UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LABORATORIO DE CONCRETO MAESTRO: ING. VACA MADRIGAL GUSTAVO
SECCIÓN: D-01
CLAVE: IT334
FECHA: 28/08/2017 ALUMNO: Rivera ALUMNO: Rivera García Raúl David CÓDIGO: 211 CÓDIGO: 211 664 512
CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS BAJO LA NORMA MEXICANA NMX-C-414-ONNCCE OBJETIVO: Esta OBJETIVO: Esta norma establece las especificaciones y métodos de ensayo aplicables a los diversos tipos de cemento hidráulico de fabricación nacional o extranjera que se destinen a los consumidores en México. CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana aplica a los diversos tipos de cemento de fabricación nacional o extranjera que se comercialicen en territorio nacional. DEFINICIÓN: DEFINICIÓN: El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, comúnmente conocido como cemento, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava asbesto u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecido, endurecido, conserva su resistencia resistencia y estabilidad. CLASIFICACIÓN GENERAL De acuerdo a la norma los cementos se clasifican conforme a tres aspectos:
TIPO (Por los componentes básicos que definen al cemento) CLASE RESISTENTE (De acuerdo a su resistencia a la compresión en el tiempo) CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (Son la resistencia a los sulfatos, la baja reactividad álcali agregado, el bajo calor de hidratación y el color blanco)
1. TIPO (Por los componentes básicos que definen al cemento) TIPO CPO CPP CPEG CPC CPS CEG
DENOMINACIÓN Cemento Portland Ordinario Cemento Portland Puzolánico Cemento Portland con Escoria Granulada de Alto Horno Cemento Portland Compuesto Cemento Portland con Humo de Sílice Cemento con Escoria Granulada de Alto Horno
CPO: CPO: Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de clinker, caliza y yeso, molidos finamente; el cemento mezclado con agua, grava y arena crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia denominada concreto. Este material es excelente para obras en general. CPP: Especialmente CPP: Especialmente diseñado para la construcción sobre suelos salinos. Resulta ser el mejor para obras expuestas a ambientes químicamente agresivos.
1
CPEG: Es el conglomerante hidráulico que resulta de la molienda conjunta de clinker portland, escoria granulada de alto horno y usualmente sulfato de calcio. CPC: Presenta excelente durabilidad en prefabricados para alcantarillados y a los concretos les proporciona una mayor resistencia química y menor desprendimiento de calor. CPS: Normalmente requiere el uso de energéticos súper-fluidificantes reductores de agua en el concreto, a fin de mantener aceptablemente bajas las exigencias de agua del mismo y su retracción hidráulica por secado. CEG: Recomendable en aquellos casos donde el calor de hidratación sea m uy bajo.
2. CLASE RESISTENTE (De acuerdo a su resistencia a la compresión en el tiempo) Esta Nueva Norma hace énfasis sobre los valores que en este sentido deben cumplir los cementos producidos en México, definiendo de esta manera cinco clases resistentes. La clase resistente de un cemento se indica con los valores 20, 30 y 40. Si alcanza una resistencia rápida se añadirá la letra “R” en las clases 30 R y 40 R.
