Glosario Sobre Currículo Según la legislación educativa colombiana (Ley 115 de 1994 y algunos decretos). 1. Acompañamiento: El acompañamiento es una estrategia en la que dos o más organizaciones se relacionan, comparten conocimientos y se enfocan en la mejora de una situación claramente determinada y caracterizada. Es integral porque incluye los distintos componentes, procesos y actores de la situación que se espera mejorar, además, su acción se articula alrededor de la institución educativa como unidad básica. Esta dirigido a aumentar la capacidad de la institución educativa para gestionar colegiadamente sus procesos, para mejorar las dimensiones de la gestión escolar y para promover el trabajo de forma autónoma y responsable que garantice la igualdad de oportunidades para el logro de oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos. 2. Carácter de la Educación Media: La educación media tiene el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras. 3. Competencia: “Es la manifestación, en la actuación (desempeños), de los conocimientos y la inteli inteligen gencia cia en determ determina inado do contex contexto, to, siendo siendo la inteli inteligenc gencia ia ‘un potenci potencial al biobiopsicológico para procesar información que sirve para resolver problemas o crear prod produc ucto tos. s. SECR SECRET ETAR ARIA IA DE EDUC EDUCAC ACIÓ IÓN N DEL DEL DIST DISTRI RITO TO.. Docu Docume ment nto o competencias básicas 7° y 9°, Bogotá, 2002. 4. Competencia Laboral: Es el conj conjun unto to de conoc conocim imie ient ntos os,, habi habililida dade dess y acti actitu tude dess que apli aplica cada dass o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resul resulta tado doss efec efectitivos vos que que cont contrib ribuy uyen en al logro logro de los los obje objetitivo voss o nego negoci cios. os.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mund mundo o produc productitivo. vo. La forma formaci ción ón de compe compete tenci ncias as labor laboral ales es.. 2003. 2003.Ex Exis iste ten n múltiples definiciones, algunas de ellas. Ver página: www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/):- Capacidad para llevar a cabo exitos exitosame amente nte una activi actividad dad laboral laboral plenam plenament ente e identi identific ficada ada.. La compet competenci encia a laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capa capaci cida dad d real real y demo demost stra rada da.. Cent Centro ro Inte Intera rame meri rica cano no de Inve Invest stig igac ació ión n y Documentació Documentación n sobre Formación Formación Profesional Profesional Cinterfor/OI Cinterfor/OIT T Capacidad Capacidad productiva productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un contexto laboral y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral – CONOCER, Méxi México. co. – Las Las compe compete tenci ncias as profe profesi siona onale less defi define nen n el ejerc ejercic icio io efic eficaz az de las las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino tamb tambié ién n un conj conjun unto to de comp compor orta tami mien ento tos, s, facu facultltad ad de anál anális isis is,, toma toma de decisi decisione ones, s, transmi transmisió sión n de inform informaci ación, ón, etc., etc., conside considerado radoss necesar necesarios ios para para el plen pleno o dese desempe mpeño ño de la ocupac ocupació ión. n. Inst Instititut uto o Naci Naciona onall de Empl Empleo eo -INE -INEM-, M-, España.Las competencias laborales puedes ser generales o específicas:
4.1. Competencias Laborales Específicas: Están orientadas orientadas a habilitar habilitar a un individuo para desarrollar desarrollar funciones funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. En el sector educativos, educativos, estas competencias competencias han sido ofrecidas tradicionalment tradicionalmente e por las instit instituci uciones ones de educac educación ión media media técnic técnica. a. MINIST MINISTERI ERIO O DE EDUCAC EDUCACIÓN IÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. 2003. 4.2. Competencias Laborales Generales: Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o del tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. BRUNNER; JOSE JOAQUÍN.
Competencias
de
empleabilidad.
http http:/ ://w /www ww.g .geoc eocititie ies. s.com com/br /brun unner ner_cl _cl/e /emp mple leab ab.h .htm tml.l.
En: En:
MINI MINIST STER ERIO IO
En: DE
EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. 2003.
