DERECHO DEL TRABAJO Facultad de Derecho y Comunicación Social PROF. ADERSO !ELDT "#A$A AP"TES DE CLASES
El derecho del trabajo nace en Inglaterra a razón de 1° y 2° Revolución Industrial, producto del trabajo infantil, lo cual por el mismo motivo las familias eran muy numerosas !n se"or de apellido #ells en el a"o 1$%2, dijo &ue hab'a &ue lograr una (regulación protectora) de los menores trabajadores trabajadores *ctualmente la +I tiene una serie de convenios &ue regulan la normativa basada en el trabajo y sus trabajadores ambi-n lo podemos vincular con los derechos del ni"o .o cual los tratados realizados por /hile, son 0uente 0ormal Internacional &ue crea el erecho del rabajo .a +I se crea en el a"o 113 1 13 como consecuencia consec uencia del ratado de 4ersalles 4ersalles 5e crearon una diversidad de normas para proteger a los trabajadores, como por ejemplo la ley de la silla, para las mujeres embarazadas .o cual las normas han ido reconociendo situaciones de hecho, con el fin de proteger a los trabajadores, ya &ue la normativa se ha ido modificando a lo largo del tiempo En la /onstitución de 6uer-taro y en la /onstitución de 7eimar, repercute en /hile con la creación de los derechos de ciudadan'a en los trabajadores *rts 3, 22, 182, 91%, :2 *, ;, / .a /iudadan'a en la Empresa 5on todos a&uellos erechos m os> ahora ahora esto estoss derec derecho hoss est< est
@la irrenunciabilidad de derecho habla sobre su est erechos 0undamentales Inespec'ficos C cae a la relación laboral =no pasa por el contrato> eor'a de los erechos 0undamentales? Esta puede ser Interna o EDterna Interna? referido a un contenido estrecho, lo cual se"ala &ue este est< determinado, llamado subsunción, siendo este el l'mite geogr
@la irrenunciabilidad de derecho habla sobre su est erechos 0undamentales Inespec'ficos C cae a la relación laboral =no pasa por el contrato> eor'a de los erechos 0undamentales? Esta puede ser Interna o EDterna Interna? referido a un contenido estrecho, lo cual se"ala &ue este est< determinado, llamado subsunción, siendo este el l'mite geogr
Relación ur'dica .aboral Es el v'nculo en virtud del cual dos personas en relación de poder tienen por objeto relaci relaciona onarse rse con con un fin fin espec espec'f 'fic ico, o, perci percibi biend endoo una de ella ellass un unaa cont contrap rapres resta taci ción ón pecuniaria Ej? #restación de 5ervicios @ os agentes empleador y empleado @ /uando se habla de personas se refiere a? !na persona natural y otra persona natural o jur'dica &ue es el empleador @ 5e realiza un contrato de trabajo =no confundir con naturaleza jur'dica del contrato> iferencias? /ontrato? crea derechos, modifica y eDtingue /onvención? modifica y eDtingue .a naturaleza jur'dica del contrato, es la convención /ontrato de rabajo? *rt 3 .a subordinación y dependencia es el elemento &ue caracteriza al contrato de trabajo, sin esto, ser'a arrendamiento de servicios civiles *rrendamiento de servicios civiles, Ej? llamar al jardinero para &ue corte el c-sped .o cual esta prestación de servicios, no es una relación laboral =*rt $> /ontenido del rabajo @ Es bilateral, hay trabajador y empleador @ Es oneroso y conmutativo, lo cual es e&uivalente por lo &ue se paga @ Es consensual, consensual, ya &ue se perfecciona por el mero consentimien consentimiento to de las partes, nace a la vida jur'dica por el acuerdo entre trabajador y empleador @ El contrato debe escribirse, solo por motivos probatorios @ .a presunción de sueldo, es meramente legal, no de derecho @ 5i el empleado se niega a firmar el contrato de trabajo, el empleador lo debe enviar a la Inspección del rabajo, el efecto de esto, es &ue si llega una fiscalización, se verifica por el &ue el empleado firmó en la Inspección del rabajo @ 5i el empleado no va a la Inspección del rabajo, el empleador tiene el derecho a realizar el t-rmino del contrato /ontrato de racto 5ucesivo? .os efectos del contrato se van produciendo d'a a d'a Es principal, no depende de otro para eDistir, es distinto y diferente a otro Ej? /ontrato por seis meses para trabajar /ontrato In uito #ersonJ? Es relevante &ue las partes formen el contrato El empleador forma un contrato con -l y solo con -l
@ El contrato tambi-n se caracteriza por la ajenidad, ya &ue va en beneficio de un tercero, el beneficio de la labor es a favor del de l empleador @ .a estabilidad y continuidad en el trabajo =relación laboral>, significa &ue la relación laboral es imprescindible, producido el v'nculo laboral se perpetu- en el tiempo ebe ser estable *bsoluta? no se puede despedir Estabilidad #ropia Relativa Impropia #ropia? el despido nulo, se ordena la reincorporación e indemnización Impropia? el despido vale, pero hay &ue pagar @ El trabajo debe ser libre, las partes optan sin restricciones a ofrecer trabajo y la otra a prestar el servicio =dice relación con la decisión de las partes> @ El trabajo es remunerado, por la prestación del servicio hay una remuneración El trabajador debe ser recompensado mediante la remuneración =*rt :1> @ El v'nculo v'nculo es realizado bajo subordinación subordinación y dependencia Entre trabajador y empleador empleador hay una relación de poder 5e habla de la potestad del empleador para darle órdenes e instrucciones al trabajador para &ue realice sus labores de una forma determinada @.o @.o &ue &ue cara caract cter eriz izaa prin princi cipa palm lmen ente te el cont contra rato to de trab trabaj ajoo es la subo subord rdin inac ació iónn y dependencia 5ubordinación? #otestad de mando ependencia? #otestad del empleador para eDigir una conducta determinada .a subordinación puede ser? ur'dica? se traduce en el deber de obediencia &ue el trabajador le debe al empleador, en virtud del cual el Bltimo organiza el trabajo dentro de la empresa Económica? el trabajador presta sus servicios a cambio de la contraprestación convenida llamada contraprestación -cnica? potestad del empleador para eDigirle al trabajador &ue realice el trabajo de la forma y manera &ue lo determina el empleador Koral? representa la satisfacción y cumplimiento de los deberes de lealtad y fidelidad con &ue debe desarro desarroll llar ar su trabajo trabajo el trabaj trabajador ador,, pud pudien iendo do eDigir eDigirle le el empleado empleadorr dicha dicha conducta @ El pago de la contraprestación es IRREF!F/I*;.E @#artes, remuneración, subordinación y dependencia A re&uisitos de eDistencia @ ebe ser de buena fe =condición esencial de un /to e trabajo>
/ondiciones esenciales de un /ontrato de rabajo @ eben ser por escrito, solo para efectos probatorios @ 5i el contrato es por obra o faena, se debe escriturar dentro de 9 d'as @ 5i el contrato es individual, debe ser por L% d'as corridos @ El contrato comienza a regir cuando hay un acuerdo entre el servicio y la remuneración @ En materia civil y comercial no hay subordinación y dependencia #artes de un contrato? trabajador y empleador El *rt 3 se refiere a &uien ofrece el servicio y &uien realiza el servicio El trabajador y empleador =*rt L>, sin embargo el trabajador solo es persona natural, en cambio el empleador puede ser persona natural o persona jur'dica /lausulas del /ontrato Esenciales? .as &ue nunca pueden faltar en un contrato de trabajo y hacen distinto y diferente a otro contrato =*rt 1% Inc 1 al 8> #ermitidas? 5on las &ue la ley habilita para ser incorporadas al contrato de trabajo #rohibidas? Fo pueden pactarse por &ue pueden afectar contra el orden pBblico laboral, y al pactarse producen el efecto ilegal Ej? .a mujer no puede renunciar al fuero maternal El empleador no puede despedir al trabajador sin motivo
Re&uisitos para el Kenor? @ 5olo trabajos ligeros @ ebe asistir a clases @ ebe asistir a programas educativos =actividades eDtra program @ Fo puede trabajar m rabajo Focturno *rt 1$ El menor de edad no puede superar las treinta horas de trabajo semanal 5i se modifica el contrato durante el ejercicio del trabajo, se produce autom lo cual se debe acabar el contrato de trabajo, segBn los re&uerimientos &ue solicita la inspección del trabajo El empleador despide al trabajador menor para no seguir pag
5egBn el *rt 19, se indica &ue &ueda prohibido el trabajo de menores de dieciocho a"os en cabarets y otros establecimientos an si tiene vicio, nace a la vida el contrato, pero viciado 5i eDiste error en la persona contratante, se produce un vicio del consentimiento y eso hace &ue el contrato degenere en una cosa distinta a la &ue se ten'a desde un principio Ese contrato de trabajo no vale, por&ue el contrato de trabajo es (in tuito personJ), lo cual el contrato no nace, ya &ue la persona es indispensable El contrato puede ser perfecto, pero a &uien yo &uer'a contratar no lo logre por error 4icia el consentimiento, el contrato se hace ineficaz El contrato con la persona errónea puede ser perfecto 0uerza en la persona contratante? .a fuerza moral vicia el consentimiento, la fuerza f'sica no la vicia 5iempre cuando sea la fuerza moral, a diferencia de la fuerza f'sica en la cual el acto se realiza a trav-s de la fuerza, pero no hay voluntad de hacerlo debido a &ue no hay una manifestación libre y espont
El objeto del contrato El objeto de los contratos es el dar el hacer o no hacer algo, si se habla del contrato en particular, esos conceptos est
#or ejemplo 5i el empleador manda al trabajador a anudar ajos por motivos &ue originalmente el trabajador debe arar, lo cual est< lloviendo torrencialmente y no puede realizar esta actividad El trabajador en principio no puede oponerse por lo cual la actividad alternativa no puede menoscabar la integridad f'sica y moral del trabajador 5in embargo el trabajador no tendr< su remuneración #or lo tanto es una facultad &ue tiene el empleador estipulado en dicho *rt $ modificando la naturaleza de los servicios del trabajador o el sitio o recinto, o ambas a la vez El trabajador debe seguir cumpliendo con todo el resto del contrato laboral =hora de llegada, eDtensión de horas laborales, etc> *rt 11% En los d'as domingo o festivos no se eDigir o razón social En el caso &ue fuera persona jur'dica? R!, &uien la representa =mismos datos &ue el trabajador> indicación de la nacionalidad del trabajador =chileno segBn el g-nero de la persona espec'fica> este dato de nacionalidad es relevante ya &ue es una forma de protección de trabajo de los nacionales establecido en el *rt 1 y siguientes del / 6ue las empresas deben tener un $9 o m
LN eterminación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en &ue hayan de prestarse El contrato podr< se"alar dos o m
5itio o recinto? Es el espacio f'sico o geogr pero siempre cuando el acreedor lo permita *dem @ Fo se debe pagar m Remuneraciones es una contraprestación por&ue es a cambio del servicio &ue se contrató, como fundamento al *rt 3, adem
El v'nculo con el empleador es necesariamente el contrato, eso hace &ue el empleador este obligado a pagar la remuneración 5i no hay contrato, la persona &ue recibe el dinero estar'a dentro de una tipificación de enri&uecimiento sin causa, ya &ue no eDiste un contrato previo Konto? Es cuanto vamos a pagar 0orma? /ómo vamos a pagar #eriodo? /ada cuanto tiempo se paga, el plazo entre una remuneración y otra Godo lo &ue recibe el trabajador a causa de la prestación de sus servicios son remuneracionesH R? no, segBn lo eDpuesto en el art :1 inc 2°, sin entrar a analizar cada una de ellas, por&ue la ley no las considera remuneraciones, estas consideraciones est R la remuneración El Inc 2° del *rt :1 dice &ue (no constituyen remuneración), se refiere a &ue no es imponible o seguridad social y tampoco tributable En el caso de la colación y movilización no forman parte de la base imponible para considerarla en el monto de las indemnizaciones por a"os de servicio, lo cual la /orte 5uprema los considera como devoluciones de gastos Fo son remuneración .a asignación de p-rdida de caja, es a causa del contrato de trabajo, pero su naturaleza jur'dica no es beneficiar al trabajador por la actividad espec'fica &ue desarrolla, lo cual est< sujeta a un alto riesgo por parte del trabajador, ya &ue el dinero es muy f
Gay un concepto legal de remuneraciónH R *rt :1 inc 1°, nos indica el concepto propiamente tal, y esto tiene ciertas caracter'sticas, puede ser en dinero o en contraprestaciones &ue representen el dinero como cosas fungibles #ara efectos previsionales no se toma en cuenta ni el 'tem colación ni movilización Relacionar *rt :1 con el *rt 132 del / El *rt :1 es sobre la remuneración propiamente tal, el *rt 132 es la remuneración para los efectos de indemnizaciones, ya &ue se habla de emolumentos .o cual la /orte 5uprema se"ala &ue la colación y movilización no son elementos &ue se cuenten para la indemnización del trabajador .as horas eDtras tampoco son incluidas en la indemnización Pa &ue el legislador evita &ue el trabajador se aproveche Emolumentos? es todo lo &ue gana el trabajador como concepto del trabajo, abarcando completamente todo lo &ue obtiene por su trabajo 5iendo este un concepto m
.a comisión? Es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, &ue el empleador efectBa con la colaboración del trabajador .a participación? Es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o m
G/u esto tiene &ue ver con los derechos de los trabajadores en la &uiebra El empleador al momento de entregar la remuneración, debe dar un detalle de lo ganado, llamado detalle de remuneraciones, no se llama detalle de suelto, por&ue adem
*rt 1% F°9 abla sobre la duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo &ue la empresa eDistiere el sistema de trabajo por turno, caso en -l se estar< a lo dispuesto en el reglamento interno El trabajador no puede tener una jornada superior mayor a cuarenta y cinco horas semanales, sin embargo hay ciertas eDcepciones como lo es en el caso de la jornada eDtraordinaria donde se trabaja m =*rt 9 Inc 2°> @ EDtraordinaria? su m
@ /uando este a disposición de su trabajador? el trabajador deber< permanecer en el lugar del trabajo, lo cual el empleador puede hacer uso del ius variandi para &ue los trabajadores perjudicados realicen otras actividades afines a su naturaleza 5i se cumplen estas dos condiciones el empleador le debe pagar sus remuneraciones ya &ue no es por causa imputable al trabajador ornada de trabajo? es el periodo en el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato G/u S1999 D 1,9A S2LLL =esta es la hora eDtraordinaria> .as horas eDtras se calculan m'nimo por ley al 9% , no se puede renunciar a este porcentaje m'nimo =*rt 9 Inc 2U, irrenunciabilidad> Tratificación Es un porcentaje de las utilidades &ue el trabajador le entrega al empleador, por regla general es obligatoria =salvo en las empresas de transporte &ue tributan mediante renta presunta> .a gratificación puede ser? .egal, convencional, y voluntaria *> .egal? establecida por la ley *rts :3 y 9% ;> /onvencional? la acuerdan las partes, puede ser? garantizada, y no garantizada
/> 4oluntaria? solo re&uiere la voluntad del empleador Tratificación convencional? .as partes la acuerdan y se manifiesta en? el contrato de trabajo, contrato y convenio colectivo, o en un aneDo del contrato Esta gratificación no puede ser inferior a la gratificación legal =art :8>,se caracteriza por ser siempre es superior a la legal *l ser garantizada, siempre va a estar y siempre se paga lo pactado tenga o no tenga utilidades 5i es no garantizada respecto de una empresa &ue no est< obligada a darla hay &ue distinguir? si no hay utilidad, no se paga nadaV en una empresa &ue est< obligada a pagar gratificación legal, pero no se dan los supuestos para pagar gratificación convencional no garantizada, se paga gratificación legal Tratificación voluntaria? Es una liberalidad, una vez &ue se da, no se puede &uitar por&ue entra como clausula t, en el lugar de trabajo =salvo &ue las partes acuerden otra cosa>, a la hora siguiente del t-rmino de la jornada, de lunes a viernes, con una periodicidad diaria, semanal, &uincenal o mensual 5i nada se dice, se hacen adelantos &uincenales Fo puede eDceder el periodo entre remuneraciones a m /onstan de privilegios por&ue son cr-ditos de primera categor'a =art 2:92 //, cr-ditos de los trabajadores en caso de &uiebra> El empleador debe entregar un detalle de las remuneraciones &ue se le pagan al trabajador =li&uidación de remuneraciones> *rts 9:, 99, 98 *rt 93 .as remuneraciones no se embargan, salvo &ue superen las 98 !0 /omo situación especial es posible embargar hasta el 9% de las remuneraciones, si se dan los casos del art 93 =pensión alimenticia, cuando se es empleador de otros trabajadores, etc> *rt 9$ *&u' hay tres clases de descuentos #revisionales? *0#, Isapre, *0/ 5indicales? aportes a la organización sindical a la &ue pertenece Tenerales? descuentos &ue son solicitados por el trabajador al empleador #or regla general cual&uier descuento &ue se le haga al trabajador no puede superar el 19
