Escuela Normal Para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”
REPORTE DE LECTURA EDUCACIO EDUCACIO N FI FISICA Y DEPORTE
La educación física y el deporte no son lo mismo y es importante que los maestros d esta materia tengan muy claras las diferencias. Murdoch, considero a la educación física y el deporte como “fenómenos distintos”.
La educación física
contribuye al deporte y el deporte contribuye a la educación física.
ED UC A CIÓN CIÓN FÍSIC A
La
Educación
Física
surgió s urgió
derivación
o
gimnasias
que sustancialmente
en
normal crecimiento c recimiento de
el
mundo contemporáneo los
consisten
movimientos en
estudio
como
una
gimnásticos. Estas y
prácticas
del
movimiento y de las posturas, se habían desarrollado al margen del brote del deporte moderno, que casi con coincidencias de fechas iba a iniciar su internacionalización a partir fundamentalmente de esquemas británicos. En el campo educativo cobró importancia la formación de los profesores de Educación Física, proliferaron las facultades y los institutos de Educación Física, cada uno formando profesionales según las exigencias propias de cada región y las contingencias sociales relacionadas con el tiempo libre. Así pues en cuanto al desarrollo integral del individuo, la educación física trasciende la antigua idea del ser humano como una suma de cuerpo, mente y alma; por el contrario, trabaja sobre todos los aspectos de la persona como una unidad. La educación física educa a los jóvenes en y por medio del uso y conocimiento dl cuerpo y sus movimientos. Algunos propósitos son: -
Desarrollar la competencia física y permitir que los los alumnos participen en actividades físicas.
Evangelina Suárez Zamudio
2°C
Escuela Normal Para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”
-
Promover el desarrollo físico y enseñar a los alumnos a valorar los beneficios de la participación en la actividad física mientras están en la escuela y durante el resto de sus vidas.
-
Desarrollar una comprensión artística y estética dentro y a través del movimiento.
La educación física pretende desarrollar la competencia física de tal manera que los alumnos sean capaces de moverse con eficiencia, efectividad y seguridad y entiendan lo que hacen. DEPORTE
El deporte incluye todas las formas de actividad física donde, a través de la participación informal u organizada, se busque mejorar la condición física y el bienestar mental formando relaciones sociales u obteniendo resultados en competencias a todos los niveles. Los deportes incluyen: -
Juegos y deportes competitivos.
-
Actividades al aire libre donde los participantes busquen enfrentarse en algún “terreno en particular”
-
Movimiento estético.
-
Actividades de acondicionamiento.
DIFERENCIA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
El deporte cubre un rango de actividades físicas en las que los adultos y jóvenes pueden participar.
La educación física es un proceso de aprendizaje, donde el contexto es básicamente físico.
-
Deporte es el término aplicado a una variedad de actividades físicas donde
el énfasis está en la participación y la competencia.
Evangelina Suárez Zamudio
2°C
Escuela Normal Para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”
En la educación física, el énfasis se coloca en el aprendizaje en un contexto
-
primordialmente físico.
La actividad física es una simple práctica.
El deporte implica una competencia que siempre arroja un resultado.
APLICACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS
Talbot nos dice que en la educación física “el objeto no es el juego, sino el niño ”. La actividad física se basa en el juego y en la disposición de participar en el. Durante las fases de preescolar, la educación física debe incluir el aprendizaje de habilidades motoras fundamentales para formar las bases d la participación en una variedad de actividades físicas. El enfoque en la educación física para niños pequeños no debe concentrarse en la competencia que necesariamente existe en los contextos deportivos, ya que esto podría ser demasiado avanzado para su etapa de desarrollo cognitivo. La educación física también incluye actividades que pueden o no ser deportes dependiendo de las razones para participar. Una de las metas de la educación física puede ser que la mayoría d los estudiantes integren la actividad física como parte d su estilo de vida. La
educación
física
debe
beneficiar
a
cada
alumno
en
el
grupo
independientemente de su habilidad o entusiasmo por la materia. La identificación del potencial de niños puede darse durante la clase de educación física. Permitirá desarrollar las habilidades motoras básicas para participar en un deporte. Introducir a los estudiantes a varios deportes culturalmente valorados y,
Evangelina Suárez Zamudio
2°C
Escuela Normal Para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”
en la educación física los alumnos aprenden a participar en los deportes, lo cual les permite seleccionar en que deporte quieren participar. La educación física prepara a cada niño para satisfacer su participación en el deporte a través del desarrollo d las habilidades necesarias y el reconocimiento de oportunidades disponibles de recreación en la comunidad. Entre las edades de 3 a 5 años, los niños realizan los movimientos con mayor orientación espacio-temporal y mejor desarrollo de las capacidades coordinativas, además de variadas acciones con su cuerpo de forma individual con y sin objetos, combinándolos en pequeños grupos. Logran organizar juegos y actividades motoras, vinculando las tareas motrices con diversas construcciones organizadas por ellos, lo cual contribuye a enriquecer sus movimientos por iniciativa propia. •
¿Se prevé la preparación de la educadora así como las condiciones con
que ella cuenta para la planificación de las actividades?: La educadora debe dominar la esencia de las diferentes tipos de trabajo y para su selección tendrá en cuenta: la cantidad de niños, su desarrollo motor, los medios de enseñanza que tiene y su aprovechamiento para la realización de las diferentes acciones motrices y el área que tiene a su disposición. Dicha educadora debe prever la formulación correcta de preguntas que posibiliten obtener la respuesta motriz de los niños, a partir de sus propias posibilidades. •
¿Se tienen en cuenta las particularidades de cada niño para desarrollar su
evaluación sistemática? Resulta necesario el conocimiento de las características anatomofisiológicas de estas edades, así como las posibilidades físicas de cada niño. El proceso de evaluación no se debe enmarcar solamente en los momentos en que la educadora decide realizar una actividad de control, sino que tiene que darse siempre, en las acciones, tareas, encomiendas, respuestas motrices a sugerencias verbales del adulto y en cualquier situación de la vida cotidiana.
Evangelina Suárez Zamudio
2°C