CLASE RESISTENTE 20 30 30 R 40 40 R
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (N/mm 2) EDAD 3 DÍAS EDAD 28 DÍAS EDAD 28 DÍAS MÍNIMO MÍNIMO MÁXIMO 20 40 30 50 20 30 50 40 30 40 -
3. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (Son la resistencia a los sulfatos, la baja reactividad álcali agregado, el bajo calor de hidratación y el color blanco) RS: Resistente a los sulfatos BRA: Baja reactividad Álcali Agregado
BCH: Bajo calor de hidratación B: Blanco
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Desconocido. (2017).El cemento. 28/08/2017, de http://www.imcyc.com/cementohistoria/index-rsp.htm
IMCYC
Sitio
web:
Desconocido. (2017). Tipos de Cemento. 28/08/2017, de CEMEX Sitio web: http://www.cemexmexico.com/productos/cemento/tipos-de-cemento Desconocido. (2016). Cementantes hidráulicos. 28/08/2017, de IMCYC Sitio web: http://www.imcyc.com/revistacyt/pdf/enero2016/problemas.pdf
2
DEFINICIONES DEL CONCRETO HIDRÁULICO
1. Es una mezcla homogénea compuesta por una pasta adhesiva de cemento portland y agua, que mantiene ligadas a las partículas de materiales inertes, compuestos por agregados finos y gruesos. Perles, Pedro. (2015). Hormigón Armado. Estado de México, México: Editorial Nobuko. Capítulo 1 Tecnología del hormigón (pág. 21)
2. El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada, u otros agregados unidos en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua. En ocasiones, uno o más aditivos se agregan para cambiar ciertas características del concreto, tales como la ductilidad, durabilidad y tiempo de fraguado. Al igual que la mayoría de los materiales pétreos, el concreto tiene una alta resistencia a la compresión y una muy baja resistencia a la tensión. McCormac, Jack C. (2015). Diseño de Concreto Reforzado. CDMX, México: Alfaomega. Capítulo 1 Introducción Concreto y concreto reforzado (pág. 1)
3. El concreto es un material heterogéneo, compuesto de agregados aglutinados en una pasta o matriz; por lo general, los agregados son arenas y gravas naturales, o piedra triturada, y la pasta es de cemento portland hidratado por medio de agua. González Cuevas, Óscar M. (1975). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. CDMX, México: Editorial Limusa. Capítulo 1 Materiales (pág. 11)
4. El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta mezcla se endurece en formaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino y grueso. El cemento y el agua interactúan químicamente para unir las partículas del agregado y conformar una masa sólida. H. Nilson, Arthur. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Capítulo 1 Introducción, Concreto, Concreto Reforzado y Concreto Presforzado.
5. De acuerdo al comité ACI 116 y a la norma ASTM C125, el concreto se define como un material compuesto, formado esencialmente de un medio aglomerante dentro del cual se hallan partículas o fragmentos de un relleno mineral relativamente inerte ahogadas. Es decir, el concreto es un material de construcción compuesto de una pasta de cemento portland, el medio aglutinante, y el agregado o relleno mineral, que forma una masa que se hace rígida y endurece como avanzan las reacciones químicas entre el agua y el cemento en la pasta de cemento. Dr. René Muciño Castañeda. (2013). Concreto para Técnicos de la Construcción. CDMX, México: IMCYC. Capítulo 1 Naturaleza del Concreto (pág. 1)
3
COSTOS DE LA GRAVA Y DE LA ARENA
MAQUINARIA Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN GRILLO GRAVA BASÁLTICA TRITURADA ¾’’: Viaje de 7 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1950 +IVA ($278.60 por 1 m3 + IVA) Viaje de 14 m3 dentro de la Zona Metropolitana $3600 +IVA ($257.14 por 1 m3 + IVA) ARENA DE RÍO SIN CRIBAR Viaje de 7 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1100 +IVA
($157.14 por 1 m3 + IVA)
Viaje de 14 m3 dentro de la Zona Metropolitana $2160 +IVA ($154.30 por 1 m3 + IVA)
CAMDA S.A. DE C.V. SACO DE GRAVA BASÁLTICA DE ¾’’ de 50 kg: $28.00 IVA Incluido. Viaje de 6 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1580 +IVA ($263.33 por 1 m3 + IVA) SACO DE ARENA DE RÍO SIN CERNIR DE 25 kg: $20.00 IVA Incluido. Viaje de 6 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1050 +IVA ($175.00 por 1 m3 + IVA)
MATERIALES JIMÉNEZ SACO DE ARENA DE RÍO SIN CERNIR DE 25 kg: $17.00 IVA Incluido. SACO DE ARENA DE RÍO CERNIDA DE 25 kg: $22.00 IVA Incluido. SACO DE GRAVA BASÁLTICA DE ¾’’ de 50 kg: $22.00 IVA Incluido.
MATERIALES GUTIÉRREZ GRAVA BASÁLTICA TRITURADA ¾’’ Viaje de 7 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1800 IVA Incluido ($257.14 por 1 m3) ARENA DE RÍO SIN CRIBAR Viaje de 7 m3 dentro de la Zona Metropolitana $1300 IVA Incluido ($185.71 por 1 m3)
4