AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA
SEMINARIO DE BANCA Y FINANZAS
LA INFLUENCIA O IMPACTO DE LA INFORMALIDAD DE LA BANCA
ALUMNO:
SANDOVAL TIMANA, Mery Carmen. DOCENTE:
ECON. DOMÍNGUEZ MORANTE, Moisés
2017 Piura- Perú
1.
..................................................................... .............................................. ...................................... ............... 3 INTRODUCCIÓN ..............................................
2.
ANTECEDENTES ............................................. .................................................................... .............................................. ...................................... ............... 4 2.1 ORIGEN DEL CREDITO INFORMAL .................................................................................. 5
3.
...................................................................... .............................................. .................................. ........... 6 MARCO TEÓRICO ...............................................
3.1.
MERCADO DE CREDITOS ............................................................................................. 6
3.2 CREDITO INFORMAL ............................................................................................. ......................................................................................................... ............ 10 3.2.1
SISTEMA FINANCIERO FORMAL E INFORMAL ............................................. 13
3.2.2
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTAMISTAS INFORMALES ...................... 14
3.2.3
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTATARIOS INFORMALES ...................... 15
3.2.4
............................. 15 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CREDITO INFORMAL .............................
4 EVIDENCIA INTERNACIONAL DE DEMANDA DE CRÉDITO NO FORMAL EN FAMILIAS ................................................ ....................................................................... ............................................... ................................................ ............................ .... 17 5.
..................................................................... .............................................. .................................... ............. 21 CONCLUSIONES ..............................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................. ...................................................................... .................................... ............ 22
1. INTRODUCCIÓN
La banca informal ciertamente tiene las credenciales para ser un ente amenazante mundial. Es enorme, de rápido crecimiento en ciertas formas y poco comprendida; una herramienta poderosa para hacer el bien pero, si se maneja de forma descuidada, potencialmente explosiva, donde el meollo es el crédito. El Centro Europeo de Fundaciones, que define a la banca informal como el crédito por parte de instituciones que no son bancos . Si bien es cierto, a nadie le preocupa que los competidores desafíen a los bancos en sus actividades secundarias, por ello la discusión gira en torno del crédito. En cierta forma, es bueno que esté aumentando el crédito fuera del sistema bancario. Como se podrá conocer más adelante, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el grado de influencia y el impacto a través del tiempo de la banca informal, por lo que la presente investigación se ha estructurado en cuatro partes. Iniciando con un breve antecedente del origen de este tema, aunque ciertamente, no existe una fecha exacta, así mismo en la segunda que es el núcleo de esta investigación, conceptualizamos al mercado de créditos, y créditos informales, así como las características de ambas partes, y sus ventajas y desventajas de pedir un préstamo informal. Seguidamente se expondrá, la evidencia empírica a nivel internacional, y el ámbito nacional. Y finalmente se expondrá las principales conclusiones rescatadas del trabajo.
2. ANTECEDENTES Rodríguez y Romero (2013) sostienen que no existe una fecha exacta en la que se determine el origen del crédito, muchos autores señalan que por razones lógicas el crédito no puede haber existido en la antigüedad pero otros mencionan que el crédito es tan antiguo como la sociedad, en el código de Hammurabi, que según la Enciclopedia Barsa es aproximadamente del año 1700 A.C. y según Alberto Malet del siglo XXI A.C. citados por los mismos autores nos hablan de: Una civilización muy avanzada nos muestra un comercio muy desarrollado aun cuando las operaciones se efectuaban por medio de trueque, los comerciantes compraban casas y terrenos para venderlos y prestaban a intereses, cuando las operaciones eran en granos, el interés llegaba hasta el 33%; si eran en plata, el interés era del 20%. (Malet, 1909, pág. 90)
