DERECHO DEL TRABAJO
Consejo de Redacción JAVIER MOSCOSO DEL PRADO MUÑOZ Presidente Fiscal
LUIS MARÍA CAZORLA PRIETO Vicepresidente Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Abogado Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
AMALIA IRABURU ALLEGUE Directora Editorial
MÓNICA NICOLÁS HARO Secretaria. Editora
MANUEL RAMÓN ALARCÓN CARACUEL Magistrado de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ-CIENFUEGOS SUÁREZ Magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
ALBERTO BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO Catedrático de Derecho Mercantil. Abogado
FRANCESC DE PAULA CAMINAL BADÍA Abogado
FAUSTINO CORDÓN MORENO Catedrático de Derecho Procesal. Abogado
EUGENIO GAY MONTALVO Abogado. Ex-Magistrado del Tribunal Constitucional
JUAN MARTÍN QUERALT Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Abogado
LUIS MARTÍN REBOLLO Catedrático de Derecho Administrativo
JULIO MUERZA ESPARZA Catedrático de Derecho Procesal
GONZALO QUINTERO OLIVARES Catedrático de Derecho Penal
ENRIQUE RUBIO TORRANO Catedrático de Derecho Civil
ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Magistrado del Tribunal Supremo
EUGENIO SIMÓN ACOSTA Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Abogado
JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET (Director)
ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO (Coordinadora)
DERECHO DEL TRABAJO OCTAVA EDICIÓN Autores ICÍAR ALZAGA RUIZ Catedrática (acreditada) Universidad. UNED. Madrid INMACULADA BALLESTER PASTOR Catedrática (acreditada) Universidad Universidad Jaume I – Castellón FERNANDO BARBANCHO TOVILLAS Prof. Titular Escuela Universitaria Universidad Barcelona JESÚS BARCELÓ FERNÁNDEZ Profesor Investigador Universidad de Barcelona MARÍA ÁNGELES BURGOS GINER Prof. Titular de Universidad Universidad Jaume I – Castellón PEPA BURRIEL RODRÍGUEZ-DIOSDADO Profesora Lectora Universidad de Barcelona MIGUEL CARDENAL CARRO Catedrático de Universidad Universidad de Extremadura Presidente del Consejo Superior de Deportes JOSÉ LUIS CARRATALÁ TERUEL Magistrado Juzgado Social núm. 15 Barcelona JOSÉ DE QUINTANA PELLICER Magistrado Presidente Sala de lo Social Tribunal Superior de Justicia de Cataluña OLGA FOTINOPOULOU BASURKO Prof. Titular Universidad Universidad País Vasco JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET Catedrático de Universidad Universidad de Barcelona MARÍA DOLORES GARCÍA VALVERDE Prof. Titular Universidad Universidad de Granada
JORDI GARCÍA VIÑA Catedrático de Universidad Universidad de Barcelona LOURDES LÓPEZ CUMBRE Catedrática de Universidad Universidad de Cantabria RODRIGO MARTÍN JIMÉNEZ Prof. Titular de Universidad Universidad Rey Juan Carlos SUSANA MORENO CÁLIZ Prof. Titular de Universidad Universidad de Barcelona NIEVES RABASSÓ RODRÍGUEZ Abogado. ICAB PILAR RIVAS VALLEJO Prof. Titular Universidad Universidad de Barcelona RAQUEL RODRÍGUEZ IZQUIERDO Prof. Titular Escuela Universitaria Universidad Barcelona SARA RUANO ALBERTOS Prof. Titular Universidad Universidad Jaume I – Castellón JOSÉ LUIS SALIDO BANÚS Prof. Titular Universidad Universidad de Barcelona ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO Catedrático Universidad Universidad Rey Juan Carlos Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo JOSÉ LUIS TERRATS PLANELL Prof. Asociado Universidad de Barcelona ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO Catedrática de Universidad Universidad Jaume I – Castellón
Primera edición, 2001 Segunda edición, 2005 Tercera edición, 2007 Cuarta edición, 2008 Quinta edición, 2009 Sexta edición, 2011 Séptima edición, 2012 Octava edición, 2014
El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pu´blica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algu´n fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited
© 2014 [Thomson Reuters (Legal) Limited / José Ignacio García Ninet y otros] Editorial Aranzadi, SA Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 978-84-9059-474-2 Depósito Legal: NA 1048/2014 Printed in Spain. Impreso en España Fotocomposición: Editorial Aranzadi, SA Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11 31013 - Pamplona
Sumario Página
PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN .............................................................
43
LECCIÓN 1 LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO............
49
ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO RODRIGO MARTÍN JIMÉNEZ
I.
El trabajo objeto del Derecho del Trabajo...................................... 1. Sobre el Derecho del Trabajo y su especialidad jurídica .................... 2. El objeto del Derecho del Trabajo .....................................................
49 49 50
II.
El trabajo a través de la historia....................................................... 1. El trabajo en la antigüedad: el régimen de la esclavitud.................. 2. Primeras manifestaciones jurídicas del trabajo libre: la «locatio conductio operarum» y la «locatio conductio operis»............................. 3. El trabajo en la Edad Media: las servidumbres agrarias y el trabajo libre de las ciudades ....................................................................... 3.1. Generalidades................................................................... 3.2. Situación en la Península Ibérica ................................... 4. El trabajo en las sociedades precapitalistas: los gremios.................... 5. El trabajo en las sociedades capitalistas. Del feudalismo al capitalismo. La Revolución Industrial ..................................................... 6. El Derecho liberal individualista..................................................... 7. La aparición del Movimiento Obrero............................................... 8. La intervención del Estado en las relaciones laborales ..................... 9. Internacionalización del Derecho del Trabajo...................................
52 53
El 1. 2. 3.
60 61 61 62
III.
Derecho del Trabajo y sus ramas................................................. Derecho individual ......................................................................... Derecho Colectivo ............................................................................ Derecho de la Seguridad Social .......................................................
53 54 54 55 56 58 59 59 60 60
7
Derecho del Trabajo Página
4. 5. 6. 7. 8.
Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo................................ Derecho del Empleo ......................................................................... Derecho Procesal Laboral ................................................................ Derecho Social Comunitario ............................................................ Otros subsectores .............................................................................
62 63 63 64 64
LECCIÓN 2 LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ESPAÑA ............
67
ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO RODRIGO MARTÍN JIMÉNEZ
I.
La libertad de contratación y las primeras leyes laborales ............
67
II.
De la «cuestión social» a la creación de la Comisión de Reformas Sociales. El Instituto de Reformas Sociales ....................................
69
III.
Primeras manifestaciones del intervencionismo estatal................. 1. Intervencionismo sobre las condiciones de trabajo ............................ 2. Intervencionismo administrativo..................................................... 2.1. La Inspección de Trabajo................................................ 2.2. El Instituto Nacional de Previsión.................................. 2.3. El Ministerio de Trabajo.................................................. 3. Intervencionismo jurisdiccional.......................................................
70 70 73 73 74 75 75
IV.
La dictadura de Primo de Rivera.....................................................
76
V.
La Segunda República. Constitucionalización de los derechos laborales ................................................................................................
77
El derecho del trabajo durante la Guerra Civil ..............................
80
VII. El derecho del trabajo durante el régimen franquista ...................
81
VIII. El período de la transición política..................................................
84
El derecho del trabajo a partir de la Constitución de 1978 ..........
84
VI.
IX.
LECCIÓN 3 LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO. EL DERECHO INTERNACIONAL Y COMUNITARIO DEL TRABAJO. LA CONSTITUCIÓN
87
OLGA FOTINOPOULOU BASURKO
I. 8
Las fuentes del Derecho del Trabajo...............................................
88
Sumario Página
II.
La materia laboral y los poderes normativos estatales y supranacionales ...............................................................................................
89
III.
Las normas internacionales en la Constitución de 1978................
90
IV.
La 1. 2. 3. 4.
Organización Internacional del Trabajo .................................... Origen............................................................................................ Objetivos ........................................................................................ Estructura...................................................................................... Órganos ......................................................................................... 4.1. Conferencia General de Trabajo .................................... 4.2. Consejo de Administración ............................................. 4.3. Oficina Internacional del Trabajo .................................. 5. Competencias.................................................................................. 6. Convenios, recomendaciones y resoluciones ......................................
93 93 93 93 94 94 94 95 95 95
V.
Las Normas Internacionales Laborales de la ONU y del Consejo de Europa ........................................................................................... 1. La Organización de las Naciones Unidas ....................................... 2. El Consejo de Europa .....................................................................
96 96 97
Tratados bilaterales y multilaterales.................................................
97
VII. La Unión Europea ............................................................................. 1. El proceso de construcción política europea ...................................... 1.1. El Tratado de Roma......................................................... 1.2. El Acta Única Europea y el relanzamiento de la política social .......................................................................... 1.3. La Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores.......................................... 1.4. El Tratado de la Unión Europea y el Protocolo de Política Social.......................................................................... 1.5. Tratado de Ámsterdam .................................................... 1.6. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ................................................................................. 1.7. Tratado de Niza................................................................ 1.8. Constitución Europea...................................................... 1.9. El Tratado de Lisboa........................................................ 2. Instituciones................................................................................... 2.1. El Consejo Europeo......................................................... 2.2. El Parlamento Europeo ...................................................
