Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Profesional Profesional especifico Educación Ambiental 358028 Teórico Habilitable Si ☒ No ☐ 3
2. Descripción de la actividad Tipo de actividad:
Individual ☒
Colaborativa ☒
Número de 4 semanas
Momento de la Intermedia, ☒ Inicial ☐ Final ☐ evaluación: unidad: Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:Seguimiento actividad: 90 puntos y evaluación Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:jueves, 2 de actividad:6 de octubre de 2017 noviembre de 2017 Competencia a desarrollar: El estudiante analiza y se apropia de las actividades particulares en la construcción para el diseño de una herramienta pedagógica didáctica aplicada a la educación formal y no formal. Temáticas a desarrollar: Problemática ambiental contemporánea Países emergentes y formas de apropiación de la crisis Educación ambiental en la educación formal y no formal Educación informal Didáctica en la educación ambiental Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar Para la gestión del aprendizaje las actividades se desarrollarán utilizando la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABPr).
Unidad 2: Paso 3 - Construcción: Diseñar herramienta pedagógica Paso 1. Socializar. Cada estudiante socializara en el foro el tema que investigo en el Paso 2. y propone el tema que el grupo debería trabajar. Paso 2. Planificar. Cada integrante del grupo asume un rol y se presenta el plan de trabajo al interior del grupo, en donde definen cómo se va a realizar la división del trabajo entre los integrantes del grupo. Paso 3. Decidir y controlar.El grupo procede a realizar las actividades planteadas de forma colaborativa, a partir de la actividad asignada o asumida en el plan de trabajo del paso 3; cada estudiante recopila información y la comparte en el foro, argumentando la respuesta a los enunciados, para discutir académicamente y revisar los aciertos y desaciertos, con el fin de llegar a un consenso y diligenciar la ficha anexo paso 2. Para luego diseñar el juego pedagógico. Paso 4. Realizar. El relator o compilador, sistematiza la información validada en el anexo paso 2 lo comparte en el foro, con el fin que cada integrante las revise y presente sus observaciones para hacer las respectivas correcciones o ajustes que se consideren pertinentes. Paso 5. Evaluar. Una vez realizadas las correcciones, se procede a organizar el trabajo colaborativo y se hace revisión final, con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo, para lo que se toma los criterios de evaluación presentados en la rúbrica de evaluación como lista de chequeo. Actividades a desarrollar Selección participativa de la problemática a trabajar. Una vez el grupo esté de acuerdo en el tema, deberán desarrollar los siguientes puntos: 1. Revisar los contenidos de la unidad 2, sobre las problemáticas ambientales contemporáneas, los conceptos de pedagogía, didáctica, competencias, educación formal, no formal e informal. 2. Realizar una ficha pedagógica (anexo a esta guía) donde se diseñe una actividad pedagógica con una intencionalidad formativa dirigida a la comunidad afectada por la problemática seleccionada. En esta ficha debe asignar un nombre a la actividad pedagógica a realizar, identificar si el espacio educativo donde se realiza está enmarcado en educación formal, no formal o informal. La acción pedagógica debe tener un objetivo claro y coherente con la problemática
seleccionada, también debe tener una duración estimada, si el grupo ve conveniente hacer más de un encuentro para el desarrollo de la actividad, deberá hacer una ficha por cada encuentro. 3. Diseño de un juego pedagógico (que NO sean SOPAS DE LETRAS), en la ficha pedagógica se debe incluir una didáctica que involucre el juego como medio de aprendizaje, esta didáctica puede ser elaborada en línea a través de los softwares disponibles para ello como educaplay, kubbu, Jigsaw, entre otras que pueden buscar en la web. En caso de no usar estas herramientas sino de diseñar una actividad para desarrollar in situ como juegos de rol, juegos con dados, escalera, lotería s, etc., deberá presentar el diseño y explicar la forma de desarrollarlo. El contenido de esta didáctica debe estar directamente relacionada con la problemática ambiental a tratar, las causas del problema, el actuar de las personas, conceptos básicos sobre éste y localización del mismo. Nota: Las intervenciones realizadas 3 días antes de la fecha del cierre no se tendrán en cuenta. Y cada integrante debe dejar la evidencia en el foro de que contribuyo a la elaboración del producto final. Entorno de conocimiento: consulta de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias para la Unidad 2. Entornos Entorno de aprendizaje colaborativo: En este espacio encontrará para su un foro de apoyo a las inquietudes sobre la actividad. desarrollo Participar en sesiones de chat. Entorno de evaluación y seguimiento: entrega del producto grupal terminado. Individuales: Participación en el foro exponiendo el tema que investigo en el Paso 2. Propone el tema que el grupo debería trabajar, bien sea el que investigo o el que haya expuesto otro compañero. Productos a entregar por Colaborativos: el estudiante En el foro pueden hacer interacciones entre los compañeros y el tutor, presentar los avances para que entre todos los integrantes del grupo se vaya estructurando el producto final. El trabajo es de carácter grupal, y solo se va a calificar UN ARCHIVO, que se debe enviar únicamente a través del link
evaluación y seguimiento por uno de los integrantes del grupo. El trabajo debe contener la siguiente estructura:
Portada (1 página) Ficha pedagógica de la actividad de educación ambiental diseñada. Bibliografía bajo normas APA(1 página)
