UNIVERSIDAD NACIONAL MAY MAYOR OR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULAD DE LERAS Y CIENCIAS !UMANAS Unidad de P"s#rad"
&
David !'aranca Ven('ra
&
+-./+-&
MAESR$A EN EPISEMOLO*$A
&
0
davidven('ra+1++23"(mail4c"m &
&
FILOSOF$A
DR4 MARINO LLANOS ESR ESRU UCUR CURA A Y DIN5 DIN5MI MICA CA DE LAS EOR$AS
LIMA 6-+1
Críticas de Kuhn al falsacionismo de Popper Introducción
El presente trabajo tiene por finalidad hacer un esbozo de la crítica epistemológica planteada por Popper en las discusiones que mantuvo con los miembros del círculo de Viena. Del mismo modo, dichas críticas tuvieron eco en sus ms cercanos estudiantes que a su vez se convirtieron en los ms fervorosos críticos del falsacionismo popperiano. !al es el caso de !. "uhn de qui#n presentaremos sucintamente las críticas formuladas desde su perspectiva de los cambios de paradigmas. El falsacionismo
$a filosofía de la ciencia de Popper %su racionalismo crítico% est ligada al intento de construir un enfoque puramente deductivo de la ciencia, a su visión de la evaluación de las teorías & del aumento del conocimiento & al criterio de falsación & demarcación. En un tiempo en que estaban en boga la filosofía de la historia de 'ar(, la psicología de )reud & la psicología individual de *lfred *dler, Popper buscaba respuestas a preguntas tales como+ cómo podemos decidir si una teoría es correcta-, cómo podemos distinguir entre teorías científicas & teorías no científicas-, qu# da validez a las teorías científicas *dems, luchaba contra el totalitarismo & el relativismo cultural de la #poca de guerra. Estuvo & siguió firmemente convencido de que el m#todo crítico puede volver obsoleto el uso de la violencia. osotros nos atrevemos a sostener que el aspecto ms radical de su filosofía de la ciencia sea el rechazo total a la inducción. /En cuanto a la inducción 0o lógica inductiva, comportamiento inductivo, aprendizaje por inducción o repetición o por 1instrucción12/ % dice Popper en su autobiografía % /afirmo que no ha& tal cosa/ 3 $a filosofía de Popper es puramente deductiva & descansa en la creencia de que la probabilidad previa de cualquier le& debe ser igual a cero. 4u prueba intuitiva es como sigue. *rgumenta que sin importar que usualmente se encuentren cisnes blancos & sólo cisnes blancos, el enunciado universal 1todos los cisnes son blancos1 nunca puede ser confirmado como verdadero 0como habían creído los positivistas lógicos2 puesto que en el futuro puede haber un cisne negro. Por consiguiente, seg5n Popper, la probabilidad previa de 1todos los cisnes son blancos1, así como de cualquier otra generalización, debe ser cero. 4in embargo, su posición sobre la inducción debe considerarse 1 Muchos economistas y científcos sociales tienen difcultades para digerir esta afrmación; no obstante, el rechazo a la inducción es el rasgo distintivo de la escuela flosófca de Popper.