98 98 98
VI.
100 100 102 103 104 105 106 106 108 108 108 9
Derecho del Trabajo Página
2.3. El Consejo de la Unión Europea.................................... 2.4. La Comisión ..................................................................... 2.5. El Tribunal de Justicia ..................................................... 2.6. El Comité de las Regiones............................................... 2.7. El Comité Económico y Social........................................ 3. Derecho originario y derivado. Especial referencia del Derecho derivado............................................................................................... 3.1. Reglamentos ..................................................................... 3.2. Directivas........................................................................... 3.3. Decisiones ......................................................................... 3.4. Recomendaciones ............................................................ 4. Contenido del Derecho y de la política Social de la Unión Europea .. 4.1. Libre circulación de trabajadores................................... 4.2. Igualdad de trato y no discriminación........................... 4.3. Crisis y reestructuración de empresas ............................ 4.4. Seguridad y salud en el trabajo ...................................... 4.5. Información y consulta de los trabajadores................... 4.6. Contratos de trabajo y condiciones de empleo y trabajo....................................................................................
108 108 108 109 109
VIII. El Derecho Internacional Privado del Trabajo ............................... 1. El «forum» o la competencia judicial internacional en materia de contratos de trabajo ........................................................................ 1.1. Los foros de competencia judicial internacional en materia de contrato de trabajo en el contexto de Bruselas I................................................................................. 1.2. El sistema autónomo de competencia judicial internacional: el art. 25.1 de la LOPJ......................................... 2. El «ius» o la ley aplicable al contrato de trabajo plurilocalizado: el Reglamento Roma I ........................................................................ 2.1. Las reglas conflictuales contenidas en los arts. 6 CR y 8 RR I ................................................................................
113
IX.
10
La Constitución de 1978 ................................................................... 1. La Constitución de 1978 como norma y el Derecho del Trabajo ....... 2. La Constitución como norma de normas......................................... 2.1. Las leyes laborales ............................................................ 2.2. El papel de los reglamentos en el Derecho del Trabajo
109 109 109 110 110 110 110 111 111 112 112 113
115
116 119 120 122 123 124 129 129 130
Sumario Página
LECCIÓN 4 LOS CONVENIOS COLECTIVOS (I): LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS (I) ..............................................................................
133
ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO
I. II.
III.
IV.
V.
VI.
Cuestiones generales. El papel del convenio colectivo y del contrato individual de trabajo ................................................................
133
Principios constitucionales en materia de negociación colectiva y sus consecuencias: concepto y naturaleza dual de los convenios colectivos: los convenios colectivos estatutarios y los extraestatutarios ................................................................................................... 1. Sujetos titulares del derecho a la negociación colectiva ..................... 2. La fuerza vinculante de los convenios.............................................
135 136 138
Eficacia del convenio colectivo: eficacia jurídica y eficacia personal; consecuencias ............................................................................. 1. Eficacia jurídica............................................................................. 2. Eficacia personal ............................................................................
139 139 142
Las partes del convenio colectivo .................................................... 1. Legitimación para negociar o «legitimación inicial» (art. 87 et)...... 2. Legitimación para la constitución de la comisión negociadora o «legitimación plena» (art. 88 ET) ......................................................
149 150
Las unidades de negociación............................................................ 1. El principio de libertad de fijación de las unidades de negociación y sus límites, singularmente, la prohibición de concurrencia de convenios colectivos................................................................................. 2. Los acuerdos-marco y los acuerdos sobre materias concretas .............. 3. Los convenios-franja....................................................................... 4. Ámbito temporal: vigencia, retroactividad y denuncia .....................
156
156 162 164 165
Contenido de los convenios colectivos............................................ 1. El contenido normativo .................................................................. 2. Contenido obligacional ................................................................... 3. Contenido mínimo o cláusulas delimitadoras ..................................
169 169 175 176
154
LECCIÓN 5 LOS CONVENIOS COLECTIVOS (II): LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS (II) Y EXTRAESTATUTARIOS. LOS ACUERDOS DE EMPRESA ........................................................................................
181
ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO
I.
El procedimiento negociador ...........................................................
181 11
Derecho del Trabajo Página
1. La iniciativa para negociar. La parte promotora.............................
181
2. El deber de negociar de la parte receptora ........................................
182
3. La constitución de la mesa negociadora ..........................................
187
4. La forma escrita y otros trámites formales........................................
191
II.
La adhesión a los convenios colectivos ...........................................
193
III.
La extensión de convenios colectivos ..............................................
195
IV.
Impugnación del convenio colectivo ...............................................
197
1. El procedimiento de impugnación de oficio ......................................
197
2. Impugnación directa a través del proceso de conflicto colectivo.........
200
3. Impugnación indirecta a través del ejercicio por el trabajador de acciones judiciales derivadas de su contrato de trabajo .......................
204
V.
Aplicación e interpretación de los convenios..................................
204
VI.
Los convenios colectivos extraestatutarios......................................
208
1. Fundamentos constitucionales y legales y normativa aplicable .........
208
2. Naturaleza jurídica y sus consecuencias: su controvertida eficacia jurídica y su eficacia personal limitada...........................................
209
VII. Los acuerdos de empresa sustitutorios de la negociación colectiva estatutaria ....................................................................................
213
LECCIÓN 6 OTRAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................
215
INMACULADA BALLESTER PASTOR
I. II. III.
12
La costumbre laboral. Concepto y requisitos para su aplicabilidad ......................................................................................................
215
Los principios generales del derecho. El papel de la constitución. El derecho común. Especial referencia al código civil ..................
217
La jurisprudencia de los tribunales. Especial tratamiento del recurso especial de casación en unificación de doctrina y las sentencias del tribunal constitucional.........................................................
218
1. La jurisprudencia como instrumento indispensable que complementa el ordenamiento jurídico. Elementos para su conceptuación .............
218
2. El recurso especial de casación para la unificación de jurisprudencia
221
3. Las Sentencias del Tribunal Constitucional ....................................
222
Sumario Página
LECCIÓN 7 LA APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO...................................
225
INMACULADA BALLESTER PASTOR
I.
Cuestiones generales. Complejidad de la normativa laboral ........
225
II.
La determinación de la norma aplicable......................................... 1. Concurrencia de normas: el recurso al principio general de jerarquía normativa y la especial repercusión que sobre éste tiene el principio de norma mínima y el principio de norma más favorable ................ 1.1. El principio de la jerarquía normativa........................... 1.2. El principio de norma mínima o de establecimiento de condición mínima en el ordenamiento laboral....... 1.3. El principio de norma más favorable............................. 1.3.1. La dificultad subyacente para fijar cuál sea la condición más favorable para el trabajador de entre las existentes en diferentes normas ........ 2. La sucesión de normas laborales en el tiempo .................................. 2.1. El principio general: la derogación de la norma anterior por la posterior......................................................... 2.2. La relación del principio general con el principio de la condición más beneficiosa de origen normativo ......
227
227 227 228 230
231 232 232 234
El papel de la autonomía individual ................................................ 1. La constitución de la relación laboral ............................................. 2. La condición más beneficiosa de origen contractual......................... 2.1. Concepto y requisitos para el reconocimiento de las mejoras.............................................................................. 2.2. Límites impuestos a la autonomía de la voluntad al pactar la condición más beneficiosa de origen contractual..................................................................................... 2.3. Duración, modificación y supresión de las condiciones contractuales: la aplicación restrictiva del principio civil «rebus sic stantibus» y el principio de absorción y compensación de condiciones ........................................
235 235 236
IV.
La irrenunciabilidad y la indisponibilidad de derechos.................
248
V.
La interpretación de las disposiciones laborales. El principio «pro operario»....................................................................................
250
Prescripción y caducidad de los derechos laborales. Plazos .........
251
III.
VI.
236
241
244
13
Derecho del Trabajo Página
LECCIÓN 8 LA ADMINISTRACIÓN LABORAL..............................................................
255
JOSÉ LUIS TERRATS PLANELL
14
I.
El ministerio de empleo y seguridad social..................................... 1. Antecedentes del intervencionismo estatal en españa........................ 2. Estructura orgánica y competencias................................................. 2.1. Administración central .................................................... 2.2. Administración periférica................................................ 2.3. Entes institucionales ........................................................
255 255 256 256 257 257
II.
El consejo económico y social ..........................................................
258
III.
La 1. 2. 3.
administración laboral autonómica ............................................ Consejerías y departamentos............................................................ Los consejos económicos y sociales autonómicos ............................... Los consejos de relaciones laborales .................................................
259 259 259 260
IV.
La 1. 2. 3. 4.
inspección de trabajo y seguridad social.................................... Cuestiones generales........................................................................ Estructura orgánica........................................................................ Funciones....................................................................................... Procedimiento de actuación.............................................................
260 260 261 261 262
V.
