“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SERVICIO
:
Neonatología (Unidad de Cuidados Intermedios)
ENFERMERA
:
LIC. MELITÓN AGREDA, Paola
TEMA
:
Desarrollo de Caso Clínico aplicado a un neonato con Hipoglicemia persistente.
INTERNO
:
LÓPEZ SALAZAR, Richart Gabriel
Nuevo Chimbote - 2013
INTRODUCCIÓN
La hipoglucemia neonatal es uno de los trastornos metabólicos más frecuentes en el recién nacido. Su diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para prevenir secuelas neurológicas. La valoración y acciones empleadas en el recién nacido que lleva acabo el personal de enfermería en cuanto a la valoración del recién nacido durante esta patología, es un punto fundamental para determinar las necesidades asistenciales del neonato en función de recuperar su salud. Para ello se hace uso del proceso enfermero, el cual es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería. Una de las características esenciales del proceso de enfermería es que es cíclico, es decir, sus componentes o acciones siguen una secuencia lógica obteniendo al final del primer ciclo cuidados concluidos, alcanzando los objetivos o bjetivos planteados y de no ser así el ciclo puede continuar o iniciar a partir de una nueva valoración o simplemente modificando el plan de cuidados establecidos en el primer ciclo del proceso enfermero; teniendo en cuenta la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El presente estudio es la presentación de un caso de Hipoglucemia neonatal, y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería aplicado a neonatos con esta patología, cuyo propósito fue detectar e identificar problemas reales o potenciales en el neonato y así evitar posibles complicaciones. Se utilizó la taxonomía NANDA para el establecimiento de los diagnósticos enfermeros basados en la valoración previa del paciente y las interrelaciones NICNOC para establecer los resultados esperados de las intervenciones sugeridas para para un neonato con diagnóstico de hipoglicemia.
OBJETIVOS: A. GENERAL: Brindar un cuidado de enfermería con calidad y calidez humana al neonato con diagnóstico RNAT masculino de 41 semanas AEG con Hipoglicemia persistente, en la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote.
B. ESPECÍFICOS
Identificar los problemas reales y potenciales de enfermería en un neonato con diagnóstico RNAT masculino de 41 semanas AEG con Hipoglicemia persistente.
Elaborar el Diagnóstico de Enfermería en un neonato con diagnóstico RNAT masculino de 41 semanas AEG con Hipoglicemia persistente
Planificar y brindar los cuidados de enfermería en un neonato con diagnóstico RNAT masculino de 41 semanas AEG con Hipoglicemia persistente. persistente.
Evaluar los cuidados de enfermería brindados a en un neonato con diagnóstico RNAT masculino de 41 semanas AEG con Hipoglicemia persistente. persistente.
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL GLUCOSA Para comprender los problemas de la homeostasis de la glucosa es necesario entender los procesos de producción y las capacidades de regulación de la glucosa en el feto.
GLUCÓGENO Durante el tercer trimestre del embarazo, que es el primer periodo de la gestación, parte de la energía y del sustrato disponible para el feto pueden ser usados para satisfacer las necesidades de crecimiento y almacenamiento. A medida que progresa el tercer trimestre, aumenta el depósito de grasa y el almacenamiento de glucógeno hepático.
GLUCONEOGÉNESIS La gluconeogénesis hepática derivada del lactato puede ocurrir in útero; una parte importante de ella también se produce durante el nacimiento. La energía se almacena rápidamente cerca del término de la gestación. Esos depósitos de energía se alteran cuando hay premadurez, retardo en el crecimiento intrauterino o encefalopatía hipóxica isquémica. Con el nacimiento, la demanda de energía se incrementa debido al trabajo respiratorio, el control térmico y la actividad muscular, por lo que el recién nacido recurre a los depósitos mencionados para mantener concentraciones de glucosa adecuadas. En hijos de madres diabéticas y en bebés de peso bajo que presentan hipoglucemia, el trabajo respiratorio se traduce en aumento en el consumo de oxígeno. La primera respuesta es una glucogenólisis rápida; las cifras de glucógeno hepático caen dentro de las primeras 24 horas de vida. Dado que el consumo basal de glucosa en el neonato duplica al del adulto, la gluconeogénesis debe complementar la glucogenólisis en las primeras horas de vida. En el nacimiento se inicia la lipólisis y las cifras plasmáticas de ácidos grasos libres aumentan. El cerebro del neonato requiere un suministro continuo de glucosa, el cual es suministrado por varios mecanismos: la producción hepática de glucosa
corresponde a 4 mg/kg/min, mientras que el metabolismo graso proporciona el resto de la energía. La glucosa sanguínea del neonato, transportada por difusión facilitada a través de la placenta, es 60 a 70% de la glucosa materna. Esta concentración cae entre la primera y segunda horas de vida y se estabiliza después de las seis horas.
