SÍLABO POR COMPETENCIAS
SÍLABO METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Preparando el Camino…
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE INGENIERÍAS DE DERECHO TODAS LAS ESCUELAS PROFESIONALES REGULAR
FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL PROGRAMA
SILABO SEMESTRE ACADÉMICO CICLO DE ESTUDIOS
2018-I I
1. DATOS GENERALES Nombre del curso Código Créditos Semestre Académico Pre requisitos Tipo de curso (Obligatorio/electivo) Total de horas presenciales por semestre Docente
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE CG0104 4 Créditos
2018-I ----------------------Obligatorio 102 horas (2 Hrs. Teoría - 4 Hrs. Práctica)
2. SUMILLA: La metodología del aprendizaje es un factor clave que asegura el éxito del estudiante durante sus estudios universitarios y su futuro desarrollo profesional mediante el desarrollo de hábitos idóneos que faciliten la comprensión lectora, la capacidad crítica, la búsqueda y la discriminación de información. Ante esta realidad, la asignatura de Metodología del Aprendizaje le proporciona al estudiante dese el inicio de sus estudios superiores un panorama amplio sobre la naturaleza de la universidad, el conocimiento del sistema universitario peruano, los perfiles que debe reunir un estudiante universitario y futuro profesional, haciendo hincapié en la adquisición hábitos de lectura, la redacción de trabajos de investigación respetando los estándares de notaciones internacionales como el VANCOUVER y el APA, la presentación de fichas bibliográficas, esquemas y mapas conceptuales que le permitan resumir y sintetizar los textos, logrando con ello identificar las ideas principales y secundarias de los textos lo cual fomentará su sentido analítico y crítico que necesitará para el desarrollo de sus estudios universitarios. Es por ello que al finalizar la asignatura el estudiante tendrá la capacidad de analizar las características del estudio y aprendizaje universitario mediante la identificación de las ideas principales de los textos y las fuentes de investigación científica con el objetivo de identificar las estrategias de aprendizaje mediante el armado de esquemas de exposición y presentación de trabajos de investigación, lo que le permite escoger los métodos, técnicas y estrategias apropiadas para el estudio en la universidad. La asignatura corresponde al área de Estudios Generales, es de carácter teórico - práctico y está dirigida a los alumnos del I ciclo. Está orientada a brindar al futuro profesional las estrategias y herramientas claves que aseguren la adquisición de una metodología adecuada
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
que garantizará un aprendizaje significativo que le permita desenvolverse con éxito durante sus estudios universitarios y por ende a que lo favorezca en el desarrollo de las metodologías orientadas a cimentar su capacidad de reflexión, argumentación, análisis y de investigación.
3. COMPETENCIAS: 1.
Identifica la misión y la finalidad de la universidad mediante sus contribuciones al desarrollo del país, tomando en cuenta el sistema universitario peruano.
2.
Compara los tipos y leyes de aprendizaje basado en los principios de David Ausubel.
3.
Salvaguarda la creatividad del aprendizaje en los trabajos de investigación, basándose en los principios de la metacognición. Comparte los métodos y los hábitos de estudio ideales para un aprendizaje eficiente, tomando como base el análisis de las técnicas de estudio en la educación superior universitaria. Asume los hábitos más idóneos de estudio para garantizar el aprendizaje en la universidad, en base a las exigencias académicas de la Universidad Privada San Juan Bautista. Diseña estrategias para la optimización del aprendizaje, tomando como base los principios de la motivación y de la inteligencia emocional. Selecciona los tipos y niveles de lectura más apropiados que faciliten la comprensión lectora, en base a las exigencias académicas del sistema universitario peruano. Comparte los métodos de estudios, en base a los principios de los métodos inductivo, deductivo y dialéctico en el aprendizaje universitario. Diseña esquemas de exposición y resumen de textos, tomando en cuenta los diagramas de análisis y el procesamiento de la información. Selecciona las estrategias adecuadas para la comprensión lectora, de acuerdo a los principios del método de estudio por comprensión. Asume el uso de los métodos de esquematización de información, en base a los lineamientos y principios lógicos de la construcción de mapas mentales, conceptuales, la espina de Ishikawa y el árbol de problemas. Identifica los componentes de la comunicación verbal y no verbal que contribuyen a una exposición eficaz, tomando en cuenta los elementos del proceso de la comunicación. Aplica las notaciones de presentación y redacción de textos en los trabajos de investigación, de acuerdo con las notaciones Vancouver y Apa. Identifica las clases de textos, tomando como base la clasificación de Roland Barthés. Emplea eficientemente las fichas para ordenar, interpretar y resumir el contenido de los libros, de acuerdo a los principios de las técnicas de fichaje.
