Bullying Ambiental Ambiental o Eco-bullying
El Bullying Ambiental o Eco-Bullying es el maltrato deliberado y constante que recibe la naturaleza sin razón alguna, e implica una repetición continua de determinadas determina das acciones y puede provocar graves daños a especies o individuos específcos. El término viene del inglés "bully" que signifca tirano o brutal y que al aplicarlo al medio ambiente denota un acto violento, intencional y repetido en contra de la naturaleza. El Bulling Ambiental se puede presentar de varias ormas! •
•
Agresividad, es decir, mediante actos violentos en contra de la
naturaleza, que generalmente no tiene orma de deenderse como por e"emplo! cort co rtan ando do ra rama mass u #o #o"a "ass de ar arbo bole less si sin n ra razó zón n al algu guna na o ti tira rand ndo o ba basu sura ra a propósito, propósi to, el maltrato animal es otra orma muy específca de Eco$bulling. Indiferencia! desperdiciando de orma consciente los recursos como el agua o la energía. El Ec Eco$b o$bul ully lyin ing g se #a #ace ce ge gene nera ralm lmen ente te en co cont ntra ra de al algo go qu que e no pu pued ede e deenderse a sí mismo, la víctima a menudo teme a los atacantes o agresores, ya que son violentos y opresivos, tienen un uerte grado de control o dominio y presentan alg%n comple"o de superioridad y no miden las consecuencias de sus acciones.
&odas estas ormas de agresivi &odas agresividad dad o tortura ambiental se present presentan an desde la inancia y permanecen en las personas al no tener un control, corrección y concie con cienci ncia a de su suss act actos os.. 'ni 'nicia cian n ar arra ranca ncando ndo un una a #o #o"a "a de los (rb (rbole oless sol solo o #acerlo, desmembrando insectos, arro"ando piedras a los perros o los p("aros, etc. et c. ) co con n el ti tiem empo po se va van n co conc ncrret etan ando do en ac acci cion ones es ma mass im impa pact ctan ante tes, s, irre ir resp spons onsabl ables es o con alg algun una a pse pseudo udo$"u $"ust stifc ifcac ación ión mu muy y poc poco o rac racion ional. al. *o *orr e"emplo, tirar la basura o las colillas de cigarro en la calle, sólo porque +ya esta sucio, +todos lo #acen, o porque +después alguien barre, es una conducta de agresión directa a la naturaleza con plena conciencia del acto.
¿Qué se puede hacer ante un acto de Eco-Bulling? 1.
Denunciar -acerle ver a la persona que lo que #ace no es correcto o
tiene una co tiene conse nsecu cuenc encia ia neg negati ativa va al ent entor orno no.. ui uien en cal calla la an ante te un ac acto to de violencia también tiene un grado de culpabilidad y se vuelve cómplice del mismo. !eme !e medi diar ar el da da"o "o oc ocas asio iona nado do En ca caso so de se serr po posi sibl ble, e, to toma marr 2. acciones para que el agresor restituya el daño ocasionado, esto adem(s genera conciencia y promueve el que no se repita la conducta. #oncienti$ar En ocasiones este tipo de actos suceden por no tener 3. conciencia de las consecuencias consecuencias de los actos, ya sea por la corta edad, alta de discapacidad ad ambiental [1]. 0a creación de e/periencia o por presentar alguna discapacid conciencia dando razones y e/plicando los motivos es la orma sana de ir red educ ucie iend ndo o es este te ti tipo po de co cond nduc ucta tas, s, y ti tien ene e un me me"o "orr res esul ulta tado do qu que e la pro#ibición.
¿#%mo prevenir el Bulling Ambiental? & 'ensibili$aci%n 1esde el momento en que e/plicamos y damos con
razones los motivos para evitar ciertos actos estamos previniendo uturas agresiones. 0a me"or orma de #acerlo es poniendo el e(emplo y siendo responsable de nuestros actos midiendo las consecuencias de los mismos. ) *egislando Apoyando por e"emplo para que en la legislación los +delitos
ambientales sean tomados en cuenta, controlados y sancionados. Así tendremos un marco regulatorio que prote"a y cuide a la naturaleza. 2omo diría la maestra 3abriela 4istral! +1onde #aya un (rbol que plantar, pl(ntalo tu. 1onde #aya un error que enmendar, enmiéndalo t%. 1onde #aya un esuerzo que todos esquivan, #azlo t%. 5e t% el que aparta la piedra del camino. 2A*A2'&A2'67 A4B'E7&A0 0a educación y la capacitación ambiental son el primer paso para diundir el conocimiento
y orientar esuerzos #acia el cuidado y la protección del medio ambiente.
La deforestación “seca” a Nicaragua El futuro del medio ambiente nicaragüense no es bueno, advierten algunos especialistas. Este país pierde en promedio cada año unas 80,000 ect!reas de bos"ues y desde #$%0 an desaparecido &.' millones de ect!reas boscosas. (Estamos sumamente preocupados por esta alarmante cifra "ue nos ace pensar en el futuro forestal de )icaragua*, admiti+ el ambientalista amilo ara. as raones por las "ue )icaragua pierde sus bos"ues son variadas, afirm+ ara, pero en la actualidad destacan las mafias madereras, los incendios forestales y las plagas como la del gorgo/o. ()icaragua a consumido casi el 0 por ciento de sus bos"ues1, sostuvo ara, presidente del 2oro )acional de 3ecicla/e 42onare5. Asimismo, precis+ "ue despu6s del mane/o adecuado de la basura, el uso de los recursos forestales es uno de los tensores m!s significativos para este país. En #$%0, )icaragua contaba con 8 millones de ect!reas de bos"ues naturales, pero en la actualidad solo cuenta con 7.& millones de ect!reas. Rompiendo cadenas
a situaci+n se ve refle/ada --asever+ el eperto-- en la afectaci+n a la cadena alimenticia, los ecosistemas, ríos, lagunas y mares e inclusive la calidad del agua subterr!nea, a causa de la sedimentaci+n "ue se produce con el despale indiscriminado. 9or su parte, el científico :aime ;ncer Bar"uero, presidente de la 2undaci+n )icaragüense para el
=5, consider+ "ue este país a perdido su cobertura forestal por tres causas? la destrucci+n del bos"ue tropical seco en el 9acífico
debido a la epansi+n de la agricultura, los incendios forestales y el despale indiscriminado en los bos"ues naturales. ara tambi6n revel+ "ue uno de los problemas actuales es la invasi+n de colonos en las reservas @ndio-aí y Bosa!s. Cifras oficiales indican "ue la 3eserva de Biosfera Bosa!s a perdido $'0.8# Dil+metros cuadrados de bos"ue en la ona ncleo, lo "ue e"uivale al #FG. Bosa!s mide #$,$F Dil+metros cuadrados y representa el #%.F%G de la superficie total de )icaragua. El peligro
Como consecuencia de la deforestaci+n, )icaragua aora cuenta con suelos erosionados y un subsuelo contaminado, mientras "ue las aguas subterr!neas est!n sometidas al uso de agro"uímicos cada ve m!s agresivos, alert+ ;ncer Bar"uero. Añadi+ "ue en )icaragua van desapareciendo !rboles naturales como el pocote, el guayac!n y la caoba. a deforestaci+n --coment+ el científico-- tambi6n ocurre por"ue la poblaci+n utilia los !rboles como leña. Otros factores
En tanto, en el centro y norte del país la deforestaci+n se a dado a causa de la plaga de la roya, "ue afecta los cafetales y "ue oblig+ a los productores a talar bos"ues en las montañas. 9ara F0F0, advirti+ ara, en el occidente del país podrían eistir algunos sitios des6rticos, mientras "ue en el Caribe la frontera agrícola podría epandirse an m!s. (En el Caribe la afectaci+n a los umedales o manglares ace la diferencia, por"ue est!n en vías de etinci+n debido a la camaronicultura, la etracci+n de tintes, construcci+n de rancos e incluso el uso dom6stico en forma de leñaH estos ecosistemas son muy vulnerables. El 0 por ciento de la vida marina tiene su origen en los manglares*, manifest+ ara. Consecuencias
En ese sentido, ;ncer Bar"uero asever+ "ue el despale pone en peligro a las reservas de agua y la fauna.
>tro síntoma, señal+, es la alteraci+n del clima, ya "ue las onas deforestadas se vuelven secas y m!s calientes en verano, afectando de manera directa a personas ipertensas y con riesgos de padecer un infarto. as lluvias en invierno tambi6n disminuir!n, dañando los cultivos y los mismos bos"ues, mientras "ue cada ve es m!s notable la desaparici+n de algunas especies como las guatusas, guardatina/as, /aguares, entre otros. Esfuerzos
ara di/o "ue ay esfueros para rescatar los bos"ues y este año proyectan "ue mediante un plan e/ecutado por las alcaldías, el @nstituto )acional 2orestal, los bomberos, 9olicía )acional y E/6rcito de )icaragua reducir en un F0G el despale. (En F0#& se icieron campañas de reforestaci+n, con una meta de millones de !rboles plantados. En F0#7 fue de ## millones y para este año se tiene contemplado plantar F0 millones1 entre el Estado y la empresa privada, eplic+ ara. =egn el @nstituto )acional 2orestal 4@nafor5, desde F0## )icaragua a ba/ado en $.G la deforestaci+n. En tanto, Iilliam =cart, director del @nafor, epres+ "ue segn el @nventario )acional 2orestal el promedio de deforestaci+n fue d e &,F'0 ect!reas entre F0## y F0#&, mientras "ue entre F000 y F00% la media era de #&&,000 ect!reas anuales. La situación en Centroamérica Comparación • ientras en )icaragua el promedio de deforestaci+n anual es de 80,000
ect!reas, en Jonduras la cifra es de 8,000 ect!reas, de acuerdo con la >rganiaci+n de las )aciones Knidas para la Alimentaci+n y la Agricultura 42A>5. as estadísticas de la 2A> indican "ue el consumo anual de leña en Jonduras alcana los seis millones de metros cbicos y el '0 por ciento de eso 47.F millones de metros cbicos5 proviene de los bos"ues latifoliados. 9or su parte, el ltimo informe del @nstituto )acional de Bos"ues, de Luatemala, indica "ue en ese país cada año se pierden #7,000 ect!reas.
Nicaragua - un país que necesita cuidar su naturaleza Sofia Sanchez [email protected]
Rio y Estelí días después del hurracan Mitch El país latinoamericano )icaragua puede estar orgulloso de sus mucos lagos, volcanes y una naturalea grandiosa. 9ero )icaragua es tambi6n un país amenaado por cat!strofes naturales como terremotos, uracanes, inundaciones y erupciones volc!nicas. El país a sido varias veces afectado por uracanes. Kno de los desastres naturales de mayor envergadura fue el Jurac!n itc "ue arras+ grandes onas del país en #$$8, destruyendo tanto la producci+n como la infraestructura. Aproimadamente unas $00 000 personas vieron su vida arruinada y m!s de &000 personas perdieron la vida. a mayoría vivía cerca de las laderas del volc!n Casita. A la poblaci+n "ue vivía en las onas desvastadas por el volc!n le a tomado muco tiempo recuperarse de esta cat!strofe natural. Jay motivos para pensar "ue el nmero de uracanes tropicales "ue aotan a )icaragua va a aumentar como consecuencia del calentamiento global "ue ace "ue el agua de los oc6anos tambi6n se caliente. a devastaci+n de los bos"ues en )icaragua constituye tambi6n una amenaa medioambiental. as empresas madereras, así como los mismos ogares, talan los bos"ues en forma acelerada por"ue la madera es lo m!s barato.