HIPOGLUCEMIA Es una concentración de glucosa plasmática menor de 40 mg/dl. La definición química de hipoglucemia debe tener en cuenta la metodología empleada para realizar las determinaciones de glucosa. La demora en la determinación después de la toma de la muestra de sangre puede ocasionar que los eritrocitos oxiden la glucosa, lo que ocasiona valores falsamente bajos. Aunque los métodos con tiras de papel son aceptables para una estimación rápida de las concentraciones de glucosa, sus resultados deben corroborarse mediante determinaciones bioquímicas verdaderas. Las manifestaciones clínicas de la provisión inadecuada de glucosa para el cerebro del neonato van desde ausencia de síntomas hasta letargia, temblores leves y convulsiones. Algunos recién nacidos manifiestan cianosis o apnea. Aún se desconoce qué tan disminuida debe estar la glucosa para que haya daño cerebral. Las enfermedades relacionadas con el desarrollo de hipo- glucemia en el recién nacido se deben a uno de los siguientes mecanismos o a la combinación de ambos: producción inadecuada o consumo tisular excesivo.
PRODUCCIÓN INADECUADA DE GLUCOSA DEBIDA A RESERVAS LIMITADAS DE GLUCÓGENO - NEONATOS PREMATUROS: El tercer trimestre del embarazo es el periodo de depósito de glucógeno hepático. Un neonato prematuro no cuenta con reservas de glucógeno o son limitadas.
-
NEONATOS CON ESTRÉS PERINATAL: La hipoxia, la acidosis y las alteraciones en la presión arterial estimulan la producción de catecolaminas in útero, lo que moviliza las reservas de glucógeno hepático. La hipoxia aumenta la glucólisis anaerobia, con lo que el consumo de glucosa se acelera. Estos episodios reducen las reservas de glucógeno fetal y ponen al recién nacido en riesgo de sufrir hipoglucemia.
-
ENFERMEDAD POR ALMACENAMIENTO DE GLUCÓGENO: Los defectos intrínsecos en la síntesis, el almacenamiento o la degradación de glucógeno causan problemas metabólicos complejos, como hipoglucemia, una de tantas complicaciones.
PRODUCCIÓN INADECUADA POR GLUCONEOGÉNESIS LIMITADA - NEONATOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL: En estos niños, el riesgo de hipoglucemia a consecuencia de reservas inadecuadas de glucógeno hepático es mayor; además, durante el periodo neonatal aumentan sus requerimientos metabólicos, lo que quizá explique el incremento de las necesidades de glucosa.
CONSUMO TISULAR EXCESIVO O HIPERINSULINISMO - HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS: Los neonatos hijos de madres diabéticas cursan un estado de hiperinsulinismo fetal y neonatal debido a la provisión exagerada de combustibles metabólicos maternos hacia el producto que ocasiona hipertrofia, hiperplasia e hiperfunción de las células beta del páncreas, y después periodos de hipoglucemia posnatal. - NEONATOS CON ALTERACIONES EN LOS ISLOTES PANCREÁTICOS
(NESI- DIOBLASTOSIS Y ADENOMA PANCREÁTICO): En estas afecciones hay secreción persistente de insulina durante la vida fetal y neonatal. Desde el punto de vista clínico, es difícil diferenciar dichas afecciones debido a que la secreción excesiva de insulina comienza in
útero y continúa elevada durante las etapas posteriores de la vida fetal y neonatal. Hay que sospechar estos diagnósticos si los requerimientos de glucosa superan los 15 mg/kg/min y la relación insulina-glucosa está aumentada.
DIAGNÓSTICO SÍNTOMAS: Sin importar la causa, la hipoglucemia produce síntomas inespecíficos: -
Hiporreactividad
-
Letargo
-
Apatía
-
Temblores
-
Apnea
-
Cianosis
-
Convulsiones
-
Succión pobre.
LABORATORIO: Los neonatos con riesgo de hipoglucemia deben ser sometidos a determinaciones frecuentes de glucosa plasmática. Si el paciente presenta riesgo de hiperinsulinismo se deben hacer determinaciones de glucemia al momento del nacimiento, cada hora durante las primeras cuatro horas de vida y después cada cuatro horas durante el primer día de vida. En los neonatos con depósitos bajos de glucosa (hipotrófico, prematuro) y aquéllos con consumo de glucosa elevado (sepsis, asfixia), hay que vigilar la glucemia al momento del nacimiento, así como una, dos y cuatro horas después. Si el neonato presenta signos clínicos o si las determinaciones están por debajo de 40 mg/dl, la vigilancia debe ser más frecuente y prolongada, hasta que se consiga mantener al neonato euglucémico por 24 horas.
La vigilancia se realiza con tiras de papel (Dextrostix o glucómetros). Pero, como ya se dijo, debido a que su precisión es irregular, se aconseja confirmar los valores con determinaciones químicas de laboratorio.
TRATAMIENTO Al conocerse el riesgo de hipoglucemia en un neonato, lo más importante es tratar de evitar el trastorno mediante la instauración de una dieta en las primeras dos horas de vida. Si la hipoglucemia ya está establecida se debe instalar un acceso venoso periférico, administrar un bolo de 2 ml/kg de suero glucosado al 10% (200 mg/kg) y dejar una infusión de glucosa por vía intravenosa a una velocidad de 8 mg/kg/min. Si las cifras de glucemia no aumentan se debe incrementar la infusión a razón de 2 mg/kg/min. Por lo general, los neonatos con hiperinsulinemia requieren infusiones de glucosa elevadas (hasta de 15 mg/kg/min). Dado que en la infusión las concentraciones de glucosa son mayores de 12.5%, es necesario instalar un acceso venoso central a fin de poder controlar las infusiones hiperosmolares de suero glucosado al 15 o al 20%. Cuando a pesar de necesitar concentraciones de glucosa elevadas se alcanza un máximo de 20 mg/kg/min sin que la glucemia se normalice, se utilizan esteroides, glucagón, diazóxido o somatostatina para mantener al neonato euglucémico. Cuando se logra mantener la euglucemia durante 12 horas, se disminuye el aporte de glucosa en la misma proporción en la que se aumentó. Ya que el neonato se mantiene euglucémico, asintomático y reactivo, se inicia en forma paulatina la vía enteral con leche materna o fórmula infantil (en proporción con la disminución de la infusión de glucosa intravenosa).
SECUELAS En poco más de la mitad de los pacientes con hipoglucemia persistente por hiperinsulinismo, la resonancia magnética nuclear muestra secuelas neurológicas importantes y lesiones cerebrales diversas.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO Recién nacido a término de 41 semanas de sexo masculino, producto de parto por cesárea por DCP, con apgar: 8 - 9, ingresa a la unidad de Cuidados Intermedios derivado de la Unidad de Alojamiento Conjunto del servicio de Neonatología, con reactividad moderada, con distrés respiratorio, tiraje subcostal, aleteo nasal, movimiento toraco-abdominal, piel sonrosada, abdomen blando depresible a la palpación, realiza lactancia materna con succión y deglución moderada, fraccionada con bastante estímulo; ingresa con vía periférica, se le aspira secreciones por presentar secreción nasal, se le coloca cánula binasal a ½ lt x’, SatO2: 96%, se le instala dextrosa al 10% a 9.9 mgts x’ mejorando distrés respiratorio, se efectivizan exámenes sanguíneos, se inicia antibióticoterapia, re realiza TG=34 mg/dl; se cambia la concentración de dextrosa al 12%, se realiza TG=28 mg/dl; se cambia la concentración de la glucosa al 16%, se realiza cateterismo umbilical, micción y deposición presentes, recibe medicación y cuidados de enfermería. Queda en observación.
I.
VALORACIÓN: A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del RN
:
C.C.
Nombre de la Madre
:
C.C.A.
Fecha de Nacimiento
:
25/12/12
Hora de Nacimiento
:
15:54 a.m.
Sexo
:
Masculino
APGAR
:
1’ (8) – 5’ (9)
Peso al nacer
:
3,390 kg.
Talla al nacer
:
49 cm
Tipo de parto
:
Eutócico
P. Cefálico
:
35.5 cm
P. Torácico
:
33 cm
T R.N.
:
37.1 C
º
º
B. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: 1. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD: A. ANTECEDENTES MATERNOS:
Controles prenatales incompletos (07).
Vacunas antitetánica: completo.
Embarazos: 00
Hijos vivos: 00
Abortos: 00
B. ANTECEDENTES DE TRABAJO DE PARTO:
Atención: Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón”
Tipo de parto: Cesárea.
Presentación: cefálico
Característica de líquido amniótico: liquido claro, normal.
Rotura de membranas: No
Duración: Normal
C. ANTECEDENTES PERSONALES:
EG (Examen Físico): 41 ss. por Capurro
APGAR: 1’: 8 puntos - 5’: 9 puntos
Antropometría: Peso: 3,390 kg. / Talla: 49 cm. / PC: 35.5 cm. / PT: 33 cm.
Reanimación Respiratoria: No.
D. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD O QUIRÚRGICOS: Madre primigesta. No presenta hábitos nocivos. H.T.A
: No
DIABETES
: No
T.B.C
: No
Cirugía pélvico uterina
: No
Infertilidad
: No
Obesidad
: No
Examen clínico
: Normal
Examen de mamas
: Normal
H.I.V.
: No
VDRL (Sífilis)
: No
2. PATRON NUTRICIONAL METABOLICO:
Reflejo de succión/Deglución: presenta los 2 reflejos.
Valoración de formación de pezones maternos y producción de leche/calostro: Pezones formados, buena producción de calostro, madre conoce técnica correcta de amamantamiento.
Tipo de alimentación: Lactancia materna, recibe complemento por jeringa en forma alternada.
Suplementos Nutricionales: No
Molestias gastrointestinales: Ninguna.
Estado de la piel: tez clara, normotérmica, buen tono muscular.
Peso Actual: 3.925 kg.
Presenta fontanelas blandas, planas y firmes, piel y mucosas en buen estado de hidratación, ojos simétricos normales, sin presencia de enoftalmos ni edemas.
3. PATRON DE ELIMINACION: Eliminación intestinal: Al nacer. Eliminación urinaria: No presentó. 4. PATRON ACTIVIDAD - EJERCICIO: Actividad Respiratoria: FR: 78 x´. No hay presencia de tos, secreciones ni ruidos respiratorios, se observa tórax simétrico. Actividad Circulatoria: FC: 140 x´ Recién nacido presenta llenado capilar de 2 segundos, no hay presencia de soplos, extremidades superiores e inferiores normales. 5. PATRÓN SUEÑO - DESCANSO
Sueño conservado.
6. PATRON COGNITIVO - PERCEPTUAL El RN se encuentra en la fase sensorial o motora (ejercicios reflejos y movimientos espontáneos: 0-1 mes). Presenta buen reflejo de succión y deglución, la cual se evidencia con el buen agarre de succión y deglución al momento de la lactancia materna. Reflejos del recién nacido: -
Reflejo de búsqueda (presente)
-
De deglución (presente)
-
De succión (presente)
-
Presión palmar (presente)
-
Presión plantar (presente)
7. PATRÓN AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO No aplica.
8. PATRÓN ROL – RELACIONES Vinculación afectiva: recibió contacto piel a piel al nacer
9. PATRÓN SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN Órganos Genitales: sexo claramente definido. Masculino. Escroto pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Testículos descendidos. Prepucio adherido al glande. Meato urinario sin ninguna anormalidad. Ano: permeable.
10. PATRÓN ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS
Conducta del recién nacido: Normal.
Signo: recién nacido activo.
11.VALORES Y CREENCIAS Padres católicos. C. VALORACIÓN FISICA: MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:
PESO AL NACER
: 3,390 Kg.
PESO ACTUAL
: 3,925 Kg.
TALLA AL NACER
: 49 cm.
SIGNOS VITALES:
F.C : 140x’
F.R : 78x’
T° : 37.1°C
1. PIEL: Sonrosado, suave y turgente; con pigmentación clara; presencia de millium en dorso nasal; presencia de mancha mongólica.
2. CABEZA: Fontanelas blandas, planas y firmes; cabello de textura suave con buena implantación y distribución. 3. CARA: Rostro redondo, simétrico, con movimiento simétrico de todas las características faciales. - Ojos: Ojos normales, sin presencia de secreciones, no presenta lesiones. Párpados: ligeramente edematizado. Conjuntivas: transparente, integras, sin presencia de cuerpos extraños. Escleras: íntegras, de coloración normal. 4. OREJA: Pabellón auricular íntegro, de forma simétrica, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien formado. 5. NARIZ: De tamaño regular, simétrico, sin lesiones, sin cicatrices, sin presencia de secreciones, respira espontáneamente, no presencia de inflamación, no epistaxis y no desviación de tabique. 6. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE: Labios humectados, rosados, simétricos, encías ondulantes, no presenta labio leporino, lengua móvil integra, frenillo normal, con buen reflejo de succión y deglución y reflejo de búsqueda presente. 7. CUELLO: Recién nacido con cuello corto, no se palpa tumoraciones, cilíndrico móvil no masas palpables. 8. TÓRAX: Simétrico, sin presencia de cicatrices, clavículas intactas, movimientos respiratorios simétricos, frecuencia respiratoria normal, se evidencia ruidos respiratorios y frecuencia cardiaca.