La moneda es un elemento importante dentro del comercio, ya que hasta su aparición y empleo, es cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera tabulada. Podemos mencionar que en la antigua Roma encontraron los primeros signos de desarrollo crediticio y hay constancia de leyes y decretos que establecían penar corporales para el deudor insolvente o que no cumplía lo pactado con el acreedor; también existen documentos históricos que indican penas variables entre la confiscación de los bienes del deudor, el encarcelamiento, y aún la pena de muerte, aunque el castigo más común era su venta en calidad de esclavo. (Malet, 1909)
La Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana toma como base la idea de que el crédito solamente puede existir mediante la confianza por parte de quien lo otorga en relación con la persona que recibe sus beneficios. Por lo tanto, estima que a medida que los pueblos fueron civilizándose, se fueron perfeccionando las operaciones de crédito; y fácil es suponer que dicho perfeccionamiento no pudo lograrse durante la Edad Antigua, y difícilmente durante la Edad Media. Sin embargo se habla de que en Grecia y Roma surgió el crédito Privado, en el cual el acreedor entregaba al deudor un bien para su uso y si el segundo no cumplía con su obligación, quedaba en manos de primero. (Enciclopedia Barsa, pág. 209)
2.1 ORIGEN DEL CREDITO INFORMAL De la misma manera Rodríguez y Romero (2013) sostienen que el origen del crédito informal surge por la necesidad de cubrir la demanda no satisfecha del crédito formal ya que en su mayoría existe gran cantidad de pequeños comerciantes y personas en general que necesitan de dinero para financiar sus actividades comerciales y sus necesidades diarias. Lamentablemente por el difícil acceso a la obtención de créditos en las instituciones financieras formales las personas se ven obligadas acudir a los usureros. Los chulqueros son personas que se aprovechan de la difícil situación por la que están pasando sus víctimas y se balen de eso para aprovecharse de ellas y cobrarles altas tasas de interés. Desde la aparición del mercado de créditos podemos observar que este mercado posee imperfecciones que hace usual no encontrar el equilibrio en los precios (Stiglitz&Weiss, 1981); es decir, hay otras variables importantes que también definen el equilibrio del mercado (calidad), que puede ser uno donde existe racionamiento. Entenderíamos que la naturaleza del mercado es imperfecta que todavía no se puede controlar como la manifiesta en la siguiente cita bibliográfica. Los mercados financieros (tanto los formales como los informales), por su propia naturaleza, presentan imperfecciones que definen las características de los prestamistas, así como de los productos ofrecidos, sobre todo en los países en desarrollo. Asimismo, los pobladores de menores ingresos demandan servicios financieros con características particulares montos bajos, sin garantías convencionales, es decir hipotecas prendas, etc., plazos relativamente cortos, con bajos costos de transacción no monetarios), que no suelen ser provistos por el sector formal, debido a los elevados costos que incurrirán dad su tecnología crediticia, y a las limitaciones que tienen para controlar los problema de asimetrías en la información. En consecuencia, la hipótesis es que los prestamistas informales y semiformales tienen mayor presencia en aquellos escenarios donde logran migrar las imperfecciones de los mercados financieros y/o cuando existen fallas en otros mercados (de productos y factores) que impiden, desincentivan o encarecen las actividades de los prestamistas formales.
(Alvarado,
Portocarrero, &Trivelli, El financiamiento informal en Perú, 2001)
3. MARCO TEÓRICO La banca informal ciertamente tiene las credenciales para ser un ente amenazante mundial. Es enorme, de rápido crecimiento en ciertas formas y poco comprendida; una herramienta poderosa para hacer el bien pero, si se maneja de forma descuidada, potencialmente explosiva. El Consejo de Estabilidad Financiera, que define a la banca informal como el crédito por parte de instituciones que no son bancos, estima que representa una cuarta parte del sistema financiero mundial, con activos de 71 billones de dólares al inicio del año pasado, respecto de 26 billones de dólares una década antes.El meollo es el crédito, no obstante, una definición más amplia incluiría a cualquier actividad similar a la bancaria asumida por una empresa no regulada como un banco, como los sistemas de pago móvil ofrecidos por Vodafone, las plataformas de compra-venta de bonos establecidas por empresas de tecnología o los productos de inversión vendidos por Blackrock..
3.1.
