ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN CÁTEDRA DE INFECTOLOGÍA PROFESOR LUIS BURGOS VALDIVIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 1 - 2011 Cátedra de Infectología Infectología UISEK - 2011
Objetivos
Conocer el concepto de antisépticos y
desinfectantes.
Conocer las diferencias entre antisépticos y
desinfectantes.
Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes productos utilizados en Chile. Conocer su correcta forma de aplicación. Cátedra de Infectología Infectología UISEK - 2011
Definiciones Antiséptico Sustancia
Desinfectante.
química aplicada sobre la piel o tejidos vivos que previene o detiene el creci recimi mien entto de MO, MO, ya sea por inhibición o destrucción. Sin embargo, NO incluye las formas de resistencia (esporas).
Sustanci ncia química que
permite la eliminación de todas las formas vegetativas de MO desde una superficie inanimada, pero no incluye las formas de resistencia o esporas de bacterias u hongos.
Cátedra de Infectología Infectología UISEK - 2011
Objetivos del uso de antisépticos y desinfectantes
Prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH), actualmente denominadas Infecciones Asociadas a las Atenciones de Salud (IAAS). Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos del alto costo.
Prevenir efectos adversos (contaminaciones, infecciones, sobreinfecciones) Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Flora Habitual o Normal
T ransitoria:
MO presentes en la piel en forma temporal, varía en el tiempo y en cantidad.
Residente:
MO presentes en la piel en forma permanente y en un nivel estable.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Reducción de la Flora Habitual
Acción Mecánica:
Lavado con agua y jabón.
Acción Microbicida:
Utilización de sustancias antisépticas.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Resistencia decreciente a antisépticos y desinfectantes Esporas de Bacillus subtilis Mycobacterias Virus sin manto lipídico
Hongos Bacterias vegetativas Virus de mediano tamaño o con manto lipídico VHB, VIH, VHS Cátedra de Infectología UISEK - 2011
ANTISÉPTICOS Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Efecto global de los antisépticos
Logran reducir el recuento microbiano en la superficie cutánea impidiendo la infección o la transmisión de MO.
En las manos, permiten controlar la microbiota transitoria y residente.
El jabón común no tiene este efecto, sólo
tiene impacto en el arrastre de la microbiota transitoria Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Diferencias entre antisépticos
En el espectro de acción. En la rapidez de acción. En la magnitud de su efecto. En su efecto residual. En la interferencia, sobre su efecto, que tiene la materia orgánica. En su toxicidad o capacidad irritativa En el costo. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
´El antiséptico ideal no existe, éstos deben ser aplicados según las circunstancias y requerimientosµ.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Principales antisépticos utilizados en Chile Alcoholes (60 ² 90%): Etílico ² Isopropílico
Clorhexidina:
Geles Soluciones
4% 2% 0,5%
Fenoles y derivados: Jabón de T riclosán 1% Hexaclorofeno 3%
Yodados: T intura 5 ² 1% Yodóforos 10% - 7,5%
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Alcoholes
Amplio
espectro de acción, incluye Mycobacterium tuberculosis. Efecto máximo precoz (10 segundos), se considera con efecto instantáneo. Antiséptico de mayor impacto en la magnitud de la reducción bacteriana. No tóxico, seca la piel. Concentración ideal 70%. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Aplicación de Alcoholes
Sin adición de otros productos:
Antisepsia de piel en punciones.
Con adición de otros productos (clorhexidina):
Complemento/Sustitución de lavado de manos
clínico. Antisepsia de piel en urgencias.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Limitaciones en el uso de alcohol
No actúa en presencia de suciedad. Requiere concentración apropiada (60 ² 90%). Opción al 70% retiene su actividad a un menor costo, considera margen de evaporación y deshidrata menos la piel que concentraciones más elevadas. No tiene efecto residual. No puede ser utilizado en mucosas. Inflamable. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Clorhexidina
Antiséptico de mayor efecto residual ( 5 ² 6 horas) por su afinidad por la piel. Inicio de acción intermedio con efecto máximo desde los tres minutos. Mayor espectro de acción contra Grampositivos que sobre Gramnegativos. Efecto aceptable sobre virus, limitada sobre hongos y nulo sobre Mycobacterium tuberculosis. Baja toxicidad. Alto costo relativo. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Clorhexidina: Soluciones y T iempos de trabajo
Solución al 2% y 4%:
Lavado quirúrgico (tres minutos mínimo). Preparación de piel antes de cirugía.
Jabón cremoso 2%:
Lavado de manos en procedimientos invasores (tres minutos
mínimo) Lavado de manos en pacientes vulnerables.
Solución base alcohólica al 0,5%
Lavado clínico de manos. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Limitaciones en el uso de clorhexidina
No se recomienda su uso en RN de muy bajo peso (<1000g) o de <26 semanas, durante los primeros días, por el alto riesgo (aprox. 15%) de dermatitis de contacto.
Se ha ampliado esta ventana hasta los dos meses de vida en diferentes recomendaciones internacionales. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Yodo, povidona yodada y productos relacionados
La povidona yodada es un yodóforo: Moléculas
PVP,
La combinación aumenta la solubilidad del yodo, actúa
El efecto germicida reside en las moléculas libres de
complejas que incluyen un transportador junto al yodo. povidona transportador.
o
polivinilpirrolidona
es
el
como reserva del producto y disminuye su acción irritativa. yodo.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Yodo, povidona yodada y productos relacionados
Amplio espectro de acción:
Bacterias vegetativas, hongos, virus y algunos esporulados.
No elimina Mycobacterium tuberculosis. Se inactiva en presencia de materia orgánica. Inicio de acción y efecto máximo de tipo intermedio (90 segundos). T iene efecto residual (2 ² 3 horas). T iene efecto irritante sobre la piel y también existe reacción alérgica al compuesto. Puede absorberse por mucosas o por vía percutánea. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Yodóforos
Utilización: 10% y 7,5%: Lavado de manos quirúrgico y clínico, lavado y antisepsia de la piel.
T intura de yodo ² alcohol yodado 5% y 1%: Presenta poco uso.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Antisépticos
Incompatibilidad:
Clorhexidina/ Yodo ² Yodóforo.
Compatibilidad: Clorhexidina/ Alcohol. riclosán/ Alcohol. T Yodo ² Yodóforos/ Alcohol.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Etapas necesarias en la aplicación de un antiséptico Limpieza de la superficie cutánea y/o remoción de materia orgánica Remoción de antisépticos previos, si fuera el caso
Aplicación del antiséptico más apropiado (rapidez, efecto residual, alergia, irritación, mucosa, espectro, etc.) Aplicar
fricción sobre la piel
Esperar tiempo de acción Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Consideraciones importantes sobre antisépticos
Controlar fecha de vigencia del envase. Las soluciones yodadas deben estar en envases apropiados para evitar exposición solar. Los envases deben permanecer con las tapas cerradas. No mezcle antisépticos (excepto para alcohol), ya que se inactivan (en combinación en solución o en piel). Cuando use tórulas de algodón con alcohol, aplique el producto inmediatamente antes del procedimiento Cátedra de Infectología UISEK - 2011
DESINFECTANT ES
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Definición El término desinfectante se aplica a un agente, generalmente químico, que se utiliza para destruir microorganismos patógenos.
La desinfección puede realizarse en muchos casos con sustancias que no esterilicen por completo. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Selección del método de eliminación de microorganismos adecuado para cada artículo de atención directa.
Clasificación de Spaulding (1968), de acuerdo al riesgo potencial que tiene cada artículo de producir infecciones:
Artículos críticos. Artículos semicríticos Artículos no críticos. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Clasificacación de Spauldig (1968)
Artículos críticos:
organismo o el tejido vascular. Si se encuentran contaminados, aún con mínimo inóculo de MO, tienen alto riesgo de infección. Por ejemplo: Instrumental quirúrgico, de curación o catéteres vasculares.
Artículos Semicríticos:
Establecen contacto con cavidades normalmente estériles del
Establecen contacto con mucosa o piel no intacta.