4.
5.
6. 7.
8. 9. 10. 11.
12.
13. 14. 15.
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
16. Comparte las técnicas y estrategias de exposición temática, basándose en los esquemas lógicos de exposición y sustentación de trabajos de investigación, tomando en cuenta el rigor científico que éstas requieren en el aprendizaje en la universidad. 17. Identifica la importancia del conocimiento, tomando en cuenta la clasificación de los tipos de conocimiento. 18. Localiza las fases y los niveles de la investigación científica, de acuerdo a los principios de Fernández, Hernández y Baptista. 19. Analiza las fuentes de investigación, de acuerdo al grado de importancia y clasificación del problema a investigar. 20. Analiza las fuentes de investigación, de acuerdo al grado de importancia y clasificación del problema a investigar. 21. Formula soluciones a diversos problemas en el aprendizaje, en base a los principios de objetividad en los análisis casuísticos
11.RESULTADO DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES): UNIDAD I El ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO. De acuerdo a los requerimientos académicos de la universidad, el estudiante identifica y analiza la concepción y proceso del estudio como el medio para adquirir los aprendizajes esperados para su formación profesional, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje cognitivo especialmente del aprendizaje significativo de David Ausubel. . UNIDAD II COMPRENSIÓN LECTORA y TÉCNICAS DE ESTUDIO. Según las exigencias académicas de la universidad, el estudiante analiza y aplica las diversas técnicas de comprensión lectora acorde con los métodos de estudios . UNIDAD III MÉTODOS DE ESQUEMATIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. De acuerdo al nivel académico exigido por la universidad, el estudiante identifica los métodos de esquematización de información mediante el uso de las técnicas de exposición, presentación y redacción de trabajos de investigación según las notaciones VANCOUVER y APA. TÉCNICAS DE FICHAJE Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN. Conforme a los requisitos de la investigación científica, el estudiante analiza y ordena las fuentes de investigación mediante el uso de las técnicas de fichaje y las estrategias de recopilación y selección de información de acuerdo a los lineamientos de los niveles de investigación científica.
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
12.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: CAPACIDAD DE UNIDAD DIDACTICA I: De acuerdo a los requerimientos académicos de la universidad, el estudiante identifica y analiza la concepción y proceso del estudio como el medio para adquirir los aprendizajes esperados para su formación profesional, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje cognitivo especialmente del aprendizaje significativo de David Ausubel. Contenidos Semanas Sesiones
1
Contenidos (Conceptual y Procedimental, y siendo la actitud transversal) Bienvenida, presentación de la asignatura, el Silabo, herramientas didácticas a utilizar y normas del Sistema de Evaluación.
1. 2. 3. 4. 5.
1 2
6. 7. 8. 9.
I A CI
Introducción y presentación del silabo El estudio: concepto e importancia. El estudio en la universidad El Fases del proceso de estudio. Evaluación de los hábitos y técnicas de trabajo intelectual. Identificación de los estilos de aprendizaje. Las inteligencias múltiples. Evaluación del lugar de estudio. El trabajo cooperativo: estrategias
T C A DI
3 D
D
2 DI
A N
10. 11. 12. 13.
4 U
5 3 6
7
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 19. 20. 21.
4 8
9 5 10
22. 23. 24. 25.