En )icaragua el clima a ido cambiando gradualmente, el )orte de )icaragua est! oy m!s seco de lo "ue estaba en #$$0.
El volcán Masaya, un parque nacional A unos F0 Dm de la capital anagua se encuentra el volc!n asaya, uno de los tantos volcanes "ue ay en )icaragua. El volc!n a tenido recientemente varias erupciones. El volc!n es una atracci+n turística muy apreciada tanto por los etran/eros como por los nicaragüenses.
Laguna de Apoyo, una parla que hay que proteger Oia/ando acia Lranada se llega a la aguna d e Apoyo, "ue es uno de los lagos m!s bellos de )icaragua. a aguna de Apoyo es una reserva natural, pero es necesario acer muco para conservar y proteger la ona. En el lago ay cuatro especies de peces en peligro de etinci+n. En el bos"ue ay mucas clases de mariposas, !rboles, reptiles y mamíferos "ue a disminuido en nmero y "ue tambi6n se encuentran en peligro de etinci+n. a reserva natural de aguna de Apoyo tiene un futuro inseguro a causa de la industria agrícola y turística. os etran/eros y los nicaragüenses de dinero compran terrenos en esta ona, la "ue sucesivamente a comenado a ser eplotada. Jay, sin embargo, organiaciones "ue traba/an para impedir la destrucci+n del medio ambiente y la eplotaci+n de esta reserva natural. 9ara los activistas del medio ambiente es importante difundir informaci+n sobre como proteger al lago para evitar "ue se lo arruine an m!s. El nivel del agua a ba/ado unos seis metros los ltimos años. amentablemente pueden observarse tendencias similares en otras reservas naturales en las "ue se eplota el terreno y la se"uía a ecado raíces.
Camios climáticos os grandes cambios clim!ticos an conllevado a "ue las condiciones de vida tanto de la gente como de los animales en )icaragua ayan empeorado. 9or e/emplo el clima de las regiones de atagalpa y :inotega se a vuelto m!s caliente y con períodos de lluvia m!s cortos, los caudales de los ríos se secan en el período de se"uía. a falta de agua es alarmante en mucas regiones, especialmente en la ona de atagalpa. )o ay suficientes fuentes de agua en la ona en las "ue los pobladores puedan buscar agua en los períodos secos. A pesar del traba/o "ue mucas organiaciones realian para conservar los lugares de naturalea bella an "ueda muco por acer para proteger a las especies de fauna y flora "ue se encuentran en peligro de etinci+n. ucas organiaciones medio ambientales, por e/emplo el ovimiento Ambientalista, an realiado campañas por el medio ambiente en mucas ciudades. 9ero m!s movimientos deberían colaborar con las ongs en la luca contra la destrucci+n medioambiental y la eplotaci+n. Es responsabilidad del gobierno destinar m!s recursos a medidas tendientes a me/orar el medio ambiente. El movimiento ambientalista y las dem!s organiaciones "ue lucan para salvar la naturalea de )icaragua an entablado una discusi+n sobre la política medioambiental con el inisterio del Ambiente (MREN!"Kna legislaci+n reciente tiende a proteger el medioambiente en )icaragua adonde la contaminaci+n, los gases de escape y las cat!strofes naturales forman ya parte de la vida cotidiana de los abitantes del país.
Mal t r at oi nf ant i l 7ota descriptiva 7.8 9:; 1iciembre de <;9=
Da t osyc i f r a s •
•
•
•
•
>na cuarta parte de todos los adultos manifestan #aber surido maltratos ísicos de niños. >na de cada : mu"eres y 9 de cada 9? #ombres declaran #aber surido abusos se/uales en la inancia. Es posible prevenir el maltrato inantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enoque multisectorial. 0os programas preventivos efcaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus #i"os. 0a atención continua a los niños y a las amilias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.
