-Nariz: La nariz es un órgano especializado localizado en la entrada del aparato respiratorio, respiratorio, que puede dividirse en una porción externa y una interna denominada cavidad nasal. La porción externa es la parte de la nariz visible en la cara y consiste en un armazón de soporte óseo y de cartílago hialino cubierto por musculo y piel, revestido por una mucosa. El marco óseo de la porción externa de la nariz está constituida por los huesos frontal, nasales y maxilar
-Faringe: o garganta, es un conducto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de longitud que comienza en las narinas internas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides, que es el más inferior. La faringe se localiza detrás de las cavidades nasal y oral, por encima de la laringe y delante de la l a columna vertebral cervical. de la laringe.
-Epiglotis: La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición derecha original.
-Laringe: La laringe o caja de resonancia es un conducto corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra en la línea media del cuello, por delante del esófago y en el segmento comprendido comprendido entre la cuarta y la sexta vértebra cervical (C4-C6). La pared de la laringe está compuesta por nueve piezas cartilaginosas, cartilaginosas, tres impares (cartílago tiroides, epiglotis y c artílago cricoides) y tres pares (cartílagos aritenoides, cuneiformes y carunculados).
-Tráquea: La tráquea es un conducto aéreo tubular, que mide aproximadamente aproximadamente
12 cm (5 pulgadas) de longitud y 2,5 cm (1 pulgada) de diámetro. Se localiza por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vertebra torácica (T5), donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo La pared de la tráquea está compuesta por las siguientes capas, desde la más profunda hasta la más superficial: 1) mucosa, 2) submucosa, 3) cartílago hialino y 4) adventicia (tejido conectivo areolar).
-Bronquios: En el borde superior de la quinta vertebra torácica, la tráquea se bifurca en un bronquio principal derecho, que se dirige hacia el pulmón derecho, y un bronquio principal izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo. El bronquio principal derecho es mas vertical, más corto y más ancho que el izquierdo.
-Pulmones: son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica, están separados entre si por el corazón y otros órganos del mediastino, estructura que divide la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicos distintos. Dos capas de serosa, que constituyen la membrana pleural ( pleura-, lado), encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, denominada pleura parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda o pleura visceral reviste a los pulmones
-Cavidad pleural: La cavidad pleural se sitúa entre las dos hojas (capas) de la membrana torácica denominada pleura. Esta última rodea los pulmones. Normalmente, la cavidad pleural está vacía, a excepción de una pequeña cantidad de líquido pleural que sirve para lubricar ambas hojas
-Diafragma: El diafragma abovedado es el musculo más importante que impulsa
la respiración. Además, separa las cavidades abdominal y torácica. El diafragma posee una superficie superior convexa, que forma el piso de la cavidad torácica y una superficie inferior cóncava, que forma el techo de la cavidad abdominal
“Membrana Olfatoria”
La membrana olfatoria cuya histología.
-Sensaciones olfatorias primarias: -Receptores olfatorios:
En sentido medial se dobla hacia abajo a lo largo de la superficie del tabique en su parte superior en sentido lateral se piegla sobre el cornete superior e incluso sobre una pequeña porción de la cara superior del cornete medio. La membrana olfatoria ocupa un área de unos 2.4 cm2.
El área olfatoria medial consta de un grupo de grupos situados en la porción basal d el encéfalo inmediatamente delante del hipotálamo. Las células olfatorias son las células receptoras para la sensación del olfato. Las células olfatorias son células nerviosas bipolares derivadas de principio del propio sistema nervioso central hay más o menos cien millones de ellas en el epitelio olfatorio intercaladas entre las células de sostén el extremo mucoso de las células olfatorias forman un botón de desde que nace de 4 a 25 cilios olfatorios también llamados pelos olfatorios que tienen un diámetro de 0.3 Uh Y una longitud de hasta 200 y se proyecta hasta el moco que reviste la cara interna de las fosas nasales estos cilios olfatorios crean una densa maraña en el moco y son los
encargados de reaccionar a los olores del aire y estimular las células olfatorias, esparcidas entre las células olfatorias de la membrana olfatorias hay muchas glándulas de bowman pequeñas que segregan el moco hacia la superficie de esta última.