MERCADO DE CREDITOS
Alvarado y otros (2001) sostiene que el mercado de créditos es una serie de imperfecciones que hacen que sea usual, no encontrar el equilibrio en los precios (Sctiglitcz y Weiss, 1981; Jaffee y Sctiglitcz, 1990, ambos citados por Alvarado y otros) es decir, hay otras variables importantes que también definen el equilibrio de mercado tales como la calidad, que puede ser uno donde extrae racionamiento. Además, su naturaleza es totalmente diferente de cualquier mercado spot, donde la transacción implica un intercambio del bien o servicio en el momento mismo del pago (Floro y Yortopoulos, 1991). En elmercado de créditos, más bien, la transacción consiste en la entrega del bien en este caso el crédito a un agente como el prestatario, a cambio de una promesa futura de pago, que puede ser incumplida. Precisamente para evitar que los prestatarios emprendan acciones que afecten su capacidad de pago, los prestamistas diseñan una serie de mecanismos ex ante (evaluación de la capacidad y voluntad de pago, incentivos para promover la autoselección) o ex
post(seguimiento de la actividad financiada durante la vigenciadel contrato, y acciones judiciales, captura de bienes ante elincumplimiento en el pago). Los otros componentes del contrato de crédito (las escalas de tasas de interés, la graduación de montos, entre otros) también son importantes, en la medida en que influyen en la decisión de pago de los prestatarios. El carácter intertemporal de las transacciones crediticias lashace particularmente sensibles a los problemas de asimetrías en lainformación, que a su vez generan dos problemas a las transaccionescrediticias: la selección adversa (o información oculta) y el riesgo moral (o acción oculta). Mientras el primer problema se origina ante laincapacidad de los prestamistas de distinguir con exactitud el gradode riesgo crediticio de los demandantes, el segundo surge una vezdesembolsados los préstamos, debido a que los prestamistas no conocen las acciones que pueda emprender el prestatario, y en qué medida estas pueden afectar su capacidad para cumplir el pago de su deuda. De ahí que la prestación de servicios financieros eficientes requiera de instituciones financieras especializadas, que reduzcan losproblemas de información asimétrica, a través de la inversión enactivos físicos y humanos para realizar la captación, el procesamientoy el análisis de información de los solicitantes de crédito necesariaspara determinar la capacidad y voluntad de pago, al mismo tiempoque trabajan con un gran número de clientes, con lo cual puedenlograr importantes economías de escala, y reducir sus costos deoperación. Estas inversiones han permitido el desarrollo deprocedimientos estandarizados de selección, seguimiento yrecuperación. Las instituciones financieras especializadas son generalmente reguladas con el fin de velar por la solidez y estabilidad del sistemafinanciero en general, y de los recursos de los ahorristas, en particular. El hecho de ser supervisadas y reguladas por la Superintendenciade Banca y Seguros (SBS), hace que estas entidades sean consideradas formales. A través del control y la regulación de las autoridades se reducen las probabilidades de que las instituciones tomen riesgos excesivos con los recursos de los depositantes, y de esta manera el ente regulador actúa como un agente que permitereducir los riesgos derivados de las asimetrías en la información sobre el uso de sus recursos entre los depositantes y las institucionesfinancieras.
7
Además, dado que la regulación implica una serie de costos para las instituciones financieras, resulta necesario que las entidades reguladas tengan una escala mínima que permita afrontar dichos costos. Sin embargo estos mismos autores citan a Schneider (1997) donde señala, que, aun cuando la cobertura de las instituciones financieras formales es importante, en los países en desarrollo existe un amplio sectorde agentes con pocos recursos económicos que no logra ser atendidopor dichas instituciones. Una de las principalesrazones que explica esta situación radica en las tecnologías que handesarrollado dichas instituciones, que por lo general no se adaptan alos requerimientos de los segmentos de bajos ingresos y les implicaelevados costos, no tanto por las tasas de interés, sino sobre todopor los costos de transacción no monetarios: tiempo para lostrámites, existencia de requisitos casi imposibles de cumplir, comoson las exigencias de garantías reales, el historial crediticio y los estadosfinancieros (González-Vega, 1999 citado por Alvarado y otros). En tal sentido, el precio efectivode los servicios financieros formales para los sectores de menoresrecursos se torna infinito cuando no pueden acceder a ellos. A su vez, para las instituciones financieras formales tambiénresulta costoso otorgar préstamos de pequeños montos, que son losque generalmente demandan los sectores de menores ingresos, ya quelos costos
de
selección, seguimiento
y
recuperación