El maltrato inant
il se defne como los abusos y la desatención de que son ob"eto los menores de 9@ años, e incluye todos los tipos de maltrato ísico o psicológico, abuso se/ual, desatención, negligencia y e/plotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el conte/to de una relación de responsabilidad, confanza o poder. 0a e/posición a la violencia de pare"a también se incluye a veces entre las ormas de maltrato inantil. Magni t uddelpr obl ema
•
El maltrato inantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos ba"os y medianos, altan todavía datos acerca de la situación actual en muc#os países. El maltrato inantil es comple"o y su estudio resulta diícil. 0as estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. 1ic#as estimaciones dependen de! las defniciones de maltrato inantil utilizadas
• • •
el tipo de maltrato inantil estudiado la cobertura y la calidad de las estadísticas ofciales la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los inormes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores. 7o obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifestan #aber surido maltratos ísicos de niños y 9 de cada : mu"eres y 9 de cada 9? #ombres declaran #aber surido abusos se/uales en la inancia. Adem(s, muc#os niños son ob"eto de maltrato psicológico también llamado maltrato emocionalC y víctimas de desatención. 5e calcula que cada año mueren por #omicidio =9 ;;; menores de 9: años. Esta cira subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato inantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, a#ogamientos y otras causas. En situaciones de conDicto armado y entre los reugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, e/plotación y abusos se/uales por parte de los combatientes, uerzas de seguridad, miembros de su comunidad, traba"adores de la asistencia #umanitaria y otros. Consecuenci asdelmal t r at o
• • • • • • •
El maltrato inantil es una causa de surimiento para los niños y las amilias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. 0os casos e/tremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que #an surido maltrato en la inancia corren mayor riesgo de surir problemas conductuales, ísicos y mentales, tales como! actos de violencia como víctimas o perpetradoresC depresión consumo de tabaco obesidad comportamientos se/uales de alto riesgo embarazos no deseados consumo indebido de alco#ol y drogas. A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enermedades del corazón, al c(ncer, al suicidio y a las inecciones de transmisión se/ual. 4(s all( de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato inantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la #ospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la inancia y los costos sanitarios a largo plazo. Fa ct or e sder i e sgo
5e #an identifcado varios actores de riesgo de maltrato inantil. Aunque no est(n presentes en todos los conte/tos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato inantil. F ac t or e sde lni ño
•
7o #ay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podr( culpar del maltrato. 7o obstante, #ay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado! la edad inerior a = años y la adolescencia
• •
el #ec#o de no ser deseados o de no cumplir las e/pectativas de los padres el #ec#o de tener necesidades especiales, llorar muc#o o tener rasgos ísicos anormales. Fact oresdel ospadr esocui dador es
• • • •
• • •
-ay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato inantil, entre ellas! las difcultades para establecer vínculos aectivos con el recién nacido el #ec#o de no cuidar al niño los antecedentes personales de maltrato inantil la alta de conocimientos o las e/pectativas no realistas sobre el desarrollo inantil el consumo indebido de alco#ol o drogas, en especial durante la gestación la participación en actividades delictivas las difcultades económicas. Fa ct or e sr e l a ci ona l e s
•
• • •
-ay diversas características de las relaciones amiliares o de las relaciones con la pare"a, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato inantil, entre ellas! los problemas ísicos, mentales o de desarrollo de alg%n miembro de la amilia la ruptura de la amilia o la violencia entre otros miembros de la amilia el aislamiento en la comunidad o la alta de una red de apoyos la pérdida del apoyo de la amilia e/tensa para criar al niño. F ac t or e ss oc i a l e syc omuni t a r i os
• •
• • •
•
•
-ay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato inantil, entre ellas! las desigualdades sociales y de género la alta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las amilias y las instituciones los niveles elevados de desempleo o pobreza la disponibilidad (cil del alco#ol y las drogas las políticas y programas insufcientes de prevención del maltrato, la pornograía, la prostitución y el traba"o inantiles las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o omentan la violencia #acia los dem(s, los castigos ísicos o la rigidez de los papeles asignados a cada se/o las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas. Pr evenci ón
•
•
•
0a prevención del maltrato inantil requiere un enoque multisectorial. 0os programas efcaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus #i"os. Entre ellos se encuentran! las visitas domiciliarias de enermeras para orecer apoyo, ormación e inormación la ormación de los padres, generalmente en grupos, para me"orar sus aptitudes para criar a los #i"os, me"orar sus conocimientos sobre el desarrollo inantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los #i"os, y las intervenciones con m%ltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su ormación, la educación preescolar y la atención al niño. tros programas preventivos prometedores son!
•
•
o o
o o o
9. <. ?. =.
los destinados a prevenir los traumatismos craneoence(licos por maltrato también conocido como síndrome del bebé sacudido, síndrome del niño sacudido o lesión cerebral inDigida por traumatismoC. 3eneralmente se trata de programas #ospitalarios mediante los cuales se inorma a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo arontar el problema de los niños con llanto inconsolable. los destinados a prevenir los abusos se/uales en la inancia. 3eneralmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños! la propiedad de su cuerpo las dierencias entre los contactos normales y los tocamientos imp%dicos cómo reconocer las situaciones de abuso cómo decir FnoF cómo revelar los abusos a un adulto en el que coníen. Estos programas son efcaces para reorzar los actores de protección rente al abuso se/ual en la inancia por e"emplo, el conocimiento del abuso se/ual y los comportamientos protectoresC, pero no #ay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos. 2uanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los benefcios que le pueden aportar a él por e"emplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionalesC y a la sociedad por e"emplo, reducción de la delincuenciaC. Adem(s, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus amilias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias. *ara ma/imizar los eectos de la prevención y la atención, la 45 recomienda que las intervenciones se realicen en un marco de salud p%blica y en cuatro ases! defnición del problemas identifcación de las causas y los actores de riesgo creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los actores de riesgo, y diusión de inormación sobre la efcacia de las intervenciones y e/pansión de la aplicación de las intervenciones de efcacia demostrada. Lar espuest adel aOMS
•
•
•
En colaboración con distintos asociados, la 45! orece orientación técnica y normativa basada en datos científcos para prevenir el maltrato inantil promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato inantil basada en datos científcos y las inversiones internacionales en esta esera presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato inantil basados en datos científcos de varios países de ba"os y medianos ingresos. Pa r ama y ori nf or ma c i ón,f a v ordec ont a c t a r :
2entro de prensa de la 45 &eléono! G=9 << HI9 <<<< E$mail! mediainquiriesJK#o.int
El Maltrato #nfantil
$or% &r" Eduardo R" 'ernndez )onzlez" $ediatra * +erapeuta de la Conducta #nfantil"
Contactar al autor
El maltrato a los niños es un problema universal "ue a eistido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo PP con la declaraci+n de los derecos del niño 4>.).K. #$%$5, cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicol+gicas, s ociales, 6ticas, legales y m6dicas. a investigaci+n norteamericana sita el comieno de la sensibiliaci+n mundial cuando investigadores como empe, =ilverman, =teele, y otros, en #$F eti"uetaron el llamado =indrome del niño maltratado.
