CENTROS DE ENSEÑANZA DE TAEKWONDO
ALBERTO EFRAIN BORJA GARCIA
TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE CINTA C INTA NEGRA PRIMER DAN
“EL TAEKWONDO Y LOS NIÑOS”
"Los seres humanos somos tan estúpidos, que pasamos la mitad de nuestra vida destruyendo nuestra salud, y la otra mitad tratando de restaurarla" Seneca (pensador y filósofo Romano)
“Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro”
INDICE Que es el taekwondo concepto personal 1 HISTORIA DEL TAE KWON DO 1.1 evidencias sobre el origen del tae kwon do en corea 1.2 los grandes reinos de la antigua corea 1.3 La ocupación japonesa en corea 1.4 El tae kwon do contemporáneo. La unificación del tae kwon do El tae kwon do y su apogeo 2 EL TAE KWON DO EN MEXICO 2.1 ANTECEDENTES 2.2 CRONOLOGIA DEL TAEKWONDO
3 EL TAEKWONDO Y LOS NIÑOS 3.1 CONTRIBUCION DEL TAEKWONDO EN EL PROCESO FORMATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS
4 LOS NIÑOS Y EL TAEKWONDO 4.1 LOS PADRES Y EL TAEKWONDO 4.2 BENEFICIOS DEL TAEKWONDO
PREGUNTAS COMUNES
BIBLIOGRAFIA
Que es taekwondo concepto personal
Hablar de taekwondo es un tema extenso pero a su vez solo se resume en equilibrio en constancia, en perseverancia, en dolor, en amor en alegría, en jubilo, pero también en lagrimas, frustración todo esto significa taekwondo. La generalidad de la palabra no solo se resume en arte de golpear con pies y manos sino eso se remite a lo mas básico, a los sentimientos del ser humano aunque parece solo un arte marcial o un deporte para desarrollo físico, también tiene un desarrollo espiritual que muchos dejamos de lado, el taekwondo es una forma de vida y es un universo paralelo que te deja soñar con lo que puedes ser, pero es el arte marcial que mas te acerca a cumplir esos sueños de grandeza porque te prepara mentalmente para poder realizarlos. En síntesis el taekwondo tiene diferentes nombres porque cada persona da al taekwondo una verdadera esencia, porque cada persona no se puede repetir en ninguna otra.
HISTORIA DEL TAEKWONDO
El Tae Kwon Do es arte marcial de tradición milenaria, cuyo origen se pierde en los profundos valles del sistema montañoso de Corea, cobra su vigencia en diferentes puntos del mundo contemporáneo. Se trata de una disciplina que se acentúa en la concentración sobre la base de preparativos físicos y mentales. Tae es, en coreano, pie, Kwon significa puño y Do equivale a camino, espíritu, método. Tae Kwon Do sería, pues, traducido literalmente, el método de defensa con pies y manos, el arte de utilizar con la máxima eficacia cualquier parte de nuestro cuerpo capaz de servir como arma, sobre todo las manos y los pies. Ya que su práctica regular proporciona un desarrollo armonioso, una resistencia y una agilidad máximas, el Tae Kwon Do puede considerarse como un deporte, actualmente es disciplina olímpica. Auto defensa y deporte constituyen hoy los dos aspectos prácticos que definen a este antiquísimo arte marcial coreano. Tras su apariencia externa. El Tae Kwon Do es, sobre todo, una vía de perfeccionamiento para el espíritu. Los antiguos lo distinguían como el arte marcial del sabio y, efectivamente, en su fin último, el Tae Kwon Do busca la plenitud total del hombre. Un cuerpo sano en armonía con un espíritu limpio y generoso, Y no son palabras vacías. "No inicies nunca tú el ataque". El origen de las artes marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre no sólo de defenderse, sino de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos. El origen del arte marcial Coreano data sus orígenes según algunos estudiosos en el 1.400 a.C., aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas de guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C. Según una antigua leyenda coreana, fue en esa época cuando el Rey Tan-gun, personaje mítico nacido del hijo del cielo y una mujer de una tribu cuyo símbolo totémico era el oso, creo el reino de Choson (antiguo nombre de la nación de Corea) que significaba “Tierr a del amanecer tranquilo”
