Lengua y literatura
Recursos
Perspectivas
para el docente
Lengua y Literatura Recursos
para el docente
Lengua y Literatura. Recursos para el docente
–Serie Perspectivas– es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Fernando C. Avendaño Gabriela M. Mancini Laura Manrique Stella Maris Moro Adriana M. Perrone Temis Pescara Coordinación autoral: Fernando C. Avendaño
Índice Cuadro de contenidos El desafío de enseñar Lengua y Literatura Fichas de integración
2 7 10
Editora: Beatriz Fernández de Reboursin Editora sénior: Griselda Gandolfi Coordinación editorial: Mónica Pavicich Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo
Perspectivas Diagramación: Adrián C. Shirao Corrección: Andrea Gutiérrez Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2006, EDICIONES SANTILLANA S.A. • Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 10: 950-46-1695-X ISBN: 13: 978-950-46-1695-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: diciembre de 2006.
Lengua y literatura 1 : libro del docente : serie perspectivas / Fernando Avendaño...[et.al.]. 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2006. 16 p. ; 28x22 cm. ISBN 950-46-1695-X 1. Lengua-Enseñanza Media. CDD 460.712
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sección II
Entre textos: propuestas para el abordaje de la literatura Contenidos Propuesta
1
EL HUMOR COMO CRÍTICA SOCIAL Los recursos del humor en función de la crítica social. Elementos configuradores del texto literario humorístico en las producciones de G. Boccaccio, de la novela picaresca y de M. Twain. Análisis del contexto literario. Producción de biografías. Lectura crítica de textos conectados (Quino, F. Sorrentino, O. Girondo). Sistematización y producción de recursos humorísticos en diversas tipologías textuales.
Propuesta
2
LO INEXPLICABLE Y LA LITERATURA Características del género fantástico en la literatura y en otras manifestaciones artísticas (el Surrealismo en la pintura). Lectura e interpretación de características genéricas en relatos fantásticos de E. A. Poe, de G. A. Bécquer
E x pectativas de logro
Estrategias didácticas
Leer y comprender los recursos específicos del humor en la literatura. Interpretar, valorar y apropiarse del humor como procedimiento connotativo de la crítica social. Emplear la escritura como herramienta para la defensa del punto de vista personal.
Observación exploratoria y comparación de producciones artísticas (pinturas, historietas, grafitis) y de series televisivas. Búsqueda, selección y organización de la información contextual. Resolución de consignas de comprensión lectora. Aplicación del plan de escritura para la elaboración de biografías. Producción pautada de textos humorísticos a partir de diferentes situaciones comunicativas. Diseño y creación de un foro de discusión en Internet.
Valorar y comprender el proceso de construcción de lo imaginario en la literatura fantástica. Asignar significado a los procedimientos retóricos que la singularizan. Apropiarse y transferir multiplicidad de sentidos en
Recuperación de saberes y experiencias previos. Comentario oral de conclusiones. Búsqueda, selección y organización de la información contextual. Resolución de consignas de comprensión lectora.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sección II
Entre textos: propuestas para el abordaje de la literatura Contenidos Propuesta
1
EL HUMOR COMO CRÍTICA SOCIAL Los recursos del humor en función de la crítica social. Elementos configuradores del texto literario humorístico en las producciones de G. Boccaccio, de la novela picaresca y de M. Twain. Análisis del contexto literario. Producción de biografías. Lectura crítica de textos conectados (Quino, F. Sorrentino, O. Girondo). Sistematización y producción de recursos humorísticos en diversas tipologías textuales.
Propuesta
2
LO INEXPLICABLE Y LA LITERATURA Características del género fantástico en la literatura y en otras manifestaciones artísticas (el Surrealismo en la pintura). Lectura e interpretación de características genéricas en relatos fantásticos de E. A. Poe, de G. A. Bécquer y de J. Cortázar. Producción de un texto instructivo: bases para un concurso de cuentos fantásticos. Lectura crítica de textos conectados (M. Benedetti, J. Cortázar). Sistematización y producción de recursos fantásticos en diversas tipologías textuales.
E x pectativas de logro
Estrategias didácticas
Leer y comprender los recursos específicos del humor en la literatura. Interpretar, valorar y apropiarse del humor como procedimiento connotativo de la crítica social. Emplear la escritura como herramienta para la defensa del punto de vista personal.
Observación exploratoria y comparación de producciones artísticas (pinturas, historietas, grafitis) y de series televisivas. Búsqueda, selección y organización de la información contextual. Resolución de consignas de comprensión lectora. Aplicación del plan de escritura para la elaboración de biografías. Producción pautada de textos humorísticos a partir de diferentes situaciones comunicativas. Diseño y creación de un foro de discusión en Internet.
Valorar y comprender el proceso de construcción de lo imaginario en la literatura fantástica. Asignar significado a los procedimientos retóricos que la singularizan. Apropiarse y transferir multiplicidad de sentidos en producciones creativas.
Recuperación de saberes y experiencias previos. Comentario oral de conclusiones. Búsqueda, selección y organización de la información contextual. Resolución de consignas de comprensión lectora. Formulación de interpretaciones a partir de la ambigüedad de los relatos. Producción pautada de textos académicos y narrativos fantásticos.
Cuadro de contenidos
5
El desafío de enseñar Lengua y Literatura La etapa educativa conocida como Educación Polimodal / Educación Media se configura en la actualidad como un espacio entre la enseñanza obligatoria y la enseñanza superior, lo cual dota a esta etapa de un perfil original que integra aspectos de ambos tramos de la educación de un modo enriquecedor y dinámico. Por eso, su triple finalidad:
• Preparar a los alumnos y alumnas para estudios posteriores, favoreciendo su autonomía intelectual y ayudándolos a desarrollar las competencias necesarias para la prosecución de la vida acadé-
• las normas socioculturales que regulan esas prácticas. Si analizamos los puntos anteriores, diremos que los estudiantes de este nivel han de acrecentar su competencia comunicativa para desempeñarse con solvencia en ámbitos culturales y sociales que exceden su contexto inmediato. El conocimiento y la práctica de los procesos de producción discursiva se vuelven cada vez más complejos, se incrementa el universo de los textos disciplinares y literarios y se intensifica la práctica de la palabra pública. La curiosidad general y el espíritu polémico habrán de
El desafío de enseñar Lengua y Literatura La etapa educativa conocida como Educación Polimodal / Educación Media se configura en la actualidad como un espacio entre la enseñanza obligatoria y la enseñanza superior, lo cual dota a esta etapa de un perfil original que integra aspectos de ambos tramos de la educación de un modo enriquecedor y dinámico. Por eso, su triple finalidad:
• Preparar a los alumnos y alumnas para estudios posteriores, favoreciendo su autonomía intelectual y ayudándolos a desarrollar las competencias necesarias para la prosecución de la vida académica (función propedéutica). • Brindarles una sólida formación, con independencia de que se piense o no acceder a estudios ulteriores, profundizando el conocimiento teórico de un conjunto de saberes necesarios para responder a las exigencias de la actual sociedad –altamente tecnologizada– sin dejar de lado la formación humana y ética de quienes deben desarrollarse en dicho entorno social ( función específica). • Prepararlos para el ejercicio reflexivo y crítico de la ciudadanía en una sociedad democrática moderna y facilitar el acceso a los sectores laborales y productivos (función orientadora).
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
En consecuencia, con estas funciones, el propósito fundamental de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en esta etapa es el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. Definiremos esta competencia como la capacidad cultural de oyentes y hablantes reales para com-prender y producir textos adecuados a intencionalidades comunicativas diversas en situaciones concretas. Los diseños jurisdiccionales y otros documentos curriculares aluden insistentemente a la necesidad de desarrollar y afianzar:
• las competencias comprensivas y productivas, atendiendo a la diversidad de prácticas lingüísticas y no lingüísticas que se realizan habitualmente en diferentes ámbitos comunicativos; • los procesos cognitivos involucrados en esas prácticas de comprensión y producción, y
• las normas socioculturales que regulan esas prácticas. Si analizamos los puntos anteriores, diremos que los estudiantes de este nivel han de acrecentar su competencia comunicativa para desempeñarse con solvencia en ámbitos culturales y sociales que exceden su contexto inmediato. El conocimiento y la práctica de los procesos de producción discursiva se vuelven cada vez más complejos, se incrementa el universo de los textos disciplinares y literarios y se intensifica la práctica de la palabra pública. La curiosidad general y el espíritu polémico habrán de encauzarse hacia la confrontación argumentativa de las ideas, la reflexión sobre las formas de manipulación discursiva y la búsqueda de una tónica personal de desempeño comunicativo oral y escrito. Si acordamos con estas afirmaciones, deberemos transformar las clases de Lengua y Literatura en un espacio cooperativo de comprensión y producción de textos de diversa naturaleza e intencionalidad comunicativa, donde incluiremos la reflexión en torno de los rasgos estructurales, semánticos y pragmáticos implicados en las prácticas comunicativas verbales y no verbales. Para eso, es conveniente que las actividades de comprensión, análisis y producción consideren:
• los textos literarios tanto como los de la ciencia y los de la técnica; • los textos que regulan la comunicación interpersonal y la institucional, y • los productos de los medios de comunicación, en tanto portadores de valoraciones y aportes ideológicos. En consecuencia, con lo planteado hasta aquí acordaremos que el desarrollo del área contribuirá a que los estudiantes alcancen las siguientes expectativas de logro.
• Distinguir y comprender los diferentes tipos de textos, orales y escritos, y sus estructuras formales,
7
•
•
•
• 8
•
atendiendo a los diversos contextos e intenciones comunicativas que condicionan una adecuada interpretación. Producir diferentes tipos de textos orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. Reflexionar sobre las normas que regulan la lengua y el propio uso, según conceptos y procedimientos adecuados. Analizar críticamente los discursos orientadores de la opinión y los discursos reguladores de la vida social, y valorar la importancia del acercamiento a estos discursos para el conocimiento de la realidad. Utilizar adecuadamente la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos conocimientos y emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información. Interpretar y valorar críticamente las obras literarias a partir del conocimiento de sus formas convencionales específicas y de la información pertinente sobre el contexto histórico-cultural de
producción, así como sobre las condiciones actuales de recepción. • Valorar el lenguaje como sistema eficaz para la comunicación interpersonal, la apropiación de nuevos saberes, la comprensión y el análisis de la realidad y la actividad regulativa. En nuestro caso, se ha optado por el criterio de las prácticas sociales de referencia . Es decir, por presentar los textos –unidades lingüístico/comunicativas– más frecuentes en nuestra sociedad y a los que nuestros alumnos deberán enfrentarse crítica y reflexivamente en su vida adulta. La intención de nuestra propuesta es superar la actividad del aula como mero ámbito transmisor de conceptos lingüísticos para convertirla en un espacio donde los alumnos escuchen, hablen, lean y escriban significativamente.
La Lengua y la Literatura en nuestra propuesta Los propósitos que han guiado la elaboración de este libro son, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, los siguientes.
• Contribuir a que los alumnos conozcan e interpreten la variedad de textos con los que se encontrarán en los ámbitos cada vez más amplios de su desempeño. • Ayudarlos a que amplíen sus conocimientos y, progresivamente, sus intereses y su capacidad reflexiva y crítica. • Potenciar sus experiencias lectoras y su creatividad, de modo tal que aumenten su capacidad de comprensión y su sensibilidad perceptiva. Por eso, hemos previsto dos secciones, independientes y complementarias a la vez. La Sección I se denomina Tipos textuales y reflexión sobre el lenguaje. En ella proponemos abordar
las características de los textos en general y, en particular, de los géneros literarios y de otras tipologías (de divulgación, de los medios, del ámbito escolar). Cada capítulo de esta sección ha sido organizado de la siguiente manera.
• Apertura: se parte de las experiencias de los alumnos, de lo que conocen sobre los temas que abarca el capítulo, para acceder a partir de ellos, mediante imágenes y actividades, a conceptualizar y sistematizar los saberes. • Actividad comunicativa: se explicitan qué conocimientos y procesos lingüísticos, teóricos y discursivos permiten al alumno comprender y producir textos adecuados a la situación de comunicación y al grado de formalización requerido en la diversidad de condiciones que impone la vida académica y social. • Lecturas: se ofrecen textos que responden a diferentes tipologías, vinculados entre sí por temá-
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
•
•
•
•
•
•
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
tica o por trama, y que abarcan distintos ámbitos de circulación, estilos y procedencias. Actividades para trabajar con las lecturas: se plantean consignas para comprender los textos presentados en el capítulo y se ofrece un taller de producción. Tratamiento de la información: se propone interpretar el funcionamiento de los intercambios comunicativos y caracterizar la heterogeneidad de factores que convergen en ellos (individuos, situaciones, relaciones sociales, intenciones, formatos, etcétera). Procedimientos textuales: se atiende a los mecanismos de organización discursiva (recursos y procedimientos) que permiten mejorar la comprensión y la construcción de los textos. Lengua y sociedad: se analizan las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Reflexión gramatical: centrada fundamentalmente en la sintaxis, presta atención al análisis de las relaciones entre la organización sintáctica y el significado. Trabajo práctico: integra los contenidos presentados en el capítulo y se propone como actividad de evaluación de los aprendizajes alcanzados.
La Sección II se denomina Entre textos: propuestas para el abordaje de la literatura . Cada capítulo, a partir de grandes ejes temáticos (el humor y la crítica social, lo inexplicable y la literatura, el amor y la poesía, y el mito en el teatro), propone el abordaje de los textos literarios desde tres perspectivas.
diferentes, contemporáneos o de distintas épocas, con la intención de buscar posibles afinidades. • Perspectiva intratextual , en la que se atiende al texto en sí, como sistema de unidades y estructuras de distintos niveles en correlación, y se consideran los elementos y procedimientos propios de la función estética. Otra de las cuestiones que hemos tenido en cuenta es la de poner en diálogo la literatura y otros lenguajes que irrumpen con fuerza en nuestro entorno cultural, como la fotografía, la pintura y el cine. Lo dicho implica que, en todos los casos, se parte de los usos sociales del lenguaje , tanto comprensivos como expresivos , en toda su diversidad y complejidad, a fin de descubrir y analizar la efectividad de los procedimientos que rigen esos usos para hacer más eficaz la comunicación y luego volver al uso para resignificarlo. Esta secuencia permite partir de situaciones comunicativas concretas –orales, escritas y de los medios de comunicación– sobre las que se operarán distintos niveles de abstracción, según el desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes. Se trata de tomar conciencia de que, para que los alumnos aprendan a comprender y expresarse oralmente o por escrito, no se empieza por aprender normas y reglas, memorizar conceptos gramaticales o definir mecanismos de cohesión y memorizar listas de conectores, sino que supone la necesidad real de leer
diferentes tipos de textos con diferentes propósitos, de producir textos diversos para distintos ámbitos de circulación y de lograr una actitud reflexiva y crítica ante los hechos del lenguaje .
• Perspectiva extratextual , en la que se perfilan las coordenadas sociales y los marcos culturales (referencias histórico-culturales, ideológicas, sociales, filosóficas, religiosas) configuradores de un determinado contexto, que influyen en la producción de los escritores y en las expectativas de los lectores. • Perspectiva intertextual , que concibe el texto literario como absorción y transformación de otros y en la que se procura la lectura comparada entre textos con marcas comunes (temáticas, géneros, tendencias) del mismo autor o de autores
Fernando Avendaño
9
SECCIÓN I - Capítulo 1 Fichas de integración
Los textos y sus propiedades 1. Lean este texto.
CHICOS EN MO V IMIEN TO
0 1
q ue, a l igua l q ue la a limen A los especia listas de todo el mundo les preocupa senta ron una pirá mide taria , sugiere un pla n idea l de e jercicios físicos. el sedenta rismo en los niños. Por eso, en el último […] Sugieren dedicarle unos 20 minutos, entre Congreso Inf antil de la Socieda d Espa ñola de Nutres y cinco veces por sema na , a deportes como v otrición Comunitaria (SENC) se presentó un plan leibol, f útbol, tenis y natación. Son a cti v ida des de idea l de a cti v ida d f ísica pa ra cria r chicos saluda bles. cierta intensida d q ue los obliga n a tra nspira r y po A medida q ue el sedenta rismo crece y la calidad nen en f uncionamiento su sistema ca rdio v a scula r. de la a limenta ción disminu y e, se deteriora nota bleLuego llega el turno de los e jercicios q ue ay uda n a mente la ca lida d de v ida y a umenta el riesgo de pa desa rrollar la flex ibilida d y la fuerza : entre dos y tres decer enfermedades como diabetes, obesida d, colespueden practica r a rtes ma rcia terol e hipertensión a rteria l, por nombra r a lguna s. v eces por sema na se les, o bien, toma r cla ses de da nza . Y , por último, la s […] sedenta ria s. Lo idea l sería q ue dedica ra n menos de Pa ra e vita r que esto suceda, es importa nte f odos hora s por día a la s pa nta lla s de la Tev é y de la menta r buenos hábitos desde la inf ancia , tanto en PC. […] lo q ue respecta a la a limenta ción como a la a cti v iFuen te: este en d res pa “Chicos en movimien to”. r a los u da y a de fin el Con . física da d En: R ev ist a Nuev a. Buenos Aires, proceso, dura nte el último Congreso Inf a ntil de la 22 de octubre de 2006. s prel ista especia los , celona r Ba en d o l iza rea SENC Fragmen to.