representangeneralmente una porción significativa de los costos fijos. Se podríaargumentar que las instituciones financieras podrían cobrar tasas deinterés más altas cuando los préstamos son más pequeños; sinembargo, aquellas instituciones sólo pueden incrementar las tasas deinterés hasta cierto límite, porque en los mercados de créditos queoperan con exceso de demanda, además de que el tamaño se reducea medida que aumenta la tasa de interés, pasado cierto nivel crítico,mayores incrementos pueden reducir las ganancias esperadas (probabilidad de pago) debido a que:
Losmejores clientes buscarán otras fuentes o saldrán del mercado, y elprestatario se quedará con los clientes más riesgosos (efecto selección adversa)
Mayor es la atracción de prestatarios con proyectosmás riesgosos, y por tanto, con menor probabilidad de pago (efectoincentivo) La existencia de un conjunto de instituciones, denominadas semi formales, que
incursionan en el mercado de créditos para cubrir parte de la demanda no atendida por el 8
sector formal, como las organizaciones no gubernamentales (ONG) o las casas comerciales. A los préstamos de este tipo de instituciones se les ha denominado crédito semiformal, yaque si bien provienen de organizaciones no reguladas por la SBS,cuentan con una infraestructura establecida para ofrecer el crédito, yen algunos casos, han formalizado sus actividades productivas ocomerciales (por ejemplo, están inscritas en el Registro Único deContribuyentes de la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria, SUNAT). Por otro lado, el hecho de que los sectores de menores ingresosestén usualmente excluidos de las transacciones financieras de lasorganizaciones formales, y de que la cobertura de las organizacionessemiformales sea escasa, no significa que ellos no realicentransacciones financieras. Existe una creciente evidencia en paísestan disímiles como Bolivia, Sri Lanka, Nueva Guinea, Mali, La India y Vietnam que muestra que los estratos de menores ingresos y lospequeños y microempresarios realizan múltiples operaciones, tantode préstamos como de ahorro, fuera del ámbito de las institucionesreguladas; es decir, con diferentes tipos de prestamistas informales ysemiformales.
9
3.2 CREDITO INFORMAL Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, una unidad productiva se denomina informal si no está registrada en la administración tributaria (INEI, 2014 citado por Lahura, 2016). Esto significa que un informal no cuenta con un número de Registro Único de Contribuyente (RUC) o, si es un trabajador dependiente, no ha sido declarado como tal por su empleador. Según Loayza N. (2008) citado por Ochoa, Sánchez y Benítez (2016) sostiene que el financiamiento informal se refiere a las actividades que se ejecutan externamente de los marcos legales y formales que presiden la actividad económica, también esto afecta a que al realizar un crédito informal no se podrá contar con la protección y servicios que les otorga un tipo de financiamiento formal. Sin embargo, los mismos autores citan a Olivares (2004) lo explica que el financiamiento informal es una forma accesible y rápida de obtener dinero, en el cual no está regido por leyes ni reglamentos, no se necesita de tanto papeleo. El uso de este tipo de créditos permite a los ciudadanos de escasos recursos que no pueden adquirir un crédito formal poder solucionar problemas de bajos ingresos y productividades. De esta manera, el autor sostiene que las personas de bajos recursos económicos muchas de las veces prefieren adquirir un crédito informal aun sabiendo las tasas de interés a pagarse, a cambio de otras ventajas, y que mediante este préstamo puede obtener un desarrollo pleno de sus actividades económicas y sin tanto tramite a diferencia del financiamiento formal, lo cual ellos lo ven como un beneficio. El mercado informal lo integran: prestamistas locales y familiares o amigos. Así mismo en un estudio realizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) citan a Inda cochea (1989) y Raccanello (2013), lo cual estos autores enumeran el financiamiento informal, en siete tipos, entendiendo a éste como aquel que se otorga fuera del sistema financiero o supervisado: a) Préstamos de familiares y amigos: Típicamente no involucra el cobro de intereses, y están basados en relaciones de confianza entre las partes y acuerdos implícitos de reciprocidad. 10
b) Sistema de “pandero” o juntas: También conocido como sistema de “fondos colectivos”, consiste en formar grupos de personas que aportan periódicamente a una bolsa de dinero que usualmente se adjudica mediante un sorteo o un remate. El objetivo de este sistema puede ser la ayuda mutua, el ahorro-inversión o el obtener financiamiento para alguna operación. De este modo, con este esquema de préstamos, el sector informal “autogenera sus propios recursos y se autofinancia”. c) Crédito de proveedores: Modalidad bastante difundida, que se lleva a cabo entre una empresa proveedora, que suministra algún tipo de bien (mercaderías, insumos, maquinarias, suministros, etc.) y servicios a sus clientes (que usualmente son otras empresas dedicadas al comercio), difiriendo el pago correspondiente por determinado periodo de tiempo. d) Crédito al minorista o el fiado: Se da usualmente sin el otorgamiento de garantías específicas, generalmente en pequeñas ventas a domicilio. Los costos adicionales (como el cobro de algún interés compensatorio) se recargan al precio final del bien.