9. ABDOMEN: De forma simétrica. 10. DORSO, CADERAS Y NALGAS: Dorso recto y columna vertebral intacta. 11. ANO: Permeable. 12. GENITALES: Masculinos, normales, sin presencia de secreciones, micción espontánea. 13. COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna: postura normal, extremidades simétricas sin ninguna anormalidad. 14. BRAZOS Y PIERNAS: Simétricos en anatomía y función. 15. SISTEMA RESPIRATORIO: Tórax simétrico de 33 cm. de perímetro conservado, mamas simétricas, F.R= 78 x’, Pulmones conservados. 16. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Registro de monitoreo cardiaco normales de 140 latidos por minuto. No presenta soplos. 17. SISTEMA GASTROINTESTINAL: Abdomen blando depresible. 18. SISTEMA GENITOURINARIO: Genitales masculinos, sin secreciones en buen estado de higiene.
19. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO: Extremidades simétricas. Cadera ortolani (-), buen reflejo de babinski.
20. SISTEMA NERVIOSO: Se observa buen movimiento y activo.
D. AYUDA DIAGNOSTICA:
HEMOGRAMA:
Leucocitos: 9,000 mm3
Grupo sanguíneo: “O”
Hemoglobina: 20.0 mg/dl
Factor Rh: positivo
Abastonados: 01%
Velocidad de sedimentación: 2 mm/h
Segmentados: 66%
PCR: Negativo
Monocitos: 02% Linfocitos: 31%
CONTROL DE GLICEMIA (26/12/12):
26/12/12 – 13:40: 21mg/dl
26/12/12 – 19:30: 52mg/dl
26/12/12 – 16:00: 34mg/dl
26/12/12 – 21:30: 69mg/dl
26/12/12 – 17:45: 20mg/dl 26/12/12 – 18:00: 28mg/dl
TRATAMIENTO MEDICO INDICADO (26/12/12):
1. Dextrosa al 16% = 98.2 cc 2. ClNa 20% = 1.2 cc 3. ClK 20% = 0.6 cc 4. Gluconato de calcio 10% = 3.3 cc 5. Furosemida 3.5 mg EV Stat 6. Ampicilina 200 mg EV C/12h 7. Gentamicina 17 mg EV C/24h 8. ClNa 9/1000 45 cc EV en 30’ E. DIAGNÓSTICO MÉDICO: -
RNAT de 41 semanas
-
AEG
-
Hipoglicemia persistente
11.3 mgts x’
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: A) DATOS OBJETIVOS Y DATOS SUBJETIVOS: DATOS OBJETIVOS
Diagnóstico médico: RNAT de 41
DATOS SUBJETIVOS
Madre refiere desconocer sobre la
semanas con Hipoglicemia persistente.
técnica de amamantamiento para
APGAR
: 1’ (8) – 5’ (9)
su bebé.
Peso actual
: 3,925 kg.
RNAT de 41 semanas.
información acerca de los cuidados
Buen tono muscular.
para su bebé.
Piel sonrosada, suave y turgente; con
Madre
no
tiene
suficiente
Madre se encuentra preocupada
pigmentación clara
por el estado de salud de su bebe,
Mucosas orales hidratadas.
que se encuentra en UCI y por su
Ventila espontáneamente.
enfermedad.
Líquido amniótico fluido
RN realiza lactancia materna directa.
Presenta fontanelas blandas, planas y firmes
Actividad Respiratoria: FR: 78 x´
Actividad Circulatoria: FC: 140 x´
SatO2 : 96%
Glicemia:
-
26/12/12 – 13:40: 21mg/dl
-
26/12/12 – 16:00: 34mg/dl
-
26/12/12 – 17:45: 20mg/dl
-
26/12/12 – 18:00: 28mg/dl
-
26/12/12 – 19:30: 52mg/dl
-
26/12/12 – 21:30: 69mg/dl
Abdomen blando depresible a la palpación.
Cadera ortolani (-), buen reflejo de babinski.
Presencia de vía periférica permeable en MID recibiendo: Dextrosa al 16% =
98.2 cc; ClNa 20% = 1.2 cc; ClK 20% = 0.6 cc; Gluconato de calcio 10% = 3.3 cc; Ampicilina
200
mg
EV
C/12h;
Gentamicina 17 mg EV C/24h.
Neonato no recibe el cariño y el calor de su madre constantemente por su estado de salud ya que se encuentra en cuna, hospitalizado en la UCI; no se desarrolla un vínculo afectivo entre madre e hijo.
Los factores externos como ruidos de la UCI, y rutina del servicio interfieren con el sueño del neonato.
Madre primigesta.
Madre de 19 años de edad
Madre con pezones formados
Madre con buena producción de calostro. DATOS SIGNIFICATIVOS
Diagnóstico médico: RNAT de 41 semanas con Hipoglicemia persistente.
