2
CARACTERIZACION DE CULTIVARES DE GUANÁBANA (Annona muricata L.) En el presente capitulo se describe el proceso seguido para la caracterización de cultivares de Guanábana Annona muricata L., en la zona Valle del Alto Magdalena, en huertos establecidos en su mayoría por semilla Incluye las realizaciones más importantes de la etapa de caracterización en condiciones de campo, directamente en fincas productoras, empleando algunos descriptores propuestos por los autores y conformando una base de datos con variables cualitativas y cuantitativas. Con la información recolectada, se procedió a efectuar la clasificación y tipificación de los cultivares recolectados en las fincas. fincas. La metodología metodología empleada fue el análisis multivariado de componentes principales y el análisis de conglomerados. Finalmente se agruparon los “Tipos de Cultivares” recolectados y se describen las variables que contribuyeron a su agrupación. Para la identificación de los materiales en campo se emplearon placas metálicas marcadas con el número de material y su procedencia. Para el proceso de caracterización y clasificación se identificaron así:
3
Parámetros seguidos para identificación de materiales de Guanábana en el proceso de caracterización. T F PAO MT
Departamento T: Tolima Municipio H: Huila F: Falan Siglas del C: Coello nombre de la Y: finca Yaguará PAO: Paomar P: STB: Sta. Palermo Barbara S: Suaza GAD: Gracias a Dios LP : La Pista SAI: San Isidro
Miranda, D 1998.
Número
Tipo de guanábana Número de la según tamaño accesión de Espinas SST: Número : 666 Supertetona TM : Tetona media T : Tetona MT: Minitetona
4
METODOS DE ANÁLISIS Los métodos estadísticos multivariados pueden agruparse en dos conjuntos: Los que permiten extraer información acerca de la interdependencia entre las variables que caracterizan a cada uno de los individuos y los que permiten extraer información acerca de la dependencia entre una( o varias variables, con otra u otras). Entre los métodos de análisis multivariados, para detectar la interdependencia entre variables y también entre individuos, se incluyen el análisis de factores, el análisis por conglomerados o “Clusters”, el análisis de correlación canónica, el análisis por componentes principales, el análisis de ordenamiento multidimensional “Scaling” y algunos métodos no parametricos. El análisis por componentes principales es uno de los más difundidos entre las técnicas multivariadas. Este método permite la estructuración de un conjunto de datos multivariados, obtenidos de una población cuya distribución de probabilidades no necesita ser conocida. Es pues, una técnica matemática que no necesita un modelo estadístico para explicar la estructura probabilística de los errores. Los objetivos de todo análisis por componente principales son: Generar nuevas variables variables que puedan expresar la información contenida en un conjunto original de datos Reducir la dimensionalidad de l problema que se está estudiando, como paso previo para futuros análisis.
5
Eliminar, cuando sea posible, algunas de las variables originales, si ellas aportan poca información. Las nuevas variables se denominan componentes principales y poseen algunas características estadísticas deseables, tales como independencia cuando se asume multinormalidad y en todos los casos no correlación.
Variables utilizadas para la caracterización En vista de que no se conocen descriptores para los cultivares de Guanábana, el equipo de trabajo con base en información secundaria propuso un listado de variables para describir fenotípicamente los cultivares existentes, utilizando para esto variables cualitativas y cuantitativas las cuales aparecen en las tablas 1 y 2.
6
Tabla 1. Listado de variables cualitativas utilizadas para la caracterización y tipificación de cultivares de Guanábana. CODIGO DE LA VARIABLE RAMIF DRAM ANGIN FHOJA FAPICE AHOJA ANERV FFRUTO FAPICE FBASE TESP APICESP BASESP DEFCAR FCARP COLOR
DESCRIPCIÓN Tipo de ramificación Distribución de la ramificación Angulo de inserción de la rama Forma de la hoja Forma del ápice de la hoja Angulo de la inserción de la hoja Angulo de la nervadura Forma del fruto Forma del ápice Forma de la base Tamaño de la espina Ápice de la espina Base de la espina Definición del cárpelo Forma del cárpelo Color de fruto
7
Tabla 2. Listado de variables cuantitativas utilizadas para la caracterización y tipificación de cultivares de Guanábana. CODIGO DE LA VARIABLE LHOJA AHOJA LFRUTO AFRUTO PFRUTO PSEMILLA PCASC PPULPA NSEM GBRIX
DESCRIPCION Longitud de la hoja Ancho de la hoja Longitud del fruto Ancho del fruto Peso del fruto Peso de la semilla Peso de la cáscara Peso de la pulpa Número de semillas Grados Brix del jugo
Resultados de la Tipificación de Cultivares de Guanábana con Base en las Características Fenotípicas. Previo a la realización de los análisis de componentes principales y de conglomerados, se hizo un análisis de varianza que buscaba determinar el nivel de significancía de las variables y probar su peso dentro de las variables totales. Las variables relacionadas con aspectos de calidad de la fruta (número de semillas, peso de cáscara, peso del fruto, peso de la pulpa, peso del ráquis y peso de la semilla) fueron altamente significativas; otras como ancho del fruto, longitud y color tuvieron niveles de significancía entre el 5% al 10%. Tabla3.
8
Tabla 3. Análisis de varianza y nivel de significancía de las variables incluidas en la clasificación de cultivares. VARIABLE
C.M. CONGLOMERADO
G.L.
C.M. ERROR
G.L.
F
PROB.
ANCFRUT ANCHOJ ANGAP ANGINH ANGINS ANGNERV APIESP CARPDEF COLOR DISRAM FAPI FBASE FCARP FFRUTO FHOJA GBRIX LFRUTO LHOJA LONESP NSEM PCAS PFRUTO PPULP PRAQ PSEM RAMIF
5.78 1.67 2.34 0.63 0.30 2.75 0.60 0.12 0.54 1.01 0.61 4.01 0.08 2.04 5.16 10.16 17.45 3.56 0.28 29627.69 177669.71 9595955.03 5146253.44 0.11 40120.06 0.13
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2.23 0.90 2.46 0.55 0.82 1.87 0.99 0.23 0.18 0.58 0.75 3.22 0.27 5.53 3.64 4.36 6.47 2.13 0.91 3936.14 28317.94 41146.62 52834.22 0.008 3322.42 0.08
33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
2.58 1.84 0.94 1.15 0.37 1.46 0.60 0.53 3.00 1.72 0.81 1.24 0.29 0.37 1.41 2.32 2.69 1.67 0.31 7.52 6.27 233.2 97.40 13.83 12.07 1.47
.055 * .144 .449 .350 .828 .234 .664 .709 .032 * .168 .525 .311 .880 .828 .250 .076 .048 * .180 .866 .000 ** .001 ** .000 ** .000 ** .000 ** .000 ** .234
* Significancia al 5% - 10% ** Significancia al 1%
9
Análisis de Componentes Principales Con un total de 26 variables se realizó el análisis de componentes principales, de donde se obtuvieron un total de diez (10) componentes. El primer componente principal (CP1) explicó el 19.5% de la varianza total de la matriz de datos; el CP2 explicó el 12.7% y otros ocho componentes que explican el 83.3% de la varianza total. El Histograma de la Figura 1, permite observar la contribución de cada componente. 25
20 CP1 19.5%
a z 15 n a i r a V e d e j a t n e c r o P 10
CP2 12.3% CP3 9.7% CP4 8.3%
CP5 7.7% CP6 6.7%
CP7 6.0%
1,73
1,57
5
0 5,06
3,19
2,52
2,16
2,01
Figura 1. Histograma que muestra la contribución de cada componente (valores propios) a la variabilidad total
10
Tabla 4. Componentes principales, sus variables, carga factorial y descripción para la Caracterización de cultivares de Guanábana. COMPONENTE PRINCIPAL
VARIABLES
CARGA FACTORIAL
DESCRIPCION COMPONENTE
PFRUTO PSEM PPULP PRAQ PCASC DISRAM ANCFRUT ANGAP FFRUTO LFRUTO LHOJA ANCHOJ RAMIFIC FBASE FAPIC ANGINH GBRIX NSEM ANGINERV
.89 .78 .77 .68 .65 .64 .85 .79 .66 .55 .91 .86 .86 .68 .57 .49 .87 .75 .56
Árboles cuya distribución de ramas es irregular ascendente. Sus frutos pesan en promedio 2.9 Kg de los cuales 75.6% corresponden a la pulpa, el 4.8% es semilla; el 12.7% corresponde a la cáscara y el 6.9 al raquis.
ANGINS CARPDEF
.86 .71
SÉPTIMO
LONESP APIESP
.82 .78
OCTAVO
FCARP
.79
NOVENO
FHOJA
.85
DECIMO
COLOR
.86
Árboles cuyas ramas presentan un ángulo de inserción agudo y sus frutos presentan cárpelos bien definidos Árboles cuyos frutos presentan espinas tetonas o semitetonas, cuyos ápices son muy agudos o agudo recurvado. Árboles cuyos frutos presentan cárpelos en forma de botella. Árboles cuyas hojas son de forma oblonga u oblongo lanceoladas Árboles con frutos de color verde intenso.
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO CUARTO
QUINTO
SEXTO
Árboles cuyos frutos miden en la parte media 26.9 cm, cuyo ángulo del ápice es redondeado los frutos son de forma alargada de 35.3 cm de largo en promedio. Árboles con hojas de 12 cm de largo y 4.78 cm de ancho. Árboles con ramificación irregular ascendente con hojas cuyo ángulo de inserción es agudo y sus frutos tienen la base con hombros caídos y su ápice es redondeado. Árboles con hojas cuyo ángulo de inserción de la nervadura es agudo, sus frutos son dulces 17.2 grados Brix y 171 semillas por fruto.
11
El componente principal uno, incluyó las variables relacionadas con factores de calidad del fruto, principalmente el peso (de fruto, de semilla, de pulpa, de ráquis y cáscara). El segundo componente principal incluyó otras características del fruto como son la longitud, el ancho, la forma y el ángulo de la punta del fruto. El tercer componente incluyó dos variables relacionadas con el tamaño de la hoja (ancho y longitud) con una carga factorial al 86%. El cuarto componente se describe por las variables de ramificación de los árboles, ángulo de inserción de las hojas y dos características del fruto (forma de la base y del ápice) Estos cuatro componentes con sus variables relacionadas están explicando aproximadamente el 50% de la varianza total de la matriz de factores. Los seis componentes restantes explicaron en totalidad el 32% de la variabilidad. En la Tabla 4 , aparecen los componentes principales, las variables que los conforman y la carga factorial al interior del componente y una descripción del mismo. Para la partición final de conglomerados se empleó el método de conglomeración denominado método de Ward, del cual se obtuvo el dendrograma que se muestra en la figura 2. El dendrograma muestra la separación de los grupos conformados a diferentes niveles de distancia entre ellos. El nivel de distancia más bajo indica que no existe unión entre grupos y que cada cultivar se comporta
12
como un individuo independiente, después del ejercicio de agrupación y para efectos de este trabajo, se conformaron 5 grupos de cultivares.