e) Casas de empeño: También conocidos como “préstamos pignoraticios”. Suelen ser preferidos por el público debido a que los trámites son más rápidos que los del sector bancario y por ende más cómodo. En general, los controles que se llevan a cabo se relacionan con una verificación de la identidad del pignorante (persona que recurre al financiamiento) y con la comprobación de la procedencia lícita del objeto a empeñar. Los préstamos son de corto plazo. El pignorante, al vencimiento de cada periodo (generalmente mensual) según lo estipulado por el contrato tiene tres opciones: renovar el préstamo pagando los intereses devengados (refrendar la prenda), recuperar la prenda pagando la deuda correspondiente (capital e intereses) o no pagar, y consecuentemente perder la propiedad del objeto. Cuando un bien en prenda es subastado, o vendido al público, la casa de empeño está Departamento 11
de Estudios Económicos obligada a entregar la demasía al pignorante (la diferencia entre el precio de venta y la suma de todos los costos). f) ONG (Organismo No Gubernamentales): Entidades formales que suelen brindar financiamiento de distintos tipos (créditos solidarios, individuales, para mejoramiento y ampliación del hogar, entre otros) fuera del ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las ONG tienen más una orientación más social que de negocio, lo que responde directamente a que dichas entidades no tienen un fin de lucro. g) Prestamistas individuales o agiotistas: La operación de crédito está estructurada sobre una relación personal, en la cual el acreedor concede el préstamo a una determinada tasa de interés y, en algunos casos, con una garantía de tipo prendario que la respalde. Se identifica dos grandes grupos de prestamistas. El primero, constituido por personas que se dedican exclusivamente a esta actividad, y el segundo, formado por personas que ejercen esta actividad como complementaria, en sus casas, a fin de rentabilizar sus excedentes de dinero y obtener un retorno superior al del sistema financiero. Es un crédito a corto plazo, destinado a financiar necesidades de capital de trabajo, bienes de consumo y, en algunos casos, bienes de capital. El trámite es bastante simple, en ciertas circunstancias basta con la entrega de una garantía, la cual varía en función del monto del crédito, y que puede ser de diversos tipos, como oro, joyas, artefactos electrodomésticos, vehículos, terrenos, casas, etc. Los costos de estos préstamos son muy superiores a los del sistema formal. Por su parte Lahura (2016) sostiene que un informal podría ser cliente del sistema financiero; es decir, podría contar con algún tipo de crédito otorgado por alguna entidad financiera. Esta posibilidad existe en la medida que un informal pueda generar flujos de ingresos tales que permitan cumplir el pago de un crédito, lo cual es independiente de que esté registrado o no en la administración tributaria. En otras palabras, la informalidad no sería una restricción para el acceso al crédito, al menos para un grupo de informales. Para identificar a los informales que son clientes del sistema financiero, se combina la
12
información crediticia del sistema financiero contenida en el “Reporte Crediticio Consolidado” (RCC) y la información tributaria de la SUNAT. 3.2.1 SISTEMA FINANCIERO FORMAL E INFORMAL Los prestamistas formales y no formales pueden ser tanto de competencia o sustitución (en determinados segmentos geográficos y/o productos financieros), Como de complementariedad. Proponemos como hipótesis que mientras más desarrollados (dinámicos, competitivos) son los mercados financieros y de productos y factores, 1as relaciones entre el sector forma1 y no formal tienden a ser principalmente de competencia, manteniendo 1as relaciones de complementariedad limitadas a actividades que justamente permiten mitigar imperfecciones de los mercados financieros, como las asimetrias de información. Existe una diferenciación básica entre el crédito formal y el no formal. El crédito formal está limitado por las regulaciones financieras vigentes y las condiciones del mismo mercado (formal), que definensus características operativas, así como los lineamientos generales enlos que se deben enmarcar sus actividades. Por el contrario, en elcaso del crédito no formal (y sobre todo del crédito informal), loslímites los imponen las mismas dificultades e imperfecciones de losmercados asociados (crédito formal, bienes) y