Actividades administrativas ............................................................... 1. Información, comunicación, registro y depósito................................ 2. Autorizaciones ................................................................................ 3. Ordenación y conformación de derechos........................................... 4. Arbitraje......................................................................................... 5. Prestaciones .................................................................................... 6. Actividad recaudatoria ................................................................... 7. Fomento .........................................................................................
264 265 265 266 266 266 267 267
VI.
Potestad sancionadora de la administración laboral ...................... 1. Cuestiones generales........................................................................ 2. Infracciones administrativas laborales............................................. 3. Responsabilidades y sanciones......................................................... 4. Procedimiento sancionador..............................................................
267 267 268 270 274
Sumario Página
LECCIÓN 9 LA JURISDICCIÓN DE TRABAJO I ............................................................
277
JOSÉ LUIS CARRATALÁ TERUEL NIEVES RABASSÓ RODRÍGUEZ
I.
Noción de jurisdicción ...................................................................... 1. Unidad de Jurisdicción y pluralidad de Órdenes Jurisdiccionales ..... 2. Orden Social de la Jurisdicción ....................................................... 2.1. Estructura orgánica.......................................................... 2.2. Competencia y funciones ................................................
278 278 279 279 280
II.
Procedimiento y proceso laboral. Sus principios ........................... 1. Concepto ........................................................................................ 2. Los principios del procedimiento y deberes procesales ........................ 2.1. Principios .......................................................................... 2.2. Deberes procesales...........................................................
284 284 284 284 285
III.
Las partes ........................................................................................... 1. Capacidad...................................................................................... 2. Legitimación .................................................................................. 3. Representación y defensa de las partes.............................................
285 285 286 287
IV.
Las actuaciones procesales ...............................................................
288
V.
La evitación del proceso ................................................................... 1. Conciliación o mediación previa ..................................................... 2. Agotamiento de la vía administrativa............................................. 2.1. Reclamación previa.......................................................... 2.2. Recursos administrativos .................................................
289 289 290 291 292
VI.
El proceso ordinario.......................................................................... 1. Actos preparatorios, diligencias preliminares, anticipación y aseguramiento de la prueba y medidas cautelares........................................ 1.1. Actos preparatorios y diligencias preliminares.............. 1.2. Anticipación y aseguramiento de la prueba .................. 1.3. Medidas cautelares........................................................... 2. El proceso ordinario ........................................................................ 2.1. Iniciación. La demanda................................................... 2.2. Admisión a trámite .......................................................... 2.3. Conciliación y juicio ........................................................
292 292 292 293 293 294 294 295 295 15
Derecho del Trabajo Página
2.3.1. Cuestiones previas .............................................. 2.3.2. Alegaciones ......................................................... 2.3.3. Proposición y práctica de prueba ..................... 2.3.4. Prejudicialidad penal y social ............................ 2.3.5. Conclusiones....................................................... Diligencias finales ............................................................ Terminación de la instancia............................................
296 296 297 298 298 298 298
VII. Proceso monitorio .............................................................................
299
VIII. Modalidades procesales .................................................................... 1. Despidos y sanciones....................................................................... 1.1. Despidos en general ........................................................ 1.2. Despido objetivo............................................................... 1.3. Despido colectivo ............................................................. 1.4. Salarios de tramitación con cargo al Estado ................. 1.5. Proceso de impugnación de sanciones diferentes del despido disciplinario........................................................ 2. Proceso sobre vacaciones.................................................................. 3. Proceso electoral .............................................................................. 3.1. Laudos arbitrales.............................................................. 3.2. Resoluciones denegatorias del depósito de actas.......... 4. Proceso de clasificación profesional.................................................. 5. Proceso de movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor .............................................................. 6. Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente .................................................. 7. Proceso sobre Seguridad Social ........................................................ 7.1. Impugnación de altas médicas........................................ 7.2. Prestaciones ...................................................................... 7.3. Recargo de prestaciones.................................................. 7.4. Revisión de actos declarativos de derechos. .................. 7.5. Impugnación de prestaciones por desempleo. ............. 8. Procedimiento de oficio y de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social no prestacionales.............. 8.1. Procedimiento de oficio ..................................................
300 300 301 303 304 305
2.4. 2.5.
16
305 306 306 307 307 307
307 308 309 309 310 310 311 311 311 311
Sumario Página
8.2.
Impugnación de actos administrativos en materia laboral y de seguridad social, excluidos los prestacionales. 8.3. Declaración de lesividad.................................................. 8.4. Proceso en instancia ante el Tribunal Supremo ........... 9. Proceso sobre conflicto colectivo........................................................ 10. Proceso sobre impugnación de convenios colectivos........................... 11. Proceso sobre tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales ......................................................................................... IX.
Audiencia al demandado rebelde.....................................................
312 313 314 314 315 316 316
LECCIÓN 10 LA JURISDICCIÓN DE TRABAJO II...........................................................
319
JOSÉ DE QUINTANA PELLICER
I.
II.
Recursos ............................................................................................. 1. Recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos.............................................................................................. 1.1. Tramitación del recurso de reposición .......................... 1.2. Recurso de revisión.......................................................... 2. Recursos con efectos devolutivos ...................................................... 2.1. Recurso de suplicación.................................................... 2.1.1. Resoluciones recurribles en suplicación .......... 2.1.2. Características del recurso de suplicación ....... 2.1.3. Tramitación del recurso..................................... 2.2. Recurso de casación ordinario ....................................... 2.2.1. Resoluciones recurribles .................................... 2.2.2. Tramitación del recurso..................................... 2.3. Recurso de casación para la unificación de doctrina ... 2.3.1. Características del recurso ................................. 2.3.2. Tramitación del recurso..................................... 2.4. Recurso de queja.............................................................. 2.5. Recurso de revisión..........................................................
319 320 320 321 322 324 324 329 331 336 336 338 341 341 343 347 349
Ejecución ............................................................................................ 1. Ejecución definitiva........................................................................ 1.1. Ejecución dineraria.......................................................... 1.2. Ejecución de sentencias de despido............................... 1.3. Ejecución frente a Entes Públicos ..................................
349 351 351 352 355 17
Derecho del Trabajo Página
2. Ejecución provisional...................................................................... 2.1. Sentencias condenatorias al pago de cantidad ............. 2.2. Sentencias en materia de Seguridad Social................... 2.3. Sentencias de despido .....................................................
355 355 355 355
LECCIÓN 11 EL CONTRATO DE TRABAJO ....................................................................
357
ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO
I.
La aparición histórica del contrato de trabajo................................
357
II.
Las funciones del contrato de trabajo. Contrato de trabajo y relación de trabajo ...................................................................................
358
III.
El trabajador: concepto.....................................................................
359
IV.
Los presupuestos sustantivos del contrato de trabajo.................... 1. Voluntariedad. La tutela de la libertad del trabajador..................... 2. Retribución. La onerosidad en el contrato de trabajo. Naturaleza cambiaria....................................................................................... 3. Dependencia. Significado y alcance. Relativización y nuevas tendencias. El teletrabajo .......................................................................... 4. Ajenidad ........................................................................................
361 361
V.
VI.
18
Los problemas actuales de calificación jurídica y elementos calificadores. Las nuevas zonas grises ................................................... 1. La extensión del ámbito subjetivo del derecho del trabajo: el imperialismo del contrato de trabajo y sus manifestaciones: la presunción de laboralidad y las relaciones laborales especiales................................ 2. La huida del derecho del trabajo..................................................... 3. Los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE): una breve referencia....................................................... Las relaciones laborales excluidas ................................................... 1. Los trabajos autónomos o por cuenta propia ................................... 2. Las prestaciones personales obligatorias........................................... 3. Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad.................... 4. Los trabajos familiares.................................................................... 5. Consejeros de empresas societarias ................................................... 6. Los agentes comerciales ................................................................... 7. Funcionarios públicos y asimilados .................................................
362 367 371 374
375 380 384 386 387 388 388 390 393 395 396
Sumario Página
8. Los transportistas con vehículo propio............................................. 8.1. El transportista autónomo económicamente dependiente: un concepto específico.......................................
399 403
LECCIÓN 12 EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA ..............................................................
407
JORDI GARCÍA VIÑA
I.
Concepto ............................................................................................
407
II.
El centro de trabajo...........................................................................
409
III.
El empresario aparente .....................................................................
411
IV.
El grupo de empresas .......................................................................
412
1. Concepto ........................................................................................
412
2. Patología de los grupos de empresa..................................................
415
V.
VI.
Subcontratación .................................................................................
417
1. Concepto ........................................................................................
417
2. Delimitación...................................................................................
417
3. Propia actividad.............................................................................
418
4. Deber de información......................................................................
419
5. Comprobar que el contratista está al corriente del pago....................
423
6. Responsabilidad solidaria ...............................................................
425
7. Responsabilidad en materia de salud laboral ..................................
426
Sucesión de empresa .........................................................................