13
14
DESCRIPCIÓN DE CONGLOMERADOS Conglomerado Uno Este grupo estuvo conformado por nueve tipos de guanábana, identificados en el departamento del Tolima, en el municipio de Falán, TF-PAOSST206, TF-PAOT402, TF-PAOT418, TF-PAOT419, TF-PAOTM538, TF-PAOT408, TF-PAOT129, TF-PAOT666 y TF-PAOT539 con las siguientes características: Estos árboles se caracterizaron por tener una copa de forma irregular o semicircular, con una distribución de la ramificación irregular horizontal, y un patrón de ramificación intensivo. Las hojas son lanceoladas, con el ángulo de su ápice agudo 45 y el ángulo de inserción a la rama agudo, al igual que el ángulo de las nervaduras; De 11.85 cm de longitud y 4.94 cm de ancho en promedio. Los frutos presentan forma acorazonada, con hombros levantados, de 33.6 cm de largo y 26.0 cm de ancho en su parte media, de color verde intenso, con cárpelos definidos en forma de botella. Las espinas del fruto son en su mayoría tetonas de 11-15 mm, aunque uno de ellos fue superior de 15 mm con ápice recurvado y de base intermedia. Pesaron en promedio 2.74 Kg, que corresponden al 78.2% de pulpa, 9.38% cáscara, 6.6% ráquis y el 5.8% correspondió a la semilla. Presentaron 185 semillas por fruto en promedio y son frutos dulces con 16.5 grados Brix.
15
Conglomerado Dos Lo conformaron siete cultivares, encontrados 5 en el departamento del Huila, son ellos: HS-SAITM48, HS-SAISST4, HS-SAIT75, HS-SAIT143, HSSAIMT152 y dos en departamento del Tolima TC-STBMT153, TC-STBST2, los cuales presenta las siguientes características. Son árboles con copa de forma irregular o semicircular, la distribución de las ramas es irregular, ascendente, con un patrón de ramificación intensivo o intermedio. Las hojas son de forma oblongo-lanceoladas, con un ángulo de su ápice muy agudo, su ángulo de inserción con la rama es agudo y las nervaduras presentan un ángulo agudo. La longitud es de 13.5 y 5.7 cm de ancho. Los frutos son de forma acorazonada alargada con hombros lisos, con ápice alargado, redondeado, de 34 cm de longitud en promedio y 25 cm de ancho; son de color verde mate; las espinas son de tamaño variable, semitetonas (5 mm a 10 mm de largo), de base plana a intermedia y de ápice muy agudo. El peso de los frutos en promedio fue de 4.37 Kg, el 75% correspondió a la pulpa, el 14% a la cáscara, el 6.3% al ráquis y el 4.77% a la semilla; presentó 160 semillas por fruto y son frutos dulces con 16.5 grados Brix en promedio.
Conglomerado Tres Estuvo integrado por 10 cultivares, nueve identificados en el departamento del Tolima, seis en el municipio de Coello TC-STBMT1, TC-STBST5, TCSTBST132, TC-STBMT131 TC-STBST130; dos en el municipio de Falán TF-PAOMT645 y TF-PAOST678; dos n el municipio de Yaguará
16
departamento del Huila, HY-GADTM101 y HY-GADMT112 con las siguientes características. Los árboles presentaron forma irregular por efecto de las podas de formación; la distribución de la ramificación es irregular horizontal o ascendente, con un patrón de ramificación semintensivo. Las hojas son oblongas u oblongo-lanceoladas, con el ángulo de su ápice muy agudo (menor de 15), el ángulo de inserción o la rama es agudo y el ángulo de la nervadura muy agudo; miden 11,6 cm de longitud y 4.33 cm de ancho en promedio. Los frutos de este grupo de cultivares son de forma acorazonada-alargada de 35.7 cm de longitud y 27.4 cm de ancho en su parte media, son de color verde mate, con cárpelos bien definidos, en forma romboidal. Las espinas del fruto son minitetonas (2-5 mm) o tetonas medias (6-10 mm), de base intermedia y ápice muy agudo y curvado. Pesan en promedio 2.07 Kg. de los cuales el 75.6% correspondió al peso de la pulpa, el 14.9% a la cáscara el 6.0% al ráquis y el 4.4% restante a la semilla; presentan 114 semillas por fruto en promedio y son frutos dulces de 17 grados Brix en promedio. Conglomerado Cuatro En este grupo se incluyeron tres tipos de guanábana identificados en el departamento del Huila, municipio de Palermo HP-LPMT1, HP-LPMT3 y HPLPMT5, con las siguientes características: Los árboles presentaron una copa de forma irregular o semicircular, con una distribución de ramas irregular ascendente, con patrón de ramificación intensivo.
17
Las hojas son oblongo-lanceoladas, con el ángulo del ápice es intermedio (75°), el ángulo de inserción con la rama es agudo y el de la nervadura también agudo. Miden 12.25 cm de longitud y 4.62 cm de ancho en promedio. Los frutos son de forma acorazonada-alargada, de 35.5 cm de largo y 28.12 cm de ancho en la parte media, son de color verde oscuro, con sus cárpelos bien definidos, en forma de botella o romboidal; las espinas son tetonas medias, de 6-10 mm de largo con ápice muy agudo, curvado y de base intermedia. Pesan en promedio 5.0 kg de los cuales, el 78% corresponde a la pulpa, 12.5% as la cáscara, el 4.1% al ráquis y el 5.3% a la semilla. Tienen 236 semillas por fruto en promedio y frutos muy dulces con 19.1 grados Brix en promedio en su jugo. Conglomerado Cinco Este conglomerado lo integraron nueve tipos de guanábana, tres de ellos existentes en el departamento del Tolima, municipio Coello TC-STBT3, TCSTBMT4 y TC-STBT6; seis en el departamento del Huila, cuatro en Yaguará HY-GADT98, HY-GADT99, HY-GADTM100 y HY-GADT135 y dos en Palermo HP-LPT2 y HP-LPT4, con las siguientes características fenotípicas: Los árboles de este grupo mostraron forma irregular debido a la podas de formación realizadas sin orientación, de ahí su distribución de ramas irregular y ascendente, con un patrón de ramificación intensivo o intermedio. Las hojas son oblongo-lanceoladas, con el ángulo de su ápice agudo (30-45°), el ángulo de la nervadura agudo; miden 13.3 cm de largo en promedio y 5.5 cm de ancho.
18
Los frutos en este tipo de árboles presentaron forma acorazonada alargada de 37.3 cm de largo y 27.66 cm de ancho. Son de color verde claro, con cárpelos bien definidos en forma romboidal o de botella. Las espinas del fruto varían desde tetonas medias (6-10 mm) hasta tetonas (11-15 mm), de base intermedia y ápice muy agudo curvado. Pesan en promedio 3.8 kg, de los cuales el 78.4% corresponde a la pulpa, el 9.9% es cáscara, el 5.6% es el peso ráquis y el 6.05% es semilla. Presentan 304 semillas por fruto en promedio y su jugo tiene 19.5 grados Brix (frutos superdulces). Como complemento a la actividad de caracterización y con base en la información obtenida, Miranda D, 1998, propuso las tablas que permiten identificar las características de los tipos de cultivares de guanábana existentes en la zona. Tablas 5 y 6. Como conclusión de este proceso, se puede afirmar que en la zona de estudio se encontró una alta variabilidad de cultivares de guanábana, con la que se logró establecer en una colección de trabajo existente en Corpoica y que esta constituye en un gran potencial, como futuro germoplasma para el desarrollo de cultivares adaptados a la zona. Se sugiere que previo a cualquier trabajo se haga una caracterización con técnicas moleculares para definir genotipos en forma más precisa. Este proceso fue de gran utilidad para el desarrollo de este proyecto, pues algunas de las fincas donde se realizó la caracterización, se utilizaron posteriormente para el establecimiento de los nuevos experimentos, aprovechando los materiales ya caracterizados fenotipicamente, lo cual permitió manejar un poco la uniformidad en los tipos de guanábana sometidos a experimentación. .
19
20
21
BIBLIOGRAFIA ALOMIA, B. 1980. Principales plagas de las Anonáceas. En Revista ICAInforma pp. 11-14. ANDERSON, T.W. 1958. An introduction to multivariate statistical analysis. Jhon Wiley of & sons New York. ARANGO, T. 1975. La guanábana. En Revista Esso Agrícola Colombia. 21 (2) pp 5-10 BERDEGUE, J.A.; SOTOMAYOR, O.; C. ZILLERUELO, 1988. Metodología de tipificación y clasificación de sistemas de producción campesinos de la provincia de Nuble, Chile. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA). pp. 85-117. CALZADA, B.J. 1980. Ciento cuarenta y tres frutales nativos. La Molina. Perú Universidad Nacional de Agronomía. pp. 33-39. CANIZARES, Z.J. 1966. Las frutas anonáceas. La Habana Cuba. 63p. CASAS, M.H. y SANCLEMENTE, M.A. 1983. Ensayos preliminares de propagación sexual y asexual del guanábano Annona muricata L. Tesis de Grado Universidad Nacional de Palmira. 97p. COHEN, H. 1977. Reunión Técnica sobre tipificación de empresas agropecuarias. IICA-DIEA. Montevideo Uruguay. ESCOBAR, WILLIAM 1985. Estudio de la biología floral y polinización artificial del guanábano Annona muricata L. en condiciones del Valle del Cauca. Tesis de Grado Universidad Nacional Palmira. 160p.
22
FIGUEROA, R., M. 1978. Cultivo de la guanábana. En: Primer Curso Internacional sobre Fruticultura Tropical. Maracay Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 32p (Memorias). KAMINISKY, M. 1979. Sistemas de producción de pequeños agricultores tipificación de minifundistas y otros grupos en la agricultura de la IX y X Regiones de Chile. ODEPA. Santiago Chile. KAMINISKY, M. 1980. Tipificación de minifundistas y otros grupos de pequeños productores agropecuarios y su validación. IICA-ICA. Colombia. 52p. MARDIA, K.V.; KEN J.Y. y BIBBY, K.M. 1982. Multivariate analysis. Academic press London. MIRANDA, L.D. 1995. Manejo agronómico del cultivo de la guanábana. Curso sobre frutales de clima medio Espinal (Tolima).CORPOICA Creced centro TOLIMA. 20 p. MIRANDA, L.D., 1998. Caracterización de cultivares de Guanábana en la zona Valle del Alto Magdalena. En impresión. 130 p. NADEL, H. AND PEÑA, J.E. 1991. Seasonal oviposition and emergence activity of Bephratelloides cubensis (Hymenoptera, Eurytomidae), a pest of annona species in Florida. Environmental entomology. 20 (4) 1053-1057. ZARATE, R.D. 1994. Enfermedades y plagas de la guanábana Annona muricata L. Características manejo y control .
24
ASPECTOS ECOFISIOLOGICOS DEL CULTIVO DE LA GUANÁBANA La eco fisiología o ecología fisiológica estudia el crecimiento y desarrollo de las plantas en diferentes ambientes. Los estudios de Eco fisiología aplican los métodos de la fisiología a los problemas de la ecología, los cuales en forma tradicional se han centrado en estudios de distribución de plantas y animales y como estos se adaptan a esos ambientes. La Eco fisiología se orienta a solucionar problemas como: 1. Respuesta de las plantas al ambiente físico (Radiación, foto período, temperatura, vientos, intercambio de energía) 2. Estudio de las relaciones suelo-planta-atmósfera, captación, transporte y almacenamiento de agua, transpiración, estrés por inundación. 3. Modelación de respuesta fotosintéticas al ambiente, utilización de agua y fotosíntesis entre otras. 4. Respuesta al ambiente químico y biológico, ecología de la nutrición, interacciones planta-animal polinización. 5. Biocidas y reguladores de crecimiento y respuesta a factores ambientales múltiples. Salisbury y Ross, 1994. El ambiente de las plantas es el complejo de factores bióticos, físicos (climáticos y de suelo), que están actuando sobre un organismo o una comunidad ecológica y que finalmente determinan su forma, supervivencia y sostenibilidad. Algunos de los problemas antes mencionados son frecuentes en el cultivo de guanábana. La respuesta de los cultivos establecidos en varios ambientes, difiere y se hace difícil definir con certeza las zonas donde la oferta ambiental sea favorable.
25
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANTA DE GUANÁBANA. FENOLOGIA Y MORFOLOGÍA La guanábana pertenece al género Guanabaní y a la sección Evannona. Esta especie pertenece a la división Spermatophytia, subdivisión Angiosperma, clase Dicotiledónea, subclase Archylamudeae, orden Ranales, familia Anonaceae, genero Anona. El guanábano, es un árbol de tamaño mediano de follaje compacto, que por sus características puede ser catalogado como planta C3. Aunque no se encuentra reportado, se comporta como caducifolio en condiciones de estrés por agua, nutrición o bajas temperaturas. Particularmente por esta razón algunos autores lo catalogan como semicaducifolio. Su fase reproductiva o de fructificación, en condiciones silvestres es marcadamente estacional y bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiado, la producción se torna continua, haciéndose menos pronunciados los picos estaciónales de producción. Su óptimo desarrollo se da en altitudes menores a 1200 msnm., con temperatura media entre 25 y 28° C, humedad relativa entre 60 y 80 %. Crece y produce bien en una amplia gama de condiciones edáficas. Los árboles de guanábana tienden a florecer y fructificar la mayor parte del año, sin embargo existen épocas más definidas para estas funciones durante el año. Soriano, 1995.
26
Floración. AMAYA y ROLDAN (1990) afirman que las flores se distribuyen a lo largo del tallo y sobre las axilas de las ramas, en árboles jóvenes las flores se presentan en forma solitaria y en árboles mayores de seis años estas se agrupan en cojines florales, ubicados principalmente en el tronco y ramas gruesas. ESCOBAR y SANCHEZ (1989) afirman que en un mismo árbol se presentan diferentes estados de floración, al igual que frutos de diferente tamaño y estado de madurez. Según GUZMAN 1982, la distribución de floración en guanábana se presenta principalmente durante dos épocas, la primera en los meses de febrero hasta mayo y la segunda de octubre a noviembre y la cosecha de la primera floración se recolecta en los meses de noviembre hasta enero y la segunda se recoge en mayo. Aunque la floración y fructificación pueden estar presentes durante todo el año CASARES 1981, los picos de mayor floración y fructificación ocurren en la época de verano, habiendo un período de cosecha con menores intensidades durante la temporada invernal. CONTE 1982, afirma que las condiciones ambientales especialmente el régimen hídrico pueden variar estos períodos reproductivos.
Morfología floral. OCHSE (1965) manifiesta que las flores son regulares, hermafroditas, pedí celadas, de olor fuerte, ubicadas en ramas cortas, axilares, emergen en zonas lignificadas. El pedicelo está cubierto de pelos cortos y es de tres a cinco centímetros de largo. Posee tres sépalos libres, pequeños, de color verde oliva, coriáceos, pubescentes y persistentes en la
27
flor, relativamente iguales en tamaño y su disposición en el botón floral es de tipo valvar. De acuerdo con ESCOBAR (1989), la corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos hileras, tres exteriores, grandes, de forma acorazonada, coriáceos, de color amarillo verdoso y sus bordes se juntan en capullo; los tres pétalos interiores tienen forma cóncava y son redondeados, anchos en el ápice y reducidos en la base, del mismo color que los exteriores, pero más pequeños y delgados. ESCOBAR (1988) afirma que en la parte media del receptáculo se localiza el androceo con muchos estambres con cuatro sacos polínicos, dispuestos en varias hileras con una elevación, es decir, coronados en espirales alrededor del ovario, los filamentos son cortos, gruesos y densamente pubescentes, el conectivo es engrosado y aplanado. Contiene numerosos pistilos blancos, compactos y angostos. ESCOBAR y SANCHEZ (1989) establecen que el último verticilo de la flor es el gineceo, formado por 290 a 380 hojas carpelares y ocupa la parte superior del receptáculo, formando un cono redondeado, consta de numerosos estigmas, esponjosos y blanquecinos que producen una sustancia mucilaginosa cuando son receptivos, unidos al ovario por medio de estilos que no son visibles exteriormente en la flor, el ovario es súpero, pluricarpelar y uniovulado. VELOZA (1990) manifiesta que una vez activada la yema floral el crecimiento es lento, cerca de 58 días. Cuando la estructura llega a ser un botón de un centímetro de largo, el crecimiento se acelera y empiezan a diferenciarse los estados de apertura floral, se presenta la polinización y por último la flor
28
pierde sus estructuras, aproximadamente 125 días después de la activación de la yema.
APERTURA FLORAL Y MADURACIÓN SEXUAL El guanábano presenta el fenómeno de dicogamia en su desarrollo floral, el cual se caracteriza por que la apertura y cierre de sus órganos masculinos y femeninos, no ocurre al mismo tiempo. Los órganos femeninos maduran primero, luego pierden receptividad, después maduran los estambres cuyo polen entonces no sirve para fertilizar la misma flor sino otra más joven. GUZMAN (1982) anota que desde el inicio de la antésis hasta el final es frecuente que transcurran un total de 144 horas y según VENKATARATNAM (1978) esta apertura ocurre generalmente durante el día entre las 12 m y las 8 p.m. y de nuevo entre las 4 a.m. hasta las 8 a.m. Con respecto a la receptividad de esta flor, afirma GUZMAN (1982), está representada por la presencia de una película viscosa y pegajosa sobre los estigmas, siendo esta mayor 24 horas antes del derrame de las anteras, pero puede existir también antes de las 48 horas; Con respecto al derrame del polen cita que éste sucede siempre en horas de la mañana, regularmente alrededor de las 7 a.m. momento en el que al mismo tiempo ocurre una rápida desecación de los estigmas, ocasionada por la pérdida de las piezas florales que los cubren; Finalmente anota que el derrame del polen ocurre después de la caída de los pétalos externos. ARAQUE (1967) y FIGUEROA (1978) al respecto de la antésis floral del Guanábano afirman que la noche anterior a la dehiscencia de las anteras se pierde la receptividad de las flores, quedando, generalmente algo de polen
29
dentro de la flor la mañana siguiente, presumiéndose que bajo condiciones naturales el polen es transportado por insectos hacia los estigmas receptivos de otras flores. POLINIZACIÓN MANUAL GUZMAN (1982), FIGUEROA (1978), CONTE (1982) y otros que han estudiado los fenómenos reproductivos del Guanábano señalan que la principal causa de la baja producción en este frutal es la mínima formación natural de frutos causada por una deficiente polinización, siendo esto último consecuencia de que sus flores a pesar de ser anatómicamente hermafroditas, fisiológicamente sufren de protoginia, además de que el diseño morfológico de la flor en apertura no permite la entrada de insectos que puedan ejercer una acción polinizadora en los estados tempranos de receptividad estigmática. Debido a lo anterior se ha recurrido a establecer diversos métodos de polinización manual o artificial, dentro de los cuales se encuentra el ideado por los Ingenieros Maximiliano Figueroa y Miguel Ríos Sosa del MAC (Venezuela), citados por ARAQUE (1967), que consiste en recolectar el día anterior a la polinización, en horas de la tarde, flores bien abiertas, en las que los ganchos de las anteras comienzan a separarse y el androceo tenga un color cremoso, en bolsas de papel, separando el polen al otro día, el cual se recolecta en un recipiente de vidrio, para luego aplicarlo con la ayuda de un pincel fino o con el dedo sobre flores en las que exista receptividad estigmática, representada por la presencia de un líquido viscoso sobre los estigmas. GUZMAN (1982) evaluó este método de polinización artificial en Armero (Tolima) en 1980, comprobando la eficiencia de esta práctica para la
30
formación de frutos, ameritando su uso comercial, además, comprobó que la distribución irregular del polen sobre los estigmas es causa de malformaciones en el fruto. Fruto. De acuerdo con AMAYA y ROLDAN (1990) y VELOZA (1990), cuando la flor es polinizada y pierde sus estructuras puede entrar en latencia o puede continuar su desarrollo hasta fruto maduro. Se sabe que se ha activado esta fase porque la flor presenta en su superficie pequeñas cuarteaduras. A partir del momento de activación de crecimiento del fruto hasta que llega a su madurez de cosecha transcurren en promedio 220 días. El fruto, según ESCOBAR (1988), es un corpófilo subulado y robusto, es una baya colectiva de forma ovoide, de color verde oscuro, que mide de 14 a 35 cm de largo por 10 a 15 cm de ancho, la cáscara es delgada, coriácea, recubierta de espinas suaves, dirigidas hacia el ápice, cuya longitud oscila entre 0.3 y 0.5 cm. La pulpa es de color blanco cremoso, de consistencia carnosa, fibrosa, jugosa y medianamente ácida, con un alto contenido de azúcares, principalmente fructosa, glucosa y pectina.
31
EL AMBIENTE EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE GUANÁBANA Debido a que no existen como tal, estudios ambientales sobre las zonas productoras de guanábana a nivel del Departamento del Tolima, ni aún a nivel del país, se ha venido especulando mucho acerca de las mejores zonas para su producción y sobre los “nichos óptimos” para su desarrollo y productividad. La información general que se ha venido manejando en este aspecto se muestra en tabla 7, que fue propuesta en el año 1992 por el programa de frutales del ICA, que generalizó bajo estos parámetros las zonas productoras de guanábana. Posteriormente entre 1996-1997 una caracterización de cultivares realizada por Miranda et al. Encontró nuevas zonas vinculadas a la producción, con una variabilidad amplia de tipos de guanábana y con condiciones ambientales variables en el Valle Cálido del Alto Magdalena. Tabla 7. Algunos parámetros de la oferta ambiental en zonas productoras de guanábana para el departamento del Tolima. (1) (2)
ZONA
(1)
ASNM PRECIP. T° X mm/año ANU AL
LUMIN. Horas/a ño
HR (%)
pH
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO P. Textur Drenaj M.O efectiva a e
Valle Cálido
5001200
10001300
24-28
2000
7080
6.06.5
>1.20
FA-FAr
B
>2
Trópico bajo
300800
11001300
24-30
1500
7080
5.56.5
<1.20
FA-Far
B
<2
Programa de frutales ICA. 1992. (2) Miranda 1998. Caracterización de cultivares de Guanábana.
32
Los trabajos realizados por el grupo de frutales del ICA, definieron que en la zona denominada Valle Cálido del Alto Magdalena, los huertos se ubican entre 500-1200 msnm, con precipitación promedia de 1150 mm, 2000 horas de brillo solar y con humedad relativa entre 70-80%. El suelo con características de buena profundidad efectiva mayor de 120 cm, buen drenaje, con textura franca arenosa, franca arcillosa, buen drenaje y contenido de materia orgánica mayor de 2.0. Con base en esta oferta ambiental se han generado las recomendaciones para el establecimiento de los diferentes huertos en el país. Sin embargo, aún con las condiciones mínimas dadas, son múltiples los fracasos que se han tenido por la baja aclimatación de los cultivares en estos ambientes. Se hace necesario realizar estudios que permitan determinar “demandas reales” por la especie, en factores como: necesidades de nutrientes, estudios de fotosíntesis, recurso hídrico y limites térmicos entre otros. Trabajos posteriores ubicaron los huertos entre 300-900 msnm, con precipitaciones promedias de 1200 mm, con suelos de poca profundidad efectiva, de textura franca, bien drenados y con contenidos de materia orgánica inferiores a dos. Miranda et al, 1996. Antes de entrar a analizar esta información sobre la oferta ambiental es importante aclarar dos conceptos que comúnmente se confunden en estudios de la planta y su ambiente. Son ellos: La adaptación y la aclimatación de la planta a diferentes condiciones. La adaptación, se considera como un carácter que contribuye a obtener armonía o ajuste entre un organismo y su ambiente a través de alteraciones o ajustes con frecuencia hereditarios, mediante los cuales el individuo mejora su condición en relación a su ambiente. De Almeida F, 1997.