RNAT de 41 semanas.
RN realiza lactancia materna directa.
Presencia de vía periférica en MID
Glicemia: 26/12/12 – 13:40: 21mg/dl 26/12/12 – 16:00: 34mg/dl 26/12/12 – 17:45: 20mg/dl 26/12/12 – 18:00: 28mg/dl 26/12/12 – 19:30: 52mg/dl 26/12/12 – 21:30: 69mg/dl
Neonato no recibe el cariño y el calor de su madre constantemente por su estado de salud ya que se encuentra en cuna, hospitalizado en la UCI; no se desarrolla un vínculo afectivo entre madre e hijo.
Los factores externos como ruidos de la UCI, y rutina del servicio interfieren con el sueño del neonato.
Madre primeriza.
Madre de 19 años de edad
Madre con pezones formados
Madre con buena producción de calostro.
Presencia de vía periférica permeable en MID recibiendo: Dextrosa al 16% = 98.2 cc; ClNa 20% = 1.2 cc; ClK 20% = 0.6 cc; Gluconato de calcio 10% = 3.3 cc; Ampicilina 200 mg EV C/12h; Gentamicina 17 mg EV C/24h.
B. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ENCONTRADOS
PRIORIZADOS
1. Riesgo de lesión neurológica R/C
1. Riesgo de lesión neurológica R/C
hipoperfusión tisular cerebral S/A
hipoperfusión tisular cerebral S/A
nivel
nivel
de
glucemia
inestable
(hipoglicemia)
de
glucemia
inestable
(hipoglicemia)
2. Riesgo de conducta desorganizada
2. Riesgo de infección R/C presencia
del lactante R/C sobre estimulación
de vía periférica en miembro
ambiental
inferior derecho.
y
procedimientos
3. Riesgo de conducta desorganizada
dolorosos. 3. Riesgo
de
deterioro
vinculación
R/C
de
la
estancia
hospitalaria.
del
lactante
estimulación 4. Riesgo
de
de vía periférica en miembro
vinculación
inferior derecho.
hospitalaria.
5. Riesgo de síndrome de muerte del
sobre
ambiental
y
procedimientos dolorosos.
4. Riesgo de infección R/C presencia
súbita
R/C
lactante
R/C
deterioro R/C
de
la
estancia
5. Riesgo de síndrome de muerte súbita
del
lactante
R/C
conocimientos deficientes de la
conocimientos deficientes de la
madre para el cuidado del recién
madre para el cuidado del recién
nacido.
nacido.
III.
PLANIFICACIÓN: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón
Diagnóstico de
Alterado
enfermería de
Objetivo
Actividad/
Riesgo
reposo
lesión
presentará
síntomas
neurológica
riesgo de lesión
(Hiporreactividad,
R/C
neurológica.
apatía,
inadecuado
Neonato
Intervención de enfermería
no
1. Monitorizar si hay signos y de
hipoglucemia
temblores,
de
glucosa
al
cerebro
S/A
hipoglicemia.
Evaluación
1. Nos permitirán identificar de
Neonato
sin
manera precoz la posible
riesgo de lesión
letargo,
presencia de hipoglucemia y la
neurológica.
apnea,
actuación de enfermería en
cianosis, convulsiones, succión
aporte
Fundamento científico
ese caso.
pobre). 2. Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
2. Para actuar de acuerdo al protocolo ya que un valor de glicemia por debajo de 40 mg/dl
es
indicativo
de
hipoglucemia. 3. No exponer al neonato al frío.
3. El ambiente térmico neutro evita el gasto de energía y permite consumo mínimo de glucosa.
4. Hay que alimentar al neonato:
4. Para restituir la glucosa que el
lactancia materna si puede
neonato requiere para realizar
mamar adecuadamente o de lo
sus
contrario con la leche extraída
normales.
procesos
biológicos
de la madre. 5. Administrar
glucosa
5. Hay que administrar glucosa
intravenosa bajo prescripción
intravenosa hasta que el
médica.
organismo del neonato pueda controlar su propio nivel de glucosa en sangre.
Patrón
Diagnóstico de
Alterado
enfermería
Objetivo
Intervención de enfermería
1. Medidas de bioseguridad:
Fundamento científico
Evaluación
1. Esta técnica evita transmisiones Neonato no
Seguridad/
Riesgo
de
Neonato no
protección
infección R/C
presentará
Lavarse las manos antes y
de agentes patógenos e
presenta riesgo
presencia de
riesgo de
después de cada contacto con el
infecciones cruzadas.
de infección.
vía periférica
infección.
recién nacido.
en
miembro
inferior derecho.
2. Identificar signos de infección: color, enrojecimiento de la piel.
2. Esto permitirá poder identificar la presencia de una infección.
3. Controlar las funciones vitales
3. La temperatura corporal es un
del neonato, dando énfasis en la
signo importante que nos puede
Temperatura.
indicar la existencia de una infección.
4. Aplicar asepsia ante la atención
4. Las
técnicas el
asépticas
del neonato:
minimizan
riesgo
de
- Lavarse las manos
contaminación
cruzada
y
- calzado de guantes.
propagación bacteriana.
5. Mantener al recién nacido en lugares
donde
pacientes
no
hayan
infectados
o
5. Para evitar que se originen las infecciones cruzadas dentro de un mismo ámbito.
potencialmente infectados. 6. Reducir
al
mínimo
la
6. Ara disminuir la contaminación
manipulación innecesario del
y
recién nacido.
microrganismos.
7. Valorar constantemente la zona de la venopunción.
7. Para
propagación
identificar
de
signos
de
infección antes de que éste se produzca.
8. Evitar la contaminación en la vía periférica.
8. Esto permite disminuir el riesgo de infección y la entrada de microorganismos directamente sanguíneo.
patógenos al
torrente
9. Cambiar la vía periférica cada tres días.
9. La vía periférica es una puerta de entrada de microorganismos directamente
al
torrente
sanguíneo. Hay que cambiar la vía periférica para evitar la exposición y contaminación de ésta. 10. Administración de antibióticos bajo prescripción médica.
10. La
administración
antibióticos disminuir
va
a
de
permitir
gradualmente
la
infección en caso de que este ocurra.
Patrón
Diagnóstico de
Alterado
enfermería
Rol / relaciones Riesgo
de
Objetivo
Neonato
Intervención de enfermería
Fundamento científico
1. Explicar a la madre y al padre
1. Ayuda a los padres a tener
Evaluación
Neonato
deterioro de la
fortalecerá el
sobre el estado actual de salud
conciencia sobre el estado de
fortalece vínculo
vinculación
vínculo padre –
de su hijo.
salud de su hijo y a tomar
padre – madre –
R/C estancia
madre – hijo.
decisiones correctas.
hijo.
hospitalaria. 2. Informar todo procedimiento a realizar con el neonato.
2. Se debe informar a los padres los procedimientos a realizar para que tengan conocimiento sobre las causas, efectos que luego puedan presentarse.
3. Incentivar
la
participación
3. Ayuda a los padres a tener más
activa de los padres y/o
clara su función ante su hijo y a
familiares.
los cuidados que se le debe brindar.
4. Brindar
intervención
4. Son acciones realizadas para
compensadora al recién nacido.
compensar la carencia de los padres, lo realiza el personal de salud del servicio.
5. Explicar la importancia a los
5. Ayuda a formar la personalidad
padres de mostrar cariño hacia
del recién nacido y percibe el
su
amor de sus padres, lo cual ayuda
hijo:
hablarle,
cantarle, etc.
tocarlo,
en su recuperación.
Patrón
Diagnóstico de
Alterado
enfermería
Afrontamiento
Riesgo
/ tolerancia al
conducta
presentará
estrés
desorganizada
riesgo
del
conducta
R/C
de
Objetivo
lactante sobre
estimulación ambiental
Neonato
no de
Fundamento científico
1. Reducir al mínimo los estímulos
1. Para
disminuir
el
Evaluación
impacto
externos para evitar el estrés del
ambiental
y
favorecer
neonato.
desarrollo
neuromotor
el del
neonato.
Neonato
sin
riesgo
de
conducta desorganizada
desorganizada del lactante.
y
Intervención de enfermería
del lactante. 2. Proporcionar
comodidad
y
confort al neonato.
2. Para incrementar los periodos de descanso en el niño, y tenga
procedimient
mayor
os dolorosos.
profundo. 3. Evitar al mínimo los ruidos.
tiempo
de
sueño
3. Para proporcionar y mantener un ambiente equilibrado para su desarrollo.
4. Evitar al máximo el diálogo con el personal
de
la
unidad
cuidados intermedios.
de
4. Para mantener al neonato lo más relajado posible, mínimo estrés.
Patrón
Diagnóstico de
Alterado
enfermería
Objetivo
Intervención de enfermería
Fundamento científico
Evaluación
1. Para impedir que el neonato esté
Recién nacido no
propenso a sufrir una caída.
presenta riesgo
Seguridad/
Riesgo
de
Recién nacido
1. Mantener las barras laterales de
protección
síndrome de
no presentará
la cuna levantada cuando no se
muerte súbita
riesgo de
esté cuidando al recién nacido.
del
síndrome
lactante
R/C
súbita del
conocimientos
lactante.
de súbita
2. Educar a la madre para que
2. Se debe revisar el entorno que
adapte lugares de la casa en
hay del recién nacido para
deficientes de
donde pudiera haber un riesgo
identificar algún riesgo que
la madre para
para él bebe.
ponga en peligro al bebé.
el cuidado del recién nacido.
síndrome
3. Instruir a la madre acerca de la lactancia materna exclusiva.
3. Se sabe que la lactancia materna disminuye el riesgo de muerte súbita. Por lo tanto, se alentará a la madre a iniciar este tipo de lactancia y a mantenerla el mayor tiempo posible.
lactante.
del
4. Reforzar la habilidad de la
4. El lactante por sus características
madre para que realice los
especiales necesita de cuidados
cuidados especiales del lactante
especiales para preservar su
(cuidados en el
buena salud.
estimulación
baño, temprana,
cuidados del cordón umbilical) 5. Enseñar a la madre que el
5. Por seguridad del bebe, ya que el
lactante debe dormir en su
índice de muertes de bebes por
cuna, cerca de sus padres, pero
sofocamiento es alto y no tiene
no debe compartir la cama con
razón de ser (es negligencia de
éstos.
los papas por promover el dormir junto a ellos). Por otro lado, los niños tienen que crecer seguros de sí mismos e independientes y la educación comienza desde que nacen.
6. Enseñar a la madre a evitar las
6. Porque al colocar al bebé boca
superficies blandas, sábanas
abajo en un colchón blando, o el
voluminosas, en el entorno
exceso
donde duerme el recién nacido.
voluminosas pueden provocarle
de
ropa,
sabanas
asfixia. 7. Enseñar a la madre a que la ropa
7. El recién nacido no se adapta bien
del recién nacido estará en
a los cambios de temperatura.
función de la temperatura de la
Por eso es tan importante
habitación,
ropa
abrigarlo
y
pesada o que dificulte los
ambiente
agradable
movimientos.
alrededor, ya que la temperatura
evitando
mantener a
un su
del medio ambiente puede influir produciendo
enfriamiento
(hipotermia)
o
sobrecalentamiento (hipertermia).
8. Enseñar
a
importancia limpio
el
la de
madre
la
8. La madre debe saber que las
mantener
manos son una de las principales
ambiente
y
la
vías
de
propagación
de
importancia del lavado de
enfermedades y para evitar dicha
manos antes de tocar al bebé.
propagación
es
importante
realizar el lavado de manos en todo momento.
IV. EJECUCIÓN: El presente proceso de enfermería, se realizó por designación de la jefa de enfermeras de la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote. Las actividades que fueron planificadas según los problemas reales y potenciales que presento el neonato, se cumplieron efectivamente, para lo cual se contó con la colaboración de la madre, al igual que con el equipo de enfermería de la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología y con el personal de salud del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote.
PREPARACIÓN: Las intervenciones planificadas y realizadas en la paciente son necesarias para las satisfacciones de sus necesidades y problemas identificadas en la valoración, propiciando una favorable evolución de su salud, recuperación y rehabilitación.
INTERVENCIONES: De acuerdo a la situación encontrada, se pudo intervenir realizando las actividades programadas en el neonato, además educando a su madre sobre los cuidados y precauciones que debe tener en casa para evitar diversos tipos de accidentes, que pongan en riesgo la salud del neonato.
DOCUMENTACIÓN: La observación y la recolección de datos se realizaron mediante la valoración del recién nacido, el control de signos vitales, nota de enfermería, tarjeta de identificación del recién nacido, kárdex de enfermería, identificación de los diagnósticos, permitieron seleccionar y realizar correctamente las intervenciones de enfermería.
V. EVALUACIÓN
VALORACION: En la recopilación de datos se contó como fuentes primerias: la observación, el examen físico, la entrevista a la madre y el personal de salud que labora en el servicio. Entre los datos obtenidos de la fuente secundaria tenemos la historia clínica neonatal. Se hizo uso de técnicas de valoración como: la observación, la entrevista a la madre. El examen físico se desarrolló mediante la observación, la palpación, la percusión y la auscultación.
DIAGNÓSTICO: La elaboración del diagnóstico de enfermería se realizó en base a las necesidades del neonato, considerando los problemas reales, potenciales o de riesgo.
PLANIFICACIÓN: Se elaboraron un plan de cuidados priorizando los patrones alterados y riesgos que presentó el neonato en el desarrollo del trabajo.
EJECUCION: Todas las actividades fueron ejecutadas por el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología.