Universidad ESAN MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT ASIGNATURA:: ASIGNATURA Métodos de optimización PROFESOR: Mg. Aldo Bresani TÍTULO DEL TRABAJO: “Caso Wells y Asociados” El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo ac uerdo a los Reglamentos de ESAN por: * Castañeda Tirado, Nelson. * Domínguez Calva, Ronald. * Irribarren Gálvez, Roberto. * Sánchez Yañez, Anghelo. Trujillo, 09 de Febrero del 2013 RESUMEN EJECUTIVO Wells y Asociados es una empresa de las firmas consultora más importante de los Estados Unidos ofreciendo asesoría financiera y servicios a firmas particulares y gobiernos estatales y locales. Debido al crecimiento de la organización se contrataron a consultores administrativos siendo una de las principales recomendaciones era la la necesidad de más centralización de las tareas de rutina a fin de aumentar la eficacia y el rendimiento de su realización. r ealización. La empresa comienza hacer la revisión examinando el campo más
crítico que fue donde se encuentran las personas con adiestramiento financiero siendo estos estudiantes de los últimos años de escuelas superiores; de una población de 170 candidatos se tomó una muestra de 60 de ellos con una antigüedad de dos años y que seguían trabajando, además de las siguientes variables: sexo, edad, calificación, calidad de escuela, índice de éxito y rendimiento. Primer análisis en función a la edad y el sexo de personal se obtiene que la mayor cantidad de trabajadores (29) personas de sexo femenino y (26) sexo masculino y se encuentran en un límite de edad de 21 a 26 años de edad; también que del total de la muestra 53.33% son de sexo femenino y 46.47% son de sexo masculino. Segundo análisis en función de la calificación, edad y sexo del personal obtiene que la mayor calificación se encuentra entre los límites de 2.4 hasta 2.7 siendo 14 personas de sexo femenino y 16 personas de sexo masculino ambos se encuentran en una edad de 21 hasta 26 años. Esto también representa un 23.33% de sexo femenino y 26.67% de sexo masculino. Tercer análisis en función a la calidad de escuela, sexo y edad del personal, se obtiene que el mayor número de alumnos proviene de calidad de escuela (02) que son 16.67 personas de sexo femenino y 10 personas de sexo masculino; ambos se encuentran en un limite de 21 a 26 años. Esto también representa 21.67% de sexo femenino y 16.67
Cuarto análisis en función al índice de éxito, sexo, edad y calidad de la
escuela, se obtiene que el mayor número de personas con índice de éxito se encuentra en un límite de 82-98 y está representado un total de 14 personas de sexo femenino y 25 personas de sexo masculino; ambos se encuentran en un límite de edad de 21 a 26 años. Quinto análisis en función al rendimiento, sexo, edad y calidad de la escuela, se obtiene que el mayor número de personas se encuentra en un límite de rendimiento de 67 a 78; representando 10 personas de sexo femenino y 9 se sexo masculino; y que el límite de edad de ambos se encuentra entre 21 a 26 años. 1. INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al desarrollo de Wells y Asociados quees una de las firmas consultoras financieras más importantes de los Estados Unidos. Ofrece asesoría financiera y servicios a firmas particulares y a gobiernos estatales y locales. Debido al crecimiento organizacional en diferentes áreas de la empresa y en especial en el área de adiestramiento conformado por estudiantes de últimos años de escuelas superiores financiero comienza a disminuir la eficacia y el rendimiento del personal. Tomando en cuenta la data y las siguientes categorías (cantidad de la muestra, sexo, edad, calificación, calidad de la escuela, índice de éxito y rendimientos) los diferentes resultados permitirán conocer, evaluar y analizar respectivamente aspecto crítico en el área de adiestramiento financiero; tomando decisiones que permitan mejorar la eficacia y el rendimiento. 2. OBJETIVOS