2. Identifiquen el tema y los subtemas. Expliquen y fundamenten de qué tipo de texto se trata. 3. Elijan un fragmento en el que puedan señalar cómo las oraciones están referidas al tema central y expliquen esa relación.
4. Transcriban ejemplos extraídos del texto anterior para los siguientes actos de habla. Evitar
Fomentar
Formar
Mejorar
5. Analicen sintácticamente. Alimentación y sedentarismo, un problema de estos tiempos. La calidad de la alimentación y la inactividad en los niños preocupan a especialistas de todo el mundo. La comida chatarra y las horas frente a la computadora provocan efectos nocivos en la salud de los más chicos. La solución, actividad física para todo el mundo.
. e t n e c o d o s u a r a p
o l ó s a i p o c o t o f u s a d i t i m r e P . A . S a n a l l i t n a S ©
SECCIÓN I - Capítulo 2
Fichas de integración
Los textos literarios: el cuento 1. Lean los siguientes fragmentos e identifiquen al narrador según la persona gramatical, el grado de participación en la acción y el grado de conocimiento de los hechos.
el sillón de V iena , en el “¡Q ué complejo es el tiempo y , sin emba rgo, q ué sencillo! A hora esto y senta da en Pa rece mu y sencillo a l pensa r li ving, y puedo v er la sombra de Leopoldo q ue se des viste en el cua rto de ba ño. a enseguida de la pobreza del ‘a hora ’, pero al descubrir la ex tensión en el espa cio de ese ‘a hora ’, me do y cuent recuerdo.” Fuen te:
(19 57 -2 0 0 0) . Saer, Juan José. “Sombras sobre vidrio esmerilado”. En: C uent os c ompl et os to. Buenos Aires, Grupo Edi torial Plane ta/Seix Barral, 2001. Fragmen
“Dura nt e dos meses se a somó a la muert e. El médico r ef unf uña ba que la enfe rmedad de Pedro era nuev a, que no ha bía modo de t ra t ar l a y que él no sa bí a qué hacer ... Por suer t e, el enfermo , solit o, se fue cur an do. No ha bía per dido su buen humor , su oronda ca lma provincia na. Demasia do fla co y eso er a todo. Per o al lev an t ar se después de v ar ia s sema nas de conva lecencia se sint ió sin peso.”
1 1
Fuente:
Anderson Imbert, Enrique. “El leve Pedro”. En: E l me nt ir d e las e s tr e llas. Buenos Aires, Emecé, 1979. Fragmen to.
2. Elijan uno de los fragmentos de la actividad anterior y continúen la historia respetando el tipo d e narrador. 3. Identifiquen dentro de la tipología de cuentos trabajada a qué tipo pertenece el relato que realizaron. Fundamenten.
4. Lean el siguiente fragmento y: a) Analícenlo distinguiendo las oraciones compuestas por coordinación de aquellas con PVC; b) Identifiquen el tiempo usado para relatar los hechos y reescriban el texto cambiando el sistema de referencias (coordenadas) temporales.
s cua ndo la s mue v en con “Con v ersa n los señores en la cla rida d de la f oga ta . Brilla n sus palmas y sus sortija a lta nería y le tiembla n los a ros la soberbia del a demá n cortesano […] El geno vés dobla la ca beza crespa con redondos. Detrá s, los tres ca dáv eres giran en los dedos del v iento. e silenciosa mente des v a- El ha mbre y el odio a hoga n a l ba llestero. Q uiere grita r ma s no lo consigue y ca Fuen te: necido sobre la hierba ra la .”