33
La aclimatación, es una modificación no heredable, que ocurre durante la vida del organismo y que permite soportar condiciones adversas del ambiente que lo rodea, son normalmente alteraciones fisiológicas del organismo. De Almeida F, 1997. Los requisitos de uso de la tierra relacionados con la fisiología de los cultivos o requisitos de los cultivos permiten clasificar las tierras por su aptitud en cuanto a la cualidad de la tierra para un uso especifico. La clasificación por factores en una serie de valores que indican en que grado, cada requisito de uso de la tierra es satisfecho por condiciones particulares de la correspondiente cualidad de la tierra. Como los requisitos de uso de la tierra son diferentes, la clasificación por factores varia de un cultivo a otro y de un tipo de utilización de la tierra a otro. La clasificación por factores se refiere a los efectos de una cualidad de la tierra en el cultivo o en el tipo de utilización de la tierra. Se suelen describir la aptitud de cada cualidad de la tierra en una de 3 posibles maneras: Mediante clasificación por factores o mediante grados de limitaciones. La clasificación por factores se hace normalmente en función de cuatro o cinco clases. Por ejemplo: Sumamente apta Moderadamente apta Marginal No apta
34
Esta clasificación se refiere a la valoración de cada cualidad de la tierra sobre un uso especifico. La clasificación por factores debe evaluarse de dos maneras; En términos de la reducción de los rendimientos o de la producción causada por las deficiencias de los requisitos que se examinan o en términos de los insumos o los costos adicionales que se necesitan para evitar esa reducción, contrarrestando esta deficiencia. La primera es aplicable cuando no es posible contrarrestar la limitación. La segunda forma de limitación es aplicable cuando es posible contrarrestar la limitación mediante un mejoramiento poco importante de la tierra. Las labores de documentación e investigación realizadas en las zonas, permitieron al equipo de investigadores proponer una guía de referencia, para presentar los requisitos del cultivo de la guanábana en huertos ubicados en el ecosistema del trópico bajo de la región. Se calificaron las cualidades de la tierra referidas a las condiciones de aireación del suelo, las condiciones de enraizamiento del cultivo en términos de la profundidad efectiva, las escalas de acidez del suelo, las texturas predominantes en los suelos de las zonas productoras y algunas variables climáticas condicionantes del comportamiento del cultivo. Tabla 8. Se seleccionaron estas variables por considerar que son los que más están limitando el establecimiento y el comportamiento productivo del cultivo en la región y que permiten en primera aproximación delimitar algunas de las áreas productoras. Las zonas en general presentaron para el drenaje una clasificación de moderadamente apta a apta; las condiciones de enraízamiento por profundidad efectiva recibieron una clasificación de marginal a
35
moderadamente apta, pues los suelos de estas zonas presentaron problemas de profundidad efectiva. Los niveles de acidez se clasificaron como sumamente aptos para el cultivo. Las texturas se clasificaron entre moderadamente aptos a sumamente aptos. Las condiciones climáticas clasificaron moderadamente aptas a sumamente altas en cuanto al factor altitud; para la temperatura la clasificación se ubicó entre moderadamente apta, al igual que la humedad relativa predominante. Con base en estos requisitos se planteó esta guía de referencia la cual puede ampliarse con la incorporación de variables de aclimatación por el cultivo. El comportamiento de los cultivares de guanábana en sus diferentes ambientes esta sujeto a las necesidades fisiológicas del cultivo, a los requisitos relacionados con la tecnología utilizada en los diferentes sistemas productivos y otros aspectos como la duración y sostenibilidad del ciclo productivo a través del tiempo. Del comportamiento de estos tres requisitos y de las interacciones entre ellos va a depender su desarrollo óptimo.
36
Tabla 8. Modelo propuesto para identificar y presentar los requisitos del cultivo de guanábana.1/ REQUISITOS DEL CULTIVO Cualidad de la tierra
Factor de diagnostico
Aireación del suelo
Clase de drenaje del suelo
Condiciones de enraizamiento
Profundidad efectiva
Niveles de acidez
Reacción del suelo
Textura del suelo Condiciones climáticas
unidad Sumamente Moderadamente Marginal apta apta Clase
cm
Buen drenaje a excesivo
No apta
Drenaje Drenaje Drenaje moderadamente imperfecto deficiente bueno o muy deficiente
120
80-120
30-80
pH
5.5-6.5
5.0-5.5 6.5-7.0
4.0-5.0 7.0-7.5
<4.0 >7.5
Componentes, arcilla, limo, arena
Tipo
Franco
Franco arenoso Franco arcilloso
Arcilloso limoso
Arcilloso
a.s.n.m
m
800-1000
300-800 1000-1200 26-28 23-26 60-70 70-75
100-300 12001600 28-30 16-23 50-60 75-80
Temperatura
1/
CLASIFICACION POR FACTORES
°C
Humedad relativa
%
Precipitación
mm
>
28 70
1300-1700
1000-1300 1700-2000
20002300
30
<
< >
100
1600 30
>
15
<
50
<
80
>
>2300
Observaciones de las características de la zona productora de guanábana. Con aplicación de la metodología de evaluación de tierras FAO. Miranda D, et al 2000.
37
Partiendo de la guía de referencia y con base en la información agroclimática recolectada durante el tiempo de ejecución del proyecto, se hizo un análisis de los requisitos del cultivo, para las zonas donde existe actualmente, obteniéndose como resultado la información que aparece en la tabla 9. De este análisis se puede concluir que por clase de drenaje, los municipios del proyecto se clasificaron como sumamente apto para el cultivo. Por profundidad efectiva se calificaron como moderadamente apto a los municipios de Prado y Espinal y como marginales a El Guamo, Venadillo y Falan. Con respecto al pH del suelo los municipios se consideraron sumamente aptos a excepción de Falan. En cuanto a la textura de sumamente aptos a moderadamente aptos. Por altura sobre el nivel del mar, Falan presenta las mejores condiciones y moderadamente aptos se consideró a los demás municipios. Por temperatura se consideraron moderadamente aptos y por Humedad relativa marginales a El Guamo, El Espinal y Falan. Por precipitación solo el municipio de Falan se consideró marginal. Tabla 9.
38
Tabla 9 .Clasificación por factores de aptitud de los Municipios productores de Guanábana en el departamento del Tolima. 1/ REQUISITOS DEL CULTIVO Cualidad de la tierra
Factor de diagnostico
Aireación del suelo
Clase de drenaje del suelo
Condiciones de enraizamiento
Profundidad efectiva
Niveles de acidez
CLASIFICACION POR FACTORES
unidad
Clase
Sumamente apta
Moderadamente apta
Marginal
No apta
PRADO, GUAMO, ESPINAL, VENADILLO, FALAN
________
________
________
PRADO, ESPINAL
cm
________
Reacción del suelo
pH
PRADO, GUAMO, ESPINAL
FALAN
Textura del suelo
Componentes, arcilla, limo, arena
Tipo
GUAMO, ESPINAL, VENADILLO
PRADO, FALAN
Condiciones climáticas
a.s.n.m
m FALAN
Temperatura
°C
________
Humedad relativa
%
FALAN
Precipitación
mm
PRADO, GUAMO, ESPINAL, VENADILLO
PRADO, GUAMO, ESPINAL, VENADILLO
GUAMO, VENEDILLO, ________ FALAN ________
________
________
________
________
________
________
________
PRADO, GUAMO, ESPINAL, VENADILLO FALAN PRADO, VENADILLO
GUAMO, ESPINAL
________
________
FALAN
________
. 1/ Aplicación de la guía de referencia propuesta por Miranda y otros año 2000.
39
INTERACCIONES PLANTA-AMBIENTE Con base en información secundaria disponible en la zona, Arias y Betancourth, 1994, determinaron las épocas de aparición de estructuras reproductivas en cultivares guanábana establecidos en la zona centro del departamento de Tolima. Figura 3. 30 s 25 a r u t c 20 u r t s 15 e e d 10 %
5 0 A
M
J
J
A
S O MESES
PERIODO DE LA FLORACION PERIODO DE FORMACION DE FRUTOS
N
D
E
F
M
PERIODO FORMACION DE ERIZO
Figura 3. Comportamiento de la formación de estructuras reproductivas en el cultivo de la guanábana. Arias y Betancourth, 1994.
El Guanábano en la zona del Valle Cálido presenta cuatro épocas de floración durante el año, dos de ellas caracterizadas por la alta tasa de emisión de flores y dos, donde la emisión es menor. El primero corresponde al periodo junio-septiembre con un pico máximo en julio. El segundo en el periodo noviembre-febrero con un punto más alto entre finales de diciembre y principios de enero.
40
Las épocas donde la brotación es menor también presenta dos periodos, uno durante marzo a mayo y el segundo entre septiembre y noviembre. Los picos de máxima floración en el año se presenta cuando la precipitación y la humedad relativa, registra sus valores más bajos, mientras que la temperatura y la evaporación alcanzaron sus valores más altos. Los picos de baja floración se observan cuando la precipitación y la Humedad relativa, presentan sus niveles más altos, en tanto que, la temperatura y la evaporación presentaron sus valores más bajos. La floración presenta superposición con otras etapas del desarrollo fisiológico como son, la formación de erizos y el llenado de los frutos. Los picos de máxima floración coinciden con un número reducido de erizos y poca formación de frutos y llenado de los mismos. Periodos de baja formación de flores se observaron cuando la formación de erizos y la cosecha son menores. Con base en la información recolectada en los diferente huertos experimentales de los Municipios del proyecto, se recopilo la información que se muestra en la figura 4. Aquí se observa el comportamiento de los períodos de floración durante un ciclo anual del cultivo y para los Municipios productores del Tolima. Figura 4. El porcentaje de cuajamiento de frutos se produce en cuatro periodos bien definidos, dos de alta y dos de baja formación, los cuales se presentan alternadamente. El primer pico de alta formación de frutos se presento fundamentalmente en el periodo mayo-julio. El segundo pico se observó durante los meses de noviembre y diciembre.
41
Figura 9. Comportamiento de la floración de la guanábana para un ciclo anual
42
CRECIMIENTO VEGETATIVO El primer pico de crecimiento vegetativo (mayor desarrollo de yemas foliares y de alargamiento de ramas) coincide con la mayor época de lluvias, al igual que la humedad relativa durante el primer semestre. El segundo pico de máximo crecimiento de estructuras vegetativas, se presenta a finales de octubre hasta finales de febrero. SUPERPOSICIÓN DE ETAPAS La época de mayor crecimiento vegetativo en el primer semestre, coincide con el inicio del primer periodo de floración y con el primer pico de alta formación de erizos y frutos y la etapa de baja cosecha. El pico de crecimiento vegetativo del segundo semestre, coincide también con el de máxima floración y con la de descenso de formación de erizos y frutos (junio) La época de bajo crecimiento vegetativo se presenta cuando se tienen los niveles más bajos de producción del año. Estas épocas coinciden con los picos de baja formación de flores y con un incremento de la formación de erizos y frutos. El primer pico de alta cosecha se presento desde comienzos de enero hasta finales de marzo con máximos valores entre finales de enero y comienzos de febrero. El segundo pico de máxima producción se presento desde mediados de julio hasta finales de octubre con un pico máximo entre septiembre y octubre. Los picos de baja producción se presentaron entre abril-junio y entre agosto y noviembre para el segundo período.