En caso de consultar otras fuentes (libros, artículos o páginas de Internet) debe hacer la respectiva cita bibliográfica según las normas APA. Estas normas las encuentran en ambiente de gestión del estudiante.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad 1. Lo primero que deben hacer es establecer los roles para el desarrollo del trabajo colaborativo y seguir con la planificación del trabajo de acuerdo a lo solicitado en la guía. Todas las intervenciones y aportes se deben evidenciar directamente en el foro, no en un solo mensaje sino en diferentes, de acuerdo al trabajo planteado en la guía. Los aportes deben ser sobre el trabajo planteado y sobre el aporte de uno o más compañeros de grupo, sustentado en las temáticas estudiadas y en lo solicitado en la guía. Cada participante en el foro debe responder por el trabajo definitivo consolidado por el Relator por ende debe participar hasta el final, aportando sobre el trabajo consolidado, antes de ser enviado por el Entorno de Seguimiento y Evaluación. Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo
2. A continuación se presenta un modelo para la planeación del trabajo colaborativo de los estudiantes al interior del grupo, por tanto al iniciar cada fase es vital que lo diligencian para determinar las responsabilidades al interior del grupo. Actividad Lectura de los recursos teóricos Preparación y entrega de los aportes individuales Interacción del grupo con base en los aportes individuales Preparación de los entregables Revisión productos
de
los
Cronograma de trabajo Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora
Responsables
Preparación de los Del día-mes-año– entregables de acuerdo hora al día-mes con la norma establecida (según la versión que se maneje) Fuente: Abadía García, Vela Gonzales, & Vargas. (2014)
Cada uno de los integrantes del grupo colaborativo debe desempeñar un rol y asumir por tanto la responsabilidad que ello conlleva, en el siguiente cuadro se relacionan los roles y tareas. Rol asumido
Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo
Roles y
Tareas o funciones realizadas Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que Líder: recoge de la observación - al desarrollo de Comunicador las actividades - hecha a los otros equipos de grupo. Responsable de entregar el producto final Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es Relator: responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitadordocente. Controla el cronograma de tiempo Vigía del establecido, y es responsable porque el Tiempo: equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado. Quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, Dinamizador propicia que se mantenga el interés por la del Proceso: actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió. Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las Utilero: necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos. Cada uno de los miembros del grupo deben participar mínimo
responsabilida des para la producción de entregables por los estudiantes
tres veces en el foro: 1. Para socializar su trabajo individual pertinente con lo solicitado en la guía de actividades. 2. Para realimentar a uno de sus compañeros de grupo. 3. Para comentar y hacer observaciones sobre el trabajo consolidado por el Relator del grupo. Nota. Independiente del rol que desempeñe en el foro, todos deben aportar en la construcción colectiva del trabajo, con aportes oportunos y pertinentes a lo solicitado en la guía. Roles
Compilador
Revisor
Evaluador
Alertas
Entregas
Función Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Asegurar que el documento cumpla con las normas de presentación de trabajos requeridos. Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades y observaciones realizadas por el tutor y verifica que se realice los ajustes finales del trabajo. Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la
Uso de referencias
Políticas de plagio
entrega. Para presentar las citas o referencias en el desarrollo del contenido del trabajo individual y colaborativo lo debe hacer utilizando la norma APA. Para presentar la bibliografía al final del trabajo individual y colaborativo, se debe utilizar la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés). Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/ En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad. Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Actividad Actividad ☐ ☒ Tipo de actividad: individual colaborativa Momento de la Intermedia, ☒ Inicial ☐ Final ☐ evaluación unidad Niveles de desempeño de la actividad individual Aspectos Puntaje Valoración evaluados Valoración alta Valoración baja media El estudiante El estudiante participó en el participó de El estudiante nunca foro pero sus participó en el foro Participación manera pertinente aportes no son y oportuna en la de la actividad ni individual pertinentes al actividad y en la presento el trabajo del 20 trabajo solicitado elaboración del estudiante o fueron muy trabajo. en el foro tardíos. (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 5 puntos) puntos) puntos) Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Aspectos Puntaje Valoración evaluados Valoración alta Valoración baja media El grupo El grupo presenta una presenta una El grupo no ficha pedagógica ficha pedagógica presenta la ficha con coherencia Coherencia incompleta o con pedagógica y calidad en entre sus partes y falta de solicitada o es 30 la información la ficha congruencia plagio. solicitada está pedagógica entre sus partes. completa. (Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 5 puntos) puntos) puntos) El grupo redacta El grupo no El grupo no correctamente el redacta redacta el objetivo Intencionali objetivo de la correctamente el formativo de forma 15 dad herramienta objetivo de la coherente con los formativa pedagógica herramienta objetivos de la EA, acorde a los pedagógica o o este es un plagio.
objetivos de la EA, la problemática escogida y el público al que se dirige.
Juego didáctico diseñado
estos no están relacionados con los objetivos de la EA o la problemática escogida o el público al que se dirige. (Hasta 30 (Hasta 8 (Hasta 3 puntos) puntos) puntos) El grupo El grupo presenta un presenta un juego juego poco creativo y se El grupo no creativo o no se presentan las presenta el juego o presentan las indicaciones de su éste es plagiado. indicaciones de desarrollo de su desarrollo de forma clara. forma clara. (Hasta 25 (Hasta 15 (Hasta 5 puntos) puntos) puntos) Calificación final
25
90