EDcepcionalmente puede llegar el descuento al L% si se deposita en cuentas de ahorro para la vivienda *rt 9 Esta norma protege la familia 5i un trabajador es declarado vicioso, se le puede asignar a su familia hasta el 9% de su remuneración *rt 8% 5i el trabajador fallece, se le pagan las remuneraciones adeudadas a la persona &ue se hizo cargo de los funerales del empleador =con tope de 9 unidades tributarias anuales> El saldo se le entrega a las personas &ue se"ala el art *rt 81 #rivilegio &ue tiene el pago de la remuneración en caso de &uiebra de la empresa =2:92 //> *rt 82 5i un trabajador tiene m *rt 8L bis 5i el empleador adeuda remuneraciones al trabajador una vez terminada la relación laboral, debe pagarlas en un solo acto .a jornada de trabajo *rt 1% nU 9, *rt 22 ornada ordinaria y eDtraordinaria ;usca &ue las personas trabajen una cantidad determinada de tiempo, legalmente son :9 horas semanales Fo se pueden pactar m 0acultades generales de administraciónQ facultades de administración =contratarN despedir> *rt : 6uienes representan al empleador rabajadores de confianza *rt 181 inc 2U los &ue representan al empleador deben tener a lo menos facultades generales de administración El desahucio de estos tipos de trabajadores no puede ser susceptible de una demanda de despido injustificado ornada activa y jornada pasiva *ctiva? cuando el trabajador est< realizando la función productiva #asiva? cuando el trabajador por motivos &ue escapan a -l y no le son imputables, no realiza la función productiva #QE digitador &ue se presenta a trabajar y se corta la luz #or lo tanto la jornada pasiva debe cumplir por 2 supuestos copulativos para pagarse? @ 6ue no sea por una causa imputable al trabajador @ 6ue el trabajador est- a disposición del trabajador? esto para &ue el empleador le pueda destinar a otra función *rt 21 Inc 1U? jornada activaV *rt21 Inc 2U? jornada pasiva
Inicio de la jornada .a jornada de trabajo es esencial para el contrato de trabajo, no obstante puede no mencionarse cuando est- consignada en otro instrumento? el reglamento interno de orden, higiene y seguridad =RI+5> En los trabajos &ue se re&uiera un cambio de vestuario, hay &ue distinguir 5i el cambio de vestuario es imprescindible para el trabajo se considera jornada, si no lo es, no se considera jornada el cambio de ropa uración y distribución de la jornada *rt 2$ .a ley dice &ue la jornada se distribuye en no menos de cinco y no m 19Q%8Q11 .a duración de la jornada dice relación con lo &ue dura la jornada en el d'a y en la semana /uarenta y cinco horas semanales, nueve horas =9 d'as>, o 39 =8 d'as> Fo se puede pactar una jornada ordinaria mayor a esto, en relación a la irrenunciabilidad del *rt 9 =por lo tanto una cl 5e puede pactar una jornada ordinaria menor a las cuarenta y cinco horas, con un tope de treinta horas Kenos de treinta horas es (jornada parcial) 5e puede distribuir una jornada en menos de cinco d'as o en m, -stos trabajadores no pueden pactar ni realizar jornada eDtraordinaria EDceptuando al personal administrativo, de lavander'a, lencer'a y cocinaV siempre y cuando el movimiento de pBblico sea escaso *rt 1: rabajadores de casa particular? si no vive en la casa del empleador? ornada de doce horas =similar al de hoteles> 5i vive en la casa del empleador? no est< sujeto a horarios, debe tener un descanso absoluto m'nimo de doce horas =se entiende por lo tanto &ue su jornada es de 12 horas>, de los cuales nueve horas deben ser ininterrumpidas *rt 1%8 Tente de mar? cincuenta y seis horas semanales, m *rt $$ rabajadores agr'colas? #romedio anual de no m
*rt 2 ornadas de emergencia? se pagan como horas eDtraordinarias pero F+ 5+F +RF** E]R*+RIF*RI* *rt L2 Inc 1U, art 2: inc 1U *rt L2 Re&uisitos horas eDtraordinarias? a #acto por escrito b #ara atender necesidades temporales o transitorias de la empresa c #lazo no superior a tres meses, renovables por acuerdo de las partes, para seguir atendiendo las necesidades transitorias de la empresa, durante el tiempo &ue -stas duren [+jo? las horas eDtraordinarias se cancelan en base al 5!E.+, no en base a la remuneración\ ambi-n entran para calcular las horas eDtras todas las partidas fijas &ue est-n en la li&uidación de remuneraciones .a colación y movilización depende si se pacta para ser otorgada de manera fija o variable 5i se trabajan de nueve horas diarias G5e pueden tomar todas las horas eDtras de la semana y acumularlas para un d'a espec'ficoH Esto no est< resuelto, ya &ue faltar'a un re&uisito base &ue es la jornada ordinaria, para &ue nazca la jornada eDtraordinaria .os &ue dicen &ue si se pueden acumular las horas eDtras se amparan en la teor'a (del banco de horas eDtraordinarias) Relación *rt L% *rt :2; 5EK*F* /+RRI* *rt :2 * *rt :9 .a semana corrida se divide en? 1N rabajadores remunerados por d'a? se les cancela el s-ptimo d'a sumando todo lo &ue ganó en la semana dividido por los d'as &ue debió ir a trabajar Ese resultado es el pago del s-ptimo d'a =similar c *&u' en el fondo se pagan los d'as domingos y festivos &ue no se trabajó 2N trabajadores remunerados con renta miDta =introducido por la ley 2%2$1>? esto es sueldo base fijo m *&u' se separan los emolumentos fijos de los variables 5e suman todos los emolumentos variables, luego se ve si el mes tiene cuatro ó cinco semanas 5i el mes es de cuatro semanas a la suma &ue dan los emolumentos variables se divide por 1$,1$ 5i es de cinco semanas se divide por 22,32 Ese valor se agrega como partida a la li&uidación de remuneraciones #ara &ue proceda la semana corrida las actividades &ue se desarrollan deben ser (puras y simples) Esto &uiere decir &ue los emolumentos variables deben cumplir con tres caracter'sticas? #RIF/I#*., I*RI* =&ue no constituya proceso para perfeccionarse, o sea, &ue se devengue de inmediato>, +RIF*RI* Esto es en relación a un fallo de la /5 de enero del 2%11 .a semana corrida no procede en? aN si la comisión se junta en un pozo? caso de los garzones bN metas En estos dos casos los emolumentos variables no cumplir'an el re&uisito de #RIF/I#*., ya &ue depender'an de otros factores ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ *rt 1$:? eber de protección y seguridad &ue tiene el empleador respecto de todos sus trabajadores
[Esto en relación al pacto de horas eDtras, en ver si se afecta la salud del trabajador al pactar horas eDtraordinarias *rt L1\ Relación? *rts 1$:, L1, L2 /, 1 nU1 /#R *fectación de la salud del trabajador al pactar horas eDtras *sistencia Esto es, para determinar las horas trabajadas .a ley establece el reloj control, y el libro de asistencia #ara ocupar un registro de asistencia distinto a los &ue establece la ley, se necesita un permiso de la dirección del trabajo 5egBn el *rt 91% las horas eDtraordinarias prescriben al cabo de seis meses contados desde la fecha en &ue deb'an ser pagadas *rt 2: EDtensión de jornada para trabajadores del comercio dos horas nueve d'as antes de navidad *rt 29 Q ornada parcial #+R RET.* TEFER*. .* .EP E5*;.E/E E. I* +KIFT+ /+K+ I* E E5/*F5+ EDcepción descanso dominical *rt L$ *ctividades &ue su jornada ordinaria incluye el d'a omingo, estas son las de proceso continuo y los establecimientos de comercio =donde se transen bienes y servicios> .a regla general es &ue los trabajadores comprendidos en los nBmeros 1 a $ del *rt L$ tienen derecho en la semana inmediatamente siguiente a un d'a de descanso =pQe si la jornada es de mi-rcoles a lunes, el descanso ser< el martes> Reglas Tenerales 1N Este descanso comienza el Bltimo d'a trabajado de la jornada a las 22?%%, en el ejemplo el descanso empieza el martes a las 21?%%, y termina el viernes a las %8?%% 2N 5i en la jornada hubo un d'a festivo, se tiene derecho a dos d'as de descanso al finalizar la jornada *hora bien, la ley faculta al trabajador a elegir si &uiere descansar ese segundo d'a o, trabajar ese d'a previo acuerdo con el empleador y se pagara ese d'a como jornada eDtraordinaria Este pacto debe constar por escrito en contrato, aneDo o convenio LN * lo menos un d'a de descanso obligatoriamente debe ser omingo Reglas especiales para el proceso continuo y dependientes del comercio Ellos tienen derecho a &ue dos de los d'as de descanso sean domingos EDcepciones? @ .os &ue han sido contratados por un periodo igual o inferior a treinta d'as @ .os &ue han sido contratados a menos de treinta horas semanales @ .os &ue han sido contratados para trabajas s
+RF**5 E]/E#/I+F*.E5 *rt L$ Incs 8 y 3 5on a&uellas &ue atendidas la naturaleza del servicio o el lugar en &ue se realizan, se hace incompatible el uso de una jornada ordinaria #QE empresas mineras 12 D $ #ara implementar este tipo de jornada hay &ue cumplir ciertos re&uisitos? @ 6ue todos los trabajadores est-n de acuerdo @ 6ue la jornada este autorizada .a autorización la otorga el director del trabajo @ iene &ue tener un plazo definido m [.as empresas con jornada ordinaria no trabajan los domingos y festivos, salvo, como eDcepción el caso del *rt 2 ay feriados irrenunciables? 29 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo y 1$ de septiembre\ #or lo tanto, resumiendo? EDcepciones al descanso dominical? @ *rt L$ @ .os &ue han sido contratados por un periodo igual o inferior a treinta d'as @ .os &ue han sido contratados a menos de treinta horas semanales @ .os &ue han sido contratados para trabajas s * lo menos deben ser treinta minutos, y no son imputables a la jornada de trabajo =por lo tanto si la jornada es de horas, se est< horas y mediaV 5i se imputa a la jornada de trabajo se trabaja $ horas y media y se est< en el trabajo horas esto debe constar en contrato individual o colectivo> Fo todos los trabajos tienen derecho a descanso dentro de la jornada 6uedan eDcluidos de este derecho los trabajadores &ue efectBan una actividad de proceso continuo, y los trabajadores nocturnos =por&ue el trabajo nocturno por esencia es de proceso continuo> En el caso de la jornada parcial el descanso dentro de la jornada ser< como m
.as horas eDtraordinarias se pagan en razón del ingreso m'nimo vigente .a jornada parcial diaria no puede eDceder las diez horas =salvo &ue se pida una jornada especial> .as indemnizaciones en jornada parcial se determinan por el promedio de todas las remuneraciones obtenidas en el contrato de trabajo, con tope de once a"os 5i la indemnización supera el tope del *rt 18L =% !0>, se le aplicar< esta Bltima =ojo importante> 5e puede ejercer el ius variandi, pero se debe avisar el cambio de jornada con una anticipación de una semana 0eriado Es el descanso anual, o vacaciones #ara tener derecho a -l se debe haber trabajado a lo menos un a"o El plazo del feriado es de &uince d'as h, siempre &ue la remuneración sea fija En los trabajadores con renta variable, se hace un promedio con las rentas de los tres Bltimos meses de treinta d'as trabajados En los trabajadores con renta miDta, se utilizan los dos criterios anteriores, o sea, sueldo base m, pero esto no es una obligación as' &ue tambi-n puede ser dado en otras -pocas del a"o
/lases de feriado 1N 0eriado anual, *rt 83 2N feriado colectivo, *rt 38 LN feriado progresivo :N feriado proporcional 9N feriado especial 0eriado colectivo *rt 38 Es un feriado para toda la empresa o una sección de ella Fadie se puede oponer 5u duración es de &uince d'as h, en este ejemplo, hay &ue multiplicar 11 D 129 esto es igual a 1L39, luego se divide el sueldo del trabajador en L% =&ue son los d'as del mes> + sea L%%%%% Q L% A 1%%%% este es el valor del d'a, luego se multiplica 1%%%% D 1L,39 A 1L39%% y este es el valor del feriado proporcional 0eriado especial ;ajo las normas del . 22%% *rt 32 se establec'an veinticinco d'as para los trabajadores de las regiones I, II, III, ]I y ]II y &ue trabajaren en la miner'a Esta norma es derogada por el art 1 nU :8 de la ley 1$%1$ del 1: de agosto del a"o 1$1 Esta norma sigue vigente para los trabajadores &ue estaban gozando del derecho anterior a la dictación de la norma #ermisos *&uella cantidad de tiempo &ue el empleador permite &ue el trabajador se ausente de sus funciones, debidamente autorizado Este (debidamente autorizado) se refiere a permisos &ue establece la ley @ Facimiento de hijo =a>? /inco d'as *rt 19 @ Kuerte de cónyuge, o hijos? 5iete d'as *rt 88 @ Kuerte hijo en periodo de gestación, o padres del trabajador? res d'as Estos d'as de permiso son pagados, no descuentan del feriado legal, y por el periodo mencionado le otorga fuero al trabajador por un mes #rotección de la maternidad *rt 1: #rueba del estado de embarazo *rt 13 /ertificado oficial del m-dico o matrona Remuneración durante este periodo *rt 1$ #re y #ost natal, se paga subsidio
.a mujer embarazada, no puede hacer horas eDtras, realizar trabajos nocturnos, levantar, acarrear, manipular peso, tiene &ue haber una silla habilitada, especialmente para ella erecho a sala cuna *rts 2%L C 2%9 6ue haya mujeres 4einte o m escanso maternal, pre C natal prorrogado *rt 18 Inc 2° =Retraso del parto> #ermiso #arental *rt 13 ;is Regla general? oce semanas despu-s del post C natal Remuneración? 5ubsidio maternidad Reintegro _ d'a despu-s del post C natal iez y ocho semanas Remuneración? 9% 5ubsidio y 9% fijo M variación #adre? oce semanasV las ultimas En caso de muerte de la madre o el cuidado personal del menor este a cargo del padre, a este le corresponde este permiso completo =0uero y 5ubsidio> o lo &ue reste @#ermiso paternal *rt 19 En el evento del nacimiento o la adopción de un hijo 5e reconoce un permiso de 9 d'as h En el caso del nacimiento, los d'as pueden ser distribuidos dentro del primer mes despu-s del nacimiento 1N K+I0I/*/I`F E. *RZ/!.+ 19 E. /`IT+ E. R*;*+@ El art'culo 19 del /ódigo del rabajo, en su teDto fijado por el FU 1° de la ley F°2%9:9, dispone? .as trabajadoras tendr
5i la madre muriera en el parto o durante el per'odo de permiso posterior a -ste, dicho permiso o el resto de -l &ue sea destinado al cuidado del hijo corresponder< al padre o a &uien le fuere otorgada la custodia del menor, &uien gozar< del fuero establecido en el art'culo 2%1 de este /ódigo y tendr< derecho al subsidio a &ue se refiere el art'culo 1$ El padre &ue sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perder< el derecho a fuero y subsidio establecidos en el inciso anterior .os derechos referidos en el inciso primero no podr
En efecto, no parece razonable &ue la persona a &uien se le hubiera privado de la custodia del menor mantuviera no obstante ello el fuero laboral y el derecho a subsidio, en circunstancias &ue el padre pierde ambos beneficios en caso de &ue por sentencia judicial se le haya privado del cuidado personal del menor dN /onservación de empleos o puestos de trabajo * fin de asegurar la mejor aplicación de las normas sobre protección de la maternidad, el inciso 8° del nuevo art'culo 19, establece &ue no obstante cual&uier estipulación en contrario, a las mujeres embarazadas y pu-rperas deber< conserv? permiso para trabajador &ue represente a /hile en una disciplina deportiva *rt 31 .ey 183::? #ermiso para realizarse los eD? permiso de a lo menos dos horas para ir a votar, o el d'a si es &ue es vocal, o miembro del colegio escrutador #ermisos /onvenidos =se conmutan con el feriado> 5on los permisos &ue no est Fo se puede discriminar a una persona en el derecho a elegir realizar una actividad, la /#R en principio no permite la discriminación, salvo en los casos en &ue se discrimina l'citamente por edad, nacionalidad, e idoneidad =discriminación positiva> .a discriminación tiene como l'mite la dignidad #or ejemplo? si se discrimina a alguien por su orientación seDual G6u- art se aplicar
I5/RIKIF*/I`F, mientras tanto el *rt 1 nU18 de la /#R habla de la I5/RIKIF*/I`F ebemos recurrir al *rt :$9, &ue establece la tutela de los derechos fundamentales, la ley entiende &ue es un derecho fundamental el contenido del *rt 1 nU18 protegiendo el derecho a la libertad del trabajo, y tambi-n protegiendo de los actos de discriminación &ue aparecen en el *rt 2 / Fo se protegen las ofertas de trabajo =*rt 2 Inc 8U> El contrato de t-rmino indefinido tambi-n persigue una finalidad de bienestar espiritual, entendido de la satisfacción personal &ue produce trabajar El contrato de t-rmino indefinido es a&uel contrato de trabajo del cual no se sabe la fecha de finalización o t-rmino .os contratos de plazo fijo son a&uellos en &ue se conoce previamente la fecha en &ue finalizan *rt 19 nU : El contrato de plazo fijo no puede eDceder un a"o, salvo &ue se trate de personal t-cnico o profesional, donde, puede llegar a ser de dos a"os .a suma de dos contratos a plazo no puede dar m #or 0*EF* es similar, pero se interactBa con un colectivo de trabajadores =pe? 1% personas para construir una casa> Esta es una distinción doctrinaria, pero el / no distingue esto y hace uno al contrato de obra o faena 5uspensión de la relación laboral .a suspensión de la relación laboral es el tiempo en &ue se encuentran paralizadas las obligaciones &ue engendra el contrato, ya sea de una o de ambas partes .as m RE.*I4*? sólo se suspenden las obligaciones de una parte =pe? licencia m-dica, feriado legal, viajes> 0uentes .egal? *rt 19$ 5ervicio militar obligatorio El trabajador mantiene el trabajo
*rt 19: uicio de desafuero /onvencional? .ibre acuerdo de las partes erminación de la relación laboral Es el acto por el cual se pone fin al v'nculo jur'dico &ue unió a las partes El contrato de trabajo termina con el despido, pero la relación laboral termina con el @0IFI6!I+ erminación del contrato de trabajo, por regla general, causal de terminación del contrato de trabajo @0ini&uito *justa una, y cada una de las cuentas pendientes &ue eDisten o eDistieron de la relación laboral /ausales de terminación del contrato? *rts? 19, 18%,181 /ausales de orden pBblico laboral erminación del contrato de trabajo 5e produce con el despido, &ue procede del empleador EDcepcionalmente hay casos como el (despido indirecto) donde el trabajador pone t-rmino al contrato de trabajo, esto est< en el *rt 131 / *rt 19 Estabilidad? a> *bsoluta? Fo se puede despedir, el despido es nulo y se produce el reintegro b> Relativa? #uede ser propia e impropia b1> #ropia? tambi-n el despido es nulo, a&u' se considera al trabajador como parte de la empresa, y si se le despide se le debe seguir pagando b2> impropia? el despido no es nulo, pero al empleador se le sanciona por el incumplimiento contractual, esto se traduce en la indemnización por a"os de servicio ay &ue distinguir de donde se produce la terminación del contrato? Empleador? espido, desahucio =trabajador de confianza art :, 181, L%9> el desahucio es e&uivalente a (necesidades de la empresa) por lo tanto se paga a todo evento rabajador? *rt 131V renuncia /ausales de terminación del contrato de trabajo Est +jo &ue el caso del *rt 181 ;is no es una causal de terminación, pero pone t-rmino al contrato =invalidez> 5ubjetivas? ependen de la voluntad de una o de ambas partes =pe? mutuo acuerdo, renuncia, *rt18%, *rt 181> 1 Kutuo acuerdo? trabajador y empleador se ponen de acuerdo en el t-rmino del contrato 2 Kuerte del trabajador L Renuncia del trabajador? la renuncia es un acto unilateral en virtud del cual el trabajador decide poner t-rmino al contrato de trabajo F+ #!EE REF!F/I*R E. EK#.E*+R Indisponibilidad tipológica? .as partes no pueden convenir causales de terminación del contrato