como una posición e(trema que sobrepasa a la visión de 6ume & que no es aceptada por muchos filósofos. Para Popper, el m#todo crítico es el m#todo de ensa&o & error+ /El m#todo de proponer hipótesis audaces & someterlas a la crítica ms severa, para detectar dónde se han equivocado/ 7389:a, ;<=. Puesto que no ha& inducción, la ciencia empieza con problemas+ /unca argumentamos de los hechos a las teorías, sino por medio de refutación o 1falsación/ 7389:a, ;<=. Este m#todo de eliminación por ensa&o & error, el modus tollens, para usar la jerga de la lógica formal, asume una forma dial#ctica que en la visión de Popper encarna el proceso de la ciencia. *unque un enunciado universal no puede ser confirmado, Popper reconocía que puede deducirse su falsedad. >onsideremos, por ejemplo, la observación 1un cisne negro fue observado en *lemania en el momento t1. * partir de ella, puede deducirse fcilmente que el enunciado universal 1todos los cisnes son blancos1 es falso. Por eso, su mensaje era, en pocas palabras+ 1falsar las teorías, no confirmarlas1. $a falsación requería que el enunciado de una observación fuese formulado de modo que pudiese contradecir una hipótesis &, por tanto, falsarlo./ 1El sol saldr o no saldr el 3? de agosto1 no es falsable, tampoco las definiciones & las tautologías. Popper insiste en que los científicos deben proponer teorías audaces, es decir, teorías que corran el riesgo de ser falsas. 1!odos los cisnes son blancos1 es preferible, entonces, a 1todos los cisnes son blancos o grises1. @ste es apenas un paso hacia sus teorías del aumento del conocimiento & de la objetividad. Ana teoría objetiva es aquella que es /discutible & puede ser e(puesta al racionalismo crítico, preferiblemente a una teoría que pueda ser probadaB no a una teoría que sólo apele a nuestras intuiciones subjetivas/ 7389:a, 33C=. El m#todo crítico tambi#n se convierte en 1instrumento de aumento1 puesto que /nuestro conocimiento aumenta a trav#s del ensa&o & la eliminación del error/ 7389:a, 83=. 4i una teoría pasa pruebas severas, el hecho de decir que ha sido 1corroborada1 o confirmada no puede confundirse con el uso positivista del significado de confirmación como verdad establecida. Críticas generales a la falsación
6a& numerosas razones convincentes para el fracaso de la falsación. Primera, las teorías, a diferencia del enunciado universal 1todos los cisnes son blancos1, constitu&en complejas redes de supuestos, le&es & diversas condiciones restrictivas. Puesto que en la prctica la unidad de evaluación no es un enunciado simple, los científicos no saben cul es el supuesto de la teoría que est causando problemasB sólo pueden concluir que es falso al menos uno de muchos supuestos. De modo que la teoría nunca puede ser falsada en forma conclu&ente. Esta dificultad es conocida entre los filósofos de la ciencia como el problema de Duhem & fue analizada en detalle por $aatos, uno de los ms conocidos discípulos de Popper 7$aatos 389<, 6arding 389;=.
4egunda, con el fracaso de Popper para desarrollar un esquema completamente no inductivo, la inducción resurge en forma inevitable. o cree que podamos conocer la verdadB el objetivo de la ciencia no es alcanzar la verdad sino aumentar la verosimilitud o incrementar el contenido de 1verdad1. *sí, cómo saber que una teoría es mejor que otra- $a comparación de teorías depende del 1grado de corroboración1, es decir, del grado en que una teoría ha&a resistido pruebas severas 7389:a, <=. Pero si una teoría * ha pasado 3CC pruebas, a partir de allí inferimos que pasar muchas ms & que, por tanto, es confiable+ una inducción. Popper entiende que la inducción reaparece cuando admite que /aquí puede haber una 1brizna1 de inducción/ 7389:b, 338F=, pero no est dispuesto a modificar su posición e(trema. El filósofo de la ciencia eGton 4mith 738<3, ;<= acierta en el blanco con su anlisis de la r#plica de Popper+ /En uno de 3C significados de la palabra, 1Ghiff1 es un 1olor sospechoso1, comenta eGton%4mith, /& ciertamente este argumento es sospechoso. En otra acepción, 1Ghiff1 es un soplo de aire. Pero es falso decir que aquí sólo ha& una brizna de inductivismo, lo que ha& es un vendaval/. El tratamiento que Popper da a las teorías ad hoc & al crecimiento de la ciencias enfrenta, entonces, dificultades insuperables. Para #l, una teoría es ad hoc si no puede ser 1probada independientemente1B considera que las modificaciones ad hoc son meros esguinces a la crítica. 4i la modificación de una teoría es comprobable independientemente, el contenido de verdad de la teoría debería aumentar a causa de la modificación. Pero la insistencia en el contenido creciente de verdad fracasa en un sistema puramente deductivo. El m#todo de Popper tambi#n descansa en la capacidad de establecer qu# progreso puede lograrse, algo que no puede hacer sin la inducción. $a tercera razón para que la falsación sea inadecuada es su carencia de fundamento histórico+ la historia de la ciencia indica que las mejores habrían sido rechazadas si los científicos hubiesen acogido los principios de la falsación. $a historia tambi#n muestra que la prctica de la ciencia no ha sido la de rechazar las teorías cuando la observación entra en conflicto con la teoría. Ana cuestión relacionada, & cuarta razón, es que Popper sobreestima la disposición de los científicos a atacar sus propias teorías. >omo dijo $aatos 7eGton%4mith 38<3, ?=+ />onoce alg5n científico que desee falsar su teoría-/ o obstante, Popper observó que las teorías pueden ser 1inmunizadas1 contra la críticaB cuestión a la que se refiere su teoría de la modificación ad hoc. An quinto obstculo que impide la falsación es la falibilidad de los enunciados de percepción 0que Popper llama 1enunciados bsicos12. Dado que para falsar una teoría en forma conclu&ente acudimos a los enunciados de percepción, el fundamento empírico que Popper da a la ciencia debe ser absoluto./ Pero #ste no es el caso, como #l bien sabe, por ejemplo, cuando discute este problema usando una metfora en un te(to mu& citado de su $ógica de la investigación científica+ 2 Popper y los positivistas lógicos suponían ue los enunciados teóricos aparecían cuando una teoría o hipótesis se con!rontaban con los datos.