El aprendizaje. Concepto. Tipos de aprendizaje. Principios y leyes del aprendizaje. Las teorías de David Ausubel sobre el aprendizaje significativo. Aplicación en la universidad. Estructura y proceso del aprendizaje. La meta cognición. El estudio en la universidad. Necesidad del desarrollo de la creatividad para el estudio. La persona creativa. Influencia del carácter en el estudio y el aprendizaje Los hábitos de estudio. El planeamiento y condiciones básicas del estudio. Factores que intervienen en el estudio: La atención, percepción, pensamiento, memoria, inteligencia, creatividad, predisposición. PRIMER CONTROL DE LECTURA: BIBLIOTECA VIRTUAL. PLATAFORMA UPTO DATE. Factores psicológicos del aprendizaje. Factores de estímulo y motivación. las barreras que influyen en el aprendizaje. La inteligencia emocional en el aprendizaje. PRIMER EXAMEN PARCIAL
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
CAPACIDAD DE UNIDAD DIDACTICA II: Según las exigencias académicas de la universidad, el estudiante selecciona los hábitos de estudio para el desarrollo de un nivel de comprensión lectora acorde con los métodos de estudio por comprensión. Contenidos Semanas Sesiones 11 6 12 II A CI T
13 C DI
A
7 D D A
14 DI N U
15 8 16
9
17 18 19
10 20
21 11 22
Contenidos (Conceptual y Procedimental, y siendo la actitud transversal) 26. La lectura. ¿Qué es saber leer? 27. Niveles de lectura. 28. Tipos de lectura: prelectura, escaneo, lectura silenciosa, lectura en voz alta, lectura selectiva, lectura ampliada. 29. Usos del libro y del diccionario. 30. Métodos de estudio y técnicas conceptuales. 31. Naturaleza y tipología de las técnicas de estudio: genéricas, específicas y complementarias. 32. Contribuciones del método inductivo, deductivo y dialéctico en el aprendizaje. 33. La tesis, la antítesis y la síntesis como las bases del estudio científico. 34. La duda racional. Importancia. 35. Métodos para la optimización de la comprensión lectora: 2L, 2S, 2R; EPLER, EFGHI, (PQRST), CRILPRARI. 36. Método de estudio por comprensión. SEGUNDO CONTROL DE LECTURA: BIBLIOTECA VIRTUAL. PLATAFORMA UPTO DATE. 37. Métodos de esquematización de información: El mapa mental, mapa conceptual, la espina de Ishikawa y el árbol de problemas. 38. Técnicas complementarias de lectura: Importancia del subrayado, el esquema, cuadro sinóptico, La toma de apuntes. 39. El resumen y la síntesis. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 40. El texto. Clases de textos. 41. Técnicas de redacción y presentación de textos para informes de investigación. 42. La monografía, clases, estructura e importancia. 43. Análisis de las notaciones Vancouver y APA en los trabajos de investigación.
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
CAPACIDAD DE UNIDAD DIDACTICA III: De acuerdo al nivel académico exigido por la universidad, el estudiante identifica los métodos de esquematización de información mediante el uso de las técnicas de exposición, presentación y redacción de trabajos de investigación según las notaciones VANCOUVER y APA, asimismo conforme a los requisitos de la investigación científica, el estudiante analiza y ordena las fuentes de investigación mediante el uso de las técnicas de fichaje y las estrategias de recopilación y selección de información de acuerdo a los lineamientos de los niveles de investigación científica. Contenidos Semanas Sesiones 23 12 24 II I A CI
25 T A
C
13 D
DI D
26 A DI N U
27 14 28
29 15 30
16
31
Contenidos (Conceptual y Procedimental, y siendo la actitud transversal) 44. Técnicas de fichaje. 45. Clases de fichas. 46. Aplicaciones prácticas sobre el uso y la importancia de las fichas: bibliográficas, textuales, de resúmenes, de interpretación y mixtas. TERCER CONTROL DE LECTURA: BIBLIOTECA VIRTUAL. PLATAFORMA UPTO DATE. 47. Técnicas y estrategias de exposición temática y desenvolvimiento frente al auditorio. 48. Dinámicas grupales de exposición: El foro, simposio, mesa redonda, panel y la discusión estructurada. 49. Contribuciones de la comunicación verbal y no verbal en la exposición. 50. La postura y la presentación en la exposición. 51. El conocimiento y nociones sobre la investigación científica. 52. Tipos de conocimiento, niveles de conocimiento. 53. El conocimiento científico. 54. Niveles de investigación científica: Exploratoria, descriptiva, correlacional. 55. Fases de la investigación científica. 56. Técnicas de recopilación y selección de información. 57. La observación (indirecta, directa y participativa), la revisión de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y net gráficas. 58. Clases de fuentes de investigación. 59. La comparación de versiones teóricas y la casuística para la ampliación e parcialización del conocimiento 60. . TERCER EXAMEN PARCIAL
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS
EVIDENCIA DE PRODUCTO
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Examen escrito con 20 preguntas de la primera unidad.
Examen práctico con 20 preguntas con soluciones acertadas a la pregunta formulada.
Cumplimiento adecuado en la disección, identificación, discusión y resolver las preguntas formuladas en forma satisfactoria.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Exposición de Trabajos relacionados con temas de la unidad. Proyecto común con los alumnos en el aula, con aplicaciones académicas y orientadas por el docente según la naturaleza de la asignatura.
PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSION UNIVERSITARIA
6. ESTRATÉGIAS DIDACTICAS:
Se empleara una metodología activo- activo-participativo: De exposición. De proyecto De interrogatorio/preguntas. De aprendizaje basado en problemas. De demostración. De simulación De dialogo Discusión grupal Lluvias de ideas Seminarios Visitas En investigación formativa se promoverá la observación y descubrimiento de situaciones especiales del tema desarrollado. En cuanto a la proyección social se promoverá el conocimiento y difusión de actitudes de ejercicio de la libertad dentro de los límites de la ley y del principio de legalidad y ética
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
7. EVALUACIÓN: La evaluación se realiza para cada unidad teniendo en cuenta la evidencia de conocimiento, la evidencia de producto y la evidencia de desempeño del estudiante, asignando para tal efecto lo siguiente 7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a la suma de los valores ponderados establecidos de las notas obtenidas por los estudiantes. Los ítems de evaluación son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
1ra Evaluación Formativa 1 2da Evaluación Formativa 2 3da Evaluación Formativa 3 Evaluación de Investigación Formativa E. de Proyección Social y Extensión Universitaria
30% 30% 30% 5% 5%
1. Ev. Conocimiento: El promedio de las evaluaciones de los conocimientos teóricos del estudiante Según naturaleza de la asignatura que incluyen: Examen Teórico – Primer Parcial EC1 Examen Teórico – Segundo Parcial EC2 Examen Teórico - Tercer Parcial EC3
2. Ev. Producto: El promedio de los resultados de aprendizaje- producto del estudiante; evaluación en los formatos Rubricas según naturaleza de la asignatura que incluyen: Ev. Producto- Primer Parcia EP1 Ev. Producto- Segundo Parcial EP2 Ev. Producto- Tercer Parcial EP3
3. Ev. Actitudinal: El promedio de la evaluación actitudinal del estudiante; evaluación en los formatos Rubricas según naturaleza de la asignatura que incluyen: Ev. Actitudinal – Primer Parcial EA1 Ev. Actitudinal – Segundo Parcial EA2 Ev. Actitudinal – Tercer Parcial EA3
4. Investigación Formativa: Nota única de la actividad de Investigación formativa (que incluye revisiones bibliográficas entre otras actividades). Según formato rúbrica. 5. Proyección Social: Nota de la actividad de Proyección Social (que incluye actividades extramuros y presentación de Proyectos de Proyección Social, según la naturaleza de cada asignatura). Según formato rúbrica.
1
Es el Promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u otras programadas) y actitudes evaluados a la 5ta semana. 2 Es el promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u otras programadas)y actitudes evaluados a la 10ma semana 3 Es el promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u otras programadas) y actitudes evaluados a la 16ma semana
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
La evaluación de la asignatura es Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan Bautista; capítulo 8 Sistema de Evaluación por Competencias.
Las calificaciones se registran en el sistema virtual de la UPSJB; en las que constan de tres evaluaciones formativas cada una de ellas con cinco evaluaciones y tiene una ponderación de: Número de Evaluaciones
Ponderaciones
Conocimiento
1
2
Producto
3
2
Actitudinal
1
1
Cuyo valor porcentual se indica en el acápite 7.1. y se encuentra vigente en el Instructivo de nuevo sistema de evaluación por competencias V.2. R.R. 007-2016- RUPSJB. Para aprobar el curso el estudiante deberá aprobar todos los capítulos, teniendo opción de rendir examen de aplazados máximo en dos capítulos, al final del ciclo; si el estudiante desaprueba tres capítulos o evaluaciones formativas no podrá rendir examen de aplazados por estar desaprobado y deberá matricularse nuevamente en la asignatura. En el caso de Asignatura por evaluaciones formativas (3 parciales) y que su promedio final sea desaprobatorio podrá rendir un examen de aplazados al finalizar dicha asignatura. Si el estudiante alcanza el 30 % de inasistencias a las sesiones programadas para el semestre académico (teóricas, practica o de laboratorio) en cada capítulo; incluyendo inasistencias por causa de enfermedad no podrá rendir examen de aplazados. El sistema bloqueará automáticamente el Registro de Asistencia y Evaluación del estudiante, generándose la notación LDI que significa Limite de Inasistencia. El sistema de calificación es vigesimal de cero (0) a veinte (20). La nota aprobatoria es de 11 a 20 como resultado de redondear al número entero inmediato superior del promedio final. En los exámenes se debe indicar el valor de cada pregunta. Para evaluar la investigación formativa y las actividades de proyección social, se debe utilizar el formato establecido por la EPMH, un Instrumento de Evaluación adecuado. El Profesor podrá aplicar las rúbricas adicionales que crea pertinente en referencias a las actividades académicas propias y según la naturaleza de cada asignatura. El estudiante por semestre académico requiere como mínimo de 15 créditos que equivale por ingreso a 0.5 créditos por búsqueda en la plataforma de Base de Datos UPTO DATE en Educación Médica Continua para la calificación de la nota de Investigación Formativa.
Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes deben ser anotadas en el Registro Auxiliar virtual, tanto para las clases teóricas como para las prácticas; la evaluación es permanente. La duración del ciclo es de 16 semanas siendo los exámenes de las evaluaciones formativas en las semanas V, X, XVI o al término de cada capítulo y los aplazados en la semana XVII. Los exámenes de Aplazados, serán tomados en el Campus de Chorrillos, como exámenes únicos para todas las sedes hospitalarias. REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
FORMATO DE EVALUACIÓN RÚBRICA – PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL - POR COMPETENCIAS DE LA EPMH
RUBRICA - EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL CURSO: DOCENTE: CICLO:
SEMESTRE ACADÉMICO:
FECHA: ITEMS DE EVALUACI N Evaluación Procedimental
CALIFICACIÓN 0= No Cumple.
p1. Arma mapas mentales.
1= Cumplimiento Muy inadecuado 10%.
p2. Llena adecuadamente los cuestionarios presentados por el docente.
2= Cumplimiento inadecuado 30% .
p3. Reune evidencia de los s olicitado en clase.
4= Cumple parcialmente positivo 75%.
p4. Diseña est rategias para solucionar problemas planteados.
aprobados.
Nro
Apellidos y Nombres
3= Cumple parcialmente 55%. 5= Cumple todo 100% item evaluados y
Firma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
p1
CALIFICACIÓN p2 p3 p4
P.P.
RUBRICA - EVALUACIÓN ACTITUDINAL CURSO: DOCENTE: CICLO:
SEMESTRE ACADÉMICO:
FECHA: ITEMS DE EVALUACI N Evaluación Actitudinal
CALIFICACIÓN 0= No Cumple.
A1. Guarda respeto por el docente y sus c ompañeros.
1= Cumplimiento Muy inadecuado 10%.
A2. Participa c on interés y colabora en grupo.
2= Cumplimiento inadecuado 30% . 3= Cumple parcialmente 55%.
A3. Asi ste puntualmente a las clases
4= Cumple parcialmente positivo 75%. 5= Cumple todo 100% item evaluados y
A4. Cumple con la vestimenta adecuada.
Nro
aprobados.
Apellidos y Nombres
Firma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
A1
CALIFICACIÓN A2 A3 A4
P.A.
INSTRUMENTO PARA EVALUAR INVESTIGACION FORMATIVA Asignatura/ Tipo de Evaluación:
REVISTA DE REVISTA - MONOGRAFÍAS
Profesor: RESGIS TRA LA CALIF ICACI N PARA EL NIVEL DE COMPETENCIAS CORRESPIENTES: (4) CUMPLE LO SOLICITADO 100% (3) CUMPLE PARCIALMENTE DE MANERA POSITIVA LO SOLICITADO A UN 75% (2) CUMPLE PARCIALMENTE LO SOLICITADO EN UN 50% (1) NO CUMPLE LO SOLICITADO PERO EVIDENCIA TRABAJO MINIMO EN UN 30% (0) NO CUMPLE LO SOLICITADO
TEMA DE REVISION N°
PROCEDIMENTAL
PUNTAJE
Precisa con claridad los objetivos, muestra 1 un lenguaje fluido,logico y articulado en su disertacion Aplica el conocimiento del tema a la 2 realidad o elabora un fluxograma o mapa conceptual
3
Realiza comentario critico o anali za los elementos esenciales del tema
ACTITUDINAL Saluda al auditorio. Asume un comportamiento basado en valores éticos, respeto en el desarrollo de sus actividades en el Aula. E xpres a punt uali dad y res pons abi lidad en s u presentación. Acrecienta la comunicación interpersonal, utilizando un lenguaje claro, preciso, coherente, muestra actitud reflexiva.
Agradece por la atencion prestada a su ponencia y resalta conclusiones relevantes del tema.
Muestra capacidad de sintesis del tema y responde en forma adecuada y pertinente las interrogantes. 4 Utilización plataforma virtual base de datos mínimo 15 créditos al termino del semestre .