Conocer la situación actual del departamento de adiestramiento financiero (sexo, edad al contratarse, promedio de calificaciones de grado, calidad escuela superior, índice de éxito, evaluación rendimiento). Identificar, analizar a los resultados negativos obtenidos. Presentar alternativas para el mejoramiento en la eficacia y rendimiento del personal que se encuentra trabajando en departamento de adiestramiento financiero. 3. ALCANCES La muestra analizada es de 60 trabajadores de una población de 197 trabajadores del departamento de adiestramiento financiero. 4. ANÁLISIS En el primer análisis con referencia al número de trabajadores según el sexo y la edad en que fueron contratados; según la Tabla 01 presenta que del total de la muestra 32 trabajadores son de sexo femenino y 28 trabajadores de sexo masculino; siendo la mayor cantidad de trabajadores en los límites de edad de 21 a 26 años representado un total de 55 trabajadores del total de la muestra; esto está representado por 29 trabajadores de sexo femenino y 26 de sexo masculino. La Tabla 02presenta que del total de la muestra 53.33% son de sexo femenino y 46.67% son de sexo masculino; representando la mayor cantidad de trabajadores en los límites de edad de 21 a 26 años representado un 91.67% del total de la muestra y a la vez representado por 48.33% de sexo femenino y43.33% de sexo masculino. En el segundo análisis con referencia al promedio de calificación
según el sexo y la edad que fueron contratados, según la Tabla 03presenta que la mayor calificación promedio se encuentra entre los límites de 2.4 a 2.7 representando un total 33 trabajadores del total, esto es representado por 16 trabajadores de sexo femenino y17 trabajadores de sexo masculino.La Tabla 04afirma que en los límites 2.4 a 2.7 está representado por un total de 55% del total y esto representado 26.67% de sexo femenino y 28.33% de sexo masculino. También podemos confirmar que dentro de este límite promedio el 23.33% representa el sexo femenino y 26.67 % representa el sexo masculino encontrándose ambos en un límite de edad de 21 a 26 años. En el tercer análisis con referencia a la calidad de la escuela superior según el sexo y la edad del trabajador que fueron contratados, según la Tabla 05y Tabla 06 el total de la muestra está representado por 20(33.33%) trabajadores de calidad 01, 24(40%)trabajadores de calidad 02 y 16(26.67%) trabajadores de calidad 03. También podemos decir que el mayor número de trabajadores se encuentra en la calidad de escuela 02, representado por 13 (21.67%) trabajadores de sexo femenino y 11(16.67%) trabajadores de sexo masculino, tanto el número de trabajadores como su proporción se encuentran en los límites de 21 a 26 años. En el cuarto análisis con referencia al índice de éxito, según el sexo, edad y calidad de escuela superior de los trabajadores que fueron contratados, en la Tabla 07 y Tabla 08se observa que la mayor representación del índice de éxito se encuentra en el límite de 82-98 representado un total de 25(41.67%)
trabajadores del total de la muestra, representado por 14(23.33%) trabajadores de sexo femenino y 11(18.33%) trabajadores de sexo masculino, encontrándose ambos en un límite de edad de 21 a 26 años. El total de 14(23.33%) trabajadores de sexo femenino en un límite de 21 a 26 años proviene de 5(8.33%) trabajadores de una calidad de escuela superior 01, 05(8.33%) trabajadores de calidad superior 02 y 03(5%) trabajadores de calidad superior 03. En el límite de índice de éxito de 66-82 está representado por la mayor proporción de un total de trabajadores 13(21.67%) sexo masculino en un límite de edad de 21 a 26 años, conformado por 03(5%) trabajadores de calidad superior 