43
CARACTERIZACION DE LA FASE REPRODUCTIVA Del análisis del comportamiento de los huertos experimentales y otros comerciales, se pudo caracterizar también la fenología de la floración para la zona de estudio encontrándose que el cultivo en la región presentó 8 estados desarrollo en sus estructuras reproductivas: Estado 1. Se presenta un botón floral (yema floral) que puede medir entre 0.6-1 cm de diámetro de color blanquecino. Estado 2 . El tamaño del botón varía entre 1 cm y tres centímetros de diámetro y su color es verde mate. Estado 3 . Comprende las fases de desarrollo de la flor en sus estado I a V, terminando cuando el estigma está desarrollado y presenta una solución estigmática en su superficie. Estado 4. Abarca desde la polinización de la flor en estados V y VI y termina en el estado de flor desnuda, a la que hemos denominado “Tabaco”. Estado 5. Es el paso de tabaco al de fruto en erizamiento, el cual alcanza entre 3-4 cm de longitud. Estado 6. Se puede denominar como la fase de alargamiento del fruto y como su nombre lo indica, allí se alcanza un rápido alargamiento del fruto, sus carpelos están bien unidos y las espinas están turgentes, aunque sus hombros están totalmente lisos. Estado 7. Se presentan cambios en los diámetros lateral y frontal del fruto, Los cuales se manifiestan por la separación de los carpelos y la disminución de la turgencia de las espinas sobre todo en la parte apical del fruto. Estado 8. Estado de madurez fisiológica considerada como aquella en que las semillas al interior del fruto están completamente desarrolladas al interior de cada carpelo. Se manifiesta externamente con la separación de los carpelos del ápice del fruto y la disminución de la turgencia de las espinas. La duración de estos estados en la zona fluctuó entre los 319 y los 350 días, dependiendo esto de las condiciones climáticas predominantes. Figura 5.
44
FIGURA 5
45
BIBLIOGRAFIA AMAYA, J.; ROLDAN, H. 1990. Algunos aspectos sobre el cultivo de la guanábana (Annona muricata L.) en Colombia. Apuntes de campo. Mecanografiada. 50p. ARANGO, F.T. 1975. La guanábana (Annona muricata L.). Revisión bibliográfica. ESSO. Santafé de Bogotá. Vol. 21 No.2. pp 5-10 ARAQUE, Ricardo. 1967, La guanabana. Caracas, Consejo de Bienestar Rural, 16 p. ARIAS, V.H.; BETANCOURTH, R. 1994. Respuesta del cultivo de la guanábana Annona muricata L. a la fertilización edáfica y foliar en dos localidades: Guamo (Tolima) y Pereira (Risaralda). Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Colombia. Facultad de Agronomía. 214 p. CALZADA, B.J. 1980. Ciento cuarenta y tres frutales nativos. La Molina, Perú. Universidad Nacional de Agronomía. pp 33-39 CANIZARES, Z.J. 1966. Las frutas anonáceas. Ediciones Fruticuba. La Habana. 63 p CASAREZ, M. R. 1981. Fenología de la Guanábana. En : Seminario Nacional de Fruticultura. Valencia, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. P. 38 – 39. CASTRO, F.H. 1994. Consideraciones climáticas y edáficas en la explotación de árboles frutales Valle del Alto Magdalena. En: Frutas
46
Tropicales Plan de Capacitación a Extensionistas. CRECED CENTRO TOLIMA. pp 35-59.
ICA-CORPOICA.
CONTE, Angela,. 1982. Aspectos Fenológicos – Ecológicos de Productividad de Graviola Annona muricata L. Ña Regia da Manaus, Acta Amazónica, Brasil. Vol. 1 No. 1 DAMA-CORPOICA. 1999. Taller diseño de cursos de capacitación. p.45 . DEVIA, J. 1991 Microirrigación en guanábana. . En: Memorias del primer curso nacional de guanábana. Ibagué. Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Sector Frutícola. Ibagué, Colombia. pp.211-214. FIGUEROA, M. 1978, Cultivo de la Guanábana. En : primer curso internacional sobre fruticultura internacional, Maracay, Centro Internacional de Investigaciones Agropecuarias, 32 p. KREZDORN, A.H.; BROWN, H.D. 1970. Increasing yields or the “Minneola”, “Robinson” and “Osceola” varieties with gibberellic acid sprays and girdling. En: Proc. Int. Soc. pp 660-663 MALAVER, H.L. 1993. Lecturas selectas de fisiología vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira. 171 p SALISBURY, Frank y ROSS Cleon. 1994, Fisiología Vegetal, Grupo Editorial Iberoamerica S.A. México. 759 p. J SORIANO, A.J. 1995. Determinación de la unidad fuente-demanda en el llenado del fruto de guanábana (Annona muricata L.). Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia. p.86.
48
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
ASPECTOS GENERALES: Las investigaciones sobre las relaciones hídricas de las plantas involucran el estudio individual de los componentes agua-suelo-planta- ambiente, de los elementos que los conforman, sus interacciones y sus respuestas a las condiciones ambientales predominantes. Las respuestas en rendimiento y productividad del cultivo de la guanábana por efecto de estas relaciones, han sido poco estudiadas en nuestro país y aún en el ámbito mundial. Algunos estudios realizados han determinado efectos del suministro de volúmenes de agua sobre parámetros de magnitud en la planta (ejemplo: efecto del riego sobre la altura de la planta, grosor del tallo, rendimiento.), Pava y Rivera, 1994, otros tendientes a determinar las técnicas de suministro más apropiados, Villalobos, 1991; Devia, J, 1991; Velandia y Flores, 1988. En este estudio, se pretende aportar al estudio de las relaciones hídricas del cultivo, estudiando los diferentes componentes.
EL COMPONENTE AGUA El agua es un elemento supremamente importante para el crecimiento y desarrollo de la planta, debido al hecho de que sirve como vehículo de transporte de los minerales del suelo y de los fotoasimilados, como regulador térmico debido a su elevado calor específico y latente de evaporación, como sustrato en las reacciones metabólicas de hidrólisis, en la fotosíntesis, como
49
donadora de electrones, como elemento sostén de los tejidos jóvenes debido a su incomprensibilidad y otra serie de funciones vitales, Almeida F, 1997. Es un factor que afecta el crecimiento vegetal y su desarrollo, alterando los procesos fisiológicos y las condiciones internas de la planta. La actividad metabólica por tanto, se encuentra estrechamente relacionada con el contenido de agua en los tejidos de la planta y en el suelo. ( Barceló, J et al 1987) Vozmediano, J (1982), describe la existencia de dos tipos de agua en los tejidos vegetales, una denominada, el agua de constitución, que es aquella que contiene el tejido vegetal en un momento dado y se estima que puede llegar a representar el 95% del peso total, aunque este porcentaje varia según el período vegetativo. El agua de vegetación, es aquella que sirve como vehículo de transporte de las sustancias minerales tomadas del suelo y que una vez depositadas como elementos nutritivos en las diferentes partes de la planta salen a la atmósfera por el proceso de transpiración. Este tipo de agua actúa como factor limitante de la producción y esta en función del agua de que dispone el suelo, pues la intensidad de la transpiración regula la cantidad de agua absorbida por las raíces.
EL COMPONENTE SUELO El suelo está compuesto de tres fases, la sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida comprende los materiales orgánicos y minerales constructivos del suelo y que son clasificados de acuerdo con su diámetro. La fase líquida del suelo comprende la llamada solución del suelo, una mezcla de agua y minerales disueltos. La fase gaseosa comprende el aire del suelo.
50
Características del suelo tales como el tamaño, la forma, la naturaleza y el arreglo de las partículas que lo constituyen, son algo intrínseco al suelo. La acción sobre las características del suelo de factores externos como el agua, el aire, las fuerzas de tracción mecánica, propician la manifestación de las llamadas propiedades del suelo; el drenaje, la porosidad, el color y la densidad. La textura se define como la proporción relativa de los diferentes tamaños de partículas primarias que lo componen. La clasificación del tamaño de las partículas de un suelo cuando están separadas, se realiza según varias escalas, en nuestro medio la más utilizada es la del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). La cual se muestra en la tabla 10 Tabla 10. Escala del tamaño de las partículas del suelo. Tomado de DAMA-CORPOICA, 2000. ARENA 2.0 mm
1.0
0.5
LIMO 0.25
0.10
0.05
ARCILLA 0.0002 mm
<
La composición granulométrica de las diversas fracciones que determinan la textura, determina también otras propiedades del suelo, como la infiltración, la circulación del agua y la disponibilidad de nutrimentos, los cuales influyen en el desarrollo de la planta. La estructura del suelo, es la organización espacial de la fase sólida del suelo. El primer arreglo que ocurre es el de las partículas primarias para formar los llamados agregados o estructura primaria que son de diversos
51
tipos. El segundo arreglo de los agregados da lugar a la estructura secundaria generándose diferentes estructuras según la forma y el tamaño de los agregados, así como diferentes grados de estabilidad de los mismos. Una propiedad muy relacionada con la estructura es la porosidad, la interacción entre el agua y los poros de diverso diámetro, determinan la capacidad de retención de agua del suelo. Los poros pequeños retienen agua por más tiempo y se denominan poros de almacenamiento (microporos dentro de los agregados); los poros grandes son denominados poros de transmisión (Macroporos entre los agregados) URQUIAGA, 1988. El agua disponible para la planta está en su mayoría dentro de los agregados (MICROPOROS), pues el mayor porcentaje de agua localizada en los macroporos drena muy rápidamente. A medida que el agua contenida en los macroporos se infiltra en el suelo, se dificulta su absorción por la planta. El sistema de poros del suelo puede ser considerado como un sistema de capilares de diversos diámetros, con agua retenida bajo tensión. Cuando ocurre una lluvia, el suelo se satura de agua. Después de la saturación se presenta el drenaje causado por la fuerza de gravedad; luego de este drenaje, cierta cantidad de agua permanece retenida en el suelo y para que ocurra una nueva remoción es necesaria una tensión. Esta cantidad de agua que permanece en el suelo después de la saturación y cuando ha terminado el drenaje, se denomina “CAPACIDAD DE CAMPO” del suelo; aquí el agua es retenida con una tensión de 1/3 de atmósfera. Las plantas consiguen absorber agua que sea retenida por el suelo hasta con tensiones de 15 atmósferas, a partir de esta fuerza de retención, las plantas no pueden absorber agua y empiezan a marchitarse (punto de marchites permanente).