1.1 EVIDENCIAS SOBRE EL ORIGEN DEL TAEKWONDO EN COREA Se ha especulado que el Taekwondo no sea indígena de Corea, sino una síntesis de artes marciales de China y Japón. El origen legendario de las artes marciales se atribuye a Bodhidharma, un monje budista de la India. Bodhidharma viajó a China en el siglo VI d.C. y fundó el célebre monasterio Shaolín, y allí enseñó métodos para entrenar sus cuerpos y sus espíritus. Más tarde, estos métodos se combinaron con los principios del I-Ching y el Taoísmo, formando las bases para las artes marciales Chinas del Kung Fu, Kempo y Tai Chi Chuan. La primera evidencia realmente tangible de un arte marcial en Corea se remonta al período de los “Tres Reinos”: Koguryo (37 a.C. – 668 d.C.), Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), y Silla (57 a.C. 935 d.C.). – Murales pintados en las ruinas de dos tumbas reales (Muyong-chong y Kakchu-chong) construidas en la dinastía Koguryo entre los años 3-427 d.C. al sur de Manchuria, representan a dos hombres jóvenes en posturas de combate. Por lo tanto, la evidencia indica que los coreanos desarrollaron una forma primitiva de arte marcial nativo mucho antes de que Bodhidharma llegara a China y se desarrollara el Kung Fu del templo Shaolín (500 d.C.) y penetrara en Corea. Se cree que, procedente del templo Shaolín, sí que penetró más tarde en Corea un estilo de Mano China y el combate de pie Kwon Bop. Durante la Dinastía Sung y Ming, también se cree que penetró el nei-chua (método interno de Kung Fu) y el wai-chua (método externo). También existen evidencias de formas primitivas de artes marciales en el reino de Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), así como en el reino de Silla (57 a.C. – 935 d.C.). Fue en este último donde el arte marcial de Corea alcanzó su más alto nivel.
1.2 LOS GARNDES REYNOS DE LA ANTIGUA ANT IGUA COREA KOGURYO(37a.C.668d.C.) Pero fue en el reino de Koguryo, situado al norte de Corea limitando con las tribus hostiles chinas, donde tuvieron su origen las más antiguas técnicas coreanas, naciendo el más antiguo Tae-Kyon como un ejercicio basado en patadas practicado por un cuerpo de guerreros denominado Sonbae (“hombre de virtud que jamás rehuye un combate”). SILLA(57a.C. – 935d.C.) – 935d.C.) El Taekyon fue popularizado en Koguryo y también llegó hasta el reino de Silla donde fue desarrollado, perfeccionado, y renombrado como Soo-Bak por los Hwa Rang Do, organización militar, educativa y social para los jóvenes de la nobleza de Silla, influenciada por la disciplina del Budismo. En el 668 d.C. , Silla unificó los tres reinos, gracias en gran parte a la influencia de los Hwarangdo. El código de honor de los Hwarangdo representa la columna vertebral filosófica de las artes marciales Coreanas aún hoy: a) Lealtad a la nación b) Respeto y obediencia a los padres c) Lealtad a los amigos d) Valor y coraje en la batalla e) Justicia y prudencia en el uso de la violencia
DINASTÍA-KORYO(918d.C.-1392d.C.) Durante la Dinastía Koryo (918 d.C. – 1392 d.C.), que reunificó la península coreana después de Silla (935 d.C.), se desarrolló una gran afición por las Artes Marciales y en especial por el Soo Bak Do, como arte marcial y como deporte organizado para espectadores.
DINASTÍA-CHOSON(1392d.C.-1910d.C.) La Dinastía Choson (1392 d.C. – 1910 d.C.), también nombrada por Japón como dinastía Yi durante la ocupación, se fundó en la ideología del Confucionismo (reemplazando al Budismo) que promovía la lectura de los clásicos chinos, la poesía y la música, y menospreciaba a las Artes Marciales. No obstante y afortunadamente afortunad amente para pa ra las generaciones posteriores, en 1790 179 0 el Rey Chongio Cho ngio tenía un gran interés por las artes marcial nativas de Corea, y ordenó a los maestros Lee Dok Mu y Park Jae Ga recopilar todas las formas de arte marcial presentes en Corea en un clásico libro ilustrado que fue llamado “Muye Dobo Tongii”, que incluía al Soo Bak como uno de los capítulos más importantes, y que consta de cuatro textos: a) El Arte de la lanza: Chang b) El Arte de la espada: Kom c) El Arte del palo largo: Bong Sul d) Las técnicas sin armas: Kwongop
1.3 LA OCUPACION JAPONESA EN COREA OCUPACIÓN JAPONESA (1910 1945) En 1910, con la ocupación Japonesa de Corea, las artes marciales coreanas que habían ido decayendo durante la dinastía Yi sufrieron un golpe mortal. El gobierno japonés suprimió todas las actividades culturales, incluyendo los deportes de equipo y las artes marciales coreanas, en un intento por destruir la identidad Coreana. En las escuelas coreanas se impuso el estudio de formas deportivas japonesas como el Judo y el Kendo. Algunos maestros continuaron practicando en secreto tanto Subak como el antiguo Taekyon. El Kárate Japonés y varias formas Chinas (Shaolín) se introdujeron en Corea y se mezclaron con las formas Coreanas. Una nueva forma híbrida se desarrolló basada en el Subak con técnicas de Shaolín y Kárate, y se le llamó Tang Soo Do (o Kong Soo Do).
1.4 EL TAE KWON DO CONTEMPORANEO
1.4.1 LA UNIFICACION DE TAE KWON DO Después de la liberación de Corea con el fin de la segunda guerra mundial en 1945 y después de años de discusiones, los líderes de algunas de las principales escuelas de artes marciales coreanas (Chung Do Kwan, Moo Duk Kwan, Yun Muge Kwan, Chang Moo Kwan, Ji Doo Kwan, Song Do Kwan, Oh Do Kwan, ...) se asociaron para crear un único nombre que identificara a lo que en Occidente se conocía entonces por Kárate Coreano. El primer nombre que se eligió fue Tae Soo Do (“el arte de la mano china”) en 1955, aunque en 1957 se cambió definitivamente por Tae Kwon Do (“el camino de la lucha del pie y e l puño”), nombre más parecido al antiguo Tae Kyon.
1.4.2 EL TAE KWON DO Y SU APOGEO En 1961 se funda la Korean Taekwondo Association (KTA) eligiéndose a Hong Hi Choi como Presidente, pero el mayor gimnasio de Corea (Chung Do Kwan) junto con la asociación Chi Do Kwan deciden separarse y crear la Asociación Soo Bak Do, gran rival de la KTA. Cuando en 1962 el Gobierno Coreano toma partido por la KTA, muchos artistas marciales se integran entonces en ella, el nombre de Taekwondo es también aceptado por el grueso del pueblo coreano, y comienza su expansión internacional. Las asociaciones de Tang Soo Do cambiaron al nuevo TKD salvo la Moo Duk Kwan que registró al Tang Soo Do como asociación oficial. En 1966, a causa de una “políticamente desafortunada demostración” en Corea del Norte, Choi pierde el apoyo del Gobierno de Corea del Sur y debe renunciar a la presidencia de la KTA. En un intento por mantener el control sobre el Taekwondo fuera de Corea, Choi funda la International Taekwondo Federation (ITF) estableciéndose en Canadá.
En 1971, Un Yong Kim es elegido presidente de la KTA, el Gobierno Coreano declara al Taekwondo Deporte Nacional y también se declara sede oficial al Kukkiwon, edificio construido en Seúl. El 1º Campeonato Mundial de Taekwondo (bianual) se celebra en Seúl el 25 Mayo 1973 donde participaron unos 200 competidores de 7 naciones. El 28 de Mayo 1973 se organiza la World Taekwondo Federation (WTF) con Un Yong Kim también al frente. La WTF abandona los Hyongs y comienza a utilizar las formas tradicionales Palgwe, y poco después las formas modernas Taeguk, todo esto para acercarse a la herencia tradicional marcial coreana y distanciarse de la influencia japonesa y china (la ITF también abandonó en los noventa los Hyongs por los Tuls).
A partir de entonces la expansión del Taekwondo como Arte Marcial y sobre todo como Deporte sigue un enorme desarrollo a nivel internacional hasta nuestros días, siendo incluido en 2 Juegos Olímpicos como deporte de exhibición (Seúl 1988 y Barcelona 1992) y ya como deporte oficial en Sídney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008.
Taekwondo en México
HISTORIA DEL TAEKWONDO EN MEXICO
ANTECEDENTES Aunque el TAEKWONDO inicia su desarrollo en 1969 de la mano del Maestro Dai Won Moon, es importante hacer una reseña de ciertos hechos que propiciaron la llegada del TKD a México. En 1958 llega a México el Gran Maestro Nobuyoshi Murata para hacerse cargo de la compañía de exportaciones Takeda. Este maestro era cinta negra en el estilo Shito Ryu de Karate y en 1959, despues de haber realizado una demostración de su disciplina, fue abordado por varios Jóvenes mexicanos, quienes le pidieron que les instruyera en la disciplina del Karate Do. Uno de estos jóvenes era el Dr. Manuel Mondragón y Kalb. El Dr. Mondragón fundó la Asociación Mexicana de Karate Do, ubicando su escuela en las calles de Hermosillo e Insurgentes de la ciudad de México. Con el tiempo invitó a varios maestros orientales, principalmente Japoneses, para que impartieran seminarios y clases en su Dojo y así es como llega a México el TKD, pues uno de los invitados a impartir estos seminarios es precisamente el Maestro Dai Won Moon, quien junto con el Maestro Jack Kwan asistieron a demostrar sus técnicas a los practicantes de la Asociación Mexicana de Karate. Sobra decir que la gran impresión que causaron estos maestros Coreanos hizo que el Dr. Mondragón le solicitara al Maestro Jack Kwan que se quedara a impartir clases de TAEKWONDO en su escuela, sin embargo, el Maestro Kwan no pudo hacerlo debido a sus múltiples compromisos y en su lugar se quedó el Maestro MOON. Así es como inicia la historia del Taekwondo en México. El Maestro DAI WON MOON NAM, había aprendido Taekwondo en su natal Corea del Sur siendo su maestro el Sr. Chon Yong Ha, por razones de estudios emigra a los Estados Unidos de Norteamérica en donde después de iniciar sus estudios de Arquitectura se inicia como Instructor de Taekwondo. Participa en los torneos mas importantes de la Unión Americana realizando siempre un papel sobresaliente tanto el como sus alumnos. Al ser
invitado a impartir clases a nuestro país, acepta y llega a México en 1969. Aunque hay antecedentes de algunas escuelas que en el norte del país habían iniciado la difusión de esta disciplina, no es sino hasta que el Maestro MOON llega a México cuando se inicia el esplendor y el desarrollo del TKD. Desde el primer momento de su llegada a México El Mtro. MOON se queda impresionado y con deseos de volver (según palabras del mismo). Su enseñanza en la escuela del Dr. Mondragón dura poco tiempo, pues viendo el éxito que tenía su disciplina decide independizarse fundando su propia escuela. El Maestro Moon no llegó solo a México, pues junto con el llegaron también dos grandes exponentes de las Artes Marciales, los Maestros TRAVIS LEE EVERITT y RAMIRO GUZMAN GUTIERREZ, quienes habían iniciado la práctica del TKD en los Estados Unidos de Norteamérica donde el Maestro DAI WON MOON, se había iniciado como instructor de Taekwondo. La fidelidad y el cariño que tenían a su maestro los impulso a seguirlo hasta tierras extrañas para seguir junto a el su desarrollo de las Artes Marciales. En la escuela del Dr. Mondragón se encontraban practicando tres jóvenes entusiastas de las Artes marciales, ellos eran los ahora Maestros SERGIO FONSECA MARTIN, JOSE LUIS OLIVARES AMORES y EDUARDO MARTINEZ VAZQUEZ, los dos primeros se convertirían en los primeros cintas negras formados en México por el Mtro. Dai Won Moon. El maestro Moon otorga sus primeros grados con el respaldo de la Organización WORLD MOO DUK KWAN, quizá la Organización de Taekwondo mas importante en el continente Americano. Hasta 1973 el Maestro Moon permanece afiliado a la World Moo Duk Kwan, ya que en ese año se funda la World Taekwondo Federation y el Gran Maestro Hwan Kee, decide permanecer fuera de este movimiento, por lo que el Maestro Moon se ve obligado o bligado a decidir con quien continuar y finalmente lo hace por la WTF. Sin duda alguna el trabajo de un solo hombre no es equiparable al de un grupo de ellos y es aquí donde la fortuna sonríe al Maestro Moon pues logra conformar el equipo mas formidable de practicantes que mas tarde se convertirían en grandes competidores y dirigentes del TKD en México. Este grupo de jóvenes demuestra fidelidad y un profundo cariño hacia su maestro y entregan alma, vida y corazón en las enseñanzas de él y lo siguen por todo el mundo