01, 05(8.33%) trabajadores de calidad superior 02 y 04(6.67) trabajadores de calidad superior 03. En el quinto análisis con referencia a la evaluación de rendimiento, según edad, sexo, y calidad de escuela superior de los trabajadores que fueron contratados, en la Tabla 09 y Tabla 10se observa que la mayor representación de la evaluación del rendimiento se encuentra en los límites de 67-78 representando un total de 10(16.67%) trabajadores de sexo femenino y 9(15%) trabajadores de sexo masculino, representando un total de 19(31.67%) trabajadores del total de la muestra. Tanto los trabajadores de sexo masculino como de femenino se encuentran en un límite de edad de 21 a 26 años, representado en el sexo femenino por 02(3.33%) trabajadores de calidad superior 01, 05(8.33%) trabajadores de calidad superior 02 y 02(3.33%) trabajadores de calidad superior 03. En el sexo masculino está representado por 04(6.67%) trabajadores de calidad superior 01, 03(5%) trabajadores de calidad superior 02 y 02(3.33%) trabajadores de calidad superior 03 encontrándose en un
límite de edad de 21 a 26 años. En la Tabla 11 al analizar el coeficiente de correlación nos indica cuál que la variable independiente de rendimiento tiene una mayor correlación a la variable dependiente (Y) índice de éxito; dándonos un alcance que al realizar nuestra regresión múltiple. En la Tabla 12 al analizar la regresión múltiple, se tiene un coeficiente de R2 ajustado de 76.35%, así mismo el valor crítico de F presenta una robustez o coherencia del modelo indicando el uso del modelo es apropiado. Asimismo la variable dependiente de rendimiento aporta una mayor representatividad al modelo ya que su Probabilidad está dada por 6.89 E-17 en comparación con las demás variables. También al realizar una regresión simple lineal de la variable dependiente de rendimiento nos indica que está representado con un 76.30% y un 23.70% representado por otras variables con respecto al índice de éxito de la compañía. Representando una robustez o coherencia en el modelo de 8.72 E-20 según su valor crítico de F. También su probabilidad de aportación al modelo es muy representativa 8.72E-20. 5. CONCLUSIONES El índice de la compañía de los trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” del área de adiestramiento financiero tiene mayor representación en los límites de 66 a 82 representando 23 (38.33%) trabajadores y en el límite 82 a 98 representado 25 (41.67%); encontrándose ambos
representados en un (50%) 24 trabajadores de sexo femenino y (50%) 24 trabajadores de sexo masculino, encontrándose la mayor representación en la calidad superior 1 y calidad superior 2. Se debe contratar aquellos estudiantes para el área de adiestramiento financiero cuyo índice de la compañía se encuentre en los límites de 66 a 82 y en límite de 82 a 98, esto permitirá aumentar la eficacia y rendimiento dentro del área de adiestramiento financiero. En la evaluación del rendimiento la mayor representación se encuentra en el límite de 67 a 78 con un total de 19(31.67%) trabajadores, límite de 78 a 89 con un total de 12 (20%) trabajadores y límite de 89 a 100 con un total de 11(18.33%); encontrándose ambos representados en un 21(35%) trabajadores del sexo femenino y 21(35%) trabajadores del sexo masculino, encontrándose mayor representación en la calidad superior 1 y calidad superior 2. Los trabajadores que se encuentren con un rendimiento límite de 67 a 78, 78 a 89 y 89 a 100 deben permanecer en la empresa ya que presentan un nivel de evaluación sobre el promedio y excelente. Analizar el coeficiente de correlación nos indica cuál que la variable independiente de rendimiento tiene una mayor correlación a la variable dependiente (Y) índice de éxito; dándonos un alcance que al realizar nuestra regresión múltiple. Analizar la regresión múltiple, se tiene un coeficiente de R2 ajustado de 76.35%, así mismo el valor crítico de F presenta una robustez o coherencia del modelo indicando el uso del modelo es apropiado. Asimismo la variable dependiente de rendimiento aporta una mayor representatividad al modelo ya que su Probabilidad está dada por 6.89 E-17 en comparación con las demás variables. También al realizar
