DIAGNOSTICO SITUACIONAL
VISIÓN MINSA
La sa salu lud d de toda todass las las pers person onas as del del país país se será rá expr expres esió ión n de un sust sustan anti tivo vo desa desarrrollo rollo so soci cio o ec econ onóm ómico ico del del fort fortal alec ecimi imien ento to de la demo democr crac acia ia,, de los los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el es esta tabl blec ecim imie ient nto o de me meca cani nism smos os equi equita tati tivo voss de ac acce cesi sibil bilid idad ad a los los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.
MISIÓN MINSA l !ini !inist ster erio io de "alu "alud d tien tiene e la misi misión ón de prot proteg eger er la dign dignid idad ad pers person onal al,, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país# proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores p$blicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores trabajadores del "ector "alud somos agentes de camb ca mbio io en co cons nsta tant nte e supe supera raci ción ón para para logr lograr ar el má máxi ximo mo bien bienes esta tarr de las las personas.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD A. SITUACIÓ SITUACIÓN N GEOPILÍTI GEOPILÍTICA CA 1. DESCRIPC DESCRIPCIÓN IÓN DE LA LA SITUACIÓ SITUACIÓN N La provincia de %requipa tiene una extensión de &' ()' &* +m * y se encuentra dividida en veintinueve distritos, de los cuales el istrito "ocabaya, perteneciente a la -egión %requipa, er$. s el distrito más bello de la región por sus grandes campi/as, actualmente el alcalde de este distrito es el 0ng. 1ilber !endoza %paricio, elegido por la población de dicho distrito.
2. ANTECEDENTES ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD LOCALIDAD La historia del tradicional distrito de "ocabaya, se remonta a la 2poca pre inca por las evidencias arqueológicas de !aucallacta, illu, y otros. !uch !ucho o má máss ante antess que que se fund fundar ara a %req %requi uipa pa.. n es este te vall valle e ya habitaban espa/oles, los que seguramente vinieron escoltando a los primer primeros os padre padress doctri doctriner neros os y por lo agrada agradable ble del clima clima y sus sus f2rtiles tierras deciden quedarse e iniciar en este pueblo su familia. n la 3poc 3poca a 4o 4olo loni nial al,, docu docume ment ntos os anti antigu guos os se co cono noce ce que que el !arqu2s on 5rancisco izarro entregó en encomienda el %yllu de "ocabaya el ** de enero de &6(' al 4apitán iego 7ernández, dándole además &8' indios propios de este %yllu. esde el punto de vista legal el distrito de "ocabaya fue creado por Ley 9: &*)'& del ) de mayo de &;66, otorgándole la categoría del pueblo. l nomb nombrre de "oca "ocaba baya ya prov proven endr dría ía de las las pala palabr bras as quec quechu huas as SuccaAyaque signi
. n efecto que en tiempo pre?inca fue un cementerio, esto lo evidencian los varios tapados de piedra que se hallan en las laderas del 4erro illu. e donde los espa/oles por corrección del idioma vinieron a llamarle "@4%A%B%,como "@4%A%B%,como la nombramos hoy. hoy. "ocabaya a trav2s de la historia ha tenido muchos hijos ilustres comoC -everendo adre Díctor !. Aarriga, religioso e historiador# el octor en erecho Lino !u/oz scobedo, catedrático y autor de vari varias as obra obras# s# el oct octor or en !edi !edici cina na !eli !elitó tón n "ala "alass Eeja ejada da,, que que gracias a su esfuerzo tenemos el 4entro de "alud de "an !artín y que funciona junto con ""%LF denominado con su nombre.
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA l distrito de "ocabaya, está ubicada entre los &G:*8H6&> de latitud sur y los 8&:)&H('> de longitud oeste, a una altura de * )'' m.s.n.m.
4. LIMITES "us límites sonC
NORTE
J.L. Bus!"!#$ % R&'$()
SUR
Bara bamba
ESTE
4haracato y "abandía
OESTE
Iacobo . 7unter
*. FAUNA+ FLORA E HIDROGRAFÍA *.1 F,)(! l distrito de "ocabaya es el más bello de la región por la campi/a en medio de una alfombra verde formada por interminables campos de cultivo Jalfalfa, cebolla, maíz, papas, trigo, cebada, plantas forrajeras, vid, etc.K, en la cual tambi2n se encuentra una de las más bellas residencias campestres de %requipa, llamada la !ansión del 5undador, por haber sido propiedad de on arcí !anuel de 4arbajal, quien fundará la ciudad de %requipa en &6('.
*.2 H&-()(!/0! n el lugar denominado Las e/as de "ocabaya existen caídas de agua que asemejan duchas gigantescas y encantadoras.
*.3 F!u#! Fauna doméstica: Eenemos las siguientes especiesC ganado
vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos, que le brindan carne y su leche, cueros y sirve para el transporte y carga. Eambi2n podemos considerar otros peque/os como cuyes y liebres, que por lo general se crían en las casas para el consumo familiar ya que su carne posee un alto contenido proteico. %ves de corral# por lo general se crían en casi todos los hogares tanto para el consumo casero, como para la venta en los mercados, las especies que se crían gallinas, patos y pavos. "obre todo se pueden encontrar animales dom2sticos constituidos por perros y gatos.
. AMENAAS RIESGOS POR LA UBICACIÓN .1 RIESGO La MICRORED DE SAN MARTIN DE SOCABAA se encuentra ubicada en una avenida muy transitada por vehículos los cuales votan una gran cantidad de 4@ * que puede traer consecuencias como problemas respiratorios y accidentes de tránsito. "e ha observado que las calles del distrito de "ocabaya son como laberintos y un poco angostas no observándose muchos
lugares espaciosos o zonas seguras ante la presencia de un sismo ya que %requipa se reconoce por ser una zona tel$rica. resencia de hacinamiento en los hogares observándose a más de ) familias en una casa.
.2 AMENAA resencia de animales dom2sticos en grandes cantidades, sobre todo canes los cuales deambulan por las calles y ante la presencia de gente extra/a atacan produciendo no solo da/os físicos sino psicológicos.