427
1. Regulación .....................................................................................
427
2. Objeto de la transmisión .................................................................
428
3. Causa de la transmisión.................................................................
430
4. Mantenimiento de los órganos de representación..............................
434
5. Convenio colectivo aplicable............................................................
435
6. Obligaciones de información ...........................................................
436
7. Período de consultas .......................................................................
437
8. Obligaciones de información y consulta...........................................
438
9. Efectos de la sucesión......................................................................
438
10. Responsabilidades...........................................................................
442 19
Derecho del Trabajo Página
LECCIÓN 13 EL INGRESO EN LA EMPRESA ..................................................................
445
SARA RUANO ALBERTOS
I.
II.
III.
Capacidad para contratar como trabajador .................................... 1. La edad ......................................................................................... 1.1. Capacidad plena para celebrar el contrato de trabajo como trabajador ............................................................... 1.2. Capacidad limitada .......................................................... 2. La incapacitación judicial..............................................................
445 446
La nacionalidad.................................................................................. 1. El trabajo de los extranjeros no comunitarios................................... 1. La residencia temporal.................................................... 2. La residencia de larga duración ..................................... Gestión colectiva de contrataciones en origen.............. 2. La nacionalidad: el trabajo de los nacionales de países pertenecientes a la Unión Europea .......................................................................
448 448 453 464 466
Capacidad para trabajar.................................................................... 1. Prohibición de trabajar a los menores de dieciséis años .................... 2. Excepción a la prohibición: menores de dieciséis años en espectáculos públicos.......................................................................................... 3. Prohibiciones y limitaciones establecidas para los menores de dieciocho años......................................................................................... 4. Fijación de una edad como límite máximo para trabajar................. 5. Principio de no discriminación por razón de sexo ............................ 6. Otros supuestos...............................................................................
470 471
446 447 448
469
474 475 477 479 479
LECCIÓN 14 EL ACCESO AL EMPLEO .............................................................................
481
JOSÉ LUIS SALIDO BANÚS
I.
20
El acceso al empleo ........................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Los mecanismos de la oferta y de la demanda ................................. 2.1. La demanda de empleo. Concepto, requisitos y contenido ................................................................................... 2.2. La oferta de empleo. Concepto y contenido.................
481 481 483 483 484
Sumario Página
II.
III.
IV.
Las políticas de empleo .................................................................... 1. La intermediación laboral............................................................... 2. Los agentes de la intermediación..................................................... 2.1. Los Servicios Públicos de empleo................................... 2.1.1. Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE)..... 2.1.2. Los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas (SPECA) ...................... 2.2. Las agencias de colocación ............................................. 2.2.1. Exigencias administrativas para su autorización ...................................................................... 2.2.2. Fases del procedimiento de autorización: Inicio, instrucción y terminación de conformidad con las previsiones contenidas en el RAC........ 2.2.3. Vigencia de la autorización y ampliación del ámbito de actuación........................................... 2.2.4. Seguimiento y evaluación de las agencias y régimen de infracciones y sanciones.................... 2.2.5. Extinción de la autorización ............................. 2.2.6. Régimen de las principales obligaciones administrativas de las agencias en relación con el control público de las mismas (art. 5 del RAC) 2.2.7. Marco general de obligaciones de las agencias y derechos de los empleados............................. 3. Las agencias de colocación colaboradoras de los servicios públicos de empleo ............................................................................................ 3.1. Definición y competencias .............................................. 3.2. Obligaciones de las agencias de colocación como entidades colaboradoras ........................................................ 3.3. Objeto y contenido de los convenios ............................. 3.4. Indicadores de eficacia y su evaluación ......................... 4. Agencias de colocación y adaptación de la lgss................................ 5. La adaptación de las agencias de colocación sin ánimo de lucro .....
484 485 486 486 487
La cesión de trabajadores ................................................................. 1. Planteamiento ................................................................................ 2. Criterios judiciales y jurisprudenciales sobre la cesión ilegal de trabajadores............................................................................................ 3. Consecuencias de la cesión ilegal de trabajadores.............................
497 497
Las empresas de trabajo temporal ...................................................
504
487 487 489
489 490 491 491
492 492 493 493 494 494 495 496 496
500 503
21
Derecho del Trabajo Página
1. 2. 3. 4.
Introducción................................................................................... Definición ...................................................................................... Requisitos para la puesta en marcha y actuación de una ETT........ El contrato de Puesta a Disposición (CPD). Supuestos en que puede celebrarse y exclusiones.................................................................... 5. Relaciones jurídicas que se crean como consecuencia de la contratación temporal de trabajadores a través de ETT................................ 6. Infracciones y sanciones de las empresas de trabajo temporal y de las empresas usuarias .......................................................................... 7. Actividad transnacional de la empresas de trabajo temporal............
504 505 505 507 509 510 511
LECCIÓN 15 LA CONCLUSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO................................
513
RAQUEL RODRÍGUEZ IZQUIERDO
22
I.
El 1. 2. 3. 4. 5.
consentimiento y sus vicios .......................................................... El consentimiento ........................................................................... Oferta y aceptación de trabajo......................................................... Tratos preliminares ......................................................................... Precontrato de trabajo..................................................................... Vicios del consentimiento ................................................................
513 513 514 514 515 515
II.
El objeto y causa del contrato de trabajo........................................ 1. El objeto del contrato de trabajo ...................................................... 2. La causa del contrato de trabajo.....................................................
516 516 517
III.
Forma y prueba del contrato de trabajo ......................................... 1. La forma del contrato de trabajo..................................................... 2. La prueba del contrato de trabajo ...................................................
518 518 520
IV.
La presunción de existencia del contrato........................................
521
V.
La documentación del contrato. La forma en las relaciones laborales especiales y en los contratos temporales................................ 1. El contrato y el documento contractual............................................ 2. Los modelos oficiales de los contratos de trabajo............................... 3. La copia básica del contrato de trabajo ........................................... 4. El deber de comunicar a la oficina pública de empleo ...................... 5. La obligación de informar sobre las condiciones de trabajo .............. 6. Deberes del contratista y subcontratista............................................
522 522 522 522 523 524 525
Sumario Página
La orden de servicio ....................................................................... El certificado de trabajo .................................................................. La forma en las relaciones laborales especiales................................. La forma en los contratos temporales ..............................................
525 525 526 527
Condición y término.......................................................................... 1. La condición: concepto y tipos ........................................................ 2. El término: concepto y tipos.............................................................
528 528 529
período de prueba ........................................................................ Delimitación del supuesto y requisitos.............................................. Consecuencias jurídicas .................................................................. Duración........................................................................................
530 530 531 531
VIII. Nulidad y anulabilidad del contrato de trabajo. La nulidad parcial....................................................................................................... 1. Nulidad y anulabilidad.................................................................. 2. Nulidad parcial..............................................................................
533 533 534
7. 8. 9. 10. VI.
VII. El 1. 2. 3.
LECCIÓN 16 LA CONTRATACIÓN TEMPORAL Y OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN ..........................................................................................
535
ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO MIGUEL CARDENAL CARRO ICÍAR ALZAGA RUIZ
I.
Contrato de trabajo común y modalidades contractuales.............. 1. Las «modalidades contractuales».................................................... 2. Las modalidades por razón de su duración..................................... 3. Razones y finalidades de que existan «modalidades»....................... 4. Cautelas jurisprudenciales respecto de contratos temporales..............
535 535 536 537 538
II.
La contratación temporal estructural .............................................. 1. Cuestiones generales........................................................................ 1.1. Criterio legal principal: contemplación restrictiva ....... 1.2. Voluntad de las partes y causalidad de la contratación temporal............................................................................ 1.3. Contratación temporal «en cadena» .............................. 1.4. Régimen jurídico ............................................................. 1.5. Excepciones al principio de causalidad .........................
539 539 539 540 541 542 542 23
Derecho del Trabajo Página
1.6.
Mecanismos de protección de los trabajadores temporales ................................................................................... 1.7. Enumeración .................................................................... Contrato para obra o servicio determinado ...................................... 2.1. Delimitación ..................................................................... 2.2. Principales criterios jurisprudenciales............................ 2.3. Otras cuestiones ............................................................... Contrato eventual por circunstancias de la producción.................... 3.1. Identificación principal ................................................... 3.2. Duración ........................................................................... 3.3. Prórroga............................................................................ Contrato de trabajo de interinidad.................................................. 4.1. Identificación y submodalidades .................................... 4.2. Requisitos.......................................................................... 4.3. Régimen extintivo ............................................................ Reglas comunes a las diversas modalidades de contratación temporal
543 544 545 545 545 546 546 546 547 548 548 548 548 549 549
III.
La contratación temporal para fomento del empleo .....................
550
IV.
El contrato por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores
550
V.
Los contratos de trabajo a tiempo parcial....................................... 1. Introducción................................................................................... 2. El contrato a tiempo parcial ordinario ............................................ 3. Contrato por trabajos fijos de carácter periódico............................... 4. Jubilación anticipada y contrato de relevo ....................................... 4.1. Contrato a tiempo parcial por jubilación anticipada ... 4.2. Contrato de relevo ...........................................................
551 551 551 553 554 554 554
VI.
Los contratos formativos .................................................................. 1. Contrato de trabajo en prácticas ..................................................... 1.1. Requisitos de validez........................................................ 1.2. Requisitos formales .......................................................... 1.3. Principales peculiaridades de su régimen jurídico ....... 2. Contrato para la formación y el aprendizaje.................................... 2.1. Requisitos de validez........................................................ 2.2. Requisitos formales .......................................................... 2.3. Principales peculiaridades de su régimen jurídico ....... 2.4. Formación del trabajador................................................
555 556 556 557 557 558 559 559 559 561
2.
3.
4.
5.
24
Sumario Página
VII. Otros contratos con peculiaridades ................................................. 1. El trabajo a distancia..................................................................... 2. El contrato de grupo ....................................................................... 3. El auxiliar asociado .......................................................................
561 561 562 563
LECCIÓN 17 LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO...................
565
MARÍA ÁNGELES BURGOS GINER
I.
La fijación de las condiciones de trabajo ........................................
565
II.
La 1. 2. 3. 4. 5. 6.
clasificación profesional .............................................................. Regulación jurídica ........................................................................ El sistema de clasificación profesional objetiva................................. La clasificación profesional subjetiva .............................................. La polivalencia funcional .............................................................. Aspectos procesales .......................................................................... Principios en materia de clasificación profesional ............................
566 566 567 569 569 571 572
III.
La movilidad funcional ..................................................................... 1. Supuestos y régimen jurídico........................................................... 1.1. Movilidad funcional no-causal ........................................ 1.2. Movilidad funcional causal.............................................. 1.3. Movilidad funcional de común acuerdo........................ 2. Límites a la movilidad funcional ...................................................
573 573 573 574 576 577
IV.
Los ascensos....................................................................................... 1. Concepto ........................................................................................ 2. Régimen jurídico ............................................................................
578 578 578
LECCIÓN 18 CANTIDAD Y CARACTERES DE LA PRESTACIÓN .................................
581
PEPA BURRIEL RODRÍGUEZ-DIOSDADO
I.
Derechos y deberes del trabajador ..................................................
581
II.
La diligencia debida ..........................................................................
584
III.
Prohibición de concurrencia ............................................................ 1. Pacto de no concurrencia................................................................ 2. Pacto de plena dedicación...............................................................
585 585 587 25
Derecho del Trabajo Página
3. Pacto de permanencia..................................................................... 4. Pacto de no concurrencia postcontractual........................................
588 590
IV.
El deber de buena fe contractual.....................................................
592
V.
El deber de obediencia .....................................................................
593
VI.
Los inventos del trabajador ..............................................................
595
LECCIÓN 19 LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA (I). EL PODER DE DIRECCIÓN .............................................................................................
599
PEPA BURRIEL RODRÍGUEZ-DIOSDADO
El poder de dirección........................................................................ 1. Concepto y características generales ................................................. 2. Manifestaciones.............................................................................. 2.1. Potestad normativa........................................................... 2.2. «Ius variandi» ................................................................... 2.3. Vigilancia y control del cumplimiento de las obligaciones del trabajador ............................................................ 2.4. Verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador .............................................................................. 3. Límites...........................................................................................
599 599 600 600 600
II.
El 1. 2. 3. 4. 5.
poder disciplinario........................................................................ Ámbito ........................................................................................... Notas características ....................................................................... Límites........................................................................................... Procedimiento ................................................................................. Prescripción de las faltas.................................................................
606 606 607 607 609 611
III.
El poder premial................................................................................
613
I.
601 604 605
LECCIÓN 20 LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA (II). DEBERES DE PROTECCIÓN Y DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES ...................................................................................................................
615
JOSÉ LUIS SALIDO BANÚS
I.
26
Los deberes de protección del empresario, derivados de la relación de trabajo ...................................................................................
616
Sumario Página
1. El actual marco normativo del deber de protección: de la constitución a la legislación ordinaria................................................................ 1.1. Deberes empresariales de orden moral ......................... 1.1.1. Deberes en relación con derechos fundamentales...................................................................... 1.1.1.1. La dignidad del trabajador .................. 1.1.1.2. El derecho a la igualdad y a la no discriminación ........................................... 1.1.2. Deberes en relación con derechos laborales básicos. El deber de protección de la capacidad profesional................................................... 1.1.2.1. El derecho a la ocupación efectiva ..... 1.1.2.2. El derecho a la formación profesional 1.2. El deber asistencial .......................................................... 1.2.1. Los economatos laborales.................................. 1.2.2. Los comedores laborales.................................... II.
617 617 617 617 619
620 620 621 622 622 623
El deber de prevención de los riesgos laborales ............................
624
1. La evolución de la seguridad e higiene en el trabajo en España ...... 1.1. Primer período (1873-1900): Intervención del Estado en el ámbito de la Seguridad e Higiene........................ 1.2. Segundo período (1900-1938): Consolidación de la intervención del Estado como motor del desarrollo de la Seguridad e Higiene.................................................... 1.3. Tercer período (1938-1978)............................................
625
2. El actual marco normativo ............................................................. 2.1. La referencia a la Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Constitución de 1978 ............................................. 2.2. La legislación ordinaria de desarrollo ........................... 2.2.1. El Estatuto de los trabajadores: La deuda de seguridad............................................................. 2.2.2. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.... 2.2.2.1. La integración de la seguridad y salud en la empresa ........................................ 2.2.2.2. El plan preventivo y sus elementos legales ....................................................... 2.2.2.3. Le evaluación de riesgos y la planificación preventiva de los riesgos .......... 2.2.2.4. La formación preventiva ......................
628
625
625 627
628 629 629 630 632 632 633 634 27
Derecho del Trabajo Página
2.2.3. 2.2.4.
2.2.2.5. La información para la prevención de riesgos y protección de los trabajadores........................................................... 2.2.2.6. La formación de equipos de trabajo y medios de protección........................... 2.2.2.7. La vigilancia de la salud ....................... 2.2.2.8. Los recursos preventivos ...................... Otras disposiciones legales y normas jurídicotécnicas de la prevención de riesgos ................ Las modalidades de organización de la actividad preventiva en la empresa............................ 2.2.4.1. La asunción personal por parte del empresario............................................. 2.2.4.2. Designación de uno o varios trabajadores ...................................................... 2.2.4.3. Constituyendo un servicio de prevención propio (SPP)................................. 2.2.4.3.1. El supuesto especial del servicio mancomunado .................. 2.2.4.4. Los Servicios de prevención ajenos.....
636 637 639 640 640 643 644 644 645 646 647
LECCIÓN 21 EL LUGAR DE TRABAJO. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA....................
649
SUSANA MORENO CÁLIZ
28
I.
El lugar de trabajo. Significado y efectos........................................
649
II.
La movilidad geográfica por decisión del empresario. Régimen jurídico, procedimiento y efectos .................................................... 1. Por razones organizativas o necesidades del servicio ........................ 1.1. Traslados ........................................................................... 1.1.1. Delimitación........................................................ 1.1.2. Tipos de traslado ................................................ 1.1.3. Procedimiento y régimen jurídico.................... 1.2. Desplazamientos............................................................... 1.3. Otros supuestos ................................................................ 2. Por razones disciplinarias ...............................................................
650 651 653 653 654 655 663 665 667
III.
Aspectos procesales de la movilidad geográfica .............................
668
IV.
La movilidad geográfica a iniciativa del trabajador........................
676
Sumario Página
1. Las permutas y el reagrupamiento familiar ..................................... 2. La movilidad geográfica de la trabajadora víctima de la violencia de género y de las víctimas del terrorismo ........................................
676
V.
La movilidad geográfica por razones objetivas...............................
680
VI.
Los traslados del centro de trabajo. Tipología y efectos...............
681
VII. El desplazamiento temporal de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional ..............................................
683
678
LECCIÓN 22 EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (I) ...............................
689
JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET
I.
II.
La jornada de trabajo........................................................................ 1. Consideraciones previas. El significado de la jornada en el marco del contrato de trabajo. Normativa aplicable......................................... 2. Concepto y principios básicos .......................................................... 2.1. El número máximo legal de horas de trabajo............... 2.2. El tiempo de trabajo efectivo.......................................... 3. La fijación de la jornada mediante convenio colectivo o acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, distribución regular o irregular de la jornada .................................................... 4. Los descansos entre jornadas .......................................................... 5. La flexibilización de las nueve horas ordinarias de trabajo efectivo.. 6. La protección de los menores de dieciocho años ................................ Jornadas especiales............................................................................ 1. Jornadas ampliadas........................................................................ 2. Jornadas reducidas ......................................................................... 2.1. Jornadas reducidas genéricas.......................................... 2.2. Jornadas reducidas por circunstancias personales ........ 2.2.1. Realización de registros (art. 18 ET)................ 2.2.2. Por formación en materia de seguridad e higiene en el trabajo ............................................. 2.2.3. Por lactancia de un hijo menor de nueve meses (vid. Lección 29) .......................................... 2.2.4. Ausencias por nacimiento de hijos, prematuros o no ............................................................... 2.2.5. Cuidado de menores o minusválidos ...............
689 689 692 697 698
709 712 718 718 720 721 722 722 723 723 724 725 725 725 29
Derecho del Trabajo Página
2.2.6. 2.2.7. 2.2.8.
Otros supuestos .................................................. Cuidado de prematuros ..................................... Adaptaciones de jornada o de horario para las víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo .....................................................
729 729
EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (II)..............................
731
729
LECCIÓN 23 JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET
I.
II.
III.
30
Las horas extraordinarias. Régimen jurídico y posibilidades compensatorias.......................................................................................... 1. Consideraciones previas .................................................................. 2. Horas extraordinarias voluntarias.................................................. 2.1. El pacto para la realización de horas extraordinarias. Voluntariedad u obligatoriedad en la realización de horas extraordinarias....................................................... 2.2. El número de horas extraordinarias a realizar. Restricciones posibles.................................................................. 2.3. La prohibición limitada de hacer horas extraordinarias ..................................................................................... 2.4. Reducción o eliminación gubernamental del número máximo de horas extraordinarias a realizar.................. 2.5. La retribución de las horas extraordinarias .................. 2.6. La prueba y el control de la realización de horas extraordinarias ..................................................................... 2.7. Horas extraordinarias realizadas por encima del tope máximo legal .................................................................... 3. Horas extraordinarias obligatorias para prevenir o reparar siniestros. Posibilidad de compensación...........................................................
731 731 736
736 739 739 740 741 745 748 749
El horario de trabajo. Horario rígido y horario flexible. El calendario laboral....................................................................................... 1. El horario de trabajo. Horario rígido y horario flexible .................... 2. El calendario laboral ......................................................................
750 750 751
Jornadas partidas y jornadas continuadas. El trabajo a turnos. Ritmos de trabajo .............................................................................. 1. Jornadas partidas y jornadas continuadas...................................... 2. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo.....................
754 754 757
Sumario Página
2.1.
El trabajo nocturno.......................................................... 2.1.1. La jornada nocturna. Prohibición de realizar horas extraordinarias ......................................... 2.1.2. Sobre el concepto de trabajador nocturno...... 2.1.3. Posibles restricciones reglamentarias................ 2.1.4. La retribución específica del trabajo nocturno El trabajo a turnos ........................................................... Las medidas de tutela de la salud y seguridad de los trabajadores nocturnos y a turnos .................................. Ritmo de trabajo y adaptación de los puestos de trabajo....................................................................................
757
EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (III) ............................
771
2.2. 2.3. 2.4.
758 759 760 760 763 765 768
LECCIÓN 24 JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET
I.
II.
El descanso semanal y los días festivos ...........................................
771
1. Concepto, cómputo y obligatoriedad.................................................
771
2. Retribución.....................................................................................
776
3. Las fiestas laborales........................................................................
777
Las vacaciones anuales. Régimen jurídico ......................................
780
1. Normas reguladoras........................................................................
780
2. Duración y disfrute ........................................................................
781
3. Cómputo de los días trabajados a efectos de vacaciones ...................
785
4. El calendario de vacaciones ............................................................
786
5. El pacto sobre fraccionamiento de las vacaciones .............................
787
6. Fijación del período de disfrute de las vacaciones ............................
788
7. El proceso de vacaciones..................................................................
790
8. Coincidencia de vacaciones e Incapacidad Temporal y el impacto de la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Gran Sala) de 20 de enero de 2009...............................................
792
9. Vacaciones: maternidad y lactancia ................................................
800
10. La retribución de las vacaciones .....................................................
801
11. Naturaleza jurídica de la prestación retributiva por vacaciones .......
807
12. Las garantías del derecho a vacaciones ...........................................
807 31
Derecho del Trabajo Página
LECCIÓN 25 EL SALARIO (I)..............................................................................................
813
JESÚS BARCELÓ FERNÁNDEZ JOSÉ LUIS SALIDO BANÚS
I.
Análisis jurídico del salario............................................................... 1. Concepto ........................................................................................ 2. Fuentes reguladoras ........................................................................ 3. Principio de igualdad retributiva....................................................
813 813 818 820
II.
Percepciones extrasalariales ............................................................. 1. Gastos de viaje y dietas de manutención ......................................... 2. Prestaciones de la seguridad social .................................................. 3. Indemnizaciones .............................................................................
825 828 831 832
III.
Modalidades del salario .................................................................... 1. Salario en dinero............................................................................ 2. Salario en especie............................................................................
834 834 836
IV.
Sistemas salariales.............................................................................. 1. Salario por unidad de tiempo y por unidad de obra ........................ 2. Salario por tarea realizada.............................................................. 3. Salario a comisión.......................................................................... 4. Participación en beneficios ..............................................................
839 840 842 842 845
LECCIÓN 26 EL SALARIO (II) ............................................................................................
847
LOURDES LÓPEZ CUMBRE
I.
32
La estructura salarial ......................................................................... 1. Salario Base ................................................................................... 2. Complementos salariales ................................................................. 2.1. Complementos por circunstancias personales .............. 2.1.1. La antigüedad ..................................................... 2.1.2. El plus de idiomas .............................................. 2.2. Complementos por el trabajo realizado ........................ 2.3. Complementos por la situación y resultados de la empresa .................................................................................. 2.4. Sobre la consolidación de los complementos salariales
847 847 848 848 848 851 851 855 858
Sumario Página
II.
3. Pagas extraordinarias..................................................................... 4. Salario global .................................................................................
859 860
La fijación del salario ........................................................................ 1. El salario mínimo interprofesional .................................................. 1.1. El salario mínimo interprofesional y sus efectos laborales....................................................................................... 1.2. La desvinculación del salario mínimo interprofesional de efectos distintos a los laborales: el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM)................ 2. Los salarios mínimos profesionales.................................................. 3. Absorción y compensación salarial .................................................. 4. Discriminación salarial. La «brecha» salarial.................................
861 861 861
862 863 864 867
LECCIÓN 27 EL SALARIO (III)...........................................................................................
873
JORDI GARCÍA VIÑA
I.
El 1. 2. 3.
pago del salario ............................................................................. Lugar ............................................................................................ Tiempo........................................................................................... Forma ............................................................................................
873 873 873 875
II.
El salario como crédito privilegiado ................................................ 1. Cuestiones generales........................................................................ 2. Créditos concursales de los trabajadores...........................................
876 876 879
III.
La inembargabilidad salarial............................................................. 1. Inembargabilidad absoluta ............................................................. 2. Inembargabilidad relativa...............................................................
881 882 882
IV.
Fondo de garantía salarial................................................................. 1. Cuestiones generales........................................................................ 2. Prestaciones .................................................................................... 2.1. Responsabilidad subsidiaria ............................................ 2.1.1. Salarios ................................................................ 2.1.2. Salarios de tramitación ...................................... 2.1.3. Límite del abono ................................................ 2.1.4. Indemnizaciones por extinción del contrato de trabajo ............................................................
883 883 885 885 885 886 887 887 33
Derecho del Trabajo Página
2.2.
Responsabilidad directa................................................... 2.2.1. Fuerza mayor con exoneración del empresario 2.2.2. Extinción de contratos derivados del art. 64 LC ........................................................................ 3. Actuación del Fondo en supuestos de transnacionalidad .................
889 889 889 890
LECCIÓN 28 LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.........................................................................................................
893
MARÍA ÁNGELES BURGOS GINER
I.
La novación del contrato ..................................................................
893
II.
Modificación de las condiciones ...................................................... 1. Significado y alcance ...................................................................... 2. Causas...........................................................................................
894 894 899
III.
Clases de modificaciones sustanciales ............................................. 1. Individuales................................................................................... 1.1. Concepto........................................................................... 1.2. Procedimiento .................................................................. 1.3. Efectos...............................................................................
900 900 900 902 902
2. Colectivas....................................................................................... 2.1. Concepto........................................................................... 2.2. Procedimiento .................................................................. 2.3. Efectos...............................................................................
905 905 905 908
Modificaciones de convenios colectivos ..........................................
909
1. Causas...........................................................................................
909
2. Procedimiento .................................................................................
912
3. Efectos............................................................................................
914
Modificaciones en procedimiento concursal...................................
915
1. Concepto ........................................................................................
915
2. Procedimiento .................................................................................
916
3. Efectos............................................................................................
917
Cuestiones procesales........................................................................
918
VII. Cuestiones administrativas................................................................
921
IV.
V.
VI.
34
Sumario Página
LECCIÓN 29 VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO........................................
923
PILAR RIVAS VALLEJO
I.
II.
Las interrupciones no periódicas de la prestación. Régimen jurídico de los permisos ......................................................................... 1. Concepto ........................................................................................ 2. Matrimonio [art. 37.3.a)].............................................................. 3. Nacimiento de hijo o enfermedad grave, fallecimiento, accidente u hospitalización de parientes [art. 37.3.b)]....................................... 4. Traslado del domicilio habitual [art. 37.3.c)]................................. 5. Cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal [art. 37.3.d)]................................................................................. 6. Ejercicio de funciones sindicales o de representación del personal [art. 37.3.e)].......................................................................................... 7. Exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto [art. 37.3.f)] 8. Lactancia de un hijo menor de nueve meses (art. 37.4) .................. 9. Cuidado de hijos prematuros hospitalizados (art. 37.4 bis ET)........ 10. Adaptaciones de jornada o de horario para las víctimas de violencia de género y por razones familiares (art. 37.7 y 8)............................ 11. Búsqueda de nuevo empleo, en el período de preaviso por extinción del contrato (art. 53.2)................................................................... 12. Estudios y formación profesional para el empleo (art. 23)................ La 1. 2. 3.
suspensión del contrato de trabajo............................................. Cuestiones generales........................................................................ Efectos de la suspensión del contrato ............................................... Las causas de suspensión previstas en el estatuto de los trabajadores 3.1. Mutuo acuerdo de las partes [art. 45.1.a) ET] y causas consignadas válidamente en el contrato [art. 45.1.b) ET] .................................................................................... 3.2. Incapacidad temporal de los trabajadores [art. 45.1.c) ET] .................................................................................... 3.3. Maternidad, riesgo durante el embarazo de la mujer trabajadora, riesgo durante la lactancia natural, y adopción o acogimiento, preadoptivo o permanente, de menores de seis años o de mayores con discapacidad [artículo 45.1.d) ET]................................................
924 924 925 925 926 927 929 932 932 935 935 936 936 939 939 939 941
941 942
944 35
Derecho del Trabajo Página
3.3.1.
3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14.
3.15.
Maternidad-paternidad y adopción o acogimiento, preadoptivo, permanente o simple, de menores de seis años (art. 48.4 ET)................. 3.3.2. Paternidad (art. 48 bis)...................................... 3.3.3. Riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural (art. 48.5 ET) ............................. Cumplimiento del servicio militar o de la prestación social sustitutoria [art. 45.1 e)]....................................... Ejercicio de cargo público representativo [art. 45.1 f)] Privación de libertad del trabajador mientras no exista sentencia condenatoria [art. 45.1 g)] ............................ Suspensión de sueldo y empleo, por razones disciplinarias [art. 45.1 h)] ......................................................... Fuerza mayor temporal [art. 45.1 i)] ............................. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción [art. 45.1 j)] ....................................................... Excedencia forzosa [arts. 45.1 k) y 46.1]....................... Ejercicio del derecho de huelga [art. 45.1 l)] y cierre legal de la empresa [art. 45.1 m)] ................................. Necesidad de abandono del puesto como consecuencia de ser víctima de violencia de género [art. 45.1 n)] Nueva contratación bajo relación laboral especial de alta dirección (art. 9 RD 1382/1985, de 1 de agosto) . Excedencia por cuidado de hijos y por cuidado de familiares (art. 46.3) ........................................................... 3.14.1. Excedencia por cuidado de hijos...................... 3.14.2. Excedencia por cuidado de familiares ............. Excedencia voluntaria (art. 46.2) ...................................
944 948 948 949 950 950 951 951 952 957 958 959 959 959 959 961 961
LECCIÓN 30 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (I) ..............................
965
FERNANDO BARBANCHO TOVILLAS
I.
36
La extinción del contrato de trabajo ............................................... 1. Concepto y regulación ..................................................................... 2. Causas........................................................................................... 2.1. Caracteres y clasificación................................................. 2.2. Especial atención a la extinción por voluntad del empresario: despido..............................................................
965 965 966 966 967
Sumario Página
II.
3. Obligaciones derivadas de la extinción del contrato ......................... 4. Efectos generales .............................................................................
969 971
El despido disciplinario .................................................................... 1. Concepto, naturaleza y caracteres.................................................... 2. Las justas causas de despido .......................................................... 2.1. Caracteres ......................................................................... 2.2. Análisis de las justas causas ............................................. 2.2.1. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo........................................ 2.2.2. Indisciplina o desobediencia en el trabajo ...... 2.2.3. Ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos ..................... 2.2.4. Transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo ...................................................................... 2.2.5. Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado....... 2.2.6. Embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo ................... 2.2.7. Acoso al empresario o a las personas que trabajan en la empresa por determinados motivos ........................................................................ 3. Requisitos formales ......................................................................... 3.1. La carta de despido ......................................................... 3.2. Supuestos especiales: representantes de los trabajadores y trabajadores afiliados .............................................. 3.3. Requisitos adicionales...................................................... 3.4. Defectos formales y nuevo despido ................................ 4. Calificación y efectos....................................................................... 4.1. Resolución contractual .................................................... 4.2. Procedencia ...................................................................... 4.3. Improcedencia ................................................................. 4.4. Nulidad .............................................................................
973 973 975 976 978 978 979
980
983 986 988
989 990 990 992 994 994 995 996 997 998 1006
LECCIÓN 31 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (II).............................
1011
FERNANDO BARBANCHO TOVILLAS
I.
La extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador
1011 37
Derecho del Trabajo Página
1. Sin causa justificada...................................................................... 1.1. La extinción con preaviso. La dimisión del trabajador 1.2. La extinción sin preaviso. El abandono del trabajador 1.3. Abandono definitivo de trabajadora víctima de violencia de género.................................................................... 2. Con causa justificada. El llamado despido indirecto........................ 2.1. Naturaleza jurídica........................................................... 2.2. Causas................................................................................ 2.2.1. La modificación sustancial de las condiciones de trabajo que redunde en menoscabo de la dignidad del trabajador ..................................... 2.2.2. Falta de pago o retraso en el abono del salario 2.2.3. Otros incumplimientos graves del empresario 2.3. Requisitos y efectos .......................................................... 3. Con causa justificada. Otro supuestos de extinción ......................... II.
La extinción del contrato de trabajo por muerte, jubilación o incapacidad del trabajador ............................................................... 1. Muerte del trabajador ..................................................................... 2. Jubilación del trabajador ................................................................ 3. Incapacidad del trabajador.............................................................
1012 1012 1015 1017 1018 1018 1018
1019 1021 1023 1024 1027 1029 1029 1030 1031
LECCIÓN 32 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (III) ...........................
1035
LOURDES LÓPEZ CUMBRE
I.
38
El despido por causas objetivas........................................................ 1. Cuestiones generales. Concepto y naturaleza.................................... 2. Causas justificantes........................................................................ 2.1. Ineptitud del trabajador .................................................. 2.2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo .................... 2.3. Faltas intermitentes de asistencia al trabajo .................. 2.4. Necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo ............................................................ 2.4.1. Causas justificantes del despido objetivo.......... 2.4.1.1. Causas económicas ............................... 2.4.1.2. Causas técnicas, organizativas y productivas ..................................................
1035 1035 1036 1036 1037 1038 1039 1039 1040 1041
Sumario Página
2.4.2.
Número de trabajadores afectados por la decisión extintiva, en relación con la plantilla total de la empresa...................................................... 2.4.3. Período transcurrido entre extinciones por causas objetivas ................................................... 2.5. Insuficiencia de consignación presupuestaria ............... 3. Procedimiento ................................................................................. 4. Efectos: revisión judicial ................................................................. 4.1. Declaración de procedencia ........................................... 4.2. Declaración de improcedencia ....................................... 4.3. Declaración de nulidad ................................................... II.
Despido colectivo .............................................................................. 1. Planteamiento de la cuestión. Causas habilitantes .......................... 2. Período de consultas ....................................................................... 2.1. La comunicación del período de consultas................... 2.2. La intervención de los representantes legales de los trabajadores ...................................................................... 2.3. La finalización del período de consultas ....................... 3. Notificación de los despidos............................................................. 3.1. Obligaciones del empresario .......................................... 3.2. Especial consideración de la indemnización................. 3.3. Derecho a la prestación por desempleo ........................ 3.4. Plan de recolocación externa ......................................... 4. La persistencia de la autorización administrativa en los despidos colectivos motivados por fuerza mayor ............................................. 5. Proceso especial de impugnación ..................................................... 5.1. Modalidad colectiva de impugnación ............................ 5.2. Modalidad individual de impugnación .......................... 6. La tramitación del despido colectivo una vez presentada ante el juez de lo mercantil la solicitud de declaración de concurso .................... 7. La excepcional aplicación del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas en el sector público........................
1042 1043 1043 1043 1047 1047 1048 1049 1050 1050 1054 1054 1058 1059 1060 1060 1063 1064 1065 1066 1066 1066 1069 1070 1072
LECCIÓN 33 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (IV)............................
1077
FERNANDO BARBANCHO TOVILLAS
I.
La extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor.................
1077 39
Derecho del Trabajo Página
II.
1. Causa: concepto y requisitos............................................................ 2. Procedimiento ................................................................................. 3. Efectos............................................................................................