52
El agua del suelo disponible para las plantas es la que está entre la capacidad de campo (1/3 de atmósfera) y el punto de marchites permanente (15 atmósferas) EL SISTEMA PLANTA Lo conforman la raíz, el tallo y sus ramificaciones, las hojas como unidades asimilatorias y las estructuras reproductivas que en conjunto determinan la productividad del cultivo. La guanábana presenta una raíz poco profunda (superficial) que se distribuye en los primeros 60 centímetros de profundidad del suelo. Este factor es variable y esta relacionado con la profundidad efectiva del suelo. En los suelos con profundidades superiores a 60 cm, las raíces pueden penetrar en un 80% hasta los 80 cm en árboles de 7-8 años de edad. En la zona productora se han encontrado árboles con desarrollo variable de raíces, por diferentes factores como: Por presencia de horizontes endurecidos. Por malformaciones de raíces en la fase de vivero. Por impedimentos físicos como presencia de afloraciones rocosas y aun por establecimiento de plantas con bolsa. La distribución horizontal depende de la textura del suelo, pero cuando no existe ningún impedimento como los mencionados anteriormente, una planta de 7-8 años de edad extiende sus raíces hasta una distancia radial del tronco de 3-4 m. El árbol es robusto pudiendo alcanzar de acuerdo con el manejo de podas hasta 11 m de altura, presenta una ramificación ascendente con diferentes
53
alturas de copa, según el manejo dado en la fase de vivero. Las ramas son redondeadas arrugadas, ásperas pero sin presencia de pubescencia. Las hojas son alternas, de pecíolos cortos, de formas variables (elípticas, oblonga, oblonga lanceolada), de ápice corto agudo, con longitud variable que dependen de las características del cultivar, con colores verdes, brillantes y de textura coriácea. En diferentes zonas los árboles se presentan como semicaducifolios, renovando su follaje por factores climáticos, presencia de plagas, como el chinche de encaje, por estrés hídrico (por déficit) o por el uso de sustancias a niveles tóxicos para la planta. Se carece de información sobre tasas de fotosíntesis para el cultivo en las regiones productoras. Estudios realizados por Soriano J, 1995, determinaron la unidad fuente demanda (UFD) para guanábana, entendiendo la UFD como el conjunto de órganos incluido el fruto que se relacionan directamente con el llenado, actuando como fuente las hojas, tallos, la epidermis del fruto y como demandas la pulpa (carpelos) y las semillas. Se generó un modelo de la relación fuente-demanda en el llenado del fruto de guanábana, encontrándose que: El peso final del fruto es explicado en 89% como resultado del área foliar inicial y que las modificaciones del área foliar si inciden en el crecimiento y el desarrollo normal del fruto.
54
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS POR LAS PLANTAS El requerimiento hídrico de la planta es algo no muy fácil de identificar. Depende de las condiciones edafo climáticas y de la propia fisiología de la planta que varía a su vez con su ontogenia. En realidad a lo que se puede llegar es apenas a una aproximación más o menos confiable, pero importante por su aplicabilidad práctica. Los requerimientos de agua por un cultivo “requerimientos Hídricos” son definidos por Doorenbos y Pruitt (1977), como: La lámina de agua necesaria para satisfacer la pérdida de agua a través de la evapotranspiración (ET), de un cultivo libre de enfermedades, que crecen en áreas grandes bajo condiciones de no restricciones de suelo, incluyendo la humedad del suelo y fertilidad, para alcanzar su máximo potencial de producción. Criddle, citado por Oliver (1979) expresa que el uso consuntivo es la suma de los volúmenes de agua utilizados para el desarrollo de la vegetación en una área dada, para la transpiración y la edificación de los tejidos de las plantas y la precipitación interceptada sobre el área en un tiempo dado, dividido entre la superficie de dicha área. El agua depositada por rocío, lluvia o riego por aspersión y que se evapora sin entrar al sistema de las plantas, es parte del uso consuntivo. Este término puede ser aplicado a los requerimientos de agua de un cultivo, una finca o un lote.
55
EL SISTEMA AMBIENTE En la determinación de las necesidades de agua por los cultivos hay que tomar en consideración el clima, el tipo de cultivo la intensidad y el comportamiento del cultivo, el medio ambiente y la situación (ubicación), los suelos, su humedad y su fertilidad y los métodos de cultivo y de riego. Se considera que el clima es uno de los factores más importantes que determinan el volumen de las pérdidas de agua por transpiración de los cultivos. Prescindiendo de los factores climáticos la evapotranspiración correspondiente a un cultivo dado queda también determinada por el propio cultivo, al igual que sus parámetros de crecimiento. Se utilizan diversos métodos para predecir la evapotranspiración a partir de variables climáticas, debido a la dificultad de obtener mediciones directas y exactas en condiciones reales. La mayoría de la fórmula de predicción recurren a una diferenciación entre los elementos del clima y el cultivo. El método seguido consistió en relacionar la magnitud y la variación de la evapotranspiración con uno o más factores climáticos (horas de luz, temperatura, humedad, viento, insolación). Para ello se utilizaron datos medidos de evapotranspiración de una cubierta de gramíneas, suponiendo que la evapotranspiración de estas es provocada en gran medida por las condiciones climáticas. Se introdujo el valor de referencia (Eto), que se definió como “la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas verdes de 8 a 15 cm de altura, uniforme, de crecimiento activo, que cubren totalmente el suelo y que no presentan escasez de agua”. Las fórmulas de predicción para calcular la Eto son cuatro a saber: Una adaptación de la de Blaney – Criddle, la de la radiación, la de Penman y la
56
del evaporimetro de cubeta. La Eto se expresa en mm diarios y representa el valor medio de un período de 30 ó 10 días. La evapotranspiración del cultivo ET (cultivo) se refiere a la evapotranspiración de un cultivo, exento de enfermedades que crece en un campo extenso (una o más hectáreas) en condiciones óptimas de suelo, incluida su fertilidad y agua suficiente en el que se llega al potencial de plena producción de ese cultivo. Para obtener el ET del cultivo se estudió la relación entre la Eto y la ET (cultivo) utilizando datos correspondientes a distintos puntos y climas. Con respecto al cultivo seleccionado, su fase de desarrollo y las condiciones climáticas predominantes estas vienen dadas por los coeficientes de cultivo “Kc”. Se obtiene La ET (cultivo) para un período de 30 ó 10 días mediante la fórmula: ET (cultivo) = Kc Eto. Como se han calibrado las cuatro fórmulas de predicción para calcular la Eto con la misma evapotranspiración del cultivo de referencia, los coeficientes de cultivo presentados se aplican a todos los métodos. El procedimiento de cálculo de la ET (cultivo) incluyen: 1. El cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia: E To. 2. La elección del coeficiente de cultivo Kc 3. El cálculo de la evapotranspiración del cultivo ET (cultivo) 4. El análisis de los factores que inciden en la ET (cultivo) en las condiciones locales predominantes.
57
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE EL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN GUANÁBANA EN ZONAS PRODUCTORAS DEL TOLIMA. El cultivo de la guanábana en las zonas productoras del Tolima, ha venido perdiendo importancia en los últimos cinco años, a pesar de los esfuerzos realizados por grupos de productores o por productores individuales quienes han hecho grandes inversiones en estos huertos. Dentro de los problemas fisiológicos detectados en la zona el relacionado con el manejo del agua; ha tenido gran importancia. Primero, porque fueron muchas las expectativas que se centraron en cuanto al uso del riego y de su relación directa con la productividad del cultivo; en segundo lugar por las altas inversiones realizadas por los productores de guanábana en sistemas de riego desde el más simple riego por gravedad, hasta el más sofisticado riego por microaspersión de manejo sistematizado. Los criterios empleados por los productores a pesar de la cierta oferta tecnológica existentes sobre el tema salieron de su conocimiento, de su experiencia con otros cultivos y de la necesidad de conseguir retornos a sus grandes inversiones. El desconocimiento sobre los requerimientos del cultivo, sobre la fisiología del mismo, hacen que los volúmenes aplicados sean excesivos en algunos casos, deficitarios en otros y que la respuesta de los árboles a este recurso sea errática. Además en aquellas regiones donde se utiliza el agua como un recurso de poco valor en el proceso de producción, las aplicaciones indiscriminadas de agua no se fundamentan en requerimientos reales, trayendo como consecuencia el deterioro de los suelos. Caicedo, 1994.
58
ALTERNATIVAS DE SOLUCION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN. Dentro de las alternativas de solución planteadas se priorizó la necesidad de definir las necesidades de agua por el cultivo. Metodología: Se partió de la información disponible sobre el tema, para el diseño de protocolos experimentales con el fin de determinar las necesidades de riego reales por el cultivo, de acuerdo con su etapa de desarrollo. Se planteó un diseño experimental completamente al azar, con dos árboles como unidad experimental para determinar contenidos de humedad del suelo según el patrón de distribución de raíces de los árboles utilizando el método gravimetrico. Las determinaciones se hicieron con una frecuencia semanal y para cada profundidad. Para el calculo de la evapotranspiración o consumo se agua se utilizó la metodología del balance de humedad o balance hídrico, semanal empleando la siguiente ecuación: ETr = Pe + R +/- AH donde, ETr= Pe= R= AH=
Es la evapotranspiración real (mm) Es la lluvia efectiva (mm) Es el riego aplicado (mm) Cambio en el contenido de humedad del suelo, expresado como lamina en mm.
La precipitación efectiva se estimó con la metodología de Palacios y Zierold. Se determinaron los coeficientes de cultivo “Kc” por cultivar de acuerdo con la edad del cultivo.
59
Para cinco cultivares de guanábana (TC-STBT-9, TF-PAOSST-206, TFPAOMT-645, HS-SATT-1443 Y HY-GADMT-112) durante los primeros tres años de su periodo vegetativo se determinaron los requerimientos hídricos, los resultados obtenidos (Tabla 11.) Muestra que las necesidades hídricas fueron estadísticamente iguales para los cinco cultivares evaluados en cada uno de los tres años de evaluación, al igual que los valores del coeficiente del cultivo “Kc”. Tabla 11. Evapotranspiración “ET” (mm/día) y valores de coeficiente de cultivo “Kc” de cinco cultivares de guanábana. C.I Nataima. 2000. Año 1 Cultivar
Año 2
Año 3
ET
Kc
ET
Kc
ET
Kc
TC-STBT-9
3.18
0.45
3.41
0.62
4.85
0.90
TF-PAOSST206
3.15
0.44
3.42
0.63
4.80
0.89
TF-PAOMT-645
3.16
0.45
3.40
0.62
4.82
0.89
HS-SATT-1443
3.18
0.45
3.40
0.62
4.85
0.90
HY-GADMT-112
3.12
0.44
3.38
0.61
4.75
0.88
Caicedo et al, 2000.
60
Los coeficientes de cultivo para el año 1 fueron en promedio 0,45 con una evapotranspiración de 3,17 mm; para el año 2, el coeficiente de cultivo fue en promedio 0,62 con una evapotranspiración de 3.41 mm; para el año 3, fue 0,89 en promedio con una evapotranspiración de 4,82 mm . Una lámina de agua de agua de 1mm equivale a 10 metros cúbicos por hectárea. Los resultados indican que al cultivo debe suministrársele mínimo la cantidad de agua que se pierde en el proceso de evapotranspiración y que los coeficientes de cultivo de incrementan a medida que aumenta el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta.
TECNICAS DE SUMINISTRO Antes de tomar una decisión sobre que sistema de irrigación utilizar en el cultivo de guanábana es necesario primero conocer acerca de los requerimientos del cultivo y sobre la relación que existe entre el suelo (tipo, estructura, fertilidad) y los factores climáticos mencionados anteriormente. Experiencias en Colombia desarrolladas por Agrifim, Colguanábana y algunos productores particulares, indicaron recomendaciones sobre volúmenes de suministro de riego que oscilan entre 30 – 80 L/árbol/día y definieron que los mejores sistemas de suministro eran el goteo y la microaspersión, siendo este último de mejores resultados cuando las técnicas de aplicación y los criterios para definir cuando regar están presentes. GOMEZ, R, 1991. Sin embargo, en las zonas productoras que aún existe, los resultados de la implementación de sistemas y técnicas de aplicación ha conducido a resultados poco consistentes, cuando se relaciona el efecto de riego y el incremento en la productividad del cultivo.
