Crimen y castigo Crimen y castigo marca fuertemente en mi persona, pues es una trama donde empiezas a conocer la extraña personalidad del protagonista y sus intenciones. La difícil vida que lleva el estudiante, tan destacada en la pobreza, va haciendo de Raskolnikov un hombre introvertido, antisociable, confundido y solitario. En este libro se nos muestra a Raskolnikov. Así que pronto es de intuir cuales son las intenciones del protagonista. Gracias a la descripción de su pobreza y su extraña conducta, más las confesiones hechas por su mente, pues se pretende que quiere robar a la vieja y no piensa dejar testigos. Este es un tipo desesperado, y hace que se le vea con cierta compasión, e incluso se puede llegar a darle la razón en querer robar a la usurera, que se muestra como una estafadora y embustera. Este concepto suele suceder en la vida real, ya que existimos personas tan capaces de usar nuestra forma de ser con la de los demás, de forma que haya una complicidad enseguida. El personaje de Marmelandov contando su desastrosa vida, es un drama que no quieres parar de leer ya que llama tanto la atención como sucede que por su vicio por el alcohol llevo a esa familia a la ruina de tal forma de que una de sus hijas Sonia tiene que prostituirse para ganar dinero y poder mantenerse a sí misma y a su familia. Es tan feo este caso y más cuando vez tan reflejada una lectura en lo que pasa en la vida real, de tal manera que lo vez día con día en diferentes familias o situaciones. A veces es tanto el vicio tan cerradas las mentes que te olvidas de todo lo bueno que te ha dado la vida y te ahogas en un vicio llevando al hoyo a tu familia, y más cuando no cuentan con los recursos suficientes para vivir bien y que viven en casas pobres, y en zonas marginales como lo era en la situación de Marmelandov que Vivian en una casa sucia, pequeña, inservible se podría decir en resumen una pensión caracterizada por su pobreza e inhabilidad. Y en realidad todos los muebles pocos y destrozados, son el mismo reflejo de los ánimos de las familias. Bueno lo interesante aquí también es que el protagonista demuestra su parte sentimental e ideológica al compadecerse por Sonia, que como que es cuando comienza a sentir algo por ella, que también a veces pasa, que te acercas a alguien con la única finalidad de ayudar y terminas sintiendo algo especial por la persona y suceden muchas cosas. Este libro también habla en sus líneas del poder, de la humildad, y de la injusticia, puesto que redacta en sus renglones que la humildad viene quedando al último en una situación de quien es el bueno y quien es el malo, pues el poderoso como es poderoso y tiene dinero sale ganando y el humilde no tiene más que su palabra que no sirve de nada a la hora de defenderse, un error muy común de nosotros mismos que cuando estamos frente a una situación similar, suponemos antes de verificar y confirmar que es lo que se acerca más a la verdad.