el contexto dondeoperan (Floro y Yotopoulos, 1991 citado por Alvarado y otros). Esta es una gran diferencia delcrédito no formal, que define en muchos casos las características delos prestamistas y de los productos financieros que estos ofrecen. Enel caso concreto de los créditos informales, estos están frecuentementeasociados con un alto componente de confianza, con una relaciónmuy personal entre las partes y un manejo de información a escalalocal, que a su vez sería una de las razones de la fragmentación de losmercados (renta de información). Por otro lado, una de las consecuencias importantes del financiamiento informal es que, al estar desligado de la regulación financiera estatal, está más lejos de alcanzar los procedimientos de la banca convencional en término de formalización de la documentacióncrediticia, como de los instrumentos para la recuperación: las
13
accionesjudiciales suelen ser menos frecuentes, porque no se cuenta condocumentos que permitan la coacción legal. No debe perderse devista también que los menores montos otorgados por las fuentesinformales hace más costoso (por cada sol prestado) incurrir en procesos judiciales de recuperación que pueden demorar en promediodos años. Estos prestamistas han enfrentado estas dificultades a travésdel establecimiento de relaciones repetidas (comerciales y crediticias), mediante las cuales se va acumulando información altamente específica sobre su capacidad y voluntad de pago (potencial o efectiva), al mismo tiempo que se va consolidando una relación personal.
3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTAMISTAS INFORMALES Ochoa, Sánchez y Benítez (2016) citan a Fuentes y Gutiérrez (2006) lo cual exponen que el prestamista puede ser informal o formal. En cuanto a informal se refiere a que estos prestamistas utilizan de manera intensa información que procede de relaciones informales, entre vecindarios, familiares, lo que admite estar al tanto con bastante precisión de la capacidad y voluntad de pago de sus usuarios, y esto ha logrado suplantar ventajosamente para ellos el realizar un crédito formal, y sustituirlo por un informal, en donde el prestamista les da mayores facilidades de adquirirlo. Para Mañas, A.T (2012), citado por los mismos autores, sostienen que el prestamista pretende obtener a lo largo del tiempo que dura el préstamo, no sólo el dinero que prestó sino un pequeño interés sobre ese dinero por el hecho de haberlo prestado. Siendo las garantías comunes que exigen los prestamistas a cambio del capital son: artefactos electrodomésticos y joyas. Así mismo cita a Olivares (2004) lo cual expone que estos personajes:
Operan sin ningún control oficial.
Tienen una función financiera local, por lo general se trata del amigo, vecino, compadre.
La naturaleza de sus transacciones es baja. 14
Al momento de cobrar el capital no utilizan métodos financieros ni contables de la forma correcta.
Tienen una cartera vencida demasiada baja o aproximadamente nula ejercen presión constante a los deudores.
3.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTATARIOS INFORMALES Se refiere a la persona que adquiere una obligación con alguien a cambio de dinero, el mismo que será devuelto al finalizar un tiempo establecido por las dos partes, el prestamista y el prestatario. Según Olivares (2004) es la figura que tiene una necesidad de dinero para emplear en acciones, ya sea de consumo, producción e inversión. Siendo el deudor puede ser cualquier individuo o ente que tenga una necesidad de recursos. Estos deudores muchas de las veces no acuden hacer financiamientos formales, por las diferentes barreras que hay para ello como lo hemos dicho anteriormente, y debido a esto ellos acceden a pagar altas tasas de interés por aquel préstamo otorgado.
3.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CREDITO INFORMAL 3.2.4.1 VENTAJAS DEL CREDITO INFORMAL
Financiamiento de las actividades económicas, productivas y comerciales de las personas que acceden al crédito.
Rápido acceso al crédito, sin mucho papeleo. No existe distinción para otorgamiento del crédito. Todas las personas (hombres y mujeres) son calificados para la concesión del crédito.
No existe firma de garante o tercera persona que certifique el cumplimiento del pago
3.2.4.2 DESVENTAJAS DEL CREDITO INFORMAL
15
No existe entidad gubernamental que verifique que las tasas de interés
cobradas están de acuerdo a la ley y que proteja al deudor del crédito.