demostrando valor y determinación. RAMIRO GUZMAN GUTIERREZ, TRAVIS LEE EVERITT, ISAIAS DUEÑAS RIESTRA, JOSE LUIS OLIVARES AMORES, SERGIO FONSECA MARTIN, EDUARDO MARTINEZ VAZQUEZ, MANUEL ECHEVARRIA HERRERA, ERNESTO MORAN SALDIVAR, JOSE TORRESNAVARRETE ARRIAGA, JOSE LUIS TORRES GALINDO, son los nombres de algunos de estos maestros que conformaron este formidable equipo (las primeras generaciones), que logró llevar al Taekwondo deportivo a los niveles de excelencia competitiva en que hoy se encuentra. Sobra decir que junto con estos maestros, muchos otros mexicanos han dado su vida y por supuesto han aportado su trabajo al desarrollo del TAEKWONDO. Quizá sus nombres nunca serán mencionados en la historia del TAEKWONDO en México, pero no dejan de ser parte de ella. A esos MAESTROS ANÓNIMOS, "NUESTRO RECONOCIMIENTO Y RESPETO" por haber dedicado lo mejor de sí a esta bella disciplina. Todo principio tiene un fin, reza un adagio, y así Lo Organización del Maestro MOON inicio su proceso de desintegración cuando a finales de los años setentas sufría su primera edición, cuando el Profesor Francisco León decide romper con el, poco mas tarde el Profesor Jesús Banderas renuncia también a la Organización y 1980, se produce una
hecatombe al desprenderse de la Organización el Maestro José Luis Olivares Amores. La Organización logra sobrevivir la década de los ochentas con muchos problemas sobre todo los que se generan por la lucha que desata el control de la FEDERACION MEXICANA DE TAEKWONDO, y finalmente en 1994 se da la desintegración total de la entonces llamada Asociación MOO DUK KWAN de MÉXICO, pues la Mesa directiva de la Asociación se desprende en bloque llevándose consigo a la mayor parte de las escuelas. El Maestro Moon logra conservar un número regular de escuelas y continúa con su Organización de la cual se han seguido desprendiendo importantes miembros. De este modo transcurrieron veinticinco años más o menos, desde la llegada del Maestro Moon a México hasta que se desintegró la Organización que fue pilar del desarrollo del Taekwondo en México. En este periodo se obtuvo un crecimiento sin precedentes en el ámbito deportivo del TAEKWONDO. Sin duda el reconocimiento del que goza nuestro país en el ámbito internacional se debe al arduo trabajo desplegado durante du rante todos esos años. En este humilde espacio queremos hacer un reconocimiento al Mtro. Dai Won Moon y a todos los maestros que han contribuido al engrandecimiento de nuestra patria por medio del Taekwondo. Nuestro querido arte marcial no conoce de colores, tendencias de cualquier tipo, conflictos interpersonales o políticos. El taekwondo es mas grande que cualquier diferencia que pudiera surgir entre sus practicantes, por eso invitamos a todos los maestros, que con humildad reconozcamos que formamos parte del maravilloso conglomerado llamado humanidad, y debemos poner por encima de nuestras diferencias el amor hacia lo que somos y lo que hacemos, solo de este modo se pueden "DETENER LOS CONFLICTOS" y arribar a un estado superior de entendimiento y convivencia. El odio solo separa a los seres humanos y a las naciones. Por el contrario la amistad el amor fraterno, la tolerancia, la solidaridad, la humildad, que son características con las que debe contar un artista marcial, nos unirán en bien propio, de nuestros pueblos y naciones y de la humanidad. Actualmente existen decenas de organizaciones cuyo origen es aquella gran organización. Aun cuando MDK de México se constituyó en la Organización líder del TKD en México, es justo mencionar a otros prominentes maestros de TKD que no se formaron con el Maestro Moon. Uno de estos Maestros es SERGIO CHAVEZ MORENO, quien originalmente se inició en la práctica del KARATE. El Maestro Chávez se inicia en la práctica de las Artes Marciales con el Maestro Antonio Márquez López, Como cinta negra de Karate, el Maestro Chávez toma algunos seminarios de TDK en Corea y decide cambiar su técnica. Posteriormente funda en México la Asociación Eagle Park la cual logra una considerable presencia en la República Mexicana. Otros maestros de origen Coreano, también llegaron a nuestro país y han contribuido al desarrollo y grandeza de esta disciplina. Dejaremos este espacio para crear otra sección especial para los maestros que han puesto su granito de arena en el crecimiento del Taekwondo nacional.