Artículos No críticos:
No establecen contacto con piel o con pacientes, por lo que el riesgo de producir infecciones es mínimo o inexistente. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Clasificación de los métodos de desinfección.
1.- Desinfección de alto nivel. Permite eliminar todos los MO, virus y Mycobacterium tuberculosis.
2.- Desinfección
de nivel intermedio.
Permite eliminar formas vegetativas de bacterias, hongos, virus, pero no necesariamente todos los virus pequeños, lipídicos y Mycobacterium tuberculosis. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Clasificación de los métodos de desinfección.
3.- Desinfección
de bajo nivel:
Permiten eliminar algunas bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, no elimina virus pequeños, lipídicos y Mycobacterium tuberculosis.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Factores que influyen en la desinfección:
En la muerte de bacterias, ya sea por medios físicos o químicos, es necesario conocer los mecanismos que actúan en el proceso de desinfección y los factores que influyen en éstos.
a)
T iempo.
b) T emperatura. c) Materia orgánica. d) Concentración. e) pH. f) Microorganismos. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Principales desinfectantes utilizados en Chile Alcoholes: 70 ² 90%
Hipoclorito de Sodio 0,1% 0,5%
Sales de amonio Cuaternario: 0,4% - 1,6%
Aldehídos: Glutaralde hído 2% Ortoftalde hído 0,55% Formaldehído 4% Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Alcohol
Concentración 70 ² 90%.
Acción intermedia - baja.
Aplicación: Desinfección de instrumentos articulados (termómetros, ampollas, frascos).
superficies
no externas
Observaciones: Corrosivo, Inflamable, Daña lentes y endurece gomas. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Hipoclorito de Sodio
Concentración 0,5% - 0,1%.
Acción intermedia.
Aplicación: Limpieza de pisos, murallas y mobiliario clínico (chatas, baños y colchones). Potabilización del agua. No aplicar directamente sobre sangre o materia orgánica, ya que se inactiva.
Observaciones: Económico, Amplio espectro, Corrosivo, Inestable, Se inactiva con materia orgánica. Debe ser conservado en envases opacos, bien cerrados y protegidos del calor. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Sales de amonio cuaterinario
Concentración 0,4% a 1,6%.
Acción baja.
Aplicación: Desinfección de pisos, murallas y
mobiliario en general.
Observaciones: Nuevos productos disponibles. Brotes asociados a bacilos gramnegativos que contaminan envases. No es más efectivo que otros desinfectantes y su costo es mayor que el cloro. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Aldehídos: Glutaraldehído
Concentración 2% Acción alta. Es el desinfectante más usado para Desinfección de Alto Nivel. Aplicación: Desinfección de instrumentos de fibra óptica.
Observaciones: Elimina Mycobacterium tuberculosis con contacto superior a los 20 minutos. T óxico. No Corrosivo y la exposición debe ser controlada. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Indicaciones de uso de los antisépticos
Lavado de manos clínico: riclosán 0,5% Jabón cremoso. T Lavado de manos quirúrgico en unidades críticas ( UCI ² Neonatología ² Quemados ² Pabellón ² Inmunosuprimidos): Clorhexidina 2% Jabón líquido. Povidona yodada 7,5 - 10% jabón líquido. Preparación piel previo a cateterismo venoso central: 2% solución tópica por su alta eficiencia Clorhexidina
demostrada. Povidona yodada 10% solución tópica ante déficit de clorhexidina. Alcohol yodado 0,5% solución en urgencia, por su rápida acción. Cátedra de Infectología UISEK - 2011
Indicaciones de uso de los antisépticos
Antisepsia de piel sana en curaciones:
Povidona yodada 10%. Clorhexidina acuosa 2%.
Preparación de piel previo procedimientos médicos diagnósticos o terapéuticos (ejemplo: punción lumbar, punción abdominal, amniocentesis y otros).
Povidona yodada 10% solución tópica. Alcohol yodado 0,5% solución. Alcohol 70% solución, en situaciones de alergia al yodo.
Curaciones quemados, curaciones neonatos:
Clorhexidina tópica acuosa 2%.
Cátedra de Infectología UISEK - 2011