Evaluación multiaxial Es una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planteamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación del DSM-IV se incluyen cinco ejes:
Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
Eje II: Trastornos de personalidad y retraso mental.
Eje III: Enfermedades médicas
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
Eje V: Evaluación de la actividad global
¿Para qué sirve?
Proporciona una evaluación completa y sistemática que no se lograría si el objeto de la evaluación se centrara en el simple problema del objeto de consulta.
Proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica.
Capta la complejidad de las situaciones clínicas.
Describe la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.
Promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en la clínica, enseñanza e investigación.
Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Trastornos incluidos en la clasificación, o
Trastorno de inicio de la infancia, la niñez o la adolescencia.
o
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y cognoscitivos.
o
Trastornos mentales por enfermedad médica.
o
Trastornos relacionados con sustancias.
o
Esquizofrenia y trastornos psicóticos.
o
Trastorno del estado de ánimo.
o
Trastorno de ansiedad.
o
Trastorno somatomorfo.
o
Trastorno facticio.
o
Trastorno disociativo.
o
Trastorno sexual y de identidad sexual.
o
Trastorno de conducta alimentaria.
o
Trastorno del sueño.
o
Trastorno del control de impulso.
o
Trastorno adaptativo.
Excepto los trastornos de personalidad y retraso mental incluido en e l eje II.
Si el individuo sufre más de un trastorno del e je I, deben registr arse todos, y
Debe indicarse en primer lugar el diagnóstico principal y el motivo de consulta.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Cuando una persona presenta un trastorno del eje I y del eje II, se supondrá que el diagnóstico principal corresponde al eje I, a menos que el diagnóstico del eje II indique que es el diagnóstico principal.
Si no se presenta ningún trastorno del e je I, se debe codificar como Z03.2 (V71.09).
Si hay que aplazar un diagnóstico del eje I hasta recoger otra información, se codifica como R69 (799.9).
Eje II: Trastorno de personalidad y retraso mental
Incluye, o
Trastorno paranoide de la personalidad
o
T. equizoide de la personalidad
o
T. equizotípico de la personalidad
o
T. antisocial de la personalidad
o
T. límite de la personalidad
o
T. histriónico de la personalidad
o
T. narcisista de la personalidad
o
T. de la personalidad por evitación
o
T. de la personalidad por dependencia
o
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
o
Trastorno de la personalidad no especificado
o
Retraso mental
También se pueden anotar mecanismos de defensa y características desadaptativas que no cumplen lo necesario para constituir un trastorno de personalidad.
Enumerarlo en un eje distinto hace que nos centremos en trastornos de personalidad y retraso mental que puede pasar desaper cibido a un fuerte trastorno del eje I.
La patogenia no son muy diferentes de los del eje I.
Cuando tiene más de un trastorno del e je II, deben constatarse todos los diagnósticos.
Si tiene un trastorno del eje I y del eje II, el eje II es el principal motivo si se indica que lo es.
Si no hay ningún trastorno se escribe Z03.2 (V71.09).
Si hay que aplazar el diagnóstico se debe codificar como R46.8 (799.9)
Eje III: Enfermedades médicas
Incluye enfermedades médicas actuales relevantes para la comprensión del trastorno mental. o
Enfermedades infecciosas y parasitarias, Neoplasias
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Que se incluya en un apartado diferente no implica diferencias fundamentales en su conceptualización, ni que los trastornos mentales dejen de tener relación con factores o procesos físicos o biológicos, ni que las enfermedades médicas no estén relacionadas con factores o procesos comportamentales o psicológicos.
La razón para incorporarlo es de alentar la minuciosidad de la evaluación,
Y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud mental.
Las enfermedades médicas pueden relacionarse de distinta forma con trastornos mentales. A veces un trastorno mental es consecuencia fisiológica de una enfermedad médica, esa enfermedad debe registrarse tanto en el eje I y el eje III.
Cuando la relación etiológica entre la enfermedad médica y los síntomas mentales está insuficientemente probada para garantizar un diagnóstico en el eje I de trastorno mental debido a enfermedad médica, debe codificarse en el eje I el trastorno mental y la enfermedad médica solo se codifica en el eje III.
Se debe registrar algunas enfermedades médicas en el eje III por su importancia para la comprensión general del trastorno. o
Un trastorno del eje I puede ser una reacción psicológica a una enfermedad médica del eje III.
o
Otros pueden enfermedades pueden no estar relacionadas directamente con el trastorno mental, pero pueden tener implicaciones importantes para su tratamiento.
Cuando una persona tiene más de un diagnóstico clínicamente relevante en el eje III, deben hacerse constar todos ellos.
Si no hay ninguno se anota “Eje III: ninguno”.
Si hay que aplazar el diagnóstico a la espera de información adicional se anota “Eje III: aplazado”.
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
En el eje IV se registran problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de trastornos mentales (eje I y II).
Puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad, deficiencia ambiental, estrés familiar o persona, insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se desarrollan las experiencias de una persona.
Los estresantes positivos (un acenso, por ejemplo) se deben constar si constituyen un problema o conducen a él, como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una situación nueva.
Pueden desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental, los
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Si son varios debe tomar apunte de los relevantes. Se consideran los que hayan estado presentes durante el año anterior a la evaluación. Se pueden incorporar anteriores si contribuyen claramente al trastorno mental o se han constituido un objetivo terapéutico.
La mayoría se indica en el eje IV pero cuando constituye el centro de la atención clínica también se hace constar en el eje I.
Los problemas se agrupan en:
Eje V: Evaluación de la l a actividad global
Opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto.
Es útil para planear el tratamiento y me dir el impacto, así como para predecir la evolución.
Se puede hacer utilizando la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). o
Es útil al seguir la evolución del progreso clínico de los sujetos en términos globales usando una medida simple.
o
Debe ser cumplimentada en relación a la actividad psicosocial, social y laboral.
o
No se incluyen alteraciones de la actividad debida a limitaciones físicas o ambientales.
o
Referida al período actual.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
o
A veces es útil evaluar la incapacidad social y laborar y verificar los progresos en rehabilitación, idependientemente de la gravedad de los síntomas psicosociales. Se hace a través de la EEASL.
o
También es útil la Escala de Evaluación Global de la Actividad Relacional (EEGAR) y la Escala de Mecanismos de Defensa.