. COMUNICACIÓN VÍAS DE ACCESO
DISTRITO5 ANE6OS 7 EESS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN TERRESTR E
TEL8FON O
INTERNET
"0
(;;))'
"0
Socabaya/C.S. San Martin de Socabaya
B. SITUACION SOCIODEMOGRÁFICA 1. POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS GRUPO ETÁREO COMPOSICIÓN
NI9O
ADOLESCENTE
JOVEN
-.9. '?*M días N *M días !enor de & a/o e & a/o e * a/os e ) a/os e ( a/os e 6 a ; a/os e &' a && a/os e &* a &( a/os e &6 a &8 a/os e &M a &; a/os e *' a *; a/os
TOTAL
13.3:4
.4;4
1*.**3
e )' a (( a/os ADULTO e (6 a 6; a/os e G' a más ADULTO MAOR a/os TOTAL
2.; .1:: <.:14
* Debe corresponder a datos ofciales del INI o censo !alidado por el INI "#$#
2. PIRAMIDE POBLACIONAL
n la presente grá
una baja mortalidad y una alta esperanza de vida además vale aclarar que es una pirámide totalmente muy diferente a los a/os anteriores. %demás donde se observa la mayor población en la pirámide es en la población joven de *' a *( a/os, en la cual se debe a la transición demográ
3. DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional es de ),)8*.G( habitantes por Pm*
4. POBLACIÓN SEG=N EDAD SE6O GRUPO ETÁREO
NI9O
N> COMPOSICIÓ HOMBRE N S e ' a/o 6*8
?
TOTAL
*.M(&
6.)6 6.(* 6.(M 6.6( '.')
*.8M6
&.&G;
'.'&
&.&(G
'.'&
&.M*)
'.'*
&.8MM
'.'*
&.;66
'.'*
&.;&8
'.'*
&.)(
'.'&
&.)&6
'.'&
G.6&)
'.'8
G.))6
'.'G
M.';(
'.'M
8.;)G
'.'M
6.)*(
'.'6
6.&G;
'.'6
).'M
'.')
).'*
'.')
.1::
34.::1
1::
3*.:13
1::
<.:14
6)6
e * a/os
6(*
e ) a/os
6(M
e ( a/os
66(
6.*8
N> MUJERE S 6&8
6.&8 ' 6.*G 6.)* 6.)M 6.(( '.')
e & a/o
e 6 a ; a/os e &' a && a/os e &* a &( a/os ADOLESCENT E e &6 a &8 a/os e &M a &; a/os JOVEN e *' a *; a/os e )' a (( a/os ADULTO e (6 a 6; a/os e G' a más ADULTO a/os MAOR TOTAL
?
6*G 6)* 6)M 6((
&;.)'(
.4;4
2.*3
* Debe corresponder a datos ofciales del INI o censo !alidado por el INI "#$#
C. SITUACION SOCIOECONÓMICA EDUCATIVA
CENTROS EDUCATIVOS
N@ DE CENTROS
N@ DE AULAS
N@ DOCENTES
N@ ALUMNOS
G*
M)
;(
&.*((
Cole)ios &rimarios
)G
)GG
M&&
M.*''
Cole)ios Secundarios
&)
&'6
)6;
6.GMG
Centros de ducaci%n Inicial y &'(N(I
1. FUENTES DE TRABAJO OCUPACIÓN
DISTRITO
"@4%A%B%
TRABAJO
CENTRO POBLADO San Martin Socabaya "+ de ,unio Coscollo - de (ctubre
LISTADO DE OCUPACIÓN de Comercio a)ricultura independientes proesionales técnicos.
2. ÍNDICE DE ESCOLARIDAD
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
N@ DE ALUMNOS
Instituciones de educaci%n inicial y &'(N(
&*((
Instituciones primarias
M*''
Instituciones secundarias
6GMG
Instituciones de ni!el superior
'
3. ÍNDICE DE ANALFABETISMO @bservando la realidad de algunos sectores de "an !artin de "ocabaya, se puede concluir que los ni/os si acuden a las instituciones educativas de nivel primario, secundario, al igual que a niveles superiores, lo cual disminuyen el índice de analfabetismo en estos grupos etarios. n cambio se observa que una peque/a cantidad de adultos mayores no tuvo una educación lo cual ocasiona un peque/o aumento de índice de analfabetismo.
4. TIPO DE VIVIENDA n el distrito de "ocabaya encontramos viviendas# en su mayoría son construidas de material noble Jadquiridos con pr2stamos del Aanco de !aterialesK. xiste una peque/o porcentaje de viviendas construidas de material rustico Jsillar y piedraK.
*. SERVICIOS BASICOS
Distrito
"@4%A%B %
% % hogar hogar Centro es con es con poblado agua desag potabl üe e
"%9 !%-EQ9 "@4%A%B %
. INSTITUCIONES RELIGIOSAS
&''
PUBLICAS+
TIPOS 0iendas y bode)as Comedores y restaurantes &uesto de comida ambulatoria 'eser!orios de a)ua e1istentes Fabricas 2ue elaboren productos
&''
5 de % hogares de con hogares eliminaci con ón de electricid residuos ad sólidos
&''
PRIVADAS+
&''
EDUCATIVAS+
N=MERO (M( 88 )G 6 ))
alimenticios
INSTITUCIONES PRIVADAS 3a!adero de oro 0radicionales pelas de toros Comple,o de usos m4ltiples 5Meneli67 Are2uipa )ol club administrador Santuario del se8or de ccoyllorritty Club la campi8a Club 9pico 53os Criollos7 Molino blanco de soca
INTITUCIONES RELIGIOSAS 0glesia "an !artincito
N=MERO & & & & & & & & N=MERO &
. ORGANIACIONES DE BASE ACTORES
U8 PUEDEN HACER PARA CONTRIBUIR EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN SOCIALES Comité de !aso nfocar mejor su población objetivo y cubrir las necesidades elementales nutricionales, de lec9e poniendo 2nfasis en la población infantil. esarrollar actividades dirigidas a mejorar la Clubes de participación social de la mujer así como coordinar para mejorar las habilidades sociales Madres de las madres. Comedores !ejorar el estado nutritivo de la población que acude a ellos. populares Comité alimentaci%n escolar Medios masi!os de Comunicaci%n
!ejorar mediante coordinación activa con el personal de salud el estado nutricional de los escolares. %poyar en la difusión de estilos de vida saludable y apoyar al desarrollo de las campa/as preventivo promocionales en salud.
D. OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La !icro red de "ocabaya cuenta con una red asistencial entre las cuales estánC
4.". "an !artin de "ocabaya
.". ( de octubre
." ciudad mi trabajo
." Lara
." "alaverry
." san 5ernando
2. INFRAESTRUCTURA l 4." "an !artin de "ocabaya cuenta con una infraestructura de * pisos de material noble, los cuales están distribuidos correctamente de la siguiente maneraC
CONSULTORIO 5O
CANTIDAD
AMBIENTE
MOBILIARIO
PRIMER PISO Consultorios de Medicina
)
Consultorio de &sicolo)a
&
Consultorio
de
(dontolo)a
&
Consultorio de Nutrici%n
&
Consultorio de (bstetricia
&
Ambiente
para
la
Coordinadora
Consultorio para C'D de Inmuni;aciones
&
&
4uenta conC & camilla, & escritorio, ) sillas, & vitrina, & lámpara, & tensiómetro, & estetoscopio, & linterna, material de escritorio. 4uenta conC & camilla, & escritorio, ) sillas, & vitrina, & lámpara, & sofá, & linterna, material de escritorio. 4uenta conC & sillón dental, & escritorio, & lámpara, ) sillas, & vitrina, material odontológico, & computadora, & estante. 4uenta conC & escritorio, ) sillas, & vitrina, material de escritorio y material didáctico. 4uenta conC & escritorio, ) sillas, * vitrinas, & camilla ginecológica, & lámpara, tensiómetro, estetoscopio, material de escritorio. 4uenta conC & escritorio, * sillas, & mueble, material de escritorio, & estante, & televisor y & computadora. 4uenta conC &ca/o de agua, & escritorio, ) sillas, & camilla, material de escritorio, baterías E"0 , & mesa para los termos,& mesa soluciones, & estante, & computadora.
&
0ria,e
Ambiente para 0%pico e Inyectables
Ambiente para Farmacia Ambiente
para
3aboratorio
&
& &
Ambiente para 0
&
Ambiente para SIS
&
Ambiente para Admisi%n
&
4uenta conC * tallímetro Jadultos y menores de * a/osK, * balanzas J adultos y menores de * a/osK, & banqueta, & estetoscopio, & tensiómetro y termómetros, & mesita, * sillas, * estantes 4uenta conC * camillas, & biombo, &coche de curaciones, & vitrina, & autoclave, & lavadero, equipo biom2dico, & escritorio, & mesa de mayo, & lámpara, * mesitas móviles, * sillas. 4uenta con anaqueles, & computadora, & gradilla, & extinguidor. 4uenta conC & microscopio, & estabilizador, & frigider, & centrifuga, & escritorio, * sillas 4uenta conC & escritorio, * sillas, * vitrinas de metal, & banqueta, medicación del paciente, equipo biom2dico, & mesita, & radio y & ba/o. 4uenta con material de escritorio, * sillas, & escritorio, * muebles 4uenta conC * computadoras, * sillas, & ambiente para guardar las historias clínicas.
SE!"DO PISO Ambiente
para
stimulaci%n 0emprana Ambiente
para
Administraci%n
&
&
Direcci%n
&
Auditorios
&
Comedor
&
Ambiente de Cadena de Fro
& &
4uenta con & escritorio, material didáctico, ( sillas, & mesita, & banqueta, ) cunas, G colchonetas, piso adecuado, juguetes. 4uenta conC ( computadora, 6 escritorios, M sillas, vitrinas, fotocopiadora, & ba/o. 4uenta conC & escritorio, * vitrinas. ) sillas, & estante. 4uenta con una mesa grande, un pizarrín, 6 sillas de madera, *M sillas de plástico. 4uenta conC & mesa, M sillas, & banqueta. 4uentan con frigider
Eodos estos servicios cuentan con servicios de equipamiento y mobiliario para brindar una buena atención a los pacientes que asisten a este establecimiento.
3. PROFESIONALES POR 1:: HABITANTES N> 1 2 3 4 *
TIPO DE PERSONAL Médicos nermeras Internas nermera 0écnicos (dont%lo)os
(bstetras Nutricionista ; &sic%lo)as < 3aboratorio 1: Farmacia 11 Ser!icio social 12 Admisi%n 13 3impie;a 14 Salud ambiental 1* Administraci%n 1 &ersonal C3AS 1 stadstica 1; Di)itadora SIS 1< Secretaria TOTAL
de
CANTIDAD ( ) ( ) ) ) & ) * * * ) & & & &' & & & 4<
CONDICIÓN 9ombrados 9ombradas %lumnas 9ombradas & 9ombrado y * 4ontratados 9ombradas 9ombrada & 9ombrada y * "-F! --9ombradas
4L%" 9ombrada ---
4. ORGANIGRAMA
ORGANIGRAMA JERARQUICO DEL C.S. SAN MARTIN DE SOCABAYA
L I N E A D E A U T O R I D A D
MEDICO JEFE DEL ESTABLECIMIENTO DE MEDICO DE GUARDIA
MEDICO DE APOYO
ODONTOLOGO
OBSTETRIZ
ENFERMERA
PSICOLOGO NUTRICIONISTA TECNICO SERVICIOS BIOLOGO QUIMICO DE
L I N E A D E R E S P O N S A B I L I D A D
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL C.S. SAN MARTIN DE SOCABAYA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE MICRORED SOCABAYA JEFE DEL ESTABLECIMIENTO
Dirigir, organizar, p lanificar y con trolar la gestión técnica, administrativa y actividades asistenciales.