5. Currículo: “Es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar llevar a cabo el proyecto educativo institucional.” Decreto 230 Art. 2°. 6. Educación Básica: La educa educaci ción ón bási básica ca corre correspo spond nde e a la iden identitifificad cada a en el artí artícul culo o 356 356 de la Constitución Política como educación básica obligatoria, la cual es desarrollada en dos ciclos: el de educación primaria y el de educación secundaria. Comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. 7. Educación Informal: Se conside considera ra educaci educación ón inform informal al todo todo conoci conocimie miento nto libre libre y espontá espontáneam neament ente e adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios medios impres impresos, os, tradici tradicione ones, s, costum costumbres bres,, comport comportami amient entos os social sociales es y otros otros comportamientos no estructurados. 8. Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. 8.1. Niveles de la educación formal: La educación formal a que se refiere la ley 115, se organiza en tres (3) niveles: 8.1.1. El Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio. 8.1.2. La Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados que se desarrolla en dos ciclos: 8.1.2.1. La Educación Básica Primaria de cinco ( 5) grados y
81.2.2. Educación Básica Secundaria de cuatro (4) grados. La Educación Media. Con una duración de dos (2) grados.
8.1.3. 8.1.3. Educaci Educación ón Media: Media: La educa educaci ción ón medi media a const constitituye uye la culm culmin inac ació ión, n, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales universales y la preparación preparación para el ingreso ingreso del educando educando a la educación superior y al trabajo. 8.1.3.1. 8.1.3.1. Educación Educación Media Académica: Académica: La educación media académica permite preparar al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior. 8.1.3.2. Educación Media Técnica: La educación media técnica permite preparar a los los estu estudi dian ante tess para para el dese desemp mpeñ eño o labo laboral ral en uno uno de los los secto sectore ress de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación educ ación superior. Otras categorias contempladas por la ley de educacion: 8.1.4. Educación No Formal: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en art. 11 de la Ley General de Educación. 8.1.5. Educación para Adultos: La educación para adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados grados del servici servicio o público público educati educativo, vo, que deseen deseen suplir suplir y comple complemen mentar tar su formación, o validar sus estudios. 8.1.6. Educación para Grupos Étnicos: Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades comunidades que integran integran la nacionalidad nacionalidad y que posean una cultura, una lengua, lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al procesos productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. 8.1.7. Educación Preescolar:
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integra integrall en los aspect aspectos os biológ biológico ico,, cognosc cognosciti itivo, vo, psicom psicomotri otriz, z, sociosocio-afe afecti ctivo vo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Esta educación comprende por lo menos un grado obligatorio.
9. Equipo de Gestión Institucional: El equi equipo po de gest gestió ión n inst institituci uciona onall es el grup grupo o de dire direct ctivo ivoss y docen docente tess con con aptitudes complementarias. Se consideran mutuamente responsables basados en un muy buen nivel de confianza. Está dedicado al logro del mejoramiento de los resultados de la acción educativa. Actúa en torno a un conjunto de metas de desempeño comunes y un mismo método de trabajo. 10. Estándar de Contenido: “Lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los estudiantes apre aprend ndan an,, en desc descri ripc pciiones ones clar claras as y espe especí cífi fica cass sobr sobre e habi habillidad idades es y conocimientos.” DIANE RAVITCH. Documento sobre Estándares Curriculares. 11. Estándar Básico de Competencias: “Son niveles básicos de competencia (saber y saber hacer) que los estudiantes deben deben alca alcanz nzar ar en determ determin inada ada área área y en dete determi rmina nado do conj conjun unto to de grad grado. o.”” MINIST MINISTERI ERIO O DE EDUCAC EDUCACIÓN IÓN NACION NACIONAL. AL. Nuevo Nuevo documen documento to de estánda estándares, res, 2003. 12. Estándar Curricular: “Son criterios que especifican lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer hacer.” .” MINIST MINISTERI ERIO O DE EDUCAC EDUCACIÓN IÓN NACION NACIONAL. AL. Docume Documento nto inicia iniciall sobre sobre estándares, 2002 13. Estándar de Desempeño: “Definen grados de dominio o niveles de logro. Ellos responden a la pregunta ¿Cuán bueno es lo suficientemente bueno?’ Describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, o sobresaliente.” 14. Estándar de Oportunidad: “Definen la disponibilidad de los recursos que las escuelas, distritos y el estado propo proporci rciona onan. n. Para Para que que los los estu estudi diant antes es pued puedan an alca alcanza nzarr los los está estánd ndare aress de conten contenido ido y de desemp desempeño. eño.”” DIANE DIANE RAVIT RAVITCH. CH. Docume Documento nto sobre sobre Estánd Estándares ares Curriculares.