$a base empírica de la ciencia objetiva no tiene entonces nada de 1absoluto1. $a ciencia no descansa en un ladrillo sólido. $a escarpada estructura de sus teorías se eleva sobre un pantano. Es como un edificio que se levanta sobre pilotes. $os pilotes se hunden en el pantano pero no descienden a una base natural o 1dada1B & si no seguimos hundiendo los pilotes con ms profundidad, no es porque ha&amos encontrado un terreno firme. 4implemente nos detenemos porque que los pilotes son suficientemente firmes para sostener la estructura, al menos por un tiempo 7389b, 33=.
En t#rminos directos, su mensaje es+ los enunciados de percepción tampoco son confiables. En vista de esta complicación, cómo hacen los científicos para saber cundo rechazar una teoría- En la $ógica de la investigación científica 7389b, sección FC=, Popper sostiene que la aceptación & el rechazo de los enunciados bsicos descansan en 5ltimas en una decisión a la que se llega mediante un proceso semejante al del veredicto de un jurado. *lgunos filósofos de la ciencia %por ejemplo, eGton%4mith 738<3, ;:=% sostienen que con esta admisión Popper relega la ciencia al mundo del irracionalismo. *unque tal aseveración es típica de los filósofos de la ciencia contemporneos, descansa sobre una definición mu& estrecha de irracionalidad.F La crítica de Kuhn
Popper cree que la ciencia tiene como meta el aumento del conocimiento. Esto implica desconocer los aportes de !omas 4. "uhn, quien entiende la ciencia como un conjunto de reglas propias de un ciclo históricoB de manera que la evolución de las ideas HcientíficasI en la historia, & sólo en ella, es un concepto propio de la ciencia. De ahí su noción central de paradigma & de ciencia normal & e(traordinaria. Popper se desentiende de la historia, aun cuando #sta ha mostrado casos de revoluciones científicas & a pesar de que alude a ella como indispensable para el hombre de ciencia. Ano de los logros de "uhn habría sido amalgamar la ciencia con las condiciones sociales en las que se produce, es decir, en un conte(to histórico determinadoB que es lo que a&uda a entender por qu# se ha llegado a una situación HcientíficaI determinada. Popper seJala que sólo interesa a la ciencia las cuestiones 0conte(to2 de justificación, ms no las de descubrimiento de los hechos:. $a e(periencia es la que nos brinda los problemas que luego se plasmarn en nuevas investigaciones a los fines de solucionarlos & refle(ionar sobre ellos. Despegar a la ciencia del supuesto fctico es quedarnos con la teoría & sin la pra(is. De lo contrario, a qu# va a hacer referencia la teoría" Popper abandonó su traba#o sobre la !alsación. $us %ltimas obras se re!erían a los en!oues evolucionistas de la ciencia y al dar&inismo, por e#emplo Popper '1()*+, un sorprendente cambio de dirección puesto ue hasta muy poco antes había condenado a ar&in basado en ue la teoría de la selección natural era meta!ísica debido a su naturaleza tautológica, la cual no puede ser !alsada en el sistema popperiano. -n 1()* '1+ admite ue estaba en un error. -s notable ue a lo ue alguna vez llamó m/todo crítico o socr0tico ahora lo denomine m/todo de selección crítica '1()*, 1+.
