombre es un organismo animal, y que todas las cualidades intelectuales y morales del hombre son consecuencia de la imposición de la soc sobre él. Esas cualidades sociales tienen 3 características: - Son tradicionales: es decir, se transmiten de una generación a otra. - Son generales (comunes a todos los miembros de la soc) - Son obligatorias, impuestas por la soc de forma coercitiva. Las categorías mentales son diferentes aspectos de la soc. Esto es asó porque la soc la constituyen tanto el sistema social como las categorías mentales→ todo eso es el HECHO SOCIAL.
HECHO SOCIAL: CATEGORÍAS MENTALES + SISTEMA SOCIAL. Vs. Funcionalismo → Las categorías mentales son una producción del sistema social (para Marx son
una producción de la base económica)
Malinowski critica a Durkheim porque dice que REIFICA la soc y la convierte en algo metafísico que tiene voluntad, metas y deseos. Ontológicamente, la propuesta de Dukheim niega el libre albedrío. 19 de abril de2005 (E. Zamora habla de la A. Social como grado)
Edward Burnett Tylor Sir Edward Burnett Tylor (2 de octubre de 1832 –2 de enero de 1917), antropólogo inglés, nació en Camberwell, Londres. Fue hijo de Joseph Tylor y Harriet Skipper, cuáqueros acomodados. Alfred Tylor , geólogo, era su medio hermano.
1
Sus padres fueron miembros de la Society of Friends , en una de cuyas escuelas, localizada en Grove House, Tottenham, fue educado Edward B. Tylor. En 1848 ingresó en la firma de negocios de su padre, la compañía "J. Tylor & Sons ", fundidores de bronce, de Londres. Sin embargo, cuando tenía veinte años abandonó el negocio familiar por motivos de salud. Entre 1855 y 1856 viajó a los Estados Unidos. En 1856 se dirigió aCuba, donde conoció a Henry Christy, un etnólogo, en cuya compañía visitó México. La cercanía de Christy estimuló la vocación antropológica de Tylor, y su visita a México, con su rica herencia arqueológica le orientó a seguir un estudio científico sistemático.
2
En 1858 Tylor desposó a Anna Fox. En una visita a Cannes escribió un registro de sus observaciones en México, titulado Anahuac; or, Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern , publicado en lengua inglesa en 1861. En 1865 apareció Researches into the Early History of Mankind , base de la reputación de Tylor como gran etnólogo de su tiempo. Este libro fue
seguido por el muy elaborado Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom , publicado en el año 1871. Diez años más tarde, en 1881, Tylor publicó
un pequeño y muy popular manual de antropología.
3
En 1871 fue electo Fellow de la Royal Society de Gran Bretaña, y en 1875 recibió un doctorado honorífico en leyes por la Universidad de Oxford. Fue nombrado director del Museo de la Universidad de Oxford en 1883. En 1896 Tylor fue el primer titular de una cátedra de antropología, cargo que desempeñó en la Universidad de Oxford hasta 1909.
4
Lenguas de Signos: En 1870, Tylor aportó un punto de vista Lingüístico del lenguaje de señas que chocó con el prejuicio general que de forma tan dramática se mostró en la prohibición "pedagógica" de las lenguas de Signos en el Congreso de Milán de 1880. Se oponía así a la idea general que consideraba que el Lenguaje de Signos no es más que una especie de mímica, o un lenguaje pictográfico, idea que ha perdurado hasta hace cuarenta años.