APOYO AD MI NISTRATIVO ; Pl
anifi car, org aniz ar , co ordinar, OS p roc esos administ rati vos
ECONOMIA :
PERSONAL :
ESTADIS TICA:
1.- ro gr amar el pr esup uesto de ing resos y gastos. !.- Cumplir con las n or mas y directivas vigentes ". agos de #ienes y servicios. $.- %egis tro d e op eracion es &conó micos 'inancieros. (.- Cumplir con los tr i#u tos de C)*+
1.- %egis tro de person al !.- Con tro l de person al. ".- ro gr amación d e plani llas de l p erso nal. $.- Bienestar de person al. (.- ro gr amación d e actividade s de capac itac ión
1.- %eportes de pro ducción de per so nal. !.- Codigo +. ".- reporte $. $.- %eportes +&/ (.- Digita ción + + 0.- /2 3 + 0.- %eportes de rod ucción ++
LOGIS TICA:
COMITÉ DE GES TI
jefatu ra en los pr oceso s asis tenci ales. Coor dina p lanes de acció n
SERVICIOS GENERALES
1.- )impieza del esta#lecimiento . !.4antenimiento
LABORATORIO: SIS
1.- ro gr amación de ad5 uisic ion es de Biene s y serv icios. !.- Control de 6ardes de almacenes. ".- *tención d e &C+*+ * &&.++. $.- nv erntarios de ac tivos d el C)*+. (.- 7iro de ord enes de Bienes y servicios. 0.- Cotizaciones de Bienes y s ervicios. 8.- Control de gu9as de internamiento de p ro veedo res.
1.- &la#oración d e las '&+& . !.- *filiacion es. ".- igilar el empl eo de la part e económica. $.- *segurar alatc de la po #lacion.
1.- %ealizar ana lisis # io5 uimicos. & tc. !.- Control de agu a, suelo y air e. ".- *poyo al diagnostico.
MEDICINA:
ENFERM ERIA :
OBSTETRICIA:
ODONTOLOGIA :
&fectuar atenc ión médi ca de acuerdo a las gu9as d e a tenc ión. &;aminar, d iagno stic ar y p rescri#ir tra tam iento s. *tención de emergencias.
*tención de enfermer9a de acuerdo a gu9as nacionales. *dministración de tratam iento. *ctividades de prevención , promo ción y educación.
*tención ntegral de la mu jer 4&' y gestante de a cuerdo a las gu 9as d e atenc ión Brindar atcd e par to inm inente *ctividades de prevención, pro moción y educación .
*tención de acuerdo a gu9as . &s ta#lecer diagn ostico y plan d e tra tamiento. *ccion es de prevenc ión y pr omo ción .
'* 1.y f !.co rec ".me
NUTRICIÓN:
PSICOLOGIA :
C/+&=&%* />2 %C/*) CC)+ D& D* %&&/C/ D& 4 C%/>2 %&/2&+ %&D& 4 /'&CC/ &+ +*/ 2*%*+ &*)>*C/&+ />2%C/* )&+
*2&/C?/ +C)
*. POBLACIÓN ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO CC)+ D& D* 2*4<*=&+ n el centro de salud "an !artin de "ocabaya está asignada un promedio *)C)+4, D %
D& *D%& de &6, ;*; habitantes de todo grupo etáreo y niveles tanto bajo, medio &+C>&)* *B)D*D&+ *%
como alto ya que la misma población se ha dado cuenta que la atención que se brinda es rápida, oportuna y a un cómodo precio, pero di
GRUPO ETÁREO
TOTAL
TOTAL C.S SAN MARTIN DE
N*M días !enor de & a/o e & a/o e * a/os
&.'((
SOCABAA **;
&.'G& &.'8(
*)) *)8
e ) a/os e ( a/os e 6 a ; a/os e &' a &( a/os e &6 a &; a/os e *' a (( a/os e (6 a 6; a/os e G' a más a/os E@E%L !5 estantes
&.'MG &.';M 6.G*G 6.;*G G, 6*M *6.;*M &6.*&) G.&'' G;.'&( *', *6& &, (;;
*); *(& &.*)8 &.)'* &.()6 G.)GG *.)*& &.)(& &6.&M& ((66, ** )*;, 8M
. SERVICIOS UE OFERTA .1 SERVICIOS ASISTENCIALES INTERMEDIOS Laboratorio 5armacia 9utrición sicología "ervicio social &ro)ramas pre!enti!os promocionales:
"alud del scolar y el %dolescente rograma 4E rograma %mpliado de 0nmunizaciones rograma de 0E" y D07 "0% rograma de Roonosis y nfermedades !etax2nicas
.2
SERVICIOS ASISTENCIALES FINALES !. I#(!"u(!,$s !edicina nfermería @bstetricia ental . E7(!"u(!,$s "aneamiento %mbiental romoción de la "alud Disitas 0ntegrales 5amiliares . HORARIOS DE ATENCIÓN N>
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENT O
PROVINCI A
DISTRITO
&
4. ". "%9 !%-E09 "@4%A%B%
%requipa
"ocabaya
HORARIO DE ATENCION &* 7rs
E. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 1. INDICADORES POSITIVOS A. PRESENCIA DE ESTRATEGICAMENTE
CENTROS
DE
SALUD
UBICADOS
Fno de los indicadores positivos seria la presencia de servicios de B. salud, los cuales están distribuidos en el distrito de "ocabaya, además el 4." de "an !artín de "ocabaya atiende &* horas al día contando además con un personal capacitado en salud ambiental que es el JOS8 LUIS MEDINA y de epidemiologia que es el DOCTOR H8CTOR LLERENA. 4. %. PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD 4. ESTABLECIMIENTOS DE DENOMINACIÓN
A.
D. I N M U N I A C I O N E S
SALUD
. ?4.". "an !artín de
D. . 5. stablecimientos de salud MINSA
7. 0. I. P. L. 9.
!. stablecimientos de salud SSA3=D @. stablecimientos de salud &ri!ados S. (tros establecimientos no incluidos
"ocabaya ?4.". ( de @ctubre ?.". 4iudad mi Erabajo ?.". Lara ?.". "alaverry ?.". "an 5ernando oliclínico !elitón "alas
. oliclínico Iean 5reachet -. "anidad del enal de
"ocabaya EN NI9OS SANOS DE 2< DÍAS A 11 MESES
. n la siguiente tabla se puede observar que la cobertura de inmunizaciones en el a/o *'&' fue cubierta casi en su totalidad, demostrando que la población menor de & a/o de "an !artin de "ocabaya está protegida. F.
ACTIVIDAD
I. H. G. META ATENDI DOS
U. N
V.
U NI D A D D E M E DI
AVA NCE ACU MUL ADO
W. ATD
X.
