DISEÑO DE PLAN DE GESTION HOSPITALARIA SETIEMBRE 2008 DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD
CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.. 12
INTRODUCCION DIAGNOSTICO SI SITUAC ACIIONAL CARA CA RACCTE TER RIZ IZAC ACIO ION N DE LA DE DEMA MAN NDA PRODUCCION DEL SERVICIO NORMA MASS Y PRO PROTTOC OCO OLO LOSS DE DE ATE ATEN NCI CIO ON ORGA OR GANI NIZA ZACI CIÓN ÓN Y FUN FUNCI CION ONES ES DE DELL SER SERVI VICI CIO O RECURSOS INSTITUCIONALES ANALISIS FODA IDEN ID ENTI TIFI FICA CACI CION ON Y PR PRIO IORI RIZA ZACI CION ON DE PR PROB OBLE LEMA MASS OBJETIVO OBJETIVOS, S, ESTRATEG ESTRATEGIAS IAS PROPUES PROPUESTAS TAS ACTIVIDADE ACTIVIDADESS A DESARROLL DESARROLLAR AR Y CRONOGRA CRONOGRAMA MA PRES PRESUP UPUE UEST STO O
DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD • Antecedentes: Mockler Robert 1971: Situational theory of management OMS: propone Macrodiagnósticos Situacionales. • Finalidad: tener un MODELO sistémico ordenado guardar COHERENCIA.
El Modelo se deriva de una Regla de Oro: “Sólo se conoce por diferencia” Diferencia entre Realidad y Modelo= Diagnóstico
Diagnóstico día= a través gnosos= conocimiento
Comparar la realidad Conjunto hechos objetivos y demostrables c/componente subjetivo de los que lo estudian.
vs
Norma o Modelo
DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD • Evitar sólo descripción, lograr con la información establecer problemas priorizados explicando sus cusas. • Ventaja cuando los establecimientos servicios o unidades atienden a población “cerrada” pues se obtiene conocimiento demográfico y epidemiológico. • Cada unidad tiene características propias, estudiarlas en forma integral. • El problema y la perspectiva subjetiva del análisis prestador del servicio- población – autoridades. • En general se usa esquema –preguntas con componentes.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD Oferta
Demanda
Medio ambiente
• Identificación Unidad médica: tipo unidad, ubicación física, dirección, teléfonos etc. Servicios periféricos que dependen de ella. • Geografía: plano extensión territorial del área de influencia de la unidad, vias de comunicación. • Demografía: población categorías: sexo, edad, condición seguro: titular pensionista derecho habiente (comparar 5 años y % variación) • Aspectos socioculturales: creencias conocimientos sobre enfermedad. Costumbres que afectan salud (lugar ingesta alimentos, higiene ambiental personal, tabaquismo, alcoholismo). Enfermedades endémicas. Grado educación de población. Actividades sociales y culturales más importantes. Patología social prevalente (drogas violencia) • Económicos: ingreso promedio de trabajadores vs salario mínimo.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD
• Epidemiología: morbilidad en relación al uso de recursos. Tasas de morbilidad y mortalidad locales por grupos de edad. Esperanza vida zona. Accidentes de trabajo más frecuentes. • Mortalidad de zona: general, materna, infantil y hospitalaria. • Medicina preventiva: acciones de promoción .% embarazadas que tienen + 5 consultas CPN. % embarazos alto riesgo. Niños con esquema completo vacunación. Procedimientos susceptibles de prevención primaria en el año. Detección enfermedades transmisibles, crónicas, neoplásicos odontología preventiva. • Saneamiento ambiental: servicios urbanos, vivienda, fauna nociva ,nutrición.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SERVICIOS DE SALUD • Demanda de servicios: Demanda atención ambulatoria, Causas de referencias. Principales consultas de emergencia. Recursos por especialidad. Intervenciones quirúrgicas más frecuentes. • Disponibilidad: recursos humanos y físico. • Acceso • Aceptación del servicio • Calidad del servicio • Costos de distintas acciones • Aspectos positivos de la unidad y problemas detectados • Recomendaciones generales
PLAN PLAN ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESSALUD ESSALUD 2008-2011 2008-2011 VISION
HACIA UN SERVICIO CENTRADO EN EL ASEGURADO QUE SUPERE SUS EXPECTATIVAS Y MEJORE SU BIENESTAR MISION
SOMOS UN SEGURO SOCIAL DE SALUD QUE BRINDA UNA ATENCION INTEGRAL CON CALIDAD CALIDEZ Y EFICIENCIA PARA MANTENER SALUDABLES A NUESTROS ASEGURADOS
OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN PLAN ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESSALUD ESSALUD 2008-2011 2008-2011 1. Mejorar la atención al asegurado y el acceso a los servicios de salud 2. Mejorar las salud del asegurado orientado por prioridades sanitarias y el fortalecimiento del servicio con énfasis en la atención primaria 3. Implantar un nuevo modelo prestador-asegurador basado en la separación de los roles 4. Implantar una gestión por resultados y fortalecer los principales procesos de soporte
. -ANALISIS DEMANDA ¿QUIENES SON? : ¿CUÁNTOS SON?