61
Otros autores, Pava y Rivera, 1994 evaluaron el efecto del suministro de diferentes volúmenes de agua 4, 8, 16, 32 L/árbol/día sobre algunos parámetros de magnitud de los árboles, altura de las plantas, diámetro del tronco y diámetro de la copa, concluyéndose que el volumen de 16 L/árbol/día representaba las mejores tasas de incremento de estos parámetros. Sin embargo poco o nada se analizó su efecto sobre los estados de prefloración, floración y avance de los frutos en este cultivo cuyo comportamiento fisiológico es tan complejo. El riego se puede realizar en forma superficial o subsuperficial a través de un sistema de tubería y/o mangueras sobre las que van instalados los goteros que emiten caudales de agua pequeños y uniformes y uniformes. La aplicación del agua en forma puntual desarrolla un área húmeda alrededor de la raíz la cual se denomina bulbo de humedecimiento, al suministrar el agua en la zona radical de la planta se provoca una condición potencial muy cercana al valor de la capacidad de campo lo que hace que la planta tenga que hacer un mínimo esfuerzo para absorber el agua y un gran ahorro de energía. CARACTERISTICAS DEL RIEGO POR GOTEO El aplicar el agua gota por gota permite una mayor infiltración y un movimiento horizontal y vertical formándose bulbos de humedecimiento “anchos” en terrenos arcillosos y delgados y profundos en suelos arenosos. En la zona húmeda en donde la planta concentra la mayor cantidad de raíces y donde la tensión del agua es mínima lo que facilita su absorción por las raíces. Tiene como ventajas suministrar solo las cantidades de agua, de acuerdo con las necesidades de la planta, esto disminuye la pérdida por escorrentía o por percolación.
62
SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSION Este es un sistema de aplicación de agua dirigida hacia la zona de mayor actividad radical del cultivo mediante diferentes tipos de emisores o aspersores, utilizando diferentes sistemas de ubicación de la microaspersión que buscan suministrar el agua en la zona de raíces de los árboles y presenta menores riesgos de obstrucción. CONCLUSIONES El diseño del sistema de riego óptimo para la etapa de establecimiento y la fase productiva del cultivo de guanábana, se debe realizar teniendo en cuenta la demanda de agua diaria por el cultivo y conociendo el desarrollo de la zona de mayor actividad radical, con el fin de suministrar y ubicar en esta zona los volúmenes requeridos de lo contrario se estaría suministrando volúmenes deficitarios no acordes con la demanda. La técnica de suministro de riego debe ser acorde con la oferta disponible de agua en las diferentes zonas productoras, recomendando no sobredimensionar sistemas de riego y descartar desde el inicio, zonas con problemas de déficit hídrico que nunca serán óptimas para el guanábano.
63
BIBLIOGRAFIA
CAICEDO, A. 1994. Manejo del agua. En: Memorias Frutas Tropicales, Plan de capacitación a extensionistas. ICA-CORPOICA. Espinal, Tolima. pp 61-69. DE ALMEIDA, L.F. 1997. Determinación del estado hídrico de suelos y plantas. En curso taller “Técnicas experimentales para la cuantificación del estado hídrico en las plantas y en el suelo”. CORPOICA. 12 p. DE ALMEIDA, L.F. 1997. Requerimiento hídrico de plantas. En: Curso taller “Técnicas experimentales para la cuantificación del estado hídrico en las plantas y en el suelo”. CORPOICA. 15 p. DEVIA, J. 1991 Microirrigación en guanábana. . En: Memorias del primer curso nacional de guanábana. Ibagué. Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Sector Frutícola. Ibagué, Colombia. pp.211-214. DOORENBOS, J., PRUITT, W.O. 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. FAO. Roma. 193 p. GOMEZ, R.A. 1991. Uso y manejo de riego. En: Memorias del primer curso nacional de guanábana. Ibagué. Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Sector Frutícola. Ibagué, Colombia. pp.23-36. PAVA, B.H.; RIVERA, P. 1994. Efecto de diferentes volúmenes de agua en guanábano Annona muricata L., aplicado mediante dos sistemas de riego
64
(goteo y microaspersión). Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. Colombia. 104 p. VELANDIA, R.E.; FLOREZ, R.G. 1988. Unidad modelo de riego por goteo en cultivos de tomate, papayo y guanábano en la zona de Socorro de Santander. En: Memorias perfiles de proyectos agropecuarios de inversión. Segundo seminario taller planificación y formulación de proyectos agropecuarios en formas empresariales. Bogotá Colombia. pp. 252-301. VILLALOBOS, R.R. 1991 Riego por goteo y microaspersión en el cultivo de guanábana. En: Memorias del primer curso nacional de guanábana. Ibagué. Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Sector Frutícola. Ibagué, Colombia. pp.120-125.
!
66
ASPECTOS NUTRICIONALES EN EL CULTIVO DE LA GUANABANA En este tema juega un papel importante la denominada relación suelo – agua- Planta – ambiente, de cuyas interacciones depende el establecimiento del cultivo, su fenología y su comportamiento productivo a través del tiempo. GENERALIDADES DE LA RELACIÓN SUELO-AGUA-AMBIENTE. EL SUELO Durante el proceso de formación de los suelos, a través de los sucesos de descomposición de las rocas y materiales orgánicos, los minerales y la materia orgánica quedan reducidas a partículas de tamaño muy pequeño denominadas “coloides” que incluyen las arcillas y la materia orgánica. Cada coloide presenta una carga negativa (-) durante el proceso de formación del suelo, pudiendo atraer y retener partículas con carga positiva. Un elemento o compuesto con carga eléctrica es denominado “ION”. El Potasio (K+), el Sodio (Na+), el Hidrógeno (H +), el Calcio (Ca ++), el Magnesio (Mg++) tienen cargas positivas y se denominan cationes. Los iones con cargas negativas, como el Cloro (Cl -), el nitrato, (NO 3-) y el sulfato (SO 4=) son llamados “aniones”. Los coloides de carga negativa atraen los cationes de carga positiva. Los cationes retenidos en los coloides, pueden ser sustituidos por otros cationes, esto significa que son intercambiables. El número total de cationes intercambiables que un suelo puede retener (o cantidad total de carga negativa) se denomina capacidad de intercambio catiónico (C.I.C). Un suelo con alto contenido de arcilla puede retener más cationes intercambiables que un suelo con poca arcilla; las partículas de arena presentan muy baja
67
capacidad para retener iones debido al número bajo de cargas que presentan y a la poca fuerza con que pueden retenerlos. LA NUTRICION EN LAS PLANTAS La nutrición vegetal es una importante rama de la fisiología vegetal que estudia los elementos que las plantas deben absorber por diferentes estructuras, para vivir, crecer y desarrollarse. Incluye estudios sobre el tipo de elementos , la forma en que están disponibles, sus cantidades, las funciones que cumplen estos en las plantas y que los hacen esenciales, las respuestas ( por excesos) ó las deficiencias que ocasionan y las técnicas formas de suministro más adecuadas, de acuerdo con el tipo de planta y su etapa de desarrollo.
ELEMENTOS ESENCIALES: Epstein, (1971) dice que un elemento es esencial si el vegetal no puede completar su ciclo de vida (esto es, formar semillas viables) en ausencia de tal elemento. Salisbury y Ross (1994), proponen un criterio para su definición y dicen que si un elemento es esencial, debe actuar de manera directa en el interior de la planta, sin influir en que algún otro elemento sea más fácilmente disponible, ni ser antagonista del efecto de algún otro elemento. Un último criterio habla de que un elemento es, esencial si aparecen síntomas de deficiencia, cuando no se agrega este elemento a una solución nutritiva, aun cuando tales plantas produzcan semillas viables. Los criterios son más dirigidos a mostrar que un elemento es esencial, más que para demostrar que no lo es. (Salisbury y Ross, 1994)
68
En nutrición de plantas hay tres conceptos importantes que debemos tener en cuenta; uno, es el de requerimientos nutricionales, dos, la exportación de nutrientes y tres los desórdenes nutricionales. 1. El requerimiento nutricional, se refiere a las cantidades aproximadas de nutrientes, que una planta con un desarrollo normal necesita extraer del suelo para cumplir su ciclo productivo y generar un rendimiento adecuado. 2. La exportación de nutrientes, por la planta es el concepto referido a la cantidad de nutrientes que se retiran o exportan del suelo, para obtener un volumen de producción dado y que son los que habría necesidad de devolver al suelo para mantener un nivel adecuado de nutrientes, lo cual depende de : El rendimiento obtenido, la capacidad de extracción de la variedad ó híbrido, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo, la disponibilidad de los nutrientes, su balance y la población de plantas y los problemas fitosanitarios. 3. La carencia de uno o varios nutrimentos en una etapa determinada del cultivo, ó el exceso de elementos como Aluminio o el Sodio, al igual que las altas concentraciones de sales disueltas en la solución del suelo, dan lugar a los denominados “Desórdenes nutricionales” de la planta que tienen diferentes manifestaciones.
69
IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES EN GUANÁBANA. Estudios realizados por varios investigadores han demostrado que en guanábana los elementos existen en mayores cantidades en la materia seca de la hoja son en su orden: el Potasio, el Nitrógeno, el Calcio, el Fósforo y el Magnesio. La extracción de nutrientes por el cultivo, en la etapa de plena producción para obtener un volumen de 6.4 toneladas de fruta fresca son: 18.9 Kg de N, 16 Kg de K, 6.3 Kg de Ca, 3.41Kg de P y 0.98 de Kg de Mg. Avilán, 1988. En este mismo estudio los resultados sobre contenidos de nutrientes en las diferentes partes del fruto, mostraron que en la pulpa se concentran los mayores contenidos de N, K, Ca y B; mientras que el P y el Zn se concentran en mayor proporción en la semilla y en la cáscara el N y el K. Avilán 1988. Los estudios sobre fertilización del cultivo en Colombia han sido relacionados por varios autores. El ICA en 1992, en su programa de frutales determinó una guía para el uso de fertilizantes con base en elementos mayores (N, P, K) teniendo en cuenta la edad de los árboles y las características de los suelos en diferentes regiones productoras del país. Para la zona denominada Valles interandinos, la información aparece en la tabla 12.
70
Tabla 12. Importancia de los nutrientes en guanábana, síntomas de deficiencia y exceso.1/ Nutriente (nombre)
Forma de absorción
N (Nitrógeno)
NO3, NH4+
P (Fosforo)
H2PO4 -, HPO 4=
Manchas amarillas en la hoja más viejas y asciende hacia la Se provocan deficiencia de hierro y zinc en parte termina. Hay caída de hoja. Hojas adultas sin brillo. las hojas. Atraso en la floración.
K+
Los síntomas son de aparición tardía. Las hojas se forman Reducción del potencial osmótico de la amarillas en los bordes y en el ápice, forma ** de color planta. anaranjado.
K (Potasio)
Mn (Manganeso) Ca (Calcio)
B (Boro)
Síntomas de deficiencia
Síntomas de exceso
Coloración verde pálido con posterior amarillamiento de hojas Coloración verde oscuras en hojas, excesiva viejas. brotación de yemas foliares. Induce Síntoma se inicia en bordes. deficiencia de K. Existe defoliación excesiva
Mn
++
Clorosis intervenal desde la nervadura central hacia los Se presentan ampliamente en suelos asidos bordes de la hoja. o inundados, en niveles alcalinos casi no Posteriormente hay necrosamiento de las manchas cloróticas. existe.