1077 1079 1081
Otras causas de extinción ................................................................. 1. La desaparición o disolución de la empresa..................................... 1.1. Causa: concepto y requisitos ........................................... 1.2. Efectos............................................................................... 2. Muerte, jubilación o incapacidad del empresario ............................. 2.1. Causas................................................................................ 2.2. Requisitos.......................................................................... 2.3. Efectos............................................................................... 3. La voluntad conjunta de las partes ................................................ 3.1. Mutuo acuerdo................................................................. 3.2. Causas consignadas en el contrato ................................. 3.3. Término final ...................................................................
1082 1082 1082 1084 1084 1084 1086 1087 1088 1089 1092 1094
LECCIÓN 34 LAS RELACIONES LABORALES ESPECIALES .........................................
1101
MARÍA DOLORES GARCÍA VALVERDE
40
I.
Introducción.......................................................................................
1101
II.
Personal de alta dirección.................................................................
1102
III.
Relación del servicio del hogar familiar .........................................
1106
IV.
Los penados en las instituciones penitenciarias y los menores internados.............................................................................................. 1. Trabajo de los penados en instituciones penitenciarias..................... 2. Relación de los menores internados .................................................
1110 1110 1113
V.
Los deportistas profesionales...........................................................
1115
VI.
Los artistas en espectáculos públicos ..............................................
1117
VII. Agentes y operadores mercantiles dependientes ............................
1119
VIII. Relación de los trabajadores discapacitados que presten sus servicios en los centros especiales de empleo .....................................
1122
IX.
Los estibadores portuarios ...............................................................
1124
X.
Otras relaciones laborales de carácter especial ..............................
1127
Sumario Página
XI.
1. Personal civil no funcionario al servicio de establecimientos militares 2. Personal civil no funcionario al servicio de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en España ........................................................ 3. Los jóvenes que colaboran en el trabajo para su inserción profesional
1127
Las últimas relaciones laborales de carácter especial creadas ...... 1. La relación laboral especial de residencia ........................................ 2. La relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en despachos jurídicos .........................................................................
1132 1132
1131 1132
1134
41
Prólogo a la Octava Edición El día 22 de julio de 2012 firmábamos el Prólogo de la Séptima Edición de esta obra colectiva y, por razones de agotamiento de la misma y de los tremendos cambios normativos habidos en este último año, hemos tenido que asumir la tarea de depuración, corrección, mejora y puesta al día de la séptima edición, tratando de no ampliar el número de páginas más allá de lo imprescindible. Como ya hemos dicho en diferentes ocasiones y ahora nos ratificamos en mayor medida si cabe, el Derecho del Trabajo que el lector tiene en sus manos se ajusta cada día más a las exigencias universitarias europeas, aunque está sometido a continuos ajustes, sobre todo tras la actividad legislativa tan frenética como la que estamos atravesando y sufriendo, de tan de ida y vuelta y en no pocas ocasiones sin saber dónde nos conduce todo esto que se nos viene impuesto desde el exterior o, peor, desde los poderes financieros mundiales. Se trata de un libro guía básico, donde, a partir del dato normativo nacional, internacional y europeo, de la praxis, de la doctrina científica más solvente, venga de donde venga, y de la jurisprudencia y doctrina judicial, española y comunitaria, se ofrece a los estudiantes de las distintas titulaciones, así como a los ejercientes del Derecho del Trabajo, los instrumentos necesarios para adentrarse en la búsqueda de soluciones para los conflictos sociales que están surgiendo cada día en las dinámicas relaciones de producción, especialmente en estos momentos turbulentos de grande y prolongada crisis y depresión, a causa de los tiburones financieros insaciables, que atónitos estamos viviendo y sufriendo, especialmente la clase trabajadora y las clases más desfavorecidas de la sociedad (esos casi seis millones de parados y otros tantos en régimen de economía sumergida de subsistencia, como si de economía de guerra se tratara) y del mundo en general (ahora mismo ya en nuestra propia España del aparente primer mundo, donde ya la hambrunas en determinadas y cada vez más amplias capas de la población se está dejando sentir por el paro y por continuos ajustes a la baja en todos los órdenes que dicen imponerse inevitablemente por los ávidos mercados internacionales) en este mundo cada vez más globalizado y complejo, donde ya solo mandan los mercados y donde las políticas sociales quedan como remotas migajas para los desposeídos de la tierra, donde la sanidad empieza a ser un lujo plagado de recortes y de repagos, donde la educación pública es vencida a 43
Derecho del Trabajo favor de la privada privilegiada, donde los dependientes no tienen quienes los atiendan y protejan. La depuración de la doctrina judicial más actualizada, como hemos dicho en anteriores prólogos, y a todos los niveles, es uno de los principales rasgos de esta obra colectiva, desde los TTSSJ al Tribunal Constitucional, y de ahí al Tribunal de Justicia (europeo), siempre atentos a los ajustes que nos plantea a diario nuestro Tribunal Supremo, a veces con soluciones de ida y vuelta, echando cada día más una vista a la Carta Social Europea (la pariente pobre de nuestros compromisos internacionales, la gran olvidada, salvo honrosas excepciones), los múltiples convenios de la OIT, asimismo muchas veces invisibles, aunque seamos el país más ratificador Solamente para hacernos una idea de la enormidad, gravedad e intensidad de los cambios normativos operados entre la séptima y la octava edición, cabe hacer mera referencia aquí, entre otros muchos, a los siguientes ejemplos, que afectan tanto a materias laborales como de protección social en sentido amplio: Leyes: – Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo (BOE 27-7-2013). – Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización (BOE 28-9-2013). – Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (BOE 10-12-2013). – Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social (BOE 26-12-2013). – Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (BOE 1-3-2014). Reales Decretos-Leyes – Real Decreto-ley 1/2013, de 25 de enero, por el que se prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo y se adoptan otras medidas urgentes para el empleo y la protección social de las personas desempleadas (BOE 26-1-2013). – Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo (BOE 23-2-2013). 44
Prólogo a la Octava Edición – Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo (BOE 16-3-2013). – Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (BOE 3-8-2013). – Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (BOE 3-12-2013). – Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores (BOE 21-12-2013). – Real Decreto-ley 1/2014, de 24 de enero, de reforma en materia de infraestructuras y transporte, y otras medidas económicas (BOE 25-1-2014). – Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida (BOE 1-3-2014). Reales Decretos – Real Decreto 128/2013, de 22 de febrero, sobre ordenación del tiempo de trabajo para los trabajadores autónomos que realizan actividades móviles de transporte por carretera (BOE 23-2-2013). – Real Decreto 429/2013, de 14 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las compensaciones económicas a los árbitros designados por la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos en relación con la inaplicación de las condiciones de trabajo de los convenios colectivos (BOE 2-7-2013). – Real Decreto 701/2013, de 20+ de septiembre, de racionalización del sector público (BOE 26-9-2013). – Real Decreto 844/2013, de 31 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (BOE 1-11-2013). – Real Decreto 908/2013, de 22 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas (BOE 23-112013). – Real Decreto 1043/2013, de 27 de diciembre, sobre revalorización y 45
Derecho del Trabajo complementos de pensiones de clases pasivas para el año 2014 (BOE 30-122013). – Real Decreto 1045/2013, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la seguridad social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2014 (BOE 30-12-2013). – Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de protección establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (BOE, 31-12-2013). – Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (BOE 31-12-2013). – Real Decreto 3/2014, de 10 de enero, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de la seguridad social, a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas (BOE 29-1-2014). – Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza, y por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación (BOE 8-2-2014). Realmente los cambios operados con esta profusa normativa son de muy alto calado, no siempre en la dirección que nos gustaría a los laboralistas, sino más bien marcados a fuego por lo que machaconamente demandan los mercados cada día de mayor flexibilización de las instituciones laborales, como si éstas fueran las responsables de la mala marcha de la economía en manos de la máxima especulación financiera conocida de todos los tiempos por parte de los poderosos de la tierra contra la inmensa mayoría de la población mundial. Malos tiempos para lo social sometido totalmente a lo económico, sin que sepamos en manos de quiénes estamos y sin que estos poderes omnipotentes rindan cuentas ante ningún parlamento. Como se diría gráficamente en estos tiempos sumamente aciagos por los que está atravesando España, los hombres de negro, venidos en nombre del capital más despiadado que haya existido jamás, han podado casi todo el Derecho del Trabajo y el Estado de bienestar que tanto sudor, lágrimas, vidas y cárceles ha costado construir. Todo es irreconocible (bastaría para verificar este extremo con comparar lo dicho en la 8.ª edición con lo dicho en la 7.ª edición 46
Prólogo a la Octava Edición del mismo Manual). Algún día habrá que reconstruir este edificio para mantener incólume el mandato constitucional. En la espera de que esta obra se siga consolidando y resulte más útil para aquéllos a quienes va destinada, cerramos esta obra en el día catorce de abril de dos mil catorce, habiendo intentado dar cuenta de tantas y tantas reformas como se han producido desde 2012 hasta el día de la fecha, aunque mucho nos tememos que los hombres de negro exijan todavía más, como ya han hecho también en el ámbito de la función pública y hasta con los parados, y no digamos con el sector de los más dependientes. Barcelona y Castellón, a 14 de abril de 2014 José Ignacio GARCÍA NINET Arántzazu VICENTE PALACIO
47