Cronología del taekwondo
1945 Abre sus puertas el primer gimnasio de arte marcial coreano conocido como la ola azul fundado por won kook lee y moo duk kwan por el maestro hwang kee quien entonces lo llamaba tang soo do. 1946 Las instalaciones de YMCA bajo el mando de yun pyung se funda la escuela chang moo kwan en Seúl y se funda la escuela chi do kwan 1955 El 11 de abril tras una reunión de maestros se unifican las artes marciales marciales coreanas y se decide utilizar el nombre de tae soo do Tras la reunión de maestros se decide institucionalizar con el nombre de taekwondo lo que significa el camino de patear y golpear. 1961 Se funda la asociación coreana de taekwondo (KTA)korean taekwondo asosiation presidida por el general choi hong hi Se abre el primer gimnasio de karate coreano en estados unidos en new york y mas tarde otro en Manhattan
1963 El taekwondo entra en Tailandia malasia y Hong Kong 1964 Es introducido el taekwondo a Canadá por Chong lee 1965 El maestro choi hong hi realiza una gira internacional para presentar el taekwondo en países como Alemania Italia Turquía emiratos árabes unidos malasia y Singapur 1966
El maestro choi demuestra las técnicas de taekwondo en corea del norte lo que trajo problemas al pueblo ante los ojos del pueblo coreano del sur es destituido de su cargo y funda la ITF international federation taekwondo Y el 22 de marzo de 1966 se agregan a la ITF países como Vietnam malasia Singapur Alemania del oeste estados unidos Turquía Italia arabia Egipto y corea y muda la itf a canada 1972 el taekwondo ya había sido exportado a 50 naciones 1973 La KTA fue renombrada como federación mundial de taekwondo y toma la presidencia el maestro Young wun kim Se celebran los primeros campeonatos mundiales de taekwondo en Seúl.
EL TAEKWONDO Y LOS NIÑOS Aunque se tenga el concepto de que el tae kwon do es un deporte algo violento y que se precisa fuerza, f uerza, nada de eso. Los padres padr es tienen más de una razón r azón para apuntar apu ntar a sus su s hijos a clases de taekwondo porque los beneficios de este ejercicio son muy positivos para los pequeños. En el aspecto físico, el taekwondo permite desarrollar al máximo todas las capacidades propias del cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración, adaptación, así como un desarrollo armónico y funcional de todo su organismo. Espiritualmente, este deporte enseña a sus participantes a que es necesario ser perseverante con los objetivos diseñados, además de inculcar los valores de educación y compañerismo. Los niños aprenden a respetar tanto al entrenador como a sus compañeros.
Contribución del Tae-kwon-do en el proceso formativo de los niños y niñas
1- Ejercita la concentración y la disciplina, creando hábitos que ayudarán al niño en sus estudios y tareas. 2- Fomenta el respeto y la educación, haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás. 3- La conquista de la confianza y seguridad en sí mismo hará que el niño/a se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana. 4- Mejora de su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.