Ca
++
Excesiva aparición de chupones hay entorchamiento en hojas Desbalance de la relación Ca/Mg y en la superiores y se presenta clorosis intervenal a lo largo de los relación Ca/B, ocasiona baja disponibilidad de bordes. P en el suelo.
Acortamiento excesivo de entrenudos, proliferación de ramas B4O7=, BO2-, HB03 laterales. + Abultamientos en carpelas del fruto. Excesiva brotación en yema terminales.
Muerte de brotes terminales, necrosamiento de haces conductores. Se afecta el rendimiento del cultivo. Acumulación en los tejidos
71
Hojas se tornan de color muy verde y se deforman, se Defoliación del cultivo secamiento de las enrollan y causa muerte descendente. puntas de la hoja y caída de flores. Altos niveles de Cu producen problemas en captación del fósforo.
Cu (Cobre)
Cu ++
Zn (Zinc)
Zn ++
S (Azufre)
SO4
Clorosis general en toda la hoja, incluidos los haces En tóxico a alta concentraciones vasculares.
Mg (Magnesio)
Mg ++
Clorosis de la hoja más antigua, intervenal.
Reducción del tamaño de la hoja y de la lámina foliar, Necrosamiento de las haces conductoras. acortamiento de entrenudos. Poca floración y caída de Brotación excesiva y muerte de tejido. Caída estructura. de flores y frutas.
1/Revisión y observaciones de los autores.
No es conocida
72
Tabla 13. Rangos de nutrientes mayores para la fertilización de guanábana con materia orgánica, Fósforo y Potasio de acuerdo con la edad del cultivo en (g/planta) para la microregión Valles interandinos. Nutriente
Niveles
Hasta 3 años
3 – 6 años
Más de 6
P (ppm)
20 20 – 40 más de 40
45 – 60 P2O5 20 – 45 0 - 20
60 – 110 30 – 60 0 - 30
180 – 240 120 – 180 60 – 120
M.0 (%)
Menores de 3 3-5
45 – 70 g N 30 – 45 g N
80 – 100 50 - 80
110 – 135 80 – 110
0.20 0.20 – 0.40 >0.40
40 – 60 K2O 20 – 40 0 - 20
60 – 90 40 – 60 0 - 40
90 – 130 60 – 90 0 – 60
K(meq/100g)
Tomado de: ICA, programa de frutales. 1992. En cuanto a los análisis foliares, trabajos realizados por ICA Palmira determinaron los contenidos de elementos mayores y menores y sus niveles críticos de deficiencia o suficiencia los cuales se muestran en la tabla 14.
73
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES MEDIANTE ANÁLISIS FOLIAR. Tabla 14. Contenido de elementos en las hojas para determinar la fertilización en guanábana. ELEMENTO (%) N
DEFICIENTE
ADECUADO
1.1
1.75
0.11
0.29
1.26
2.60
1.08
1.76
0.08
0.20
0.14
0.2 y 0.3
35
60 y 120
16
24 y 200
20
35 y 100
4
5 y 12
16
25 y 50
<
P
<
K
<
Ca
<
Mg
<
S
<
Fe (ppm)
<
Mn (ppm)
<
B (ppm)
<
Cu (ppm) Zn (ppm)
< <
Fuente. A & L Southem agricultural laboratories; ICA Palmira, 1992. Estos parámetros de fertilización, han sido utilizados indistintamente, en las diferentes zonas productoras ubicadas en los valles interandinos durante muchos años y se han ajustado de acuerdo con los criterios de técnicos especializados y de agricultores experimentados en el manejo del cultivo. Sin embargo, la existencia de desórdenes fisiológicos ( la presencia de síntomas de deficiencia) y su persistencia en las zonas, hacen pensar, que si bien, los niveles de fertilizantes resultan apropiados para las diferentes edades del
74
cultivo, su disponibilidad y la interacción con los factores de clima, con la planta y el suelo, han hecho que los diferentes cultivos presenten diferentes respuestas al uso de estas recomendaciones.
En la tabla 15 Se describen las características más importantes de la fertilidad de los suelos en las zonas productoras de guanábana vinculadas al desarrollo de programas de investigación por CORPOICA, en el departamento del Tolima. Los trabajos realizados por CORPOICA, dentro del proyecto cofinanciado por PRONATTA para determinar los requerimientos nutricionales de las zonas productoras del Tolima, partieron de un diagnostico inicial de fertilidad de los suelos existentes en esas áreas y de análisis foliar de un número de huertos representativo de estas zonas.
75
Tabla 15. Principales características físico químicas de los suelos de las zonas productoras de guanábana del Tolima. 1998-2000. % Municipio a.s.n.m Textura pH M.O
(pmm) P
(meq/100 g)
S
Al
Ca Mg.
9.3 B
0.0 F
14 A
K
dS/m Na CICE CE
(ppm) B
Cu
Fe
Mn Zn
Prado
349
FA
5.8 1.85 3.9 4 D F
Purificación
340
F
5.9 1.49 7.06 7.86 0.0 8.58 3.25 0.41 0.22 12.5 4 D F C F A B B F
0.1 D
0.20 2.76 290 20.8 5.0 D A A A A
Espinal
340
F
6.6 1.11 20.7 9.2 2 D D B
-
3.75 1.03 0.28 0.21 5.27 C D C F
0.1 D
0.21 2.9 C A
Venadillo
350
F
6.5 2.84 8.1 14.4 2 B F A
-
13.7 6.5 0.29 0.27 20.8 A A C F
0.3 D
0.13 6.3 129.3 12.2 1.6 D A A A C
Falán (Delicias)
1020
FA
5.2 4.86 4.0 4 B F
9.3 0.58 7.45 1.28 0.13 0.20 4.96 C C D D D F
0.1 D
0.19 2.1 D A
240 A
2.5 2.8 D A
Falán (Paomar)
980
5.25 1.83 15 4 D C
11 0.25 4.58 1.97 0.32 0.26 7.38 0.18 0.10 1.1 D B C C C C D D D
86 C
23 3.1 C C
FrA-Ar
5.2 0.29 0.26 19.5 0.35 0.09 4.15 120 11.4 1.9 B C F F F A A A C
69 A
6.4 1.1 C D
Para pH (1): alcalino, 2: neutro, 3: ligeramente ácido, 4: Moderadamente ácido, (5): muy ácido, (6): fuertemente ácido. A: Contenido abundante alto pero no excesivo D: Contenido deficiente o valor “bajo” B: Contenido suficiente o valor adecuado E: Contenido o valor muy alto que puede ser prejudicial C: Contenido moderado o valor mediano F: Contenido ínfimo o valor muy bajo
El análisis de fertilidad de los suelos de la zona, muestra que los niveles de Materia Orgánica en la zona son deficientes a excepción de Falan, los niveles de fósforo muy bajos o deficientes, con niveles de azufre adecuados o con valores medianos. Los contenidos de Ca++ en el suelo son adecuados o abundantes, más no excesivos, igual ocurre con los contenidos de magnesio. Pudiéndose decir que los macroelementos existentes en los suelos de la zona productora de guanábana del Tolima, no son limitantes para este cultivo, sin embargo es conveniente determinar las diferentes relaciones entre los nutrientes y los desbalances que podrían existir y que no esta facilitando la disponibilidad de estos nutrientes para el cultivo en los lotes evaluados. En cuanto a los elementos menores con excepción de Boro y Zinc, los demás presentan niveles altos o adecuados para el cultivo. El Boro se considera deficiente y muy pobre al igual que el Zinc; si consideramos la importancia de estos nutrientes descrita, estos dos elementos serían los que están más asociados con los desórdenes nutricionales, como caída de estructuras reproductivas y frutos pequeños a pesar de que existan altos niveles de floración. En cuanto al análisis foliar los resultados para las zonas en estudio se muestran en la tabla 16, estos sirvieron de base para el diseño de los protocolos experimentales.
77
Tabla 16. Comportamiento de los nutrientes en hojas de guanábana según análisis foliar, para zonas productoras del Tolima.1/ CORPOICA 1998-2000. %
(ppm)
Edad Municipio árboles (años)
N
Cu Fe
Mn
Zn
Prado
9
0.7 O.2 1.01 3.6 0.36 0.12 22.1 7.2 78 B M D A A D M A A
24 A
28 A
Purificación
7
1.11 0.12 0.13 3.9 0.34 0.18 M M D A A M
Espinal
4
1.31 0.19 1.19 3.8 0.29 0.20 148 M M D A A A A
Venadillo
7
0.99 0.25 0.97 2.95 0.43 0.14 24.9 6.4 81.2 22.4 27.2 D M D A A D M A A A A
Falan
4
2.81 0.14 1.18 0.99 0.32 0.30 24.19 7.2 80 62.4 39.2 M D D A A M A A A A
1/
Niveles →
P
A: Adecuado
K
Ca
Mq
M: Medio
S
B
34 M
9.3 69 67.3 57.6 A A A E 8 96.8 28 A A A
25 A
D: deficiente
Los elementos mayores analizados mediante el análisis foliar muestran niveles medios a deficientes para Nitrógeno, medios para fósforo, deficiente para potasio, adecuados para el calcio y lo mismo para el magnesio; esto indica la capacidad de absorción de estos nutrientes por el cultivo en la zona son adecuados. En cuanto a microelementos se refieres en general para las zonas productoras del Tolima, tienen calificación media a alta para Boro, alta para
78
Manganeso y Hierro y en las zonas de Purificación niveles de exceso para Zinc. PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE EL MANEJO DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION EN GUANÁBANA EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DEL TOLIMA. El cultivo de la guanábana en las zonas productoras del Tolima, ha venido perdiendo importancia en los últimos cinco años, a pesar de los esfuerzos realizados por grupos de productores o por productores individuales quienes han hecho grandes inversiones en estos huertos. Las razones para el desestímulo son múltiples, entre ellas, el desconocimiento sobre el manejo del cultivo, de sus principales problemas fisiológicos, fitosanitarios y entomológicos. Dentro de los problemas fisiológicos cabe destacar los aspectos nutricionales y la implementación de planes de fertilización en sí, estos juegan un papel importante en los rendimientos finales y por ende en los ingresos de los productores y en los retornos a las inversiones realizadas. El desconocimiento de los criterios apropiados sobre la fertilización se pone de manifiesto, en que muchos productores manejan a su entender el tipo de fuentes, las dosis y épocas teniendo como base el manejo de otros frutales (caso de mango para la zona). Existe una baja productividad por árbol en los huertos establecidos (inferior a 5 Kg/árbol/año). Las respuestas al uso de fertilizantes son erráticas por el cultivo y los costos de los productos siguen en aumento. Se considera que el uso de fertilizantes, sus fuentes, dosis y épocas de aplicación están incidiendo en forma directa en el comportamiento fisiológico de la planta ó en los diferentes componentes del rendimiento.
79
ALTERNATIVAS DE SOLUCION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN. Partiendo de una revisión de información exhaustiva sobre trabajos en el tema, se planteo el desarrollo de trabajos sobre el uso de elementos mayores, menores y sus mezclas (con fuentes simples). Para lo cual se elaboraron diseños, utilizando matrices Plan Puebla II, (tablas 17 y 18) ajustando los tratamientos con base en la oferta nutricional de los huertos en evaluación