Existen diferentes situaciones, diferentes maneras de vivir, de ver, de crecer, conocer, existen diferentes criterios en cada una de nuestras cabecitas. Raskolnicov es una persona como yo, y como cualquier otra, con sus pensamientos, problemas, soluciones, y con una vida por delante, sumando la carga que solo él sabe y cada uno de nosotros sabemos. La vida nos pone muchas pruebas, cada situación es una de ellas, es parte de nosotros saber cómo enfrentarlas, como manejarlas y solucionarlas, sin que perjudique a terceras personas o aun así perjudicando a alguien más, pues nuestra mente divaga de modo que nos convenga, y de una manera cómoda. Existen límites, mismos que uno se pone, pero también existen normas y leyes, que por cada acción inmoral hay una sanción. Es tan complicado depende lo sucedido como tener o como deber actuar pues en veces la carga es tan pesada que no importa si afectas a alguien más o cometes algo indebido para salir de tu mala racha. Muy normal en la vida cotidiana, como una carrera sin fin, y muy reñida, altas y bajas pero si golpeas al de al lado y corres bueno para ti, pero que hay del otro, entonces hay que pensar ¿y si yo fuera el otro? Pero lo dicho antes... –existen diferentes criterios. No todos pensamos igual, es imposible tener la mejor solución siempre para cualquier problema planteado, por el simple hecho que no todos pensamos igual. Tras el crimen, la novela se dispara en distintos temas a los que el joven protagonista debe hacer frente. Por un lado la eterna cuestión moral del fin justifica los medios. Nuestro personaje principal hace suyo este ideario mientras el lector descubre las ideas preconcebidas de sus actos, además de otras cuestiones que no se habían revelado hasta entonces. Toca ver si hemos acertado en algo sobre la curiosa personalidad del protagonista, un verdadero canalla capaz de comportarse vilmente con sus seres más queridos y profesar la mayor virtud con los desfavorecidos. La obra abarca una multiplicidad de sentimientos, emociones, ideologías y otros elementos que integran la psicológica de unas personas. Estructuralmente el texto presenta dos partes esenciales. La primera va desde el principio hasta el momento del hachazo, en el cual vemos el constante aumento de tensión hasta el momento en que la cosa estalla (es el momento del golpe). Un comentario que no quiero dejar pasar es donde este joven asesina ala usurera, es tan curioso la forma en la que me altere al pensar el porqué del asesinato. La segunda parte se extiende desde el momento posterior al golpe hasta el final, en el que podemos denotar una tranquilidad después de tanta tensión. Recordemos que esa tensión y relajo se producen en el lector y no en el asesino. El testo entero es descripción de los hechos pero el sentido varía de uno a otro, es el que hemos utilizado para dividir el fragmento. Creo que trata principalmente de la moralidad y la psicología interior del ser humano, y de si es posible tomar una decisión basada en un concepto ético-
filosófico que pueda trascender las normas impuestas, por la moral de la sociedad basándose en el presupuesto de que el fin justifica los medios y de que el hombre de alto nivel espiritual e intelectual puede superar las rígidas ataduras autoimpuestas, en base a la previa educación recibida (que a su vez se basa en la moral social de la época y lugar en que le toca vivir), para conseguir un objetivo en sí mismo noble y útil para los demás, aunque los medios sean dudosos. Una vez tomada la decisión, y ejecutada esta, la obra, aunque tiene una amplia parte de novela con diversos personajes y sucesos que son a su vez apasionantes, trata de la lucha psicológica interna del individuo no solo para vencer a la culpa con la que no contaba, y que le produce ya de por si un intensísimo castigo psicológico comparable a un infierno moral, si no también para vencer a las consecuencias en el mundo real a las que le podría llevar dicha culpa si a causa de ella le acaban descubriendo las autoridades, al castigo de la sociedad, pero finalmente es el propio personaje el que se entrega a dichas consecuencias en busca de algo que es también otro tema básico de la obra, el camino de la redención, que se le muestra a través del surgimiento de un amor humano del que se sabe indigno sin la previa expiación por el crimen cometido. Crimen y castigo es una obra muy fuerte, en cada renglón escrito sientes la sensación de estar dentro de ella, de repente sientes los cambios de humores o hasta la atmosfera en la que se presenta la situación, sólo con este fragmento el lector es capaz de valorar satisfactoriamente y disfrutar la gran capacidad imaginativa y creadora de Dostoyevsky. No es una lectura difícil, y aunque he de reconocer que en algunas páginas se me ha hecho un poco aburrido, ha habido momentos memorables en los que el autor te mete dentro de la novela y no puedes soltarla, como por ejemplo la escena del crimen, y lo cierto es que en mi vida había leído algo tan intenso como esa escena. Los personajes están muy bien construidos y definidos, sus sentimientos y emociones están descritos con gran inteligencia, el autor te introduce en sus mentes, solo que en realidad si tuve fallas con algunos personajes, ya que son muchos.
Facultad de Ciencias Humanas Mexicali Baja California
Mayra Gabriela Cortez Toledo
Jesús Rosas Ruiz
Reporte de lectura “CRIMEN Y CASTIGO”
505 – 01126616
30/05/014