&efinición * clasificación del maltrato infantil )o eiste una definici+n nica de maltrato infantil, ni una delimitaci+n clara y precisa de sus epresiones. =in embargo, lo m!s aceptado como definici+n es todas a"uellas acciones "ue van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la eistencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicol+gico o un abuso seual. 4)CCA), #$885. Esta definici+n est! en concordancia con la eistente en el manual de psi"uiatría <=-@O. ," El maltrato f-sico
Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utiliando la fuera física de modo inapropiado y ecesivo. Es decir, es a"uel con/unto de acciones no accidentales ocasionados por adultos 4padres, tutores, maestros, etc.5, "ue originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. A"uí se incluyen golpes, arañaos, fracturas, pincaos, "uemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. ." La negligencia o a/andono
a negligencia es una falta de responsabilidad parental "ue ocasiona una omisi+n ante a"uellas necesidades para su supervivencia y "ue no son satisfecas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privaci+n de alimentos, incumplimiento de tratamiento m6dico, impedimento a la educaci+n, etc. 0" El maltrato emocional
Es a"uel con/unto de manifestaciones cr+nicas, persistentes y muy destructivas "ue amenaan el normal desarrollo psicol+gico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, recaos, indiferencia, confinamientos, amenaas, en fin, toda clase de ostilidad verbal acia el niño. Este tipo de maltrato,
ocasiona "ue en los primeros años del niño, 6ste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta ecluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus abilidades sociales. 1" El a/uso se2ual
Es uno de los tipos de maltrato "ue implica mayores dificultades a la ora de estudiar. Consiste en a"uellas relaciones seuales, "ue mantiene un niño o una niña 4menor de #8 años5 con un adulto o con un niño de m!s edad, para las "ue no est! preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relaci+n de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima. as formas m!s comunes de abuso seual son? el incesto, la violaci+n, la ve/aci+n y la eplotaci+n seual. Qambi6n incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducci+n verbal eplícita, la realiaci+n de acto seual o masturbaci+n en presencia de un niño y la eposici+n de +rganos seuales a un niño. El maltratador abitualmente es un ombre 4padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro var+n conocido de la familia5. 3aramente es la madre, cuidadora u otra mu/er conocida por el niño. >tro tipo de maltrato infantil es el llamado =indrome de üncausen por poderes, consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administraci+n de sustancias y medicamentos no prescritos. Leneralmente se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar 4edad media de & años5. os signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre 4abitualmente el perpetrador del abuso5, son de causa ineplicable y los e!menes complementarios no aclaran el diagn+stico. Este sindrome presenta una mortalidad entre #0-F0G, y su impacto a largo plao puede dar lugar a des+rdenes psicol+gicos, emocionales y conductuales. Adem!s se debe incluir el maltrato prenatal, definido como a"uellas circunstancias de vida de la madre, siempre "ue eista voluntariedad o negligencia, "ue influyen negativa y patol+gicamente en el embarao, parto y repercuten en el feto. Qales como? recao del embarao, falta de control y seguimiento m6dico del embarao, negligencia personal en la alimentaci+n e igiene, medicaciones ecesivas o no prescritas, consumo de alcool, drogas y tabaco, eposici+n a radiaciones, y otras. En los ltimos tiempos se abla de maltrato institucional, "ue consiste en cual"uier legislaci+n, programa o procedimiento, ya sea por acci+n o por omisi+n, procedente de poderes pblicos o privados, por profesionales al amparo de la instituci+n, "ue vulnere los derecos b!sicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagn+stico.
Las causas del maltrato infantil os estudiosos del tema del maltrato infantil an tratado de eplicar su aparici+n y mantenimiento utiliando diversos modelos, así tenemos? el modelo sociol+gico, "ue considera "ue el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia econ+mica o de situaciones de aislamiento social 4IolocD y Joroit, #$875H el modelo cognitivo, "ue lo entiende como una situaci+n de desprotecci+n "ue se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, epectativas y percepciones inadecuadas de los progenitoresRcuidadores en relaci+n a los menores a su cargo 4arrance, #$8&5H el modelo psi"ui!trico, "ue considera "ue el maltrato infantil es consecuencia de la eistencia de psicopatología en los padres 49olansDy, #$8%5H el modelo del procesamiento de la informaci+n, "ue plantea la eistencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situaci+n de abandono físico o negligencia infantil 4Crittender, #$$&5H y por ltimo el modelo de afrontamiento del estr6s, "ue ace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones yRo sucesos estresantes por parte de estas familias 4Jilson y uiper, #$$75. En la actualidad el modelo etiopatog6nico "ue me/or eplica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la eistencia de diferentes niveles ecol+gicos "ue est!n enca/ados unos dentro de otros interactuando en una dimensi+n temporal. Eisten en este modelo factores compensatorios "ue actuarían segn un modelo de afrontamiento, impidiendo "ue los factores estresores "ue se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva acia sus miembros. a progresiva disminuci+n de los factores compensatorios podría eplicar la espiral de violencia intrafamiliar "ue se produce en el fen+meno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan? armonía marital, planificaci+n familiar, satisfacci+n personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terap6uticas familiares, apego maternoRpaterno al i/o, apoyo social, buena condici+n financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan? istoria familiar de abuso, disarmonía familiar, ba/a autoestima, trastornos físicos y psí"uicos en los padres, farmacodependencia, i/os no deseados, padre no biol+gico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, ba/o nivel social y econ+mico, promiscuidad, etc.
