Cartaboneo De Pasos Cartaboneo De Pasos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES SEMESTRE: 201-B CATEDRATICO: ING. TEOFILO ALLENDE CCAHUANA TEMA: CARTABONEO DE PASOS AUTOR: SARAVIA ESTACIO ABIGAIL FECHA: JUEVES, 16 DE SETIEMBRE SETIEMBRE DEL 2010 INTRODUCCIÓN: La medición de distancias es la base de la topografía, Aun cuando los ángulos pueden leerse con precisión con equipos muy refinados, tiene que medirse por lo menos la longitud de una línea para complementar la medición de ángulos en la localización de puntos. En topografía plana, la distancia entre dos puntos significa su distancia horizontal. Si los puntos están a diferente elevación, su distancia es la longitud horizontal comprendida entre las líneas lín eas de plomada que pasan por el punto. Una línea puede medirse directamente aplicándole una unidad de longitud, en este caso, nosotros hallaremos la longitud promedio de nuestros pasos para hacer un c orrecto cartaboneo. RESUMEN: El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del numero de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento r econocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. OBJETIVOS: Que el estudiante determine, en el campo, la longitud promedio de su paso para su aplicación en mediciones aproximadas de distancias. Explicar la teoría de lo l o errores en las mediciones topográficas. Efectuar operaciones elementales con wincha y conteo de pasos.
Aprender a determinar la distancia entre dos puntos del terreno mediante uno de los tipos de medición de distancias directas que es el cartaboneo de pasos. Introducción En el presente informe del trabajo de campo realizado el día sábado 18 de setiembre daré a conocer la importancia del saber la medida de nuestros pasos en la vida laboral, ya que es una ayuda en el caso de no contar con un instrumento de medida, y se desee medir el área o distancias del campo. Pues en ese caso se puede dar un aproximado con tan solo caminar por el área. Para ello, debemos conocer la medida de nuestro paso, y es lo que hallaremos a continuación.
Objetivos: Practicar la medición de distancias por método de pasos. Obtener la medida de los pasos para tenerlo en cuenta en el campo. Metodología: Medir a pasos consiste en contar el número de pasos que cubre una distancia requerida y tiene como objeto determinar la longitud del paso del topógrafo. a) Sobre una distancia (DAB) medida, de 20 m (Fig. 01), cada alumno caminará con pasos normales de ida y vuelta, estableciendo el número de pasos en los veinte recorridos. b) Calcular el promedio de los pasos (N°P). c) calcular la longitud del paso (Lp) Recomendaciones: -La Organización grupal debe ser la correcta, y la distribución de roles debe darse con responsabilidad, para poder elaborar una buena medida, y un mejor trabajo. - En los materiales considero yeso (campo), también se puede usar tiza (loza deportiva), no se usó al momento de hacer la práctica, pero la recomiendo para fines de marcar la distancia y tener a su
LEVANTAMIENTO CON CINTA PRACTICA N° 2 INTRODUCCION : Un área del terreno puede ser levantada por completo por medio de cinta solamente. Según se trate una poligonal abierta o cerrada existen varios métodos para hacer el levantamiento. Esta práctica consiste en una poligonal abierta de la cual se requiere medir distancias horizontales y ángulos para la orientación de los ejes de la poligonal. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza generalmente para trabajos que no requieren gran precisión, especialmente para indicar características específicas del terreno. Una de las aplicaciones de este tipo de levantamiento es la elaboración de perfiles geológicos. OBJETIVOS :
Familiarizar al estudiante con el uso de la cinta.
Aplicar y analizar los diferentes tipos de medidas que se pueden realizar con cinta.
Facilitar la realización de cálculos de levantamiento y su representación.
INSTRUCCIONES: Hacer un reconocimiento de la zona a levantar fijando y materializando los vértices de acuerdo al tipo de trabajo y dependiendo de las características topográficas del terreno.
La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal manera que no representen dificultades para su medición.
Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que represente considerable dificultad para la medición del alineamiento.
Que haya visibilidad entre las estaciones.
Una vez seleccionadas las estaciones se miden l as diferentes líneas teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además que haya un correcto alineamiento.
Para orientación de las líneas es necesario medir el radio (distancia que pueda ser constante en todo el levantamiento) y la cuerda, para calcular el ángulo ( ) formado entre estas líneas.
Introducción Para todo trabajo topográfico es necesario emplear la medida directa de distancia. En general, las medidas directas de longitudes (distancias horizontales) vienen acompañadas de un alineamiento previo entre los puntos, cuyo valor puede determinarse por procedimientos directos como, el factor de pasos, con longimetros o cintas de diversos tipos, con odómetros, telémetros entre otros. Dependiendo del tipo de procedimiento e instrumento empleado, será el grado de precisión y refinamiento de las medidas tomadas y el tamaño de los errores que encontremos. Las medidas directas de distancia puede sen obtenidas de forma directa por referencia o de forma indirecta mediante cálculos, en general las medidas directas de longitudes, vienen dadas por un alineamiento previo. Dicho alineamiento viene dado por la línea trazada y medida entre dos puntos sobre la superficie terrestre. No se debe confundir alineamiento con alineación, ya que esta es el conjunto de operaciones de campo que sirven para orientar o guiar las mediciones de las distancias de tal manera que los puntos intermedios utilizados siempre queden sobre el alineamiento. Objetivos Objetivo General Realizar la medición de una distancia lineal aplicando los métodos directos. Objetivos Específicos 1.
Establecer una distancia utilizando la cinta métrica.
2.
Caminar dicha distancia y contar el número de pasos.
3.
Determinar el factor de paso individual.
4.
Realizar un alineamiento con ayuda de jalones.
5.
Medir el alineamiento.
6.
Calcular la distancia del alineamiento utilizando el método a pasos.
7.
Comparar la distancia medida
8.
Establecer un alineamiento perpendicular al realizado anteriormente.
Materiales y Equipos utilizados Jalones 2m, 0,50 aproximadamente Cinta métrica 30m capacidad. 0,1 m aproximadamente Libreta Calculadora Lápiz Borrador Marco Teórico El trabajo de campo relacionado a la práctica realizada, consiste en determinar el factor paso y el alineamiento con el fin de determinar la medida directa de distancia.
Antes de salir al campo, debemos comprender perfectamente que vamos a hacer y porque lo vamos a hacer. Debemos apreciar el objeto del problema, hacer un examen crítico de los diferentes pasos, y preparar una lista del equipo necesario.
Para determinar el factor de paso hay que conocer la distancia promedio de los pasos normales de una persona y el número de ellos cuando se recorre una distancia dada, obteniendo axial una idea aproximada de la distancia que se va a recorrer.