7...= la ciencia entra en un período revolucionario cuando surge un paradigma alternativo prometedor. $as revoluciones científicas implican paradigmas rivales & comunidades científicas contrapuestas entre sí 7...= ni la lógica, ni la e(periencia, ni el m#todo científico, son jueces satisfactorios para resolver esas controversias?. En este sentido, el falsacionismo, es incompleto, insuficiente para determinar el carcter científico de una teoría+ "uhn sostiene que la lógica de la falsación no es aplicable al caso del rechazo de un paradigma. o se desestima un paradigma sobre la base de una comparación de sus consecuencias con los elementos de juicio empíricos. 7...= los hechos, observaciones & e(perimentos no pueden dictar una decisión racional unnime sobre qu# hacer con las teorías, de modo que el 5ltimo empujón proviene de la psicología & sociología de las comunidades científicas. 7...= $os sociólogos de la ciencia entran en escena & niegan que e(istan criterios de racionalidad en los procesos evaluativos & decisionales, subra&an la negociación social de los diversos intereses en la articulación de hechos, e(perimentos & teorías ;. Es el caso de la visión aristot#lica%ptolemaica de la !ierra en el cosmos, que la entendía fija, girando el 4ol & los dems planetas a su alrededorB visión opuesta a la de >op#rnico, que la sabía movi#ndose en torno al 4ol. Puede decirse que ambos miraban las mismas cosas pero con diferentes visiones, & para ello la lógica es impotente de marcar la HverdadI. * ello contribu&eron los aportes del principio de incertidumbre de Kerner 6eisenberg & el anlisis de *lbert Einstein con la teoría de la relatividad, referida al punto de vista del observador, a partir del cual se establece la HobjetividadI, dejando de lado la absolutez de la física neGtoniana. * lo cual cabe agregar los estudios sobre física cuntica, 9 el 34ans 5eichenbach, en su libro -6perience and Prediction 'e!ect%a una+ '...+ discriminación 7en el interior de toda idea o teoría científca8 entre dos conte6tos, el de descubrimiento y el de #ustifcación. '...+ el primero '...+ corresponde '...+ al 0mbito de la g/nesis histórica. 9uí entran en #uego todas las circunstancias sociales, políticas o económicas ue in:uyen o determinan la aparición o gestación de un descubrimiento. '...+ '-n el de #ustifcación entran+ todos auellos elementos ue ataen a la validación de una teoría. 9uí se abordan las cuestiones atinentes a la estructura lógica de las teorías y su posterior puesta a prueba3. en 99<<, ?a posciencia, al cuidado de íaz, -sther, @uenos 9ires, @iblos, 2AAA, pp. A y 1 B 9C5D, -dgardo y EF5=@9, Gustavo, 3-l otoo de la epistemología. Dmposturas epistemológicas>, Heuu/n, -diciones 3Marina de EC-59, 2AA", p. *. 9C5D, -. y EF5=@9, G., op. cit., p. *. * 3?os científcos actuales describen el universo a trav/s de dos teorías parciales '...+. ?a teoría de la relatividad general describe la !uerza de la
desarrollo de distintos sistemas matemticos, etc. De manera que no ha& Henunciados observacionales o bsicos 7...= comunes a las teorías en competición &, 7que= en 5ltima instancia, permit 7an= la elección racional entre ambasI< Popper ingenuamente cree que los grandes científicos estn dispuestos a abandonar sus teorías si estas son refutadas, pero esa creencia se debe a una concepción de la ciencia fundada en un anti%historicismo militante que no corresponde al desarrollo de la ciencia real 7...= 7ignora= el hecho histórico de que las teorías ms importantes nacen refutadas & que algunas le&es son reelaboradas & no rechazadas a pesar de los conocidos contra%ejemplos. )inalmente, cabe traer a colación lo que Popper llama su crítica al psicologismo, englobando en esta categoría su pretensión de no analizar desde el mbito de la ciencia los momentos en los cuales las teorías son creadas. Es un descuido de una parte importante de la vida del científico 8. 4i realmente queremos refle(ionar sobre las condiciones en que se realiza la ciencia, un anlisis en tal sentido debe tener en cuenta los medios en los cuales los científicos constru&en sus teorías. De lo que se trata dice "uhn es de estudiar lo que hacen los científicos & tratar de entenderlo, procesos que se identifican con la llamada Hciencia realI.