Consecuencias del maltrato infantil @ndependientemente de las secuelas físicas "ue desencadena directamente la agresi+n producida por el abuso físico o seual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. a importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de?
•
@ntensidad y frecuencia del maltrato.
•
Características del niño 4edad, seo, susceptibilidad, temperamento, abilidades sociales, etc5.
•
El uso o no de la violencia física.
•
3elaci+n del niño con el agresor.
Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
•
Acceso y competencia de los servicios de ayuda m6dica, psicol+gica y social.
•
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de !bitos de comida, p6rdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosom!ticos. En escolares y adolescentes encontramos? fugas del ogar, conductas autolesivas, iperactividad o aislamiento, ba/o rendimiento acad6mico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia /uvenil, consumo de drogas y alcool, miedo generaliado, depresi+n, recao al propio cuerpo, culpa y vergüena, agresividad, problemas de relaci+n interpersonal.
$re3ención del maltrato infantil * actuación del pediatra" os pediatras, al ser los profesionales de salud "ue est!n en mayor contacto con los niños, son los llamados a realiar la prevenci+n del maltrato infantil, adem!s de establecer diagn+sticos y /unto con un e"uipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento. os pediatras se encuentran en una posici+n favorable para detectar niños en situaci+n de riesgo 4sobre todo en menores de % años, la poblaci+n m!s vulnerable5, a partir de esta edad los maestros comienan a tener un papel principal en la prevenci+n y diagn+stico. a prevenci+n del maltrato infantil se establece en tres niveles? $re3ención $rimaria% dirigida a la poblaci+n general con el ob/etivo de evitar la presencia de factores
estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil. =e incluyen?
•
=ensibiliaci+n y formaci+n de profesionales de atenci+n al menor.
•
@ntervenir en la psicoprofilais obst6trica 4preparaci+n al parto5. @ntervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima acia la infancia, la mu/er y la paternidad.
•
9revenir el embarao no deseado, principalmente en mu/eres /+venes, mediante la educaci+n seual en centros escolares y asistenciales.
•
Bs"ueda sistem!tica de factores de riesgo en las c onsultas de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-i/os, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicaci+n del binomio autoridad-afecto.
•
@ntervenir en las consultas y eponer los derecos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. >frecer la alternativa de la aplicaci+n del castigo c onductual.
•
@dentificar los valores y fortaleas de los padres, reforando su autoestima.
$re3ención 4ecundaria% dirigida a la poblaci+n de riesgo con el ob/etivo de realiar un diagn+stico
temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. =e incluyen?
•
3econocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
•
3econocer situaciones de violencia dom6stica o de abuso a la mu/er y buscar soluciones.
•
3econocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisi+n de la familia a una ayuda especialiada en el mane/o de la ira y la frustraci+n.
•
3emitir a centros de salud mental a padres con adicci+n a alcool y drogas.
$re3ención +erciaria% consiste en la reabilitaci+n del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas
como para los maltratadores. 9ara ello se debe disponer de un e"uipo interdisciplinario 4pediatras, psi"uiatras, psic+logos, traba/adores sociales, orientadores familiares, terapeutas, /ueces de menores, cuerpos policiales, etc.5. EL ML+R+O #N5N+#L E4 6N $RO7LEM &E +O&O4"
EL MALTRATO INFANTIL
Es una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el desarrollo armónico, integro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su socialbilización y por lo tanto, suconformación personal y posteriormente social y profesional. Por lo tanto; es un problema de inters comunitario, por lo que la sociedad en su con!unto tiene la responsabilidad legal, moral y tica de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el ob!eto de organizarse y "acer frente a este problema. #o obstante, laresponsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad y en forma complementaria en otro tipo de respuestas que cada comunidad, a travs de agrupaciones no gubernamentales "ayan sabido organizar para "acer frente a este problema. En la cotidiana realidad y en la mayor$a de los casos, las v$ctimas no encuentran una respuesta adecuada en las instituciones oficiales que paradó!icamente deber$an brindar contención y ayuda para cortar con el ciclo de la violencia.
%odos aquellos que de un modo u otro tienen o "an tenido participación en esta problem&tica saben de la e'istencia de una enormedesproporción entre las necesidades para un eficaz aborda!e a esta problem&tica y los limitados recursos que el Estado (municipio, provincia o nación) destina a tal fin. %ambin suele angustiar la asimetr$a entre la urgencia de acciones que demanda un caso y el tiempoque el Estado suele tomarse para *encontrar* la respuesta. Es "abitual entonces que, ante la falta de una solución acorde a la urgencia onecesidad planteada, la ayuda llegue de parte de organizaciones no gubernamentales, de fundaciones, de profesionales independientes y a+n dependientes de organismos oficiales pero que intervienen en forma particular, o peor a+n, que esta ayuda no llegue nunca.