-Transmisiones: Las porciones olfatorias del encéfalo figuraron entre las primeras estructuras cerebrales desarrolladas en los animales primitivos y gran parte del resto del cerebro se fue formando alrededor del origen olfatorio. Parte del cerebro que al principio se ocupaba del olfato más tarde evoluciono hacia las estructuras encefálicas basales que controlan las emociones y otros aspectos de la conducta humana este es el sistema que llamamos el sistema límbico. “ TRANSMICION
DE LAS SEÑALES OLFATORIAS HACIA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
-El bulbo olfatorio está representado en las fibras nerviosas olfatorias que bajan desde el bulbo y se llaman par craneal 1 o tracto olfatorio, en realidad tanto el tracto como el bulbo constituyen una prolongación anterior del tejido cerebral que emerge desde la base del encéfalo, la dilatación bulbosa de su extremo, el bulbo olfatorio, se haya sobre la lámina cribosa, que separa la cavidad craneal de los tramos superiores de las fosas nasales. La lamina cribosa presenta múltiples perforaciones reducidas ATRAVES de las cuales haciende un numero idéntico de pequeños nervios desde la membrana olfatoria en la cavidad nasal para entrar en el bulbo olfatorio dentro de la cavidad craneal. -La íntima relación entre las células olfatorias de la membrana olfatoria y bulbo olfatorio, mostrando unos axones cortos que salen de ellas para acabar en múltiples estructuras globulares dentro de bulbo olfatorio que se llaman glomérulos. -Cada bulbo posee cada uno de estos glomérulos y cada uno de ellos posee varios de miles de estos glomérulos, cada uno de ellos es el punto de terminación de unos 25.000 de los axones procedentes de las células olfatorias. Todo glomérulo también es la estación para las dendritas de unas 25 grandes células mitrales y una 60 célula de penacho más pequeñas, cuyos cuerpos celulares se hayan en el bulbo olfatorio por encima de los glomérulos. Estas dendritas reciben sinapsis de las células neuronales olfatorias, y las mitrales y en penacho envían axones a través de tracto olfatorio para transmitir señales olfatorias hasta niveles superiores en el sistema nervioso central. “ Procesos De Adaptación”
El proceso del olfato sigue estos pasos:
1. Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades que se ubican en la parte superior de cada una de ellas.
2. Debajo de las mucosidades se encuentran las células receptoras especializadas, también llamadas neuronas receptoras del olfato, las cuales detectan los olores.
3. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.
4. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro y que envían mensajes directamente a los centros más primitivos del cerebro, donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico), así como
a los centros “avanzados”, donde se modifican los pensamientos conscientes (neocorteza).
5. Estos centros cerebrales perciben los olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con esas sensaciones olfativas.
6. Finalmente, el epitelio olfativo tiene unas glándulas encargadas de segregar una solución enzimática cuya misión es eliminar las moléculas olorosas que han excitado las neuronas correspondientes, limpiando en cierto modo la mucosa olfativa de las sustancias presentes en ella ya detectadas.
RECEPTORES OLFATORIOS.
Los receptores se congregan en pequeños grupos que facilitan al cerebro a discernir los olores buenos de los malos, entre otras funciones. En vez de ser el cerebro quien procesa la información, son las neuronas nasales quienes procesan parte de la información, como si la nariz tuviera su propio cerebro
En la nariz del hombre hay 400 tipos de receptores olfativos diferentes que se organizan en función de una escala que coloca los más agradables en un extremo del epitelio y los más fétidos en el polo opuesto. La distribución de los receptores en el epitelio olfatorio no es al azar. Si olemos una rosa, por ejemplo, a pesar de que esta flor emite hasta 172 moléculas olorosas distintas, será un área concreta de nuestro epitelio nasal la que reaccionará específicamente a sus aromas dominantes y nos permitirá percibirlos. Esto revela que hay algo en el epitelio que se ajusta para recoger cierta información en determinadas zonas.
Los resultados confirman, además, que el hecho de que un individuo experimente un olor como agradable o desagradable depende en gran medida de su fisiología, y no de su psicología. Eso sí, Noam Sobel, coautor del trabajo, cree que el contexto cultural y la experimncia cultural pueden hacer que los receptores de la membrana se reorganicen a lo largo de la vida de una persona.
Los receptores del olfato están organizados de acuerdo con el placer o la repulsa que sentimos en relación a ciertos olores. Los receptores de los olores que detestamos tienden a permanecer agrupados, así como el de los olores que nos gustan. “La mejor organización que encontramos fue la de los receptores de los olores agradables”, La investigación muestra que los receptores no sólo
se agrupan sino que se organizan en torno a un eje de olores agradables y desagradables.
Llos olores agradables están relacionados con las moléculas de lo que olemos. Las moléculas pequeñas y densas tienden a tener un olor repugnante y las moléculas grandes y menos densas tienden a tener un olor más agradable. Existe una relación entre el eje estructural principal y la sensación agradable”.
VÍAS OLFATORIAS, FORMACIÓN DEL HIPOCAMPO Y AMÍGDALA El término rinencéfalo designa al encéfalo olfatorio. En sentido estricto, el rinencéfalo comprende al bulbo, la cintilla, el tubérculo y las estrías olfatorias, el núcleo olfatorio anterior, partes del complejo amigdalino y partes de la corteza prepiriforme. Ateniéndose a este concepto, el término rinencéfalo es equivalente paleopalio o lóbulo olfatorio primitivo. El arquipalio, el derivado cortical más antiguo, está representado por la formación del hipocampo, la circunvolución dentada, la circunvolución fasciolada y el indusium griseum.
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/sistema/