una regresión simple lineal de la variable dependiente de rendimiento nos indica que está representado con un 76.30% y un 23.70% representado por otras variables con respecto al índice de éxito de la compañía. Representando una robustez o coherencia en el modelo de 8.72 E-20 según su valor crítico de F. También su probabilidad de aportación al modelo es muy representativa 8.72E-20. 6. ANEXOS Tabla 01.- Número de trabajadores contratados según su edad y sexo | SEXO | EDAD AL CONTRATARSE | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | 21-26 | 29 | 26 | 55 | 26-31 | 3 | 1 | 4 | 31-36 | 0 | 1 | 1 | TOTAL | 32 | 28 | 60 | Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Tabla 02.- Número de trabajadores contratados (%) según edad y sexo | SEXO | EDAD AL CONTRATARSE | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | 21-26 | 48.33 | 43.33 | 91.67 |
26-31 | 5.00 | 1.67 | 6.67 | 31-36 | 0 | 1.67 | 1.67 | TOTAL | 53.33 | 46.67 | 100 | Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Tabla 03.- Distribución del personal a contratarse según su promedio de calificación, edad y sexo | SEXO | Calificación | FEMENINO | MASCULINO | | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | TOTAL | 2.1 - 2.4 | 9 | 1 | 0 | 10 | 6 | 0 | 0 | 6 | 16 | 2.4 - 2.7 | 14 | 2 | 0 | 16 | 16 | 0 | 1 | 17 | 33 | 2.7 - 3.0 | 3 | 0 | 0 | 3 | 3 | 1 | 0 | 4 | 7 | 3.0 - 3.4 | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 | 1 | 3 | 3.4 - 3.7 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | TOTAL | 29 | 3 | 0 | 32 | 26 | 1 | 1 | 28 | 60 | Fuente: Elaboración Grupo N° 01 Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Tabla 04.- Distribución del personal a contratarse (%) según su promedio de calificación, edad y sexo
| SEXO | Calificación | FEMENINO | MASCULINO | | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | TOTAL | 2.1 - 2.4 | 15.00 | 1.67 | 0.00 | 16.67 | 10.00 | 0.00 | 0.00 | 10.00 | 26.67 | 2.4 - 2.7 | 23.33 | 3.33 | 0.00 | 26.67 | 26.67 | 0.00 | 1.67 | 28.33 | 55.00 | 2.7 - 3.0 | 5.00 | 0.00 | 0.00 | 5.00 | 5.00 | 1.67 | 0.00 | 6.67 | 11.67 | 3.0 - 3.4 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 3.33 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 1.67 | 5.00 | 3.4 - 3.7 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1.67 | TOTAL | 48.33 | 5.00 | 0.00 | 53.33 | 43.33 | 1.67 | 1.67 | 46.67 | 100.00 | Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Tabla 05.- Distribución de los trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” según calidad de escuela, sexo y edad | SEXO | Calidad de Escuela | FEMENINO | MASCULINO | | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | TOTAL | 1 | 10 | 2 | 0 | 12 | 7 | 0 | 1 | 8 | 20 | 2 | 13 | 0 | 0 | 13 | 10 | 0 | 1 | 11 | 24 |
3 | 6 | 1 | 0 | 7 | 9 | 0 | 0 | 9 | 16 | TOTAL | 29 | 3 | 0 | 32 | 26 | 0 | 2 | 28 | 60 | Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Tabla 06.- Distribución de los trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” en (%) según calidad de escuela, sexo y edad | SEXO | Calidad de Escuela | FEMENINO | MASCULINO | | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | TOTAL | 1 | 16.67 | 3.33 | 0.00 | 20.00 | 11.67 | 0.00 | 1.67 | 13.33 | 33.33 | 2 | 21.67 | 0.00 | 0.00 | 21.67 | 16.67 | 0.00 | 1.67 | 18.33 | 40.00 | 3 | 10.00 | 1.67 | 0.00 | 11.67 | 15.00 | 0.00 | 0.00 | 15.00 | 26.67 | TOTAL | 48.33 | 5.00 | 0.00 | 53.33 | 43.33 | 0.00 | 3.33 | 46.67 | 100.00 | Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Tabla 07.- Distribución de los trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” según índice de la compañía, sexo, edad y calidad superior | SEXO | |
| FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | | Índice Éxito | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | | 50-66 | 1 | 4 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 8 | 0 | 1 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 12 | 66-82 | 4 | 4 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 10 | 3 | 5 | 4 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 13 | 23 | 82-98 | 5 | 5 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 14 | 4 | 4 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 11 | 25 | TOTAL | 10 | 13 | 6 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 32 | 7 | 10 | 9 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 28 | 60 | Fuente: Elaboración Grupo Nº01 | SEXO | | | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | | Índice Éxito | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | | 50-66 | 1.67 | 6.67 | 3.33 | 1.667 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 13.33 | 0 | 1.67 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6.67 | 20.00 | 66-82 | 6.67 | 6.67 | 1.67 | 0 | 0 | 1.67 | 0 | 0 | 0 | 16.67 | 5 | 8.33 | 6.67 | 1.67 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 21.67 | 38.33 | 82-98 | 8.33 | 8.33 | 5.00 | 1.667 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 23.33 | 6.67 | 6.67 | 3.33 | 0 | 1.67 | 0 | 0 | 0 | 0 | 18.33 | 41.67 | TOTAL | 16.67 | 21.67 | 10.00 | 3.33 | 0 | 1.67 | 0 | 0 | 0 | 53.33 | 11.67 | 16.67 | 15.00 | 1.67 | 1.67 | 0 | 0 | 0 | 0 | 46.67 | 100.00 |
Tabla 08.- Distribución de los trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” en (%) según índice de la compañía, sexo, edad y calidad Fuente: Elaboración Grupo Nº01 Tabla 09.-Distribución de trabajadores de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” según rendimiento, sexo, edad y calidad superior | SEXO | | | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | | Rendimiento | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | | 45 - 56 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 1 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 6| 56 - 67 | 3 | 3 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 9 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 12 | 67 - 78 | 2 | 5 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10 | 4 | 3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 9 | 19 | 78 - 89 | 1 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 1 | 3 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 7 | 12 | 89 - 100 | 4 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 | 2 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 11 | TOTAL | 10 | 13 | 6 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 32 | 7 | 10 | 9 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 28 | 60 | Fuente: Elaboración Grupo Nº 01
Fuente: Elaboración Grupo N° 01 Tabla 10.-Distribución de trabajadores en (%) de la empresa “WELLS Y ASOCIADOS” según rendimiento, sexo, edad y calidad superior | SEXO | | | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | 21-26 | 26-31 | 31-36 | TOTAL | | Rendimiento | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | | | 45 - 56 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3.33 | 0.00 | 1.67 | 5.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6.67 | 10.00 | 56 - 67 | 5.00 | 5.00 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 15.00 | 0.00 | 1.67 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5.00 | 20.00 | 67 - 78 | 3.33 | 8.33 | 3.33 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 16.67 | 6.67 | 5.00 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 15.00 | 31.67 | 78 - 89 | 1.67 | 3.33 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 8.33 | 1.67 | 5.00 | 1.67 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 11.67 | 20.00 | 89 - 100 | 6.67 | 3.