Para "acer frente a un problema tan comple!o como el maltrato infantil se requiere de un compromiso presupuestario nacional, provincial y municipal acorde con la magnitud y gravedad del tema que aqu$ tratamos. n ni-o es maltratado o sufre abusos cuando su salud f$sica y su seguridad o su bienestar psicológico se "allan en peligro por las acciones infligidas por sus padres o por las personas que tienen encomendado su cuidado. Puede producirse maltrato tanto por acción como por omisión y por negligencia. e considera que "ay cuatro tipos de maltrato. /altrato f$sico es cualquier lesión causada al ni-o comoconsecuencia de golpes, tirones de pelo, patadas, pinc"azos propinados de manera intencional por parte de un adulto. %ambin est&n los da-os causados por castigos inapropiados o desmesurados. Es dif$cil distinguir cu&ndo termina la imposición de la disciplina mediantecastigos f$sicos *razonables* y cu&ndo comienza el abuso. 0uien utiliza el castigo f$sico argumenta que lo "ace como +ltimo recurso, cuandootras alternativas correctoras menos e'peditivas (y que entra-an mayor esfuerzo por parte de los padres), como las e'plicaciones y otros castigos o amenazas menores "an demostrado su ineficacia. #o tiene intención de lesionar, sólo pretende corregir una conducta inadecuada. Pero, con la e'cepción del *peque-o azote
a tiempo*(considerado por muc"os padres como necesario, aunque pervive el debate social al respecto), que es disculpable sólo cuando el ni-o se muestra refractario a cualquier otra forma de corrección, el castigo f$sico es unatentado contra la dignidad y la autoestima del ni-o, y puede causarle graves da-os emocionales.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL MALTRATO INFANTIL iversos "istoriadores coinciden en se-alar que durante siglos los ni-os fueron criaturas muy susceptibles al abuso parental e inclusomedidas m&s dr&sticas a+n. urante siglos los ni-os eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por e!emplo la ley romana le ad!udicaba pleno poder al padre sobre el destino de su "i!o este pod$a matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios. El infanticidio era materia muy com+n y rutinaria en pa$ses tales como Egipto, recia, 4oma, 5rabia y 6"ina. En la edad media la situación no era muc"o me!or, en muc"as ciudades de Europa la pobreza era tal que los ni-os se convert$an en un gasto oneroso para los padres, lo que motivaba a muc"os de estos a abandonarlos o mutilarlos. urante la revolución industrial, los ni-os de padres que proven$an de estratos ba!os de la sociedad, sol$an ser obligados a traba!ar en tareas pesadas. 7recuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumerg$a en barriles de agua fr$a como castigo de no traba!ar con m&s rapidez y af&n. 5 finales del siglo 89::: comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al reconocimiento de los da-os psicológicos de este tipo de abuso. En 1< se establece la declaración de los derec"os del ni-o, y en 1= la convención de los derec"os del ni-o, dic"as normas recogen los principios m$nimos que deben ser garantizados a las personas menores de 1= a-os. 5s$ la preocupación por los derec"os del ni-o transciende la preocupación local e interno y se "a convertido en los +ltimos a-os en una preocupación internacional. En 1>2 la tem&tica del maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una manera sistem&tica, en este a-o ?empe y colaboradores delinearon las caracter$sticas cl$nicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron *el s$ndrome del ni-o maltratado*. Es aqu$ cuando realmente se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso m&s repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del "ogar. En nuestro pa$s el maltrato infantil constituye un tema de inters creciente, lo que "a motivado el surgimiento de diversas iniciativas en &mbitos diversos, que incluyen aspectos legales, sociales, mdicos @ asistenciales y psicológicos entre otros. 5ctualmente es muy dif$cil tener datos de la prevalec$a del maltrato infantil, ya que solo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los "ospitales y al !uzgado de menores, los cuales por lo general, son de e'tremo gravedad.
Dimensión del Problema El maltrato infantil es un problema escondido en muc"os pa$ses, debido a que no se cuenta con datos ya que el tema est& cargado devergAenza y negación. #o obstante, el maltrato infantil es un problema en los pa$ses tanto desarrollados como en desarrollo. on muc"as las razones que inducen a creer que el maltrato y descuido de menores se tornar& todav$a m&s com+n a medida que los pa$ses "acen la transición de
econom$as reglamentadas a econom$as de mercado m&s abiertas y con menos estructuras para el bienestarsocial. ebido a que el crecimiento urbano recarga los servicios mdicos y sociales ; debido a que las mu!eres ingresan al mercado detraba!o cada vez en mayor n+mero ; y debido a que por diversas causas m&s familias se ven desplazadas se sus "ogares y su entornocultural. Este problema se presenta a lo anc"o y largo de nuestro pa$s, cualquier ni-o sin discriminación de edad, se'o o condición socioeconómica puede ser v$ctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.
En nuestro pa$s no se registran estad$sticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia domstica "acia los ni-os y adolescentes, por lo que nuestra realidad actual no nos permite mane!ar datos cuantitativos representativos sobre el maltrato f$sico o el abuso se'ual. Bas estad$sticas mundiales revelan que m&s del >CD de los ni-os que sufren maltrato pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el < y el 1
En el &mbito escolar en particular los obst&culos que impiden la denuncia incluyen entre otros falta de información suficiente para saber como detectar y denunciar casos de maltrato; temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer apare!ada la denuncia o a las consecuencias.
Caraceri!aciones del Malrao in"anil n grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus "i!os "an padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o e'pectativas que no se a!ustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus "i!os. 6omo se-ala ?empe, estas caracter$sticas psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. e tal forma que cualquier peque-o "ec"o de la vida cotidiana, todo comportamiento del ni-o que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas an$micas y con dificultades para requerirapoyo e'terno, pueden desatar la violencia.