A V A N C E
% A T D
L. K. J.
Y. N
META ATENCIO NES
Z.
U NI D A D D E M E DI
AVA NCE ACU MUL ADO
AA. ATC
A V A N C E
% AB. A T C
D A
D A
AC. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO DE ! D"AS A ## MESES ! D"AS AJ. P) a* AF. Ej e) ec A%. & a+ AE. ut ' AI. !, AD. Plan de atención integral 8 a ( ' a (<1a) ! AG. "#$ # ! AP. N1 2! c! *t, AR. $ AM. AO. !) AS. AT. C! AN. Control del crecimiento y 8 a ( # *t, desarrollo (<1a) ! AQ. &' 8 !) AY. N1 2! 4, !t BA. # A3. e5 ' BB. AW.Adm. Vac. Pentavalente # 1 ( BC. D! (<1a) ! AZ. 8#" & 616 B%. N1 2! 4, !t BJ. $ BG. e5 8 B-. B. Adm. Vac. Ne!mococo # 1 ( ' BL. D! (<1a) ! BI. $&' / 616 BQ. N1 2! 4, !t BS. BP. e5 8 BT. B". Adm. Vac. #otavir!s # 1 ( ' BU. D! (<1a) ! BR. &8 " 616 BZ. N1 2! 4, !t CB. 8 BY. e5 7 CC. # 1 ( CD. D! B$. Adm. Vac. Anti%olio (<1a) ! CA. 8& & 616 CI. N1 2! 4, C-. ' !t C%. e5 & CL. 7 1 ( # CM. D! C&. Adm. Vac. 'nl!ena (<1a) ! CJ. 0' $ 616
4.
A-. '/0
AL. & $ ( '
AU. "0/
AV. " 8 ( /
BD. "/7
BE. 8 " ( "
BM. #"/
BN. 7 8 ( &
BV. 8''
B.7 ' ( "
CE. &'7
CF. # ( &
CN. ''#
CO. ' ( '
%E %E4
4S.
2. INDICADORES NEGATIVOS A. ESTABLECIMIENTOS SERVICIOS UE INFLUEN EN LA SALUD 4-. Fno de los indicadores negativos que se pueden generar problemas epidemiológicos en la población son los establecimientos y servicios que están clandestinamente o no están adecuados para la correcta atención de la población de "an !artin de "ocabaya entre los cuales podemos mencionar. ". F. 1. B. %%. %4.
TIPOS
0iendas >
E.
N=MER O D. (M( T. 88 R. )G %A. 6 %. ))
CS. CT.
CU. CV. C. C6.
C. B. PACIENTES ATENDIDOS CON TBC 4R. n este cuadro se puede observar que en el a/o *'&' se propusieron metas para la atención de los esquemas de EA4 de los cuales no se cumplió con las metas programadas, para lo cual el personal de salud se propone para el a/o *'&& captar a sintomáticos respiratorios y aquellos que salgan positivos seguirles un esquema.
DB. META ATENDIDOS DA. ACTIVIDAD DP. N $
DQ. UNID AD DE MEDI DA
DC. AVAN CE ACUM ULAD O
DR. ATD
DD. AV AN CE %
DS. AT D
DE. META ATENCIONES
DT. N $
DU. UNID AD DE MEDI DA
DF. AVAN CE ACUM ULAD O
DV. ATC
to *B control enermer+a (1,-a) to *B cons!lta (1,-a)
to *B control enermer+a (,/a) to *B cons!lta (,/a)
DX. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO DE # A AÑOS EA. Ate*1 DZ. ! EB. / EC. /(/ EJ. Ate*1 EI. ! E-. / EL. /(/ EQ. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO DE & A ! AÑOS ES. ' ET. Ate*1 EV. 0( # ! EU. " $ FB. ' FC. Ate*1 # ! FD. / FE. /(/
EM.
EE. Ate*c1 9* EN. Ate*c1 9*
E.' # FF. ' #
E3. Ate*c1 9* FG. Ate*c1 9*
FP. / FY. 0 /
FQ. Ate*c1 9*
FR. "
FZ. Ate*c1 9*
GA. 8
ED.
EF. ' EO. '
EY. " F%. /
PROFILAXIS PARA TBC EN EL NIÑO
lta e0terna (!imio%roila0is *BC *to3 4!imio%roila0is en menores a2os
FL. ' /
FM. Ate*1 !
FN. /
FO. /(/
FU. ' /
FV. Ate*1 !
F. /
F3. /(/
GC. ATENCION INTEGRAL ADOLESCENTE PROFILAXIS PARA TBC EN ADOLESCENTE
lta e0terna to. 4!imio%roila0is V'6
GG. Ate*1 ! GP. Ate*1 !
GF. GO.
GS.
G-. Ate*c1 9* GT. Ate*c1 9*
GU. "$
%B.
%C.
%D. Ate*c1 9*
%E.
%J.
%-.
%L.
%S. $$
%T.
%U.
IB. /
IC.
ID.
I-. /
IL.
IM.
G%.
GI.
GJ.
GQ.
GR.
%A.
GL.
OL DE CONTACTOS TBC EN EL ADOLESCENTE
l de enermer+a (contacto *BC cente) lta e0terna (contacto *BC cente)
GY. %%.
9. *BC Bacilosco%+a
%Q.
9. *BC C!ltivo
%Z.
diológico
II.
GZ. Ate*1 ! %I. Ate*1 ! %R. Ate*1 ! IA. Ate*1 ! IJ. Ate*1 !
%M. Ate*c1 9* %V. E:a; e* IE. E:a; e* IN. E:a; e*
%N. %.070 IF. / IO. /
IQ. ATENCION INTEGRAL ADULTO OL CONTACTOS TBC EN EL ADULTO
lta e0terna (contacto *BC ad!lto)
IT. $ 0 7 JC. $ 0 7
9. *BC Bacilosco%+a
JL.
9. *BC C!ltivo
JU.
diológico
-D.
l de enermer+a (contacto *BC
IU. Ate*1 ! JD. Ate*1 ! JM. E:a;1 *a! JV. E:a;1 *a! -E. E:a;1 *a!