E stablec e el trabajo en equipo y m ues tra lideraz go , c on res pons abilidad y as um e decisiones. Informe de originalidad de la revisión del trabajo monografico por programa antiplagio T URNITIN.
Utilizo bibliografia actualizada (ultimos 5 años)
Asume una adaptabilidad y aceptación de las sugerencias del docente y estudiantes, es capaz de entender las particularidades de cada persona, no prejuzga y muestra empatía en situaciones complicadas.
5
PUNTAJES TOTAL: NOTA PROCEDIMENTAL:
PUNTAJES TOTAL: NOTA ACTITUDINAL:
C DIGO DE MATRÍCULA: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA Y FIRMA DEL ESTUDIANTE: FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE: *La evaluación actitudinal abarca todas las actividades que desarrollo el Estudiante (Teoria - Practica). ** Aplica sólo para presentación de monografía-
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
PUNTAJE
INSTRUMENTO PARA EVALUAR PROYECCIÓN SOCIAL Asignatura / Tipo de Evaluación:
PRESENTACIÓN DE INFORME DE PROYECTO - TRABAJO DE CAMPO
Profesor: RESGIS TRA LA CALIF ICACI N PARA EL NIVEL DE COMPETENCIAS CORRESPIENTES: (4) CUMPLE LO SOLICITADO 100% (3) CUMPLE PARCIALMENTE DE MANERA POSITIVA LO SOLICITADO A UN 75% (2) CUMPLE PARCIALMENTE LO SOLICITADO EN UN 50% (1) NO CUMPLE LO SOLICITADO PERO EVIDENCIA TRABAJO MINIMO EN UN 30% (0) NO CUMPLE LO SOLICITADO
TEMA DE REVISION N°
PROCEDIMENTAL
PUNTAJE
Presenta proyecto y precisa con claridad 1 los objetivos, muestra un lenguaje fluido,logico y articulado en su disertacion
2
Aplica el conocimiento del tema y cumple con las lineas de Proyeccion Social.
Realiza comentario critico o anali za los 3 elementos esenciales del tema
4
Presenta y expone el informe del Proyecto de proyeccion social; e indica el grupo beneficiado.
Presenta el informe documentado del trabajo de campo con las encuestas de 5 satisfacion del grupo beneficiado.
PUNTAJES TOTAL: NOTA PROCEDIMENTAL:
ACTITUDINAL Reconoce la necesidad sanitaria de la población y las lineas de Proyección Social como eje de trabajo. Realiza trabajo en equipo y muestra liderazgo cuando corresponde, comparte la responsabilidad y asume decisiones. Es puntual y responsable en su presentación tanto en la presentación personal, como en la presentació n de sus trabajos y asig nacio nes. Actitud positiva y receptiva.
Demuestra adaptabili dad y aceptación a la diversidad cultural , es capaz de entender las particularidades de cada persona, no prejuzga y muestra empatía en situaciones complicadas. Se despide y agradece a la población o grupo humano donde realiza la actividad; escuchando las opiniones y plantenando sus propias mejoras.
PUNTAJES TOTAL: NOTA ACTITUDINAL:
C DIGO DE MATRÍCULA: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA Y FIRMA DEL ESTUDIANTE: FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE:
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015
PUNTAJE
7.2. Programación de controles de Lectura: UNIDAD DIDACTICA PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD TERCERA UNIDAD
SEMANA CUARTA OCTAVA DECIMA SEGUNDA
7.3. Programación de exámenes: UNIDAD DIDACTICA PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD TERCERA UNIDAD
SEMANA QUINTA DECIMA DECIMA SEXTA
7.4. Fórmula de Nota Promedio: 1ra Ev. Formativa * 0.30 + 2da Ev. Formativa * 0.30 + 3ra Ev. Formativa * 0.30 + Ev. Investg. Form. * 0.05 + Ev. Proy. Soc. * 0.05
8. BIBLIOGRAFÍA:
8.1 Bibliografía Básica
8.2
Guillermo A. Obids; CÓMO ESTUDIAR METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires – Argentina Uriarte, F; TÉCNICAS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO PARA EL TRABAJO UNIVERSITARIO. Editorial Universitaria. Lima – Perú.
Bibliografía Complementaria
8.3
Alva león, Antero; METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES. Editorial universitaria. Lima – Perú.
Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe
Base de Datos
Intranet UPSJB. Plataforma Upto Date Plataforma Turnitin EBSCO-Host
REC-FR-005 V.3.0 30/07/2015