El despido debe cumplir con ciertas formalidades *rt 182 1N /omunicación? ebe ser escrita 2N .a comunicación escrita puede ser entregada en forma persona o por carta certificada .a carta debe enviarse al domicilio consignado en el contrato de trabajo, o al domicilio actualizado del trabajador LN .a comunicación debe tener los E/+5 &ue se le imputan al trabajador, y la /*!5* .ET*. &ue cuadra con los hechos, por lo tanto debe haber una relación entre los hechos y la causa legal 5i no se relacionan, el despido es injustificado :N #lazo =comienzan a contar desde el momento de la separación>? tres d'as =regla general *rt 19> para entregar la comunicación =en el caso de la carta certificada la carta E;E ser enviada por correos de /hile> En caso de del *rt 19 nU 8 =caso fortuito> el plazo es de seis d'as En caso de necesidades de la empresa o desahucio, el aviso debe ser de a lo menos treinta d'as =si se &uiere &ue se vaya de inmediato, se le paga el aviso> ambi-n debe acreditarse al trabajador el pago de todas las cotizaciones previsionales hasta el mes anterior al despido En el plazo de tres d'as hay &ue enviar una copia de la comunicación a la inspección del trabajo, en la pr, &ue establece la ineficacia del despido si hay deudas en cotizaciones previsionales, y le genera el derecho al trabajador de no ir a trabajar, y tambi-n a percibir su remuneración integra por todo el periodo &ue media entre el despido y la fecha de la comunicación del pago de las deudas previsionales *rt 182 Inc 8U /otizaciones a tener presente? *0#, I5*#RE, 0+F*5*, *0/ *0/? L A %8 cargo del trabajador Q 2,: cargo del empleador =esto se divide en? 1,8 fondo solidarioV %$ aumenta la cuota del trabajador> El L se calcula de la base imponible del trabajador +jo &ue si la causal de despido es necesidades de la empresa el empleador puede descontar al trabajador lo &ue -l le aportó al seguro de cesant'a =Repaso de causales de terminación del contrato de trabajo> *rt 19 nU 9? conclusión del trabajo o servicio &ue dio origen al contrato =ver contratos por obra o faena> Esta causal se aplica en los trabajadores contratados por obra o faena El tiempo de duración de este contrato ser< el tiempo en &ue se demore la terminación de la faena Este contrato no puede hacerse indefinido +jo &ue la (faena) puede dividirse en varias etapas, pQe se puede contratar por obra o faena sólo para hacer las fundaciones de una casa, una vez terminadas las fundaciones se acaba la faena =sin importar &ue la casa esta construida todav'a> #or lo tanto en el contrato de obra o faena debe constar por escrito cuando se entender< por terminada la faena por la cual se contrata Finguna causal del *rt19 da derecho a la I*5 *rt 19 nU 8? /aso fortuito o fuerza mayor =*rt :9 //>
esde un punto de vista legal son sinónimos, sin embargo, desde de un punto de vista doctrinario son cosas diferentes /aso fortuito es un hecho de la naturaleza .a fuerza mayor es un hecho del hombre *&u' el t-rmino del contrato es por causales eDternas al trabajador y al empleador *&u' se distinguen dos elementos? .a irresistibilidad =a&uello &ue no se puede oponer resistencia>, y la imprevisibilidad =a&uello &ue no se sabe &ue va a pasar> #or ejemploV en /hile como pa's s'smico se sabe &ue pueden ocurrir terremotos, pero no se sabe cu *rt 18% nU 1? Travedad de las conductas se"aladas, y &ue se encuentren debidamente comprobadas .a gravedad dice relación con &ue la conducta en s' misma sea peligrosa, pero tambi-n dice relación con un perjuicio a la empresa .as conductas son las siguientes? *> 0alta de probidad? falta de rectitud en el obrar con la cual debe conducirse una persona en sus relaciones laborales *&u' el problema es la conducta, pero bajo los par /onductas de acoso seDual? *rt 211 * =incorporado por la ley 2%%%9> conductas de acoso seDual y procedimiento en caso de acoso seDual [.eer ley 2%%%9\ *coso seDual? Re&uerimientos de 'ndole seDual no &ueridos a &uien va dirigido, produci-ndole menoscabo, o afectando sus oportunidades o su estabilidad en el empleo *rt 2 Inc 2U 5e emplea a&u' el concepto de (mobbing), &ue consiste en abusos &ue degradan a la persona Re&uisitos? @ Re&uerimientos de 'ndole seDual @ Fo aceptados a &uien van dirigidos @ /ausar menoscabo en la persona El re&uerimiento puede ser verbal, escrito o corporal En el fondo puede ser de cual&uier manera, mientras se d- a entender &ue se est< pidiendo algo Fo eDiste una distinción gen-rica El contenido de este re&uerimiento debe ser espec'ficamente seDual y no se configura el acoso por omisión 6uien recibe el acoso determina si es apropiado o no ambi-n eDiste acoso seDual, si el acoso busca influir en la estabilidad laboral de la persona acosada, puede ser para mejorar la posición laboral o ir en desmedro de ella El re&uerimiento es una *//I+F #uede ser afectada la +FR* del acosado .a honra tiene dos limitesV uno interno =honra propiamente tal>, &ue es la valoración interna &ue la persona tiene de s'V y uno eDterno, &ue es la valoración &ue los dem, y normas del / =*rt 2, *rt 9 Inc 2U, etc>
.a ley 2%%%9 clasifica el acoso? @ *coso horizontal? a&u' el sujeto activo y el sujeto pasivo son del mismo nivel @ *coso vertical ascendente? se produce de un trabajador inferior a un trabajador superior =pe? &ue la secretaria acose al jefe> @ *coso vertical descendente? se produce de un funcionario superior a uno de menor jerar&u'a =pe? &ue el jefe acose a la secretaria> Estas diferencias se hacen considerando la jerar&u'a dentro del trabajo tanto del sujeto activo como el pasivo El acoso debe hacerse dentro del marco de la relación laboral .a doctrina califica a las empresas donde el acoso est< institucionalizado como empresas (burn on) .a ley 2%%%9 crea un procedimiento para reclamar el acoso, manifestado en el t'tulo I4 del .ibro II del / *rt 211 .etra * eDisten dos formas de reclamar el acoso? @ #or denuncia escrita ante la dirección de la empresa @ #or denuncia escrita ante la dirección del trabajo *rt 211 ; El empleador una vez recibe la denuncia por el acoso, debe tomar los resguardos necesarios para &ue el acosador y el acosado sigan vinculados 5e les debe separar 5i la denuncia es hecha ante la inspección del trabajo, -sta sugerir< a la empresa las medidas de resguardo *rt 221 / 5i la dirección de la empresa no &uiere pronunciarse ante la demanda de acoso, la empresa tiene cinco d'as a partir de la denuncia para enviar todos los antecedentes a la inspección del trabajo .a investigación tiene un plazo de treinta d'as h 5i la empresa opta por investigar, debe comunicar al acosador de la denuncia =se puede realizar este proceso sin abogados>, y se sigue la investigación segBn el procedimiento &ue establezca el empleador en el reglamento interno #or lo tanto en el plazo de treinta d'as se debe llevar a cabo la investigación siguiendo el procedimiento creado por la empresa .a decisión de la empresa se comunica a las partes involucradas, y se env'a a la inspección del trabajo para &ue valide el procedimiento o haga las correcciones de forma y fondo &ue estime conveniente .a investigación sólo puede ser conocida por &uien la tramita, las partes, y sus eventuales abogados ebe ser llevada en estricta reserva *rt 211 *rt 211 E El empleador tiene &uince d'as para adoptar las decisiones de la investigación, o enmendar las correcciones &ue le indi&ue la inspección del trabajo *rt 18% FU1 ; Relacionado con el *rt 18$ Inc :U *rt 18$ Inc :U si un trabajador despedido por acoso seDual acusa despido injustificado, y el tribunal declara injustificado el despido, hay &ue analizar si hubo o no investigación 5i no hubo investigación, el trabajador tiene derecho a la I*5, el aviso, y un recargo =$%> 5u hubo investigación, al trabajador se le paga la I*5, el aviso, pero E. RE/*RT+ F+ 5E .E #*T* *rt 18% FU 1 /? v'as de hecho Esto se refiere a los golpes realizados por un trabajador a otro en el territorio de la empresa *rt 18% FU 1 ? Injurias proferidas por el trabajador al empleador =ojo solo injurias, no calumnias> .as injurias son eDpresiones deshonrosas o poco decorosas &ue se profieren a un tercero para denostarlo *tentan contra el honor
*rt 18% FU 1 E? /onducta inmoral del trabajador &ue afecta a la empresa donde se desempe"a .o inmoral no necesariamente es lo seDual, pueden ser otras situaciones, por ejemplo, llevarse cosas del trabajo a la casa, ocupar bienes y herramientas de la empresa para beneficio propio =camionetas, etc> 5on conductas inapropiadas .os hechos &ue m =eor'a de los actos propios *rt 19: Inc LU // relacionado con (derogación t *rt 18% FU L? Fo asistencia al trabajo Esto es, no ir a trabajar =no escaparse, ni llegar tarde> Re&uisitos? @ os d'as seguidos @ os lunes al mes @ 5in causa justificada @ tres d'as seguidos durante el mismo periodo mensual @ 6ue el trabajador tenga un cargo una faena o m<&uina &ue sólo -l puede ocupar, y &ue de gran relevancia para la empresa .os trabajadores eDceptuados de descanso dominical =*rt L$> pueden ser despedidos si faltan s @ Fegativa injustificada para trabajar =18% FU : b>? brazos ca'dos, ruedas cuadradas En el caso de no &uerer trabajar *rt 18% FU 9? *ctos, omisiones, o imprudencias temerarias En el acto y la omisión no hay intención de producir da"o Imprudencia es, por ejemplo, jugar con las m<&uinas de guillotinas, pistolas de remache, etc *rt 18%F FU 8? #erjuicio material causado intencionalmente *&u' el trabajador &uiere producir un da"o en los materiales y herramientas del trabajo *rt 18% FU 3? Incumplimiento grave de las obligaciones &ue impone el contrato El mero hecho del incumplimiento no sirve, debe ser grave Re&uisitos? @ Incumplimiento contractual @ Travedad necesaria del incumplimiento para poner t-rmino al contrato de trabajo? esta gravedad debe ser tal, &ue produzca en el empleador la obligación de despedir al trabajador .a gravedad debe ser ponderada segBn las circunstancias en &ue sucedió
/ausales de terminación del contrato de trabajo *rt 181 *rt 181 Inc 1U? Fecesidades de la empresa El legislador no definió lo &ue es la necesidad de la empresa, sólo dio ejemplos El concepto de necesidades de la empresa responde en general a criterios objetivos Esto es para la generalidad de los trabajadores *rt 181 Inc 2U? *&u' se distingue a los trabajadores de confianza y trabajadores de casa particular En estos casos las necesidades de la empresa pasan a denominarse desahucio +tra diferencia es &ue en el desahucio no se cuestionan las causales del despido =pero se paga todo> *l momento de despedir a un trabajador se deben cumplir ciertos re&uisitos *rt 182 @ /arta? @ /arta escrita? @ echos? @ /ausal legal @ +bligaciones previsionales .a comunicación de t-rmino debe ser por escrito *l decir (personalmente), se refiere al plazo de tres d'as para enviar la carta =si se pasa de los L d'as, pasa a ser despido verbal, por lo tanto, despido injustificado> .a carta puede ser enviada por correo certificado al Bltimo domicilio &ue se registró del trabajador .a carta debe contener los hechos, &ue corresponden a las conductas realizadas por el trabajador &ue encuadran en la causal legal *rt :9: FU 1 Inc 1U El demandado debe probar los hechos &ue puso en la carta, no pudiendo alegar otros hechos &ue no se hayan puesto originalmente en la carta .a causa legal debe ser la correcta, o sino, el despido ser< injustificado .a carta debe ser acompa"ada con un certificado del pago de obligaciones previsionales 5i el empleador no pagó las obligaciones previsionales, se entiende &ue el despido no produce efectos, por lo tanto el trabajador debe seguir pagando hasta &ue env'e al trabajador los certificados de obligaciones previsionales 5i el despido es verbal, y se omiten las formalidades, se considera a este despido por naturaleza injustificado 5i el despido es por el *rt 181 Inc1U, se adjunta a la carta una oferta irrevocable por pago de indemnizaciones por t-rmino de contrato .a carta de despido no tiene m-rito ejecutivo, salvo si -sta contiene una oferta irrevocable, y esa oferta constituye m-rito ejecutivo, por lo tanto, no hay &ue recurrir a un juez para &ue ordene el pago de la oferta, pudiendo ir el trabajador directamente a la cobranza de la empresa a eDigir el pago de la oferta irrevocable G6u- pasa si no se cumplen con las formalidades del despidoH +mitir una formalidad en el despido no faculta para decir &ue el despido no vale, salvo en el caso de incumplir con las obligaciones previsionales =no pago, o pago discontinuo, diferencias en el monto> En este caso el despido no produce el efecto de dar por terminado el contrato de trabajo =si se cumple la obligación previsional y no los otros re&uisitos, el contrato se termina> *l momento de pagar las obligaciones previsionales adeudadas, el empleador convalida el despido enviando la carta al trabajador, donde indica &ue est
/onvalidación? convalidar el despido es decir &ue se ha cumplido con todas las formalidades legales derivadas de la obligación previsional para dar por terminado el contrato .a convalidación tiene efecto retroactivo, por lo tanto se entender< &ue el trabajador est< despedido desde el momento en &ue se puso t-rmino a la relación laboral #or lo tanto, los meses &ue se demore el empleador en pagar las obligaciones previsionales y pagar la remuneración del trabajador en estos meses son una 5*F/I`F para el empleador .a acción &ue se ejerce cuando a un trabajador se le despide con deudas previsionales se llama? *//I+F E F!.I* E. E5#I+ =mal llamada nulidad de despido, pues en este caso ser'a IFE0I/*/I*> *&u' lo &ue hay es un incumplimiento de una formalidad, no un vicio ++ en realidad no es nulidad por&ue no se retrotrae el estado de las partes El plazo para realizar la acción de nulidad del despido es de seis meses, contados desde el momento del despido 5i se incumplen las otras formalidades del despido, menos las previsionales, se presenta la acción de despido injustificado se discute si los hechos se condicen con la causal .a declaración de despido injustificado da derecho al trabajador a recibir su I*5, el aviso, y el aumento legal .a acción de nulidad y la acción de despido injustificado deben presentarse de manera conjunta, jam Este es un plazo de prescripción, por&ue debe ser alegado por &uien se &uiere beneficiar de ella *cción de despido injustificado sesenta d'as h Este es un plazo de caducidad, opera ipso iure por el sólo ministerio de la ley 5i se presenta un reclamo en la inspección del trabajo, este plazo se suspende la cantidad de d'as &ue dure el tr? @ 5i fue por el *rt 181, se aplica un incremento del L% sobre la I*5 @ 5i fue por cual&uiera del *rt 18%, se aplica un incremento del $% sobre la I*5 @ 5i fue por la del 19 nU :, 9 ó 8, o sin causa legal, el incremento es del 9% @ 5i fue por el art 18% nU 1, 9 y 8, el incremento es del 1%% En el caso del trabajador discapacitado, si se le despide, -l tiene un incremento establecido por la ley =*rt 181 ;is> correspondiente a un 9% de la I*5 ++ la invalidez propiamente tal F+ E5 !F* /*!5*. E E5#I+ ope I*5? en a"os y en dinero .a I*5 se calcula por la Bltima remuneración integra sin descuentos> recibida por el trabajador en el mes anterior al despido =siempre y cuando en ese mes el trabajador haya trabajado los L% d'as> ope I*5 a"os? 11 a"os LL% d'as
ope I*5 dinero? base de c, pero no tiene tope en a"os, se le reconoce toda su antigedad G5e puede despedir a un trabajador con una causal &ue no le da derecho a I*5, y sin embargo recibirla de todas formasH 5', mediante la indemnización sustitutiva =*rt 18: /> *&u' las partes pactan al inicio del s-ptimo a"o una indemnización a todo evento, esto se financia mensualmente con el :,11 de la remuneración del trabajador Este :,11 es puesto por el trabajador #uede ser pactada en cual&uier momento, pero se hace operativa al inicio del s-ptimo a"o *rt 181 Inc 2U, licencias Q si se pueden despedir a los trabajadores con licencia m-dica =art 181 inc final>, a menos &ue se le despida por la causal del *rt 181 Inc1U, donde el despido no procede *rt 131 espido indirecto 5e le conoce como (auto despido) o (despido al rev-s) El despido es un acto soberano del empleador, le pertenece sólo a -l El despido indirecto es el acto por el cual el trabajador, bajo ciertas causales, pone t-rmino al contrato de trabajo Este es un acto soberano del trabajador, y produce los mismos efectos del despido El despido tiene como causas legales el *rt 19, 18%, 181 Inc 1° y 2° El auto despido tiene como causas legales el *rt 18% FU 1, 9, y 3 G5e aplica la ley bustos =nulidad del despido> en el auto despidoH *rt 182 Inc 9U (para proceder al despido del trabajador) F+ 5E *#.I/* .* .EP ;!5+5 Pa &ue -sta se aplica como sanción contra el empleador y en caso de despido, no en caso de terminación del contrato Re&uisitos? @ /arta =por escrito, hechos, causa legal, etc> @ /opia de la carta a la inspección del trabajo @ emandar Esto, para cobrar las indemnizaciones propias del despido 5i no se demanda, se entiende &ue el trabajador renuncia /uando el trabajador ejerce el despido indirecto, &uiere decir &ue el empleador ha realizado acciones &ue perjudican al trabajador En el despido indirecto el trabajador debe demandar s' o s' .'mites al despido #or regla general, el empleador puede despedir al trabajador &ue -l &uiera, cono eDcepción, debemos mencionar &ue en el caso de los trabajadores con fuero pueden ser despedidos, previo procedimiento judicial, este juicio se llama (!I/I+ E E5*0!ER+) *rt 13: trabajadores sujetos a fuero, pueden ser despedidos previa autorización judicial =ojo, el tribunal F+ despide>, y en las causales del *rt 19 nU : y 9 y el *rt 18% Este procedimiento da origen a una medida provisional o precautoria de (5E#*R*/I`F #R+4I5I+F*.) Esto es, &ue el tribunal autorice a &ue se pueda prohibir el ingreso del trabajador 5e puede pedir con o sin pago de remuneraciones =las obligaciones previsionales se siguen pagando, aBn se otorgue un porcentaje de la remuneración>
Esto importa al momento de la sentencia del desafuero, pues si la separación es otorgada sin remuneración, y el empleador pierde el desafuero, el empleador debe pagar todas las remuneraciones desde el d'a 1 hasta el d'a del reingreso del trabajadorV si la separación es otorgada con un porcentaje de la remuneración, el empleador debe pagar la diferencia de la remuneración durante el tiempo &ue duró el juicio ambi-n deben ser pagadas las obligaciones previsionales de la diferencia &ue no se pagó de la remuneración 5!;/+FR**/I`F G6u- es la subcontrataciónH Es a&uel trabajo realizado para un empleador denominado contratista o subcontratista, &uien ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio para una empresa principal, due"a de la obra o faena G#ara &u- sirve la ley de subcontrataciónH #rincipalmente, para &ue el trabajador pueda eDigir el cumplimiento de sus derechos laborales y previsionales G/u Empresa contratista y sus trabajadores Empresa subcontratista y sus trabajadores =si la empresa contratista a su vez subcontrata la obra o servicio> Gebe suscribirse algBn tipo de contrato entre la empresa principal y la contratistaH 5', es necesario un contrato de servicios, &ue se rige por las normas del /ódigo /ivil G6u- tipo de responsabilidad tiene la empresa principalH Responsabilidad subsidiaria? .a empresa principal debe responder por los trabajadores de la empresa contratista cuando esta Bltima no cumple con lo estipulado en el contrato firmado con sus trabajadores En este caso, el trabajador debe en primera instancia demandar a su empleador directo =el contratista>, y si -ste no responde, deber< realizar una demanda contra la empresa principal, la &ue deber< responder por lo adeudado al trabajador Responsabilidad solidaria? .a empresa principal responde en conjunto con la empresa contratista en lo adeudado al trabajador En este caso, el empleado puede demandar indistintamente a ambas empresas por el total de sus prestaciones laborales y previsionales, incluidas las indemnizaciones legales Esto sucede cuando la empresa principal no ha ejercido sus derechos de información y retención &ue le otorga la ley +bligación de adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de todos los trabajadores &ue laboren en su obra, empresa o faena, cual&uiera sea su dependencia G6u- es el derecho de informaciónH ambi-n llamado derecho a control y pago, es a&uel &ue permite a la empresa principal pedir informes a los contratistas sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores
Este informe debe ser respaldado por certificados de la Inspección del rabajo o por otros medios idóneos contenidos en el reglamento del Kinisterio del rabajo El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas G6u- es el derecho de retenciónH *&uel &ue permite a la empresa principal, en el caso &ue el contratista no acredite el cumplimiento 'ntegro de las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, retener los dineros necesarios para pagar lo adeudado a los trabajadores o a la institución previsional acreedora El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas GEDisten sanciones para las empresas principalesH 5', se sancionar< con una multa de 9 a 1%% !nidades ributarias Kensuales =!K> al empleador &ue simule la contratación de trabajadores a trav-s de terceros, de acuerdo al /ódigo del rabajo G6u- acciones realizadas por una empresa principal pueden ser catalogadas de simulación de subcontrataciónH 6ue una persona natural o jur'dica tenga la calidad de empleador respecto de un trabajador, cuestión determinada por el criterio de subordinación o dependencia 6ue dicho empleador no tenga escriturado el respectivo contrato de trabajo en calidad de empleador 6ue concurra la presencia de un tercero, persona natural o jur'dica, &ue aparezca como acreedor de los servicios del trabajador a t'tulo de empleador, produciendo como resultado el encubrimiento del v'nculo laboral &ue eDiste entre el verdadero empleador y el trabajador involucrado G* cu
G6u- obligaciones tiene el trabajadorH .as &ue establece el contrato firmado con su empleador Nen este caso el contratistaN, el &ue se rige por el /ódigo del rabajo *lgunas de estas obligaciones son la dependencia y subordinación del empleado con el empleador y la asistencia diaria al trabajo, entre otras G6u- derechos tiene el trabajador subcontratadoH .os mismos &ue cual&uier otro trabajador de acuerdo al /ódigo del rabajo /omo son las jornadas m 4elar por el cumplimiento de normas de higiene y seguridad por contratistas y subcontratistas #ara efectos de planificar y cumplir con esta obligación, debe mantener en la faena, obra o servicio, un Registro actualizado de los siguientes documentos =digital o papel>? /ronograma de las actividades planificadasV /opia de los contratos &ue mantiene con las empresas &ue laboran en la faenaV atos de contratistas, subcontratistas? R! y nombre de la empresa, +rganismo *dministrador de la .ey 183::, nombre del encargado de las tareas, FU de rabajadores, fecha de inicio y t-rmino de faenasV istorial de accidentes y enfermedades profesionales de la faenaV Informe de las evaluaciones de riesgoV 4isitas y medidas prescritas por los +rganismos *dministradores de la .ey 183::V Inspecciones de entidades fiscalizadoras y sus respaldos G6ui-n es el empleador directo en r-gimen de subcontrataciónH .a empresa contratista En caso de &ue un trabajador acuse incumplimiento de sus derechos por parte de la empresa contratista o subcontratista, Ga &ui-n puede acudir para hacer el reclamoH * la Inspección del rabajo &ue corresponda ambi-n puede demandar directamente su cumplimiento ante los tribunales del trabajo G#ueden los trabajadores bajo r-gimen de subcontratación formar sindicatos yQo negociar colectivamenteH 5', pero siempre al interior de su empresa contratista Fo pueden sindicalizarse con los trabajadores de la empresa principal G6u- es la subcontrataciónH
El trabajo en r-gimen de subcontratación es a&uel realizado, en virtud de un contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, &uien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jur'dica due"a de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la &ue se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas subir G#ara &u- sirve la nueva ley de subcontrataciónH #rincipalmente, sirve para &ue el trabajador pueda eDigir el cumplimiento de sus derechos laborales y previsionales subir G/u
.a normativa laboral vigente, establece dos tipos de responsabilidades para la empresa principal, la responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria .a diferencia entre una y otra es &ue la responsabilidad subsidiaria tiene a lugar solamente cuando la empresa principal ejerce los derechos de información y retención con respecto a sus contratistas o subcontratistas segBn sea el caso, en cambio la responsabilidad solidaria se da en el conteDto de &ue la empresa principal no ejerce esos derechos subir G6u- es la responsabilidad subsidiariaH Es a&uella en &ue la empresa principal debe responder cuando el contratista o subcontratista, segBn el caso, no cumple con sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores #ara hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria el trabajador debe demandar al contratista &ue es su empleador directo, o en su caso al subcontratista, y si -ste no responde, el trabajador podr< demandar a la empresa principal subir G6u- es la responsabilidad solidariaH Es a&uella en &ue la empresa principal responde conjuntamente con el contratista o subcontratista, segBn el caso, respecto de las deudas laborales y previsionales &ue tengan -stos con sus trabajadores #ara hacer efectiva la responsabilidad solidaria el trabajador debe entablar la demanda en contra de su empleador directo y en contra de todos a&uellos &ue puedan responder de sus derechos subir GEn &u- casos la empresa principal debe responder solidariamente con los trabajadoresH .a empresa principal debe responder solidariamente cuando no ha ejercido los derechos de información y retención &ue le otorga la ley subir G6u- es el derecho de informaciónH El derecho de información, o tambi-n llamado de control y pago, es a&uel &ue permite a la empresa principal pedir informes a los contratistas y subcontratistas, sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas subir G6u- es el derecho de retenciónH El derecho a retención es a&u-l &ue le permite a la empresa principal retener de los pagos &ue debe efectuar a los contratistas &ue no acrediten el cumplimiento 'ntegro de sus obligaciones laborales y previsionales, los montos por los cuales es responsable y pagar por subrogación al trabajador o institución previsional acreedora El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas subir G/ómo acredita el contratista o subcontratista el cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionalesH
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales debe ser acreditado por el contratista ante la empresa principal mediante certificados emitidos por la respectiva Inspección del rabajo, o bien por otros medios idóneos, &ue ser
En materia previsional, los documentos &ue el solicitante deber< acompa"ar al 0ormulario L%N1, son todas las planillas de cotizaciones previsionales de todos los organismos de previsión a &ue se encuentre obligado a pagar el empleador y esto es? N #lanillas de cotización de las distintas *0#s N #lanillas de cotización del 5eguro de /esant'a *0/ N #lanillas de cotización del IF# N #lanillas de cotización de las distintas I5*#RE5 N #lanillas de cotización de la respectiva //*0, si procede N #lanillas de cotización de la respectiva Kutualidad del empleador, si procede En materia laboral, los documentos re&ueridos son los siguientes? N .os respectivos comprobantes de pago de remuneraciones a &ue se encuentra obligado confeccionar el empleador, debidamente firmados por los trabajadores N /ual&uier otro sistema en uso &ue tenga el empleador, con la condición &ue se pueda comprobar &ue se ha efectuado el pago de remuneraciones, y &ue contenga a lo menos, el nombre del trabajador, el monto de la remuneración imponible del respectivo mes y la firma del trabajador N .ibro auDiliar de remuneraciones =este re&uisito es sólo para a&uellas empresas &ue posean 9 o m En materia de indemnizaciones, los documentos re&ueridos son? N Fómina de todos los trabajadores despedidos en el per'odo a certificar, con indicación de la causal invocada y duración de la relación laboral N odas las notificaciones de t-rmino de contrato de los trabajadores despedidos en el per'odo &ue se solicita certificar N odos los fini&uitos de trabajo de los trabajadores despedidos, ratificados ante un Kinistro de 0e y &ue se hubieren originado en el mismo per'odo N .os comprobantes de pago de remuneraciones de los Bltimos L meses de los trabajadores despedidos por el art 181 del /ódigo del rabajo, por los &ue no se presenta fini&uito y &ue hubieren tenido remuneración variable *tendido a &ue el propio interesado establece el per'odo a revisar en el 0ormulario L%N1, toda la documentación &ue se ha detallado, deber< corresponder a dicho per'odo subir G6u- costo tiene la obtención del certificado del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionalesH
El costo de este certificado es de S 29%% y de S22%%N si se realiza a trav-s de la 7eb de la irección del rabajo, cuyo comprobante de pago de los derechos se debe acompa"ar al 0ormulario L%N1, cuando el solicitante se presente en la Inspección con los documentos re&ueridos subir G6u- obligaciones tiene la empresa principal con los trabajadores del contratista o subcontratistaH .a empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores &ue laboran en su obra, empresa o faena, cual&uiera sea su dependencia e esta forma, es de responsabilidad de la empresa principal las materias sobre higiene y seguridad en el trabajo respecto de los trabajadores del contratista y subcontratista cuando -stos prestan servicios en su obra, empresa o faena subir G6u- obligaciones tiene el trabajador &ue presta servicios en r-gimen de subcontrataciónH .as obligaciones &ue le asisten al trabajador ser
G6u- acciones realizadas por una empresa principal pueden ser catalogadas de simulación de subcontrataciónH En primer lugar, &ue una persona natural o jur'dica tenga la calidad de empleador respecto de un trabajador, cuestión determinada por el criterio de subordinación o dependencia En segundo lugar, &ue dicho empleador no tenga escriturado el respectivo contrato de trabajo en calidad de empleador En tercer y Bltimo lugar, &ue concurra la presencia de un tercero, persona natural o jur'dica, &ue aparezca como acreedor de los servicios del trabajador a t'tulo de empleador, produciendo como resultado el encubrimiento del v'nculo laboral &ue eDiste entre el verdadero empleador y el trabajador involucrado subir G/u
subir En caso de accidentes de trabajo yQo enfermedades profesionales, G&ui-n responde por los trabajadoresH 5iendo obligación de la empresa principal proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores del contratista o subcontratista y &ue por causa del incumplimiento de este deber, se generen perjuicios al trabajador del contratista o subcontratista, por la ocurrencia de un accidente del trabajo, el trabajador podr< demandar directamente a la empresa principal por la reparación de tales perjuicios subir G6ui-n es el empleador directo en r-gimen de subcontrataciónH El empleador directo es la empresa contratista o subcontratista, segBn sea el caso subir En caso de &ue un trabajador acuse incumplimiento de sus derechos por parte de la empresa contratista o subcontratista, Ga &ui-n puede acudir para hacer el reclamoH #ara cual&uier reclamo el trabajador debe acudir a la Inspección del rabajo &ue corresponda, o demandar directamente su cumplimiento ante los tribunales G#ueden los trabajadores bajo r-gimen de subcontratación formar sindicatos yQo negociar colectivamenteH 5', pero siempre al interior de su empresa contratista Fo pueden sindicalizarse con los trabajadores de la empresa principal subir G.os trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas deben ser especializadosH Fo necesariamente, depender< de las eDigencias y re&uerimientos propios de cada empresa contratista o subcontratista subir GEsta nueva ley modifica el concepto de empresa contenida en el /ódigo del rabajoH Fo, en virtud del fallo el ribunal /onstitucional sobre la constitucionalidad de la norma, se eliminó del articulado el nuevo concepto de empresa aprobado por el /ongreso Facional para ser aplicado a los reg'menes de trabajo regulados en el proyecto
G/u y Kagallanes =]II región> .uego, el L1 de octubre de 2%%$, comenzó en las regiones I, I4, 4 y ]I4, y en las regiones II, 4I, 4II y 4III lo hace desde el L% de abril de 2%% En la Región Ketropolitana se aplica desde el L1 de agosto de 2%%, y en las regiones I], ], ]I y ]4 la ley empezó regir el L% de octubre de 2%%
G6u- caracter'sticas tienen los tribunales laboralesH /uentan con jueces especializados en la materia 5us audiencias son orales y pBblicas EDiste un contacto directo del juez con las partes y las pruebas 5e agrupa la casi totalidad de los actos &ue supone el juicio en dos audiencias? preparación y juicio 5e abrevian los plazos y actuaciones .os jueces podr I Región de arapac un tribunal en I&ui&ue =L jueces> II Región de *ntofagasta? *ntofagasta =L jueces> y /alama =2 jueces > III Región de *tacama? /opiapó =2 jueces> I4 Región de /o&uimbo? .a 5erena =L jueces> 4 Región de 4alpara'so? 4alpara'so =L jueces> y 5an 0elipe =2 jueces> Región Ketropolitana? en 5antiago dos juzgados con 1L jueces cada unoV 5an Kiguel con cuatro juecesV 5an ;ernando con dos jueces y #uente *lto con dos jueces 4I Región del .ibertador Teneral ;ernardo +iggins? Rancagua =L jueces> 4II Región del Kaule? /uricó =2 jueces> y alca =2 jueces> 4III Región del ;'o ;'o? /hill, /oncepción =L jueces>, .os ngeles =2 jueces> I] Región .a *raucan'a? emuco =9 jueces> ] Región de .os .agos? #uerto Kontt =L jueces> y /astro =1 juez> ]I4 Región de los R'os? 4aldivia =2 jueces> y +sorno =2 jueces> ]I Región de *is-n del Teneral /arlos Ib<"ez el /ampo? /oyhai&ue =1 juez> ]II Región de Kagallanes? #unta *renas =1 juez> En las comunas o agrupaciones de comunas donde no hay tribunales laborales, estas materias ser
uicios relativos a la aplicación de normas de previsión o de seguridad social, presentados por trabajadores activos, empleadores y pensionados =salvo lo relativo a la revisión de las resoluciones sobre la declaración de invalidez o del otorgamiento de licencias m-dicas> Reclamaciones &ue procedan en contra de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa en materia laboral, previsional o de seguridad social uicios donde se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, con eDcepción de la responsabilidad eDtracontractual odas las dem