¿DE DÓNDE VIENEN? ¿DE QUÉ ENFERMAN? ¿CUÁLES SON SUS PREFERENCIAS?
I .- ASPECTOS GENERALES ATE • INDIC. DEMOGRAFICO -T.CRECIMIENTO POBLACIONAL -POBLACION. URBANA
7.1 % 100 %
•INDIC.SOCIOECONOMICOS -ACCESO A SERVICIOS BASICOS : AGUA LUZ ALCANTARILLADO S / SERVICIO
48.7 % 66.7 % 43.7 % 10.7 % 7.4 %
-TASA ANAFALBETISMO
•INDIC. MORTALIDAD- MORBILIDAD -MORTALIDAD INFANTIL
26/1000 n.v.
- MORBILIDAD : TBC. 1er. lugar •INDIC. RECURSO-ACCESO-COBERTURA MEDICOS X 10000 Hab. ENFERMERAS X 10000 Hab. ODONTOLOGOS X 10000 Hab.
Consultas x Hab Egresos x 1000 Hab.
Essalud Vitarte 10.3 11.6 6.7 6.7 1.1 0.5 0.72 2.4 25. 5 61
Lima
¿CUÁNTOS SON? Pirámide de poblacion Red Almenara,año 2007 TOTAL 984,057
80+ 75-79 70-74 65-69 60-64
HOMBRES
MUJERES
55-59 50-54 45-49 d a d 40-44 e
35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6%
•Distribución por •Edad • Sexo
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1%
Proporciónsobre población total
2%
3%
4%
5%
6%
PIRAMIDE POBLACIONAL Población Adscrita 2000
Población Atendida 1er Sem 2000 TOTAL 41.082
TOTAL 92,788
+60
+60
40 - 59
40 - 59
30 - 39
30 - 39
20 - 29 S E D A D E
20 - 29 S E 15 - 19 D A D10 - 14 E
15 - 19
10 - 14 5 -9
5-9
3 -4
3-4
1-2
1-2 < 1
< 1
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJE RES
Distribución egresossegún sexo Serv. Medicina 5- 2007
45% 55%
varones mujeres
Distribución Egresos x grupos etarios Menores 20 16 2,0 20-30 33 4,1 30-39 59 7,3 40-49 87 10,8 50-59 129 16,0 60-69 150 18,6 70-79 197 24,4 80 y más 137 16,9 Total 808 100,0
¿DE DÓNDE VIENEN?
•Lugar de procedencia. Distrito •Establecimiento de procedencia
MAPA DISTRITAL
AREA GEOGRAFICA
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE HOSPITALIZACION DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 5 HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN AÑO 2007 CIE - X
DESCRIPCION CIE -X N°
codigo
descripcio
N18.0 K92.2 I67.9 K85.X I87.2 A41.9 I51.9 I50.0 E11.7 N39.0 R10.4 C92.0 C90.0 C85.9 K74.6 D64.9 J96.9 L03.1 J18.9 R56.8
Insuficiencia renal terminal Hemorragia gastrointestinal, no especificada Enfermedad cerebrovascular, no especificada Pancreatitis aguda Insuficiencia venosa (crónica) (periférica) Septicemia, no especificada Enfermedad cardíaca, no especificada Insuficiencia cardíaca congestiva Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones múltiples Infección de vías urinarias, sitio no especificado Otros dolores abdominales y los no especificados Leucemia mieloide aguda Mieloma múltiple Linfoma no Hodgkin, no especificado Otras cirrosis del hígado y las no especificadas Anemia de tipo no especificado Insuficiencia respiratoria, no especificada Celulitis de otras partes de los miembros Neumonía, no especificada Otras convulsiones y las no especificadas
%
Acum.
total
porcentaje
acumulado
70 53 46 42 37 32 22 17 16 15 15 14 13 12 11 10 10 10 9 9
8,7 6,6 5,7 5,2 4,6 4,0 2,7 2,1 2,0 1,9 1,9 1,7 1,6 1,5 1,4 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1
8,7 15,2 20,9 26,1 30,7 34,7 37,4 39,5 41,5 43,3 45,2 46,9 48,5 50,0 51,4 52,6 53,8 55,1 56,2 57,3
PREFERENCIAS DE USO EN CTA. EXTERNA
12000 10000 8000 II
II
6000
II II
II
II
4000 2000 0
LUN
MAR
MIER
JUE
VIE
SA8
MAÑANA TARDE NOCHE
INDICADORES PRODUCTO CONSULTA EXTERNA HII VITARTE 1er.Sem. 99-00 TOTAL DE CONSULTAS
RENDIMIENTO HR. MEDICO
140000 120000
6,00
100000
5,00
80000 60000
127950
99351
4,00 5,2
3,00
40000
5,04
2,00
20000 0
1999
2000
1,00 0,00
1999 RELACION NUEVOS/ CONTINUADORES
140000
86868
40000 20000
62
4000
65671
CONT
NR
NR 33686
41082
0
28
3000 2500
CONT.
1091
135
3500
80000 60000
REFERENCIAS RECIBIDAS
4500
120000 100000
2000
VOTO BERNAL 104 2783
2000 1500
1999
2000
500
CASAPALCA 129
152
0
Nuev+Reing
Continuador
CTO.GDE CHOSICA
2804
1000
0
OTROS
1999
2000
PRODUCTO CONSULTA EXTERNA HII VITARTE 1er.Sem. 99-00 USO DE RECURSOS EX.LABORATORIO POR CONSULTA
RECETA POR CONSULTA
1,0
1,5
1,0
1
0,5
1,5
1,5
0,5
1,4
0,6
0 ESTANDAR
1999
0,5
0,0
2000
ESTANDAR
CONCENTRACION DE CONSULTAS
CALIDAD
6 5 4 3
4 año
2
3
3
1 0
ESTANDAR
2000
1999
2000
PRODUCTO HOSPITALIZACION H.VITARTE 1er.Sem.99-00 TOTAL DE CAMAS 69
80
TOTAL DE EGRESOS
69
3000
60 40
2500
2994
20
2792
0
2000
1999
2000
1999
% DE OCUPACION
2000
PRESION DE URGENCIA 3000
100
2500
90 80
50
1340
2000
70 60
968
90
78
40
CONS.EXTE
1500
80
1000
30 20
1824
EMERGEN
1654
500
10 0 ESTANDAR
1999
0
2000
1999
PROMEDIO DE ESTADIA
CALIDAD
4 3 2 4
3.5 3.5
1 0 ESTANDAR
1999
2000
2000
PRODUCTO HOSPITALIZACION H.VITARTE 1er.Sem.99-00
CALIDAD
TASA MORTALIDAD NETA
1
COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS
1,5
0,8 0,6
0,87
0,4
1
1,42
0,67 0,5
0,46
0,2 0
0
1999
2000
READMISIONES EN CONSTRUCCION
1999
%REFERIDOS A NIVEL SUPERIOR
2000
BLOCK QUIRURGICO HII VITARTE 1er.Sem 99-00
CX. PROGRAMADA /EMERGENCIA
TOTAL DE INTERVENCIONES
2500
2500
2312 2400
2000
2217 2300
1500
2200
1703
1806 PROGRAMADO EMERGENCIA
1000
2100
500
2000 1999
514
506
0
2000
1999
PORCENTAJE OCUPACION DE SALA
100 80 60
80%
81%
40 20 0 1999
2000
2000
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO PLAN ESTRATÉGICO
D I A G N O S T I C O
VISION
PLAN TÁCTICO
PLAN OPERATIVO
VALORES MISION
MISION
OBJETIVOS METAS
OBJETIVOS METAS
MISION
OBJETIVOS METAS
INDIC.
ESTRATEGIAS
PROYECTOS ESTRATEGICOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Y NO ESTRATEGICAS
- PUNTO DE CONTROL -
INDICADORES ÉXITO
IMPLANTACION
INDICADORES ÉXITO
EVALUACION IMPLANTACION
EVALUACION EVALUACION
- PUNTO DE CONTROL
DIAGRAMA CAUSA - PROBLEMA MÉTODO
EQUIPO
Mala distribución de cupos
No se cuenta con software
Parámetros rígidos Preferencia por médico
Médicos no dan altas Deserción Desconocimie Olvido Procedimiento nto engorroso Citas muy diferidas Desinterés
MANO DE OBRA
USUARIO
ESCASA DISPONIBILIDAD DE CITAS
Impuntualidad del médico
Falta de responsabilidad
DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO SITUACION SITUACION SALUD SALUD PROBLEMAS PROBLEMAS LOCALES LOCALES FODA FODA
PRIORIZACION
OBJETIVO OBJETIVO 11 USUARIO USUARIO
OBJETIVO OBJETIVO 22 PROCESOS PROCESOSTRABAJO TRABAJO
OBJETIVO OBJETIVO 33 FINANCIERO/COSTOS FINANCIERO/COSTOS
OBJETIVO OBJETIVO 44 DESARROLLO DESARROLLO ORGANIZA/TECONOLOGIA ORGANIZA/TECONOLOGIA
OBJETIVO OBJETIVO 55