Los niños y el Tae Kwon Do El deporte es un factor importante dentro de la formación del niño, pues impulsa su desarrollo de manera integral y lo encamina hacia una vida sana. Las artes marciales son artes milenarias de defensa, diseñadas por sabios guerreros con el propósito de atacar y defender por medio de estrategias precisas, en las que no se compromete ni la integridad física ni moral del practicante. Se requiere de mucha concentración, perseverancia y disciplina para convertirse en un experto, pues lo difícil no consiste sólo en lograr una técnica, sino en hacerlo con un balance, entre humildad y la seguridad que ésta brinda. brinda . Los deportes olímpicos se caracterizan por ser disciplinas deportivas en la que los competidores se entregan por medio de arduo trabajo físico y mental, para alcanzar metas materializadas en medallas, pero como superación personal van más allá de lo tangible. El tae kwon do combina el arte marcial y la disciplina olímpica, ofreciendo a los niños una formación integral que estimula su carácter para crear hombres y mujeres de éxito a la demanda de sus integrantes habilidades físicas, mentales y morales, para alcanzar los grados superiores, “metas”. Desarrolla habilidades Con la práctica del tae kwon do se desarrollan las siguientes habilidades: autodominio, autocontrol, tolerancia, perseverancia y disciplina. (Estas no son habilidades) A medida que los niños practican el tae kwon do, logran desarrollar la capacidad de controlarse a sí mismos, ya sea para mejorar una técnica, para aprender a controlar sus impulsos entre llamadas de atención, para pararse con seguridad frente a un grupo de jueces y hacer un buen trabajo. Estas características serán las que a lo largo de su vida marquen la diferencia, al enfrentarse con éxito a los retos.
Fuerza, coordinación, destreza y elasticidad, el tae kwon do demanda no sólo un control mental, sino también un importante control físico, que se logra a través de la práctica y esfuerzo. A diferencia de otros deportes, el tae kwon do trabaja las áreas del cuerpo, baja, media y superior, demanda de éste la fuerza, la velocidad y la coordinación del niño, mismas que desarrolla a base de las habilidades morales antes mencionadas. Debemos recordar que el niño nace con todas las habilidades físicas, pero son muy pocos a los que les estimula. Los padres y el tae kwon do
Para practicar tae kwon do se necesita de superación, la tolerancia, la perseverancia, el respeto a sí mismo y a los demás, el amor hacia los que rodea, son la única manera de sobresalir. El manejo de todas estas características no son sencillas, comúnmente resulta cansado o difícil seguir adelante, pues es un deporte progresivo, en el que las metas serán siempre mayores y más difíciles de alcanzar, mas no inalcanzables. El niño que un día se cansa de entrenar, ve retribuido todo su esfuerzo en el momento que se le promueve de cinta, pues es ahí donde se da cuenta que valió la pena y es tiempo de volver a empezar. En la actualidad los padres juegan el papel más importante, el tae kwon do es un deporte que al igual que la vida, los logros se alcanzan por medio del trabajo y esfuerzo; son los padres quienes pueden enseñar e nseñar a luchar por lo que quieren, como lo harán durante su vida o lo dejarán rendirse antes de tiempo, conducta que resultaría problemática en su vida adulta. Es importante que como padres integren las actividades de sus hijos, pues de esta manera estimulan el comportamiento positivo de ellos. El hecho de que lo apoyen.
Preguntas comunes:
1.- ¿Es normal que mi hijo no quiera seguir viniendo a entrenar? Sí, pero como antes mencione, es importante que no abandone el deporte, pues estaría dejando metas inconclusas por un momento de desesperación. Es recomendable que lo aliente con reforzamientos positivos y que hable con su maestro al respecto, para que aplique estrategias diferentes que mantengan al niño interesado. Además de ser un deporte que al ser de alta exigencia se puede prestar a ser tedioso pero hay que practicar una cosa muchas veces para poder perfeccionarla.
2.- ¿Está listo mi hijo para presentar examen? Sí, durante el período previo al examen se cumple un programa que abarca todo lo que se verá en el mismo, si su hijo cumplió con las asistencias y el maestro le dio permiso para presentar, el niño está preparado y la promoción es e s automática. Cabe recordar que el examen no es un periodo que se entrene en unos días si no que es un proceso que el niño lleva a travez del tiempo que lleva entrenando.
3.- ¿El combate los lastima? No, el combate es un entrenamiento protegido en el que qu e se les enseña a no lastimarse, las timarse, por el contrario, es un ejercicio que estimula sus habilidades motrices, pues ahora tienen un blanco en movimiento. Es recomendable que qu e los padres no les inculquen a sus hijos miedo hacia el combate, sino que hablen con ellos acerca de las protecciones, de cómo funcionan y de la ventaja de poder aprender a defenderse sin necesidad de lastimarse. También el padre no debe incitar la violencia en su hijo ya que este deporte les brinda seguridad en ellos mismos y no debe ensuciarse con malas palabras incitando al niño a la
violencia es correcto despertar en ellos el sentido de competencia pero esto no debe confundirse con agresión.
4.- ¿Está mi hijo en desventaja? No, ni en los entrenamientos, ni en el combate se está en desventaja, un niño pequeño es más ágil, uno alto tendrá más distancia, uno delgado tendrá más velocidad y uno robusto más fuerza.
5.- ¿En qué consiste el combate? Recordemos que este es un deporte olímpico, como tal el combate consiste en obtener puntos por medio de patadas en los puntos de d e color en el peto y en la careta. Los puntos son acumulativos y gana el competidor que más haya obtenido puntos y menos amonestaciones tenga. En el examen se evalúan las técnicas utilizadas, la habilidad para contratacar y defenderse, la estrategia de combate. La evaluación se hace considerando la edad y la cinta del alumno individualmente, esto quiere decir que no importa qué tan bueno o malo sea su compañero, cada uno será evaluado de manera individual.
6.- ¿Para qué sirve el examen, si el hecho de presentar significa que ya pasó de cinta? El derecho a presentar implica que está listo para la promoción de grado y no hay forma de que el alumno repruebe. El examen es calificado por un sinodal que realiza una evaluación individual que el maestro tendrá que tomar en cuenta para mejorar la técnica y la actitud del niño en el período siguiente. Esto quiere decir que el alumno esta listo y aprobara pero no quiere decir que solo con asistir y no presentar la evaluación el cambiara de cinta en automático pues debe dar señas de avance ante un profesor que evalué sus aptitudes.
7.- ¿Por qué vienen otros maestros a evaluar? Se acostumbra invitar a un sinodal ajeno a la escuela para que la evaluación sea efectiva y objetiva, de manera que se mantenga la calidad en la técnica de los alumnos. El sinodal que evalúa es una persona que no los conoce y así se transparenta la evaluación ya que no tendrá favoritismos en ninguna parte de la evaluación.
8.- ¿Es recomendable que mi hijo se tome un descanso del tae kwon do y regrese después? No, el tae kwon do es un deporte que demanda agilidad, flexibilidad y fuerza, ésta se obtiene a base de un entrenamiento continuo y mucha dedicación. Las habilidades físicas son difíciles de alcanzar y muy fáciles de perder, se necesita sólo dos semanas para notar un retroceso y sería frustrante para el niño ver todo su trabajo afectado. Y al ser un deporte de mucha perseverancia y constancia el padre podrá responder a su pregunta haciéndose la misma pregunta enfocada a si es recomendable que mi hijo abandone la primaria, secundaria etc. Y después vuelva. vuelva.
9.- ¿Es posible que mi hijo no tenga habilidades para entrenar? No, todos tenemos la capacidad cap acidad para desarrollar desarro llar las habilidades físicas y morales necesarias para practicar este deporte. Existen niños con mayor habilidad física y niños con menor habilidad, que a base de dedicación desarrollan las habilidades necesarias, como el caso del famoso actor de artes marciales Jean Claude Van Damme. Todo ser es individual y puede lograr sus objetivos a través de diferentes caminos no todos puedes llegar a ser exitosos por el mismo camino y es responsabilidad res ponsabilidad de entrenador ver las capacidades de cada pequeño y explotar esas habilidades al máximo y lo demás solo será cuestión de entrenamiento y constancia.
10.- ¿Por qué debe mi hijo seguir entrenando si ya es cinta avanzada? Así como no sería correcto que el niño abandonara la escuela al salir de secundaria, el tae kwon do no termina al convertirse en una cinta avanzada, su hijo debe aprender a fijarse constantemente metas y a cumplirlas para después fijarse otras nuevas, este comportamiento forma a personas de éxito.
La superación al alcance de todos www.sobretaekwondo.com Bibliografía
Víctor Reyes Barragán
Periódico El siglo de torreón (los niños y el taekwondo sábado 5 de abril del 2003
Tesis para obtener el grado de cinta negra 1996 El taekwondo y el http://www.tkdciudadexpo.com Federación mexicana de Taekwondo (historia del taekwondo) http://www.femextkd.net
Guía infantil en línea (beneficios del taekwondo en los niños) www.guiainfantil.com
Todo taekwondo (el taekwondo y sus beneficios) www.peques.com.mx
niño