Existe la posibilidad que la persona que conceden los créditos estén
vinculadas con el crimen y el lavado de dinero.
Las tasas de interés cobradas por el acreedor pueden ser diarias o semanales
de acuerdo a lo pactado al momento de otorgar el crédito, siempre dichas tasas son superiores a lo establecido por el Banco Central.
Los prestatarios del dinero a través del crédito informal suelen valerse de
artimañas para el cobro de los intereses; por ejemplo, amenaza de muerte de algún familiar.
El crédito informal trae en ciertas ocasiones rompimiento de familias y
negocios familiares.
16
4
EVIDENCIA INTERNACIONAL DE DEMANDA DE CRÉDITO NO FORMAL EN FAMILIAS
Trabajo realizado por: Iván Alejandro Abarca Vidal Independiente de los tópicos descritos anteriormente, la mayor cantidad de usuarios del sistema informal son las FAMILIAS. Así, se ha revelado que en Chile los últimos cinco años, la deuda informal ha crecido en más de nueve puntos, desde 1,7% de las familias en 2007 a 10,3% en 2012 (Banco Central, 2012). Este caso no es ajeno a la realidad de otras naciones. La literatura nos muestra que un motivo para demandar deuda informal es el racionamiento crediticio que se realiza, dejando a los individuos sujetos a su participación en mercados informales como una opción factible. Empíricamente, a nivel de América Latina, Tejerina y Westley (2007) utilizando datos entre el 1997 y el 2002, indican que en promedio el porcentaje de hogares que son clasificados como pobres según su país obtienen crédito principalmente a través del sector informal que del sector formal: 12,9 % versus 4,5%, que también se muestra en sectores rurales y urbanos en hogares no pobres. Un análisis detallado entre otros países es mostrado por Raccanello (2009) que dentro de determinantes de créditos informales en otros países se puede reconocer distintos casos tales como:
Italia: relativos a gastos médicos, relativo a juegos de azar o pérdidas de trabajo; e impulso al emprendimiento en miras a que el empresario sea dueño del capital.
Inglaterra: relativos a garantías que puede ofrecer el agente, tales como cheques postfechados o activos inmuebles.
Filipinas: relativas a la relación temporal de años que tienen y su cumplimiento los prestamistas ofrecen más créditos en un esquema de bajos intereses versus lo que la teoría sugiere de las altas tasas.
México: relacionados a la baja educación financiera como aumento en la frecuencia del empeño, también ocurre un efecto predatorio puesto que cuando menos informado es el agente, más montos recibe por parte de los prestatarios. 17
EVIDENCIA DE CRÉDITOS PRENDARIOS INVESTIGACION REALIZADA: Por Jesús Balcázar Conde (10 de febrero de 2015) ¿QUIÉNES UTILIZAN PRÉSTAMOS CON GARANTÍA PRENDARIA? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de abril de 2011 a mayo de 2012, el 33.7% de la población entre 18 y 70 años solicitó un crédito informal. GRAFICO N°1
Fuente: Encuesta nacional de inclusión Financiera. 2012
En el gráfico, se observa que, lo más socorrido en cuanto a créditos informales es acudir a familiares, amigas/os o conocidas/os: 19.3% de la población entre 18 y 70 años acudió a un familiar para solicitar un préstamo entre abril de 2011 y mayo de 2012, mientras que en el mismo periodo sólo 6.7% de esa población acudió a realizar una operación de mutuo con interés y garantía prendaria, mejor conocida comúnmente como empeño.
