CURSO: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TEMA: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Semana 6 Docente: Deysi Sandoval
Recordando la sesión anterior: 1. ¿Qué ¿Qué es es un un párr párraf afo o de conc conclu lusi sión ón?? 2. Menc Mencio iona na los los tipo tiposs de párr párraf afos os de de conclusión. 3. Est Estable ablece ce una una seme semeja janz nzaa en entre tre el el tem temaa tratado y una situación que ofrece similitudes con él. La definición anterior corresponde a: 4. Párraf árrafo o que plan plante teaa situaci situacione oness no resuel resuelta tas. s.
OBJETIVOS DEL CURSO: •
•
• •
Desarrollar el dominio instrumental de la lengua oral y escrita y las técnicas de comunicación con los diversos niveles de la empresa. Redactar con precisión, orden lógico y claridad las comunicaciones formales concernientes a su formación técnico - profesional. Comprender la importancia de hablar con persuasión. Reforzar las habilidades lingüísticas para la disertación de temas.
RESULTADO AL QUE APORTA: •
Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica.
OBJETIVO DE LA SESIÓN: •
Aplicar la estrategia discursiva de acuerdo a la intención comunicativa de su texto.
Temas a desarrollar: 1. Estrategia discursiva 1.1. Enumerativa 1.1.1. Nexos 1.2. Comparativa 1.2.1. Nexos
¿Qué es estrategia discursiva? •
Una estrategia discursiva es un plan que un hablante lleva a cabo para adquirir, comprender, producir y reproducir el habla en función de la situación interactiva en la que encuentra.
1. ESTRATEGIA DISCURSIVA DE ENUMERACIÓN
¿Son películas mundialmente famosas? ¿Recuerdas sus nombres? ¿Bajo qué agruparías películas?
géneros estas
¿Cómo lo agruparía de forma ordenada?
El esquema numérico «El esquema de redacción es la representación ordenada y jerárquica de la información más relevante que creemos debe contener un texto... Su principal utilidad es hacer que nuestra producción sea más ordenada y, de este modo, que la redacción pueda agilizarse». Extraído de http://nivelaciondelenguaje-upc.blogspot.pe/2013/09/paso-4elaborar-el-esquema-de-redaccion.html (Consulta: 01 de setiembre de 2016)]
Veamos un ejemplo de cómo pasar del esquema de redacción al párrafo de desarrollo.
El esquema numérico
1. Tipos de deporte poco practicados 1.1. Deportes acuáticos
Idea principal Idea secundaria
1.1.1. Se realizan en un espacio con agua (piscina) 1.1.2. Exigen capacidad física
Idea terciaria
1.1.3. Un ejemplo es el waterpolo (deporte masculino)
1.2. Deportes de aventura
Idea secundaria
1.2.1. Ponen a prueba la capacidad individual 1.2.2. Llevan la resistencia al límite 1.2.3. Por ejemplo, trekking
Idea terciaria
Del esquema al párrafo de desarrollo Existen dos tipos de deportes poco practicados por los jóvenes. En primer lugar, se encuentran los deportes acuáticos. Estos, en su mayoría, demandan para su realización espacios amplios tales como las piscinas olímpicas que cuentan con características específicas de extensión y profundidad. Además, por su dificultad, exigen de quienes practican estos deportes una alta capacidad física. Un ejemplo de ello es el waterpolo, que normalmente es practicado por hombres, ya que demanda mayor fuerza y desgaste físico. En segundo lugar, los deportes de aventura son, también, poco practicados. Estas aficiones deportivas suponen un alto riesgo para los jóvenes, ya que ponen a prueba su capacidad individual y de grupo. Por eso, se dice que llevan la resistencia física y mental al límite. Un ejemplo de ello es el trekking, que es una actividad que consiste en realizar rutas o travesías por parajes inhóspitos.
Características
Unidad
temática
Jerarquía de ideas
Coherencia interna
Lenguaje formal
Párrafo de desarrollo académico
2. ESTRATEGIA DISCURSIVA DE COMPARACIÓN Es una estrategia discursiva que consiste en establecer las diferencias y semejanzas entre dos o más objetos, conceptos o situaciones mediante criterios de comparación determinados previamente. Por otro lado, es necesario mencionar que, cuando comparamos, a menudo recurrimos a otras estrategias discursivas como la definición, la enumeración, la descripción.
Pasos para establecer una comparación
1. Identificación de los objetos, situaciones o conceptos que han de ser comparados 2. Planteamiento de los criterios de comparación 3. Explicación de las semejanzas y diferencias a partir de los criterios de comparación ¿Qué palabras podemos emplear al comparar?
Para describir las semejanzas o diferencias, podemos emplear una serie de entradas léxicas: al igual que , es lo mismo que , más que , mientras que , en lugar de , se diferencia de , se asemejan en .
Idea principal
Existen muchas semejanzas entre Superman y el Hombre Araña CRITERIOS
SUPERMAN
DOBLE IDENTIDAD
Ideas secundarias PROBLEMAS EXISTENCIALES
HOMBRE ARAÑA
Ambos son ciudadanos comunes (reportero y fotógrafo), pero, en situaciones de crisis, se convierten en héroes sobrehumanos. Ambos son sujetos solitarios y tienen amores frustrados. Clark Kent y Peter Parker nunca llegan a comprometerse con sus amada.
ESQUEMA DE SEMEJANZAS
Ideas terciarias
Observa las siguientes imágenes:
Idea principal
Ideas secundarias
El celular analógico y el Smartphone tienen muchas diferencias
CRITERIOS
CELULAR ANALÓGICO
TRANSMISIÓN DE SEÑAL
Dispositivo inalámbrico sencillo.
Dispositivo de tecnología avanzada.
NIVEL DE CONECTIVIDAD
Es muy básica porque no cuenta con aplicaciones digitales.
Una característica principal es la conexión a internet u otros aditamentos.
ESQUEMA DE DIFERENCIAS
SMARTPHONE
Ideas terciarias
Observa las siguientes imágenes y, luego, conversa con tus compañeros sobre algunas diferencias y semejanzas que existen entre estas redes sociales.
Twitter
Facebook
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN