Pressura.blogspot.com
COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS – PAU’s 2012 – Orientaciones. En sus orientaciones para el curso 2011-2012 la comisión organizadora del examen de Historia de las PAU’s de la Comunidad de Madrid, decidió incluir una pregunta de: Relacionada con la interpretación histórica de un mapa, estadística o imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le acompañe, comprenderá los contenidos del Bloque 3 del programa (temas 11 al 16). Su calificación podrá alcanzar 1’5 puntos. A título igualmente de orientación, se sugiere una extensión de unas 15 líneas”. “Fuente Histórica.
Un ejemplo: Comente el mapa que se reproduce:
En dicha pregunta, consultados los criterios de corrección, se valorará: ·
Explicación de contenido del instrumento de análisis preguntado
·
Conexión temática y cronológica con el proceso histórico correspondiente
Según lo expuesto, tan solo sabemos que habrá una estadística, mapa o imagen de los siglos XIX y XX. En ellos habrá que explicar el contenido y conectar dichas fuentes con su tiempo y proceso histórico correspondiente.
Pressura.blogspot.com
Por ello no podemos aplicar los modelos de comentario al uso, marcando sus pautas correspondientes, sino intentar adaptarlos adaptarlos a lo que se nos pide. -
COMENTARIO DE MAPAS : a) Se puede hacer alusión al espacio geográfico que abarca, así como indicar si es demográfico, bélico, político, económico,… b) Análisis de la información que contiene, con referencias a su tiempo, explicando términos de contenido específico. c) La parte parte más importante es el comentario propiamente dicho, situando los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa en el momento histórico en el que se produjeron. Igualmente se deben indicar las causas y consecuencias.
-
COMENTARIO DE TABLAS ESTADÍSTICAS Y GRÁFICAS :
a) Indicación de formato y descripción de los datos: variables que se incluyen, escala, unidades de medida, discontinuidades o saltos, periodo representado,… b) Explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados. Hay que analizar si las secuencias son regulares o discontinuas, y en ambos casos cuáles son las razones de esas tendencias. Es decir, poner en relación los datos con el periodo histórico, sus causas y sus consecuencias. -
COMENTARIO DE IMÁGENES: a) Tipo de obra, autor, tema, fecha y lugar de publicación (puede tratarse de un periódico o de una revista con marcadas tendencias políticas o ideológicas) b) Descripción del asunto, identificando personajes y escena. c) Relación de la imagen con su contexto histórico , aludiendo a la ideología del autor, así como su significado histórico (e incluso iconográfico) y de su interés como fuente.
(Fotografía gobierno provisional 1868)