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 10.00 | 3.33 | 3.33 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 8.33 | 18.33 | TOTAL | 16.67 | 21.67 | 10.00 | 3.33 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 53.33 | 11.67 | 16.67 | 15.00 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 1.67 | 0.00 | 0.00 | 46.67 | 100.00 |
Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Tabla 11.- Análisis del Coeficiente de Correlación | Sexo | Edad | Calificación | Calidad-Escuela | Rendi- miento | IndiceÉxito | Sexo | 1 | | | | | | Edad | 0.018070158 | 1 | | | | | Calificación | 0.058046513 | 0.120866667 | 1 | | | | Calidad-Escuela | 0.12409722 | -0.221951031 | -0.235251285 | 1 | | | Rendi- miento | 0.045629786 | 0.029988069 | 0.553653475 | -0.266442345 | 1 | | Indice-Éxito | 0.047651979 | 0.139121208 | 0.425399327 | -0.228886387 | 0.873516459 | 1 | Fuente de Elaboración Grupo N° 01 Tabla 12.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN MULTIPLE Estadísticas de la regresión | | | | | | | | Coeficiente de correlación múltiple | 0.885170514 | | | | | | | | Coeficiente de determinación R^2 | 0.783526839 | | | | | | | | R^2 ajustado | 0.763483028 | | | | | | | | Error típico | 6.234813604 | | | | | | | |
Observaciones | 60 | | | | | | | | | | | | | | | | | ANÁLISIS DE VARIANZA | | | | | | | | | | Grados de libertad | Suma cuadrados | Promedio cuadrados | F | Valor crítico de F | | | | Regresión | 5 | 7597.846697 | 1519.569339 | 39.09071135 | 9.0417E17 | | | | Residuos | 54 | 2099.136636 | 38.87290067 | | | | | | Total | 59 | 9696.983333 | | | | | | | | | | | | | | | | | Coeficientes | Error típico | Estadístico t | Probabilidad | Inferior 95% | Superior 95% | Inferior 95.0% | Superior 95.0% | Intercepción | 6.90859433 | 11.11090792 | 0.621784861 | 0.536699768 | -15.36743483 | 29.18462349 | -15.36743483 | 29.18462349 | Sexo | 0.147082359 | 1.635667713 | 0.089921906 | 0.928681977 | -3.132233961 | 3.426398679 | -3.132233961 | 3.426398679 | Edad | 0.66238071 | 0.337211528 | 1.964288453 | 0.054652141 | -0.013687698 | 1.338449117 | -0.013687698 | 1.338449117 | Calificación | -4.272855491 | 3.271188485 | -1.306208893 | 0.197018157 | -10.83119353 | 2.28548255 | -10.83119353 | 2.28548255 | Calidad-Escuela | 0.385216982 | 1.127030634 | 0.341798146 | 0.733829429 | -1.874343395 | 2.644777358 | -1.874343395 | 2.644777358 | Rendi- miento | 0.878876377 | 0.073101487 | 12.02268801 | 6.79589E-17 | 0.732316719 | 1.025436035 | 0.732316719 |
1.025436035 | Fuente: Elaboración Grupo Nº 01 Estadísticas de la regresión | | | | | | | | Coeficiente de correlación múltiple | 0.873516459 | | | | | | | | Coeficiente de determinación R^2 | 0.763031004 | | | | | | | | R^2 ajustado | 0.758945332 | | | | | | | | Error típico | 6.294338454 | | | | | | | | Observaciones | 60 | | | | | | | | | | | | | | | | | ANÁLISIS DE VARIANZA | | | | | | | | | | Grados de libertad | Suma cuadrados | Promedio cuadrados | F | Valor crítico de F | | | | Regresión | 1 | 7399.098932 | 7399.098932 | 186.7577576 | 8.72804E20 | | | | Residuos | 58 | 2297.884402 | 39.61869658 | | | | | | Total | 59 | 9696.983333 | | | | | | | | | | | | | | | | | Coeficientes | Error típico | Estadístico t | Probabilidad | Inferior 95% | Superior 95% | Inferior 95.0% | Superior 95.0% | Intercepción | 16.35784158 | 4.534052148 | 3.607775352 | 0.000644183 | 7.281950126 | 25.43373304 | 7.281950126 | 25.43373304 | Rendi- miento | 0.824324883 | 0.060319688 | 13.6659342 | 8.72804E20 | 0.703581909 | 0.945067856 | 0.703581909 | 0.945067856 |
Fuente: Elaboración Grupo N° 01