ANALISIS ARTICULO GLOBALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES de Luis M. Prada B.
La globalización no es más que el cambio hacia una economía mundial con mayor grado de integración e interdependencia. En ese sentido, la globalización económica es el reflejo de ese cambio. Prada en su artículo recorre una serie de seales que demuestran el cambio a las integraciones de los mercados.
Ese proceso de transformación de la economía mundial se manifiesta en los cambios de prácticas de los diferentes agentes. ! como parte de la globalización económica, la globalización financiera manifiesta un cambio en las finanzas haciendo los mecanismos financieros más sofisticados para poder manejar los flujos de capitales interrelacionados de la economía mundial.
"ambi#n Prada, hace mención del problema central de las finanzas, como esta situación gobierna la asignación de capitales en el mercado, buscando resol$er la tensión entre la necesidad de liquidez de los ahorristas y la inmo$ilidad de los capitales necesarios para crear $alor. %e esta manera, se determina que la liquidez está relacionada con el equilibrio que se establece entre compradores y $endedores. &on lle$ando, uno de los aspectos más fundam fundament entale aless en las finanza finanzass corpor corporati ati$as $as intern internaci acional onales, es, el funcio funcionam namient iento o de los mercados financieros internacionales.
'lgo muy particular del artículo lo planteado por (aredo en Prada, como la creación de dinero financiero se ha desarrolla hoy a un punto tal que $a más rápido rápido que la creación de dinero papel y de dinero bancario. &uál es el planteamiento aquí, simple, los bancos y las empresas pueden emitir títulos negociables de deuda. Estas emisiones se denominan de di$ersas di$ersas formas, formas, por ejemplo, ejemplo, papel papel comercial )letra )letrass de cambio cambio endosab endosables les*, *, pero pero no forman parte de ninguno de los agregados monetarios. Podríamos llamarlos cuasidinero. En ese sentido, a este conjunto de acti$os financieros no bancarios lo podemos denominar
+dinero financiero+. En otras palabras, lo que se plantea es que este dinero financiero es un instrumento de mayor uso que el dinero bancario y el dinero en papel. Lo cual nos trae otro elemento fundamental en las finanzas corporati$as internacionales, financiamiento de las di$ersas acti$idades.
inalmente, Prada indica que la proliferación de información financiera en los medios masi$os ilustra hasta qu# e-tremo las tasas de inter#s y las cotizaciones bursátiles se han transformado en minuciosos jueces de la política económica. Esto muy asociado a la eficiencia de los mercados financieros. Estamos siendo capaces de trasladar a los precios de los acti$os, en cualquier momento, todos los datos rele$antes de esos acti$os. sea, el precio de los acti$os está reflejando en todo momento toda la información disponible sobre todos los $alores. /aciendo que el mercado se torne realmente eficiente de acuerdo con la /ipótesis de 0ercados Eficientes )/0E*