PROFILAXIS PARA TBC EN INFECCION VIH EN EL ADULTO -O. Ate*1 lta e0terna -N. ! istración de tratamiento3 -3. Ate*1 %roila0is V'6 -. !
IV. '#
I. "(
I3. $ 0 7 JG. $ 0 7
IY. Ate*c1 9*
IZ. '#
JN. '$""
JO.
JP.
J. /
J3.
JY.
-F. /
-G.
-%.
J%. Ate*c1 9* JQ. E:a; e* JZ. E:a; e* -I. E:a; e*
-P. /
-Q.
-R.
-S. Ate*c1 9*
-T. /
LA.
LB. Ate*c1 9*
LC. /
LN. 0
JE. 7
-Y. /
JF. '('
-Z.
JI. 7 JR. && -A. / -J. /
LE. ATENCION INTEGRAL ADULTO MAYOR CTOS TBC EN EL ADULTO MAYOR
l de enermer+a (contacto *BC mayor) lta e0terna (contacto *BC ad!lto 9. *BC Bacilosco%+a
L%. 0 LQ. 0 LZ. 0
LI. Ate*1 ! LR. Ate*1 ! MA. Ate*1 !
LJ. /
L-. /(/
LL. 0
LM. Ate*c1 9*
LS. / MB. '7#
LT. /(/ MC. 7 8$(
LU. 0 MD. '
LV. Ate*c1 9* ME. E:a; e*
L. / MF. #0
$
70. 8a9. *BC C!ltivo
MI.
70. #adiológico
MR.
lta e0terna 7s '
NB. $ 0
lta e0terna 7s ''
N-. "
lta e0terna MD# 'nd
NT. '
ista de enermer+a 7s '
OC. $ 0
ista de enermer+a 7s ''
OL. "
ista de enermer+a MD# 'nd
OU.
n inm!nológico3 PPD
PD. /
9 C!ltivo (,) *B e0tra%!lmonar
PM. /
9 C!ltivo racaso *to
PV. /
9 C!ltivo MD# 'nd
QE. QN. ' 8 0 "
70. 8a9Bacilosco%+a :# 9Bacilosco%+a7s '
Q.$ 0
9Bacilosco%+a7s ''
RF. "
9Bacilosco%+a MD# 'nd
RO.
#0 Mor9ilidad
R3.
'
SG.
''
SP.
# 'nd
SY.
o.7s '
T%. $ 0
o.7s ''
TQ. "
o.MD#'nd
TZ. / UI. 7 '
ista :ocial
U.
MJ. Ate*1 ! MS. Ate*1 !
QO. E:a;1 *a! Q3. E:a;1 *a! RG. E:a;1 *a! RP. E:a;1 *a! RY. E:a;1 *a! S%. E:a;1 *a! SQ. E:a;1 *a! SZ. E:a;1 *a! TI. Ate*1 !
M3. /
NE. 00( &
NF. ' / 8
NG. Ate*c1 9*
N%. 77
NN. /(/
NO. ' "
NP. Ate*c1 9*
NQ. /
NY. Ate*c1 9*
NZ. $
ML.
MM.
MT. /
MU.
MZ. TUBERCULOSIS NC. Ate*1 !
MV.
MN. E:a; e* M. E:a;e*
M-. /
OE. /
OF. ""( 0
ON. /
OO. /(/
N3. 7 OG. ' / 8 OP. ' "
O.'
O3.
OY. /
PF. /
PG.
P%. /
PO. /
PP.
PQ. /
P3. /
PY.
PZ. /
QG. /
Q%.
QP. /
QQ. /(/
QY. /
QZ. /(/
R%. /
RI. /(/
QI. / QR. $ & $ / RA. ' 0 RJ. 7 /
N./(/
RQ. /
RR.
RS. /
RZ. /
SA.
SB. /
SI. /
SJ.
S-. /
SR. /
SS.
ST. /
TA. /
TB.
TC. / TL. # " TU. " & "
TJ. "
TS. /
UB. / U-. '$
T-. '$( #
TT. /(/
UC. UL. $'( &
UD. / UM. 7 '
O%. Ate*c1 9* OQ. Ate*c1 9* OZ. Ate*c1 9* PI. E:a; e* PR. E:a; e* QA. E:a; e* QJ. E:a; e*
QS. E:a; e* RB. E:a; e* R-. E:a; e* RT. E:a; e* SC. E:a; e* SL. E:a; e* SU. E:a; e* TD. E:a; e*
MO. /
OI. $8 OR. / PA. 7 PJ. / PS. / QB. / Q-. /
QT. /
RC. / RL. / RU. / SD. / SM. / SV. / TE. /
TM. Ate*c1 9*
TN. '"#$
TV. Ate*c1 9*
T. 08
UE. Ate*c1 9* UN. Ate*c1 9*
UF. &0 UO. '$
UR. C. NI9OS ENFERMOS CON EDAS IRAS F". n este cuadro se puede observar que los ni/os mayormente se enfermen de 0-%" pero de las cuales no son complicadas llegando a recuperarse favorablemente mediante la concientización de los padres de familias, realizando sesiones educativas y visitas domiciliarias para su seguimiento respectivo# pero las %" se observan que en &))U llegan a complicarse, por lo cual se requiere una mayor concientización de la población para prevenir, mediante sesiones educativas de higiene de manos, manipulación y conservación de alimentos, entre otros# ya que pueden llegar a graves desnutriciones, aumentando así los casos de mortalidad.
UT. UU. UV.
%7. %. %5. META ATENDIDOS
%.
AVANCE ACU MULA DO
AVA N C E
ACTIVIDAD
%I. AVAN ATENCIONES
%
%F. %E. N $
AA.
ATENCION DE SALUD DEL NIÑO ENFERMO
A4.
UNIDAD DE ME DID A
A.
%B. UNI %D. ATD A.
%1.
%T.
ATD
N$
A5.
7 " /
Cons!lta e0terna (ni2o)
AE. 7DA
no
com%licada
sin;des
(<1a)
AF. 0//
A.
DAD DE ME DID A
A7.
%R. ATC
A0.
A. '
AL. & AP.
CE ACU MULA DO
%0. META
A!. Ate*1! AD. Ca6 ! t,ata !
A9.
7 # / /
A@.