gravedad y la estructura a gran escala del universo '...+ ue van desde sólo unos pocos Iilómetros hasta un billón de billones '...+ de Iilómetros, el tamao del universo observable. ?a mec0nica cu0ntica, '...+ se ocupa de los !enómenos a escalas e6tremadamente peueas, tales como una billon/sima de centímetro. '...+ estas dos teorías son inconsistentes entre síJ ambas no pueden ser correctas a la vez.> 49KLDHG, $tephen, op. cit, p. "A. Cambi/n puede verse la pol/mica entre ?eibniz y He&ton, y la ue se desarrolló recientemente entre -instein y @ohr, en nada menos ue las llamadas 3ciencias e6actas o duras>. E!r. D-G-N, 9ntonio, O., 35ealismo y teoría cu0ntica>, httpJ &&&.elistas.netcgi8bineGruposMainQile.cgi, RAB.1A.2AA"S. ) @-?C5TH, 9ntonio, 3Dntroducción. C. $. Luhn. e la historia de la ciencia a la floso!ía de la ciencia>, en L4H, Comas, 3UVu/ son las revoluciones científcasW y otros ensayos>, trad. de Oos/ 5omo Qeito y 9ntonio @eltr0n, @arcelona, 9ltaya, 1((, p. 22. ( ice LuhnJ 3'...+ en %ltimo an0lisis, la e6plicación debe ser psicológica y sociológica. -sto es, debe ser una descripción de un sistema de valores, una ideología, #unto con un an0lisis de las instituciones a trav/s de las cuales es transmitido y !ortalecido. $i sabemos u/ es lo ue los científcos valoran, podemos esperar comprender u/ problemas emprender0n y u/ elecciones har0n en circunstancias específcas de con:icto.> @-?C5TH, 9ntonio, op. cit., p. (.
Bibliografía
LE$!MN, *ntonio, HOntroducción. !. 4. "uhn. De la historia de la ciencia a la filosofía de la cienciaI, en "A6, !omas, Hu# son las revoluciones científicas- & otros ensa&osI, trad. de Qos# Momo )eito & *ntonio Leltrn, Larcelona, *lta&a, 388: D*!MO, Edgardo & >RMDSL*, Tustavo, HEl otoJo de la epistemología. Omposturas epistemológicasI, euqu#n, Ediciones H'arina VilteI de >!EM*, CCF. DOETAEU, *ntonio, Q., HMealismo & teoría cunticaI, http+ GGG.elistas.netcgi% bineTrupos'ain)ile.cgi, 0C?.3C.CCF2. "uhn, !. 038?82, !he >opernican Mevolution, ueva Wor, Mandom 6ouse 7$a revolución copernicana, trad. de DomXnec Lergad, Larcelona, *riel, 389<=. %%0389Ca2, !he 4tructure of 4cientific Mevolutions, >hicago, Aniversit& of >hicago Press 7$a estructura de las revoluciones científicas, '#(ico, )>E, 3893=. % 0389Cb2, Y$ogic of Discover& or Ps&cholog& of MesearchZ, en O. $aatos & *. 'usgrave 0389C2, 3%C 7Y $ógica del descubrimiento o psicología de la
investigación-Z, en O. $aatos & *. 'usgrave 0comps.2, $a crítica & el desarrollo del conocimiento=. %%0389Cc2, YMeflections on '& >riticsZ, en O. $aatos & *. 'usgrave 0389C2, F3% 9< 7YMefle(iones sobre mis críticosZ, en O. $aatos & *. 'usgrave 0comps.2, $a crítica & el desarrollo del conocimiento=. %%038992, !he Essential !ension+ 4elected 4tudies in 4cientific !radition and >hange, >hicago, Aniversit& of >hicago Press 7$a tensión esencial, 'adrid, )>E, 38riticism and the TroGth of "noGledge, ?3%?<. >ambridge Aniversit& Press, $ondres. Popper, 4ir "arl. 389a. >onjectures and Mefutations, :a. ed., 38;F. Meimpreso por Moutledge and "egan Paul, $ondres. Popper, 4ir "arl. 389b. !he $ogic of 4cientific Discover&, ;a. ed., 38?8. Meimpreso por 6utchinson, $ondres. $ógica de la investigación científica, !ecnos, 'adrid, la edición de 38;. Popper, 4ir "arl. 389:a. /*utobiograph& of "arl Popper/, 4chilpp, Paul *., editor, !he Philosoph& of "arl Popper, vol. 3,F%3<3, Spen >ourt, $a 4alle, Oll.