15. Evaluación de Competencias Básicas: Eje de la estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación en Bogotá. Está dirigida a establecer estándares de competencias que deben ser alcanzados por los estudiantes estudiantes en las áreas de lenguaje, matemática matemática y ciencias ciencias naturales, permitiendo conocer qué tan lejos están los niños y jóvenes de que aprendan lo que deben aprender. 16. Formación Profesional: Es el proceso teórico teórico práctico práctico sistemática sistemáticamente mente adelantado, adelantado, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, destrezas, aptitudes y valores valores que sustentan su empleabilid empleabilidad ad como trabajadores trabajadores y su capacidad para actuar crítica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia. 17. Indicador de Logro: “Son “Son indici indicios, os, señale señales, s, rasgos rasgos o conjun conjuntos tos de rasgos, rasgos, datos datos e inform informacio aciones nes perceptibles que al ser confrontados con lo esperado, Pueden considerarse como evidencias significativas de la evolución del desarrollo humano.” Resolución 2343 Art. 8° (Derogación Implícita por la Ley Le y 715, del art 148 literal d) numeral 1). 18. Lineamientos Curriculares: Son el fundam fundament ento o pedagóg pedagógico ico,, filosóf filosófico ico y episte epistemol mológi ógico co de las áreas áreas del conocimiento, “Con ellos se pretende atender la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuev nuevos os enf enfoque oquess para para comp compre rend nder erla lass y ense enseña ñarl rlas as..” MINI INISTER STERIO IO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 18.1. Lineamientos curriculares de Matemáticas 1998. Logro: “Conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.” Decreto 1860 Capítulo VI Art. 47 (Derogado por Decreto 230 feb / 2002) 19. Planes de área: Es el “mapa de navegación” de cada una de las áreas del conocimiento, donde se estructuran y explican, entre otros, los siguientes aspectos:
19.1. Antecedentes 19.2. Sentido 19.3. Estructura 19.4. Ejes 19.5. Contenidos: · Estándares · Competencias básicas · Logros 19.6. Metodología 19.7. Evaluación: · Aspectos e Instrumentos · Estándares de desempeño 19.8. Planes para estudiantes con dificultades 19.9. Recursos: Plan de estudios: Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo. Debe contener al menos los siguientes aspectos: 19.9.1. La intención e identificación de los contenidos de cada área. 19.9.2. Señalando las correspondientes actividades pedagógicas. La distribución del tiempo del proceso educativo. 19.9.3. Los logros, competencias y conocimientos. 19.9.4. Los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje y el desarrollo de capaci capacidade dades. s. Planes Planes para para estudi estudiant antes es con dificu dificulta ltades des en su aprend aprendizaj izaje. e. La metodología aplicable a cada una de las áreas. 19.10. Indicadores de desempeño para auto evaluación institucional. Decreto 230 Art. 3
20. Plan de Mejoramiento Institucional: Es una herramienta gerencial de mejoramiento institucional, con la cual es posible reorientar el camino de la institución educativa hacia unos propósitos y resultados queri queridos dos y acord acordad ados, os, a parti partirr de una una carac caracte teri riza zaci ción ón y priori prioriza zaci ción ón de los los problemas más sentidos de la institución.
21. Rotación de Estudiantes:
Es un sistema pedagógico de optimización de todos los espacios físicos de una institución educativa, que busca mejorar la calidad y la cobertura mediante la organización y administración de aulas por áreas del conocimiento, que responden a un diseño institucional, de grado y de área.
21.1. Ventajas de la Rotación de Estudiantes: - Formación de Autogobierno y autonomía. - Metodologías Metodologías de clase que corresponden a un modelo Institucio Institucional nal PEI y de las áreas, mejoramiento de la planeación docente, de las áreas de los niveles e institucional en general. - Mayor organización y coherencia en el trabajo de los equipos de docentes de las áreas y los grados de la institución Educativa, IE, (incluidas aquí las distintas jornadas que pueda tener una IE). Ampliación de la cobertura. Optimización de todos los espacios de la IE. El Adminis Administra trador dor de este este blog blog no se hace hace respon responsab sable le por los conten contenido idoss de los textos textos.. Estos Estos son responsabilidad de sus autores y deben responder ante las autoridades por cualquier delito ante la propiedad intelectual de acuerdo con las normas de propiedad intelectual y los convenios en esta materia entre países.