Mu jica Láinez, Manuel. ”El hambre”. En: C ró nic as d e Buenos Air es. Buenos Aires, Edi torial Jorge Álvarez, 1966. Fragmen to.
n ó i c a r g e t n i e d s a h c i F
SECCIÓN I - Capítulo 3 Fichas de integración La poesía 1. Analicen la medida y la rima en esta poesía de Gustavo A. Bécquer. “Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó mi llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; Pero al pensar en nuestro mutuo amor, Yo digo aún: ‘¿Por qué callé aquel día?’ Y ella dirá: ‘¿Por qué no lloré yo?’”
2 1
2. Den ejemplos de los siguientes recursos poéticos en frases hechas de uso corriente. • Las metáforas de uso cotidiano (“sos un bombón”). • La comparación en los dichos populares (“como Pedro por su casa”). • La personificación en frases o refranes (“la neblina del agua es madrina y del sol, vecina)”. • La reiteración en los trabalenguas (“Si yo como como como, y tú comes como comes. ¿Cómo comes como como?”).
3. Analicen sintácticamente, identifiquen las proposiciones incluidas adjetivas y señalen el antecedente. El rock es un género que recurre frecuentemente a la imagen. Esa imagen en la que se mezclan tiempos y lugares juega con la ambigüedad. En sus inicios, la letra del rock se reducía al acompañamiento de la música. A partir de la década de 1960, los textos adquieren valor poético. En el álbum debut de Almendra, que fue la primera agrupación de Spinetta, aparecen imágenes de reminiscencias simbolistas y surrealistas.
4. Lean esta estrofa de una canción de Luis Alberto Spinetta y respondan: a) En las proposiciones que aparecen en el texto, ¿los encabez adores funcionan como relacionantes? Fundamenten.
b) ¿Qué cambios hay que hacer para transformar estas proposiciones incluidas en oraciones independientes? “Estoy en una playa en la que los vientos hablan a mis oídos, en la que la arena se humedeció como una mejilla y las botellas le han sido incrustadas.”
. e t n e c o d o s u a r a p
o l ó s a i p o c o t o f u s a d i t i m r e P . A . S a n a l l i t n a S ©
SECCIÓN I - Capítulo 4
Fichas de integración
El teatro 1. a) Redacten diferentes acotaciones de espacio y personajes para la siguiente secuencia teatral, de modo tal que el diálogo transmita las siguientes emociones: sorpresa y reproche.
A: –Pero… ¿qué hay? B: –Es que… A: –¡Por favor! B: –¡Lucía!… ¡Lucía!… ¡Lucía!…
2. a) Elijan uno o varios elementos del siguiente esquema e imaginen el esbozo de una historia. Per sona jes: v endedor, padr es , hi jos, deportista , peluquer a , amig os,
taxista.
o Ac titud que dispara el conflic to: celos , engaño , discriminación , eg
b) Con la historia bosquejada, establezcan el entorno. c) Escriban el texto dramático (primario y secundario). 3. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones e identifiquen las proposiciones incluidas.
ísmo.
3 1
n ó i c a r g e t n i e d s a h c i F
4. Reemplacen los adverbios subrayados en oraciones incluidas adverbiales.
5. Completen el texto con las proposiciones incluidas adverbiales que se indican.
SECCIÓN I - Capítulo 5 Fichas de integración
Los textos académicos y de divulgación 1. Lean este texto.
4 1
a gra n esca la . La ma y oría “En Occidente los romanos f ueron los primeros q ue realiza ron un urba nismo , a unq ue la s ciuda des de nuev a de la s ciuda des mediev ales europeas se desa rrolla ron de manera espontá nea ena cimiento y del Ba rroco tenía crea ción se pla nifica ron y a con una red regula r de ca lles. El urbanismo del R l. Los logros de este urba nismo intenciones estética s y simbólica s, en honor de Dios o de un príncipe terrena No se tenía n en cuenta la s nepueden estudia rse en la R oma pa pal y en el Pa rís de los monarca s absolutos. jero podía reconocer el hedor de Hamburgo el v ia cesida des prá ctica s, socia les e higiénica s. En el siglo X v oca do por la industrializa ción mucho a ntes de a v ista r la ciuda d. El crecimiento de la pobla ción urba na pro l. A media dos del siglo X X una estu v o a compaña do de una s condiciones sanitaria s pésima s y de miseria socia ída de a gua s, y a introducir serie de epidemia s de cólera obligó a la s a utorida des a insta la r a lcanta rilla do y tra Occidenta l. Esta legisla ción una s ordena nza s bá sica s de construcción, a l menos en la s ciuda des de Europa ente regula das.” representó el na cimiento de las comunida des urba nas de nuestros día s, a lta m Fuen te:
En: Atl as C la r ín. Buenos Aires, Aguilar, 1992. Fragmen to.
a) Identifiquen y marquen en el texto los componentes de la estructura. b) Coloquen un título apropiado al texto. 3. Completen en la carpeta un cuadro como éste con información extraída del texto.