Res#miendo$ los "acores %#e esos a#ores relacionan con el malrao son& 1. Ba repetición de una generación a otra de una pauta de "ec"os violentos, negligencia o privación f$sica o emocional por parte de sus padres. 2. El ni-o es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus "i!os no se adecuan a la realidad que los ni-os son, adem&s, consideran que el castigo f$sico es un mtodo apropiado para *corregirlos* y llevarlos a un punto mas cercano a sus e'pectativas.
3. Es m&s probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el "ec"o de que muc"os padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta. . En el momento conflictivo no "ay l$neas de comunicación con las fuentes e'ternas de las que podr$an recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. %ienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza
Ca#sas ' E"ecos del Menor Malraado Ca#sas 1. e presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus padres o tutores, de la misma forma que lo "ace a"ora con sus "i!os, en donde estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto. 2. :ncapacidad materna yFo paterna para asumir la educación y responsabilidad de los "i!os. 3. Por problemas de salud en los primeros a-os de vida del menor. . Por alco"olismo yFo drogadicción en los padres. <. Por desempleo. >. esintegración familiar y falta de comunicación. G. 7amilias e'tensas o numerosas. =. Por lo general la agresión "acia los menores es por parte de la madre debido a que pasa mayor tiempo con estos. . Embarazos no deseados.
E"ecos 1. 5dem&s de lesiones, cicatrices de diferentes pocas que "an tornado al ni-o temeroso y suspicaz, encontramos una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables. 2. Bos sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente toda vez que se acepta el maltrato como algo que se merece por sus incapacidades. 3. 5nte el maltrato los ni-os pueden responder con un comportamiento pasivos de aceptación, se les observa tristes y sumisos, o con uncomportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad suele dirigirse a otros ni-os. . 5 nivel intelectual estos ni-os suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el aprendiza!e, esto es resultado de una pobre estimulación o desinters
de los padres en la educación de su "i!o y, en parte, por temor del ni-o maltratado frente a las consecuencias de un nuevo posible error o fracaso.
TIPOS DE MALTRATO E'isten diferentes tipos de maltrato, definidos de m+ltiples formas, nosotros "emos seleccionado los siguientes
Malrao "(sico
e define como maltrato f$sico a cualquier lesión f$sica infringida al ni-oFa ("ematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinc"azos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapis u otros medios con que se lastime el ni-o.
En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el car&cter intencional, nunca accidental, del da-o o de los actos de omisiónllevadas a cabo por los responsables del cuidado del ni-oFa, con el propósito de lastimarlo o in!uriarlo. 5unque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al ni-o, tambin se interpreta como maltrato a la aparición decualquier lesión f$sica arriba se-alada que se produzca por el empleo de alg+n tipo de castigo inapropiado para la edad del ni-oFa. 5 diferencia del maltrato f$sico el castigo f$sico se define como el empleo de la fuerza f$sica con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. #o siempre es sencillo saber cuando termina el *disciplinamiento* y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato f$sico, el castigo corporal es una pr&ctica muy difundida y socialmente aceptada. 5 pesar de ello, constituye una violación de los derec"os fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una pr&ctica peligrosa porque puede causar da-os graves a los ni-os y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrs y depresiones. Bos ni-os que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir comportamientos antisociales y a convertirse en adultos violentos.
Bas estad$sticas acerca del maltrato f$sico de los ni-os son alarmantes. e estima que cientos de miles de ni-os "an recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. /iles mueren. Bos que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional, que perdura muc"o despus de que los moretones f$sicos "ayan desaparecido. Bas comunidades y las cortes de !usticia reconocen que estas 5d"eridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato f$sico.
#+,#*'I+,E' . A*/E!,A/I0A' DE '+*#I+, #+,#*'I+,1
L7os #emos planteado al comienzo del traba"o, que el desarrollo de la personalidad del individuo queda determinado si ésta sure de alg%n tipo de maltrato durante su inancia, por ello podemos concluir que la primera etapa de socialización que el niño vive en el n%cleo amiliar es muy importante para su utura relación con la sociedad. LAl igual que todas las sociedades, en el *er% se #a visto dierentes tipos de maltrato inantil, gracias a los tipos de maltratos que se comete LEl maltrato, adem(s, viola derec#os undamentales de los niños, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes me"or. 4ientras el abuso ísico imprime un daño visible a la victima, el abuso psicológico reDe"a daño sobre aspectos psicológicos del individuo tales como su autoestima. L0os padres maltratadotes tienden a utilizar en el mane"o disciplinario de sus #i"os, el castigo ísico, ya sea por ignorancia de otras técnicas o porque creen frmemente en el valor de una educación severa. L0os niños maltratados del #oy, son los que se convertir(n en los adultos problem(ticos del mañana. 5on quienes estar(n a cargo de la sociedad, quienes llevar(n adelante grupos y comunidades. A*/E!,A/I0A' DE '+*#I+,1
L1ebemos omentar campañas a avor de las denuncias del maltrato inantil, creando (mbitos adecuados y desarrollando los oros de discusión necesarios en la sociedad. L2rear escuelas de padres, para que ellos tomen conciencia de sus actos violentos contra sus propios #i"os, y así no caer en el continuismo. L'nvolucrarse con algunas 73, que presenten proyectos para la creación de casa de #ogar donde los niños puedan recuperarse del maltrato que surieron con proesionales especialistas que tengan buena voluntad con su labor. L*romover el respeto entre los seres #umanos, la solidaridad y actitudes no tolerantes rente a la violencia. *romueva y desarrolle #abilidades psicosociales y estilos de vida saludables.