&$"'
A1.
#8(&
AT.
"$"
AB. 0 / /
8#(
AS. Ate*c19*
AR.
A-. '$88
4%.
Ate*c19*
"#$
4. 44.
7DA sin;des (1a)
no
com%licada
4. $"
4!.
4L. 7DA disent=rica (<a)
7"/
Ca6! t,ata !
45. "8
49.
Ca6! t,ata !
4@. "
4.
47.
40. Ate*
'0(" 4. ' ' ( 0
$"
c19*
4S. 7"/
4-.
4I. "#8 4".
Ate*c19*
0&
41. 4F.
7DA %ersistente (<a)
.
7DA con;des (<1a)
com%licada
4D. / . $
Ca6! t,ata ! 5. Ca6 ! t,ata !
4T. $
.
4B. 7.
7
4R. /
%.
A.
Ate*c19*
'$$($
0. $
S.
-.
#/(/
/
I. Ate*
$
P.
c19*
7
@. !.
7DA con;des (1a)
com%licada
9. '/
Ca6! t,ata !
. #
". Ate*c19*
E. ''
T. D.7DA
com%licada con;des;soc>
(<1a)
1. /
Ca6! t,ata !
B. /
R.
%./
A.
4.
Ate*c19*
/
. . 7DA
com%licada con;des;soc>
(1a)
9.
'#A
no
com%licadas
(/d)
1.
5. / @. /
'#A no com%licadas (?/,
/d)
T. /
Ca6! t,ata ! . Ca6 ! t,ata ! B. Ca6 ! t,ata !
7. /
I.
&$
-. 5%. 8
". /
S.
R. '8/
57.Ca6 55. '#A no com%licadas (?,11m)
5. '7//
5. # 5@.
'#A no com%licadas (1a)
& "
5B. 5T. '#A no com%licada3 APA (<a)
! t,ata !
7 "
50.
707
5S. Ca6! t,ata !
P. Ate*
0.
5-. &8"
' ( 8 5I. ' & 0 ( / 5". 8 " ( 0
/
5A. /
c19*
E. Ate* c19*
54. Ate* c19*
L. / F. &$
5. '8/
5P. ' 7 / /
5E. # & "
5L. Ate* c19*
5F. Ate* c19*
5!. 707
5D. &8"
5R. Ca6 ! t,ata !
%. 7"
A.
4.
'//(/
7"
. Ate*c19*
. 7"
3. ANITARIOS DE MORBIMORTALIDAD A. DIE PRIMERAS CAUSAS DE MORIBILIDAD POR ETPAS DE VIDA F1. Las &' primeras causas de morbilidad por etapas de vida del a/o *'';, podemos observar que una de las primeras causas en ni/os, adultos y adultos mayores son las enfermedades respiratorias debido a los cambios bruscos de temperatura y por la contaminación, lo cual necesita una mejor educación y promover la prevención en la población. FT. n cambio el principal problema en adolescentes y jóvenes son las enfermedades cavidad bucal. FB. UZ. ETAPA DE VIDA' NIÑO VB. VA. #( PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD VD. ' VC. 1 7nermedades del :istema #es%iratorio VF. $ V7. ? 7nermedad de la cavidad 9!cal V%. V&. ? 7nermedades 'necciosas (7DA:) VJ. ' V'. - "tras inecciones ag!das de las v+as res%iratorias VL. '' V@. 7nermedades de la %iel VN. 0 VM. :+ntomas :ignos y allagos no es%eciicados VP. " V". 6elmintiasis VR. 7 V4. 7nermedades del :istema "c!lar VT. 7 V:. / Micosis VV. $
D1.
V. 15 "9esidad y otros de i%eralimentación
DT. VY. ETAPA DE VIDA' ADOLESCENTE VZ. #( PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
WA.
C. $ WB.
1 7nermedad de la Cavidad B!cal E.
WD.
1 7nermedades del :istema #es%iratorio G. "
W.E 7nermedades inecciosas intestinales I. 7 W6.
- "tros eectos y los no es%eciicados -.
WF. "tras inecciones ag!das de las v+as res%iratorias M.
W8. 7nermedades del esóagoG estomago e int. delgado
O. WN.
Dermatitis y ecema (8,?5 8,E5) Q. '
WP. 7nermedades crónicas de las v+as res%iratorias S. ' W#.
/ "tros trastornos maternos relacionados U.
W*.15 *rastornos ne!róticosG trastornos relacionados
1D. 11. WX. WZ.
ETAPA DE VIDA' JOVEN #( PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
WY. XA.(( !
$D. 1 7nermedades del :istema #es%iratorio
3C. $/0 ' 3E. "$ /
$. E 7nermedades inecciosas intestinales
3G. "''
$6. - "tros eectos y los no es%eciicados $F. "tras inecciones ag!das de las v+as res%iratorias $8. 7nermedades del esóagoG estomago e int. delgado
3I. 7"&
$N. Dermatitis y ecema (8?5,8E5) $P. 7nermedades crónicas de lasv+as res%iratorias
3O. "/
$#. / "tros trastornos maternos relacionados $*. 15 *rastornos ne!róticosG trastornos relacionados
3S. '8/
$B. 1 7nermedad de la Cavidad B!cal
TD. T1.
3-. 0' 3M. "
3Q. '#7
3U.
TT. TB. TR. YA. ETAPA DE VIDA' ADULTO YC. #( PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD H7. 1 'necciones de las v+as res%iratorias H&.? 7nermedades de la cavidad 9!cal H'. E 7nermedades del esóagoG estomago e int. Delgado H@. - "tros trastornos maternos relacionados HM. "tras enermedades del sistema !rinario H". 7nermedades inecciosas intestinales H4. 7nermedades crónicas de las v+as res%iratorias H:. inecciones c;modo de transmisión %redom. H. / "9esidad y otros de i%eralimentación HW.
15 Dorso%atias (M-5 , M-)
YB. YD. ( (! YF. 7$ /' Y%.$7 0 YJ. '' ' YL. '/ ## YN.'/ 7' YP. '/ $$ YR.#" # YT. 87 " YV. "' Y3. 78 8
BB. BR. R%. RA. ZC. ETAPA DE VIDA' ADULTO MAYOR ZE. #( PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD I&. 1 'necciones ag!das de las v+as res%iratorias I'. ? 7nermedades de la cavidad 9!calG de las I@. E 7nermedades del esóagoG del estómago y IM.- 7nermedades crónicas de las v+as res%iratorias I". "tras enermedades del sistema !rinario I4. Dorso%atias (M-5 , M-) I:. 7nermedades inecciosas intestinales I. Artro%at+as (M55 , M?) IW./ 7nermedades i%ertensivas ('15 , '1)
ZD. ZF. ( (! Z%. && ' ZJ. $8 " ZL. $8 7 ZN. $7 8 ZP. $ 8 ZR. $' ' ZT. " " ZV. 7 " Z3. '0
IH. 15 *rastornos de los teJidos 9landos (M5)
& ZZ. '"
AAA. B. DIE PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDADPOR ETPAS DE VIDA %%A. Las &' primeras causas de mortalidad por etapas de vida del a/o *'';, podemos observar que una de las primeras causas en ni/os, adultos y adultos mayores son las neumonías y bronconeumonías debido a los cambios bruscos de temperatura y por la contaminación, lo cual necesita una mejor educación y promover la prevención en la población. %%4. n cambio el principal problema en adolescentes es la aspiración por secreciones y en los jóvenes son por %4D. %%. AAF. AAE. AAG.
ETAPA DE VIDA' NIÑO #( PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
AA'.
1 Broncone!mon+a
AA@.
? 7nermedad mem9rana ialina
AAM.
E 7nterocolitis necrotiante
AA".
- :oocación
AA4.
&astroenterocolitis ag!da
AA:.
Neo%lasia mediast+nica s!%erior
AA.
8e!cemia lino9lKstica ag!da
AAW.
Cid
AAH.
/ De%resión med!lar severa
ABA.
15 Ne!mon+a
ABC.
ABE. ABF.
AAH. ((! AAF. ? AA8. ? AAN. ? AAP. ? AA#. 1 AA*. 1 AAV. 1 AA$. 1 AAI. 1 ABB. 1 ABD.
ETAPA DE VIDA' ADOLESCENTE #( PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
AB6.
1 As%iración %or secreciones
ABF.
? Derrame %le!ral 9ilateral
AB8.
E CKncer
ABG. ((! ABI. ' AB-. ' ABM.
ABO. ABN.
- *ra!matismos ; Accidentes de transito
ABP.
7nvenenamientosG drogasG etc.
AB#.
Asi0ia
AB*.
otras
ABV.
"tras ineccionesG se%sisG se%ticemias
AB$.
/ Cardiacas
ABQ. ABS. ABU. AB. ABY. ACA.
ACB.
ABI.
15 Ne!mon+as
ACC.
ETAPA DE VIDA' JOVEN ACE. (
ACD.
#( PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
AC.
1 Accidente cere9ro vasc!lar
AC6.
? CKncer de tiroides
ACF.
E CKncer generaliado
AC8.
- Cor %!lmonar
ACN.
De%resión med!lar severa
ACP.
7P"C
AC#.
:e%ticemia
AC*.
:ilicosis
ACV.
/ :oocación
AC$.
15 *BC %!lmonar
ADA.
ETAPA DE VIDA' ADULTO
ACG. ' ACI. ' AC-. ' ACM. ' ACO. ' ACQ. ' ACS. ' ACU. ' AC. ' ACY. '
AC. ADC. ( ADB.
#( PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
ADD.
1 Ne!mon+a
AD.
? Ca gKstrico
AD6.
E Ca de ves+c!la
ADF.
- Ca de %!lmón
AD8.
Ca de mama
ADN. ADP.
CKncer de c=rvi0 CKncer cere9ral
%. ( %. & %0. & %P. & %!. & %@. & %S.
AD#.
CKncer generaliado
AD*.
/ Dia9etes mellit!s
ADV.
15 7dema cere9ral
ADZ.
ETAPA DE VIDA' ADULTO MAYOR
& %". & %F. & %1. &
AD6. AD. AEB. ( AEA.
#( PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
A7C.
1 Ne!mon+a
A77.
? :e%ticemia
A7&.
E Ca gKstrico
A7'.
- Accidente cere9ro vasc!lar
A7@.
Ca de %róstata
A7M.
'nección !rinaria
A7".
*BC %!lmonar
A74.
Ca e%Ktico
A7:.
/ 'AM
A7.
15 Ne!mon+a 9asal
AE. AEX.
ANAL I SI SFODA:
AEY .
FORTAL EZAS:
4ompromiso del erente y personal de salud rioridad en vacunación %ctividad !ultisectorial, apoyo de instituciones. 5ortalecimiento del rol rector !09"% 4apacitación del ersonal de "alud 4ampo bien implementado %R.
AF A.
OPORTUNI DADES:
ducación y apoyo decididamente 4ompromiso de @rganizaciones de Aase articipación de adres de 5amilia
AED. '& AEF. & AE%. 0 AEJ. 0 AEL. " AEN. " AEP. 7 AER. 7 AET. 7 AEV. 7
4omunidad -econoce signos de alarma en caso de reacciones adversas !ateriales de ultima generación
AFB. AFC.
DEBI L I DADES:
%ctividades de estimulación hacia las enfermeras Erabajo en equipo resupuesto extemporáneo 4oordinación en actividades extramurales 9$mero de personal de
AFD. AFE.
AMENAZ AS:
levado porcentaje de población !igración constante -echazo de algunos padres de familia oblación con áreas de riesgo. resencia de nuevos centros en diagnostico a la salud
AFF . AFG. AFH. AFI . AF J . AFK.
AFL .
%5!.
4@94LF"0@9"C
%59. &.?!04-@- "%9 !%-E09 "@4%A%B% se encuentra ubicada en una avenida muy transitada por vehículos los cuales votan una gran cantidad de 4@* la cual puede traer consecuencias como problema respiratorios y accidentes de transito. %5@. *.? Las calles del distrito de socabaya son un poco angostas por los cuales no son seguras ante la presencia de sismos. %5. ).?emasiado hacinamiento en los hogares ya que e observo a mas de ) familias en una casa. sto es desencadenante de enfermedades como la EA4.