4. Completen los espacios con proposiciones incluidas sustantivas. El texto leído explica La legislación actual sostiene
5. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
. .
SECCIÓN I - Capítulo 6
Fichas de integración
Textos de los medios 1. Lean el siguiente texto. “El mag nat e de ca sinos Steve W yn n per fo r ó una obra de Pica sso. La esta ba most ra ndo a v ar ios invita dos, en su oficina de La s V ega s, per o la golpeó accidenta lment e y la rompió. Est o motiv ó que no pudiera v ender la y per dió 139 millones de dóla res. Sin embar go, no se siente a ngust ia do: se quedó con una de sus pint ur as fa vor ita s. W yn n inf or mó que le cost ar ía 85.000 dóla re s rest aura r la obr a. No r ev eló el nombre del cur ador de Nueva Y ork que r ea liza rá el t ra ba jo, pero seg ún ex per tos el lienzo podr ía ser repa ra do al punt o de que la ruptu ra serí a imper cept ible”. Fuente:
http:/ /w ww.lavoz.com.ar/ 06/10/ 18/ secciones/sociedad/ nota.asp?nota _id=1015 7
2. En un cuadro como el siguiente, analicen los modos y tiempos verbales utilizados.
5 1
n ó i c a r g e t n i
3. Reescriban el testimonio del magnate utilizando el estilo directo.
4. Escriban tres títulos diferentes para este texto, empleando en cada caso distintos recursos lingüísticos propios de la prensa (sujeto indeterminado, focalización, voz pasiva, nominalización, construcciones desnudas, etcétera).
5. Incorporen otras voces al texto a través de los testimonios de quienes o presenciaron el hecho o vertieron opiniones al respecto.
6. Empleen el texto como punto de partida de una nota de opinión en la que expresen una posición respecto del hecho y la fundamenten empleando distintos recursos argumentativos.
e d s a h c i F
SECCIÓN I - Capítulo 7 Fichas de integración
Otros textos del ámbito escolar 1. Lean el siguiente texto y realicen las actividades que se enumeran debajo. tos en un luga r a decua do. “El procedimiento es mu y simple. Primero distribu ya n y organicen los elemen a compa ña r con música Se a conse ja un espa cio silencioso y bien ilumina do; si es posible, luz na tural. Pueden la fa milia q ue por ningún mosua v e, na da estridente q ue “perturbe el á nimo”. Inf ormen a los integra ntes de a niza ción pre v ia parece ardua ti v o los interrumpa n con lla mada s telef ónica s o solicitudes hoga reñas. La org á lisis minucioso de ca da pa so pero en rea lida d se trata de e v ita r errores. A continua ción, concéntrense. El a n modo, podrá n a lca nza r el éx iles permitirá resol v er la situa ción problemá tica q ue se les ha pla ntea do. De este miento rea lizado. V uel va n to fina l. Si, por el contra rio, los resulta dos no son los espera dos, re v isen el procedi a intentarlo. Segura mente ob v ia ron algún a specto”.
a) ¿De qué se trata? ¿Les resulta sencillo reconocer el tema? ¿Por qué? 6 1
b) Respondan qué tipo de texto es, según la intencionalidad comunicativa.
c) ¿Qué indicios les permitieron reconocer el tipo textual?
d) Descubran a qué responde el orden de las acciones y coloquen un título apropiado.
2. A partir de la información de la página 125 del libro, analicen las modalidades de enunciación de las consignas a), b), c) y d) de la actividad anterior.
3. Reescriban el texto de la actividad 1 teniendo en cuenta las siguientes indicaciones. a) Modifiquen la modalidad en que está enunciado. b) Utilicen oraciones impersonales y eliminen las marcas de subjetividad presentes en él. 4. Analicen sintácticamente estas oraciones.