18
Aunque sea la modalidad menos empleada de crédito informal no significa que sea poco usada. El 6.7% de la población en el rango de edad considerado por la encuesta representa más de cuatro millones y medio de personas. Las razones para utilizar los servicios de una casa de empeño son diversas, pero en la mayor parte de los casos los recursos obtenidos fueron utilizados para cubrir necesidades básicas como alimentos, pago de servicios, educación y salud. GRAFICO N°2
Fuente: Encuesta nacional de inclusión Financiera. 2012
Se podría pensar que casi la totalidad de quienes obtienen crédito a través de un empeño no tienen acceso a alguna modalidad de crédito formal; es decir, a un crédito ofrecido por una institución financiera como un banco, cooperativa o caja de ahorro formal. Los datos, sin embargo, muestran que, de las personas que en el periodo señalado acudieron a realizar un empeño, casi el 40% contó también con un crédito formal. En la población en general esta proporción es de sólo 27.5%. De quienes acudieron a empeñar y no contaron con un crédito formal en el periodo considerado, sólo al 22.1% le habían rechazado una solicitud de crédito; el 56.2% nunca había intentado obtener uno. 19
Aun cuando para algunas personas es difícil contar con todos los requisitos solicitados por una institución financiera para otorgar un préstamo, tales como tener una garantía o aval, contar con un buen historial crediticio y algunos documentos, la principal razón por la que este grupo de encuestados/as afirmó no acceder al crédito formal es porque no le interesaba, no lo necesitaba o, simplemente, no lo había solicitado. GRAFICO N°3
Fuente: Encuesta nacional de inclusión Financiera. 2012
De igual forma, se podría creer que quienes acuden a realizar un empeño no cuentan con acceso a alguna otra modalidad de crédito informal; sin embargo, la mitad de las personas que acudieron a una casa de empeño también obtuvieron crédito de algún otro medio informal, siendo de nuevo el acudir a familiares la opción más frecuente (33.7%).
20
5. CONCLUSIONES
Son los ciudadanos con escasos recursos que mayormente no pueden adquirir a un crédito formal para poder solucionar problemas de bajos ingresos y productividades, lo que ocasiona dirigirse al mercado informal.
Para pedir un préstamo en una institución financiera formal no tanto son las tasas de interés, sino sobre todo por los costos de transacción no monetarios.
Existen fuentes que validan la deuda no formal como alternativa de financiamiento de hogares: los hogares acceden a ella por beneficio comparativo o por no tener otra opción frente a una demanda de liquidez. La alternativa de entrar a esta fuente de financiamiento es propia del hogar y este sistema es poco o nada regulado, por tanto cuantificar los efectos de la deuda no formal se hace compleja.
Según la evidencia empírica, por lo general la opción más frecuente (33.7%) para acudir a préstamos informales son los familiares o amigos.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alvarado, Javier; Portocarrero, Felipe; Carolina Trivelli; Gonzales, Efraín;
Galarza,
Francisco; Venero, Hildegardi (2001) “ El financiamiento informal en el Perú: Lecciones
desde
tres
sectores.”
1º
edición
recuperado
de:
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/61/1/alvarado_elfinanciamientoinfor mal.pdf Asociaciones del Banco del Perú (Asbanc) “ Costo del Crédito Bancario Vs. Crédito Informal”
recuperado
de
http://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ESTUDIO%20CREDITO%20FOR MAL%20VS%20%20INFORMAL_20131022090301349.pdf Erick Lahura (2016) “Sistema financiero, informalidad y evasión tributaria en el Perú ” Revista
de estudios económicos Banco Central de Reserva del Perú.
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2016/documento-de-trabajo-11-2016.pdf (IPE) Instituto Peruano de Economía (2012) “ El crédito informal en el Perú” Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/230DCCD28BD55 C9B05257BAB0059DC06/$FILE/ELCREDITOINFORMALENELPERU.pdf Ochoa GonzálezC., Sánchez VillacresA., Benítez Astudillo J., (2016) “ Incidencia del crédito informal en el crecimiento económico de los microempresarios en el cantón La Troncal, Ecuador” Universidad
Ecuador. Recuperado de
Estatal de Milagro (UNEMI),
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
48212016000300003&script=sci_arttext&tlng=es Rodríguez V., Zapata J., Romero K., “ Análisis del Impacto Socioeconómico del Crédito Informal en los Pequeños Comerciantes en la Parroquia de Chillogallo al Sur de la Ciudad De Quito, Ecuador ”
Ingeniera
Comercial.
Tesis previa a la obtención del título de Recuperado
de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6159/1/UPS-QT04497.pdf
22
Abarca, vidal (2014) “Determinantes de la deuda no formal en Hogares de Región Metro politana” TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Recuperado
de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130299/Determinantes%20de %20la%20deuda%20no%20formal%20en%20hogares%20de%20Regi%C3%B 3n%20Metropolitana.pdf?sequence=1 Jesús Balcázar Conde (2015) “Créditos de empeños” recuperado de https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2015/bol298_Pr%C3%A9stamos_con_ garant%C3%ADa_prendaria.asp
23