Capítulo 3. Una psicología que no ha conseguido explicar lo sueños no podrá tampoco proporcionarnos proporcionarnos una explicación de la vida anímica anormal, no tiene derecho alguno al nombre de la ciencia. S. reud, el análisis pro!ano "#$%&' (n el tercer capítulo del libro )sicología, ideología ideología * ciencia donde se habla de la psicología * la teoría psicoanalítica el autor cita a reud * da a conocer el pensamiento que +l tenía acerca de la psicología * el psicoanálisis en el cual nos dice lo siguiente #. -enciona que debido a que la psicología toma como obetos a la conciencia * a la conducta, * no trasciende el nivel de los e!ectos ni de las apariencias carecerá de cienti/cidad por lo que no tiene derecho a ser nombrada ciencia. %. 0a que reud ha conseguido demostrar la explicación de lo sueños, el psicoanálisis se toma como ciencia, pues *a puede proporcionarnos proporcionarnos una explicación explicación de la vida de las personas. 3. el psicoanálisis es una parte de la psicología, *a que en cierta !orma el psicoanálisis * la psicología están entrela1ado en trela1ados, s, teniendo el mismo obeto de estudio. 2. el psicoanálisis le sirve como base a la psicología, *a que esta ltima representa todo su !undamento * su base de estu dio. 4. -ás sin embargo, no todas las partes de la psicología, pertenecen al psicoanálisis *a que no representa, la totalidad de la psicología. &. 5odos 5odos estos puntos *a mencionados son base para comprobar que el psicoanálisis puede denominarse ciencia. 6ebemos de saber que la teoría psicoanalítica es un conunto compleo de conceptos articulados que han sido obtenidos a trav+s de un trabao reali1ado a partir de una situación analítica. (sto nos da a entender que si la ideología psicológica no alcan1a el rango cientí/co, esto se puede lograr con una serie de pasos cientí/cos que pueden lograr que se compruebe lo que se dice acerca de una teoría. 6e las ideas que se tienen sobre cambiar la problemática, problemática, debemos conocer algunos instrumentos producidos por el psicoanálisis, ahora tomaremos tres de algunos instrumentos a' !ormación del inconsciente, 7' posición subetiva, c' aparato psíquico. 6ebemos de conocer que la !ormación del inconsciente no puede comprenderse, entonces, por observación, por experimentación, o por intuición8 su signi/cado solo se alcan1a mediante la aplicación del instrumental teórico elaborado por reud. (n /n el psicoanalista detecta * rastrea !ormaciones de inconsciente aisladas, de/ne a los rasgos comunes a ellas como posiciones subetivas * relaciona las
distintas posiciones subetivas con la historia que desemboco en la peculiar constitución del aparato psíquico del anali1ado. )or otra parte queda claro entonces que existen dos realidades * no una. (xiste una primera realidad, aparente, empírica, de la conciencia * de la conducta que es para el conocimiento ingenuo la nica realidad. (sta realidad por ser observable recibe el nombre de 9realidad material:. 0 existe otra realidad llamada la 9realidad psíquica: que es el escenario entre el deseo in!antil, las restricciones culturales, los procesos de represión * la producción de !ormaciones transaccionales o !ormaciones del inconsciente. ;hora bien el psicoanálisis, tal como lo llevamos puesto todavía es un árbol conceptual que no tiene raíces porque lo hemos visto de manera aislada, desgaado del conunto de las ciencias. Capítulo 2. 0a en el capítulo 2 llamado relaciones del psicoanálisis con las demás ciencias el autor hace re!erencia a lo que el denomina 9continentes cientí/cos: de donde la matemática es el primer continente descubierto * el que posibilito todos los demás descubrimientos el segundo continente es el de la !ísica en la que podemos reconocer regiones relativamente delimitadas la astronomía, la química, la biología. )or otra parte el materialismo histórico reconoce en su obeto teórico "el modo de producción' la existencia de instancias interdependientes * relativamente autónomas económica, urídico
)or ultimo en la cura psicoanalítica ocurren % cosas # cuando se opera en la ignorancia de las conclusiones de la ciencia de la historia. a' >a realidad exterior no es cuestionada se le da por sentada * se admite que las cosas son como son * eso no interesa para el análisis que por otra parte nada tiene que ver con su modi/cación. b' >os representantes de la pulsión con/nados en el (llo son peligrosos e inadaptativos ra1ón por la cual no pueden acceder a la motilidad * provocar 9actuaciones patológicas c' (l *o debe en consecuencia dominar tales impulsos * re!renarlos en !unción del principio de realidad * esta sub*ugación es considerada como 9-adure1: d' (l super*ó sector interiori1ado del mundo exterior * portador de las restricciones * de los ideales de los padres colabora con el *o en controlar las agresiones dirigidas al exterior % cuando se tiene en cuenta el materialismo histórico a' >a realidad exterior es señalada como responsable de haber asignado lugares de sueto ideológico b' (l *o reconoce el carácter pret+rito de las experiencia terrorí/cas que determinaron la represión >a práctica del psicoanálisis es la cura, la práctica del materialismo histórico es la política revolucionaria. >a política revolucionaria sin el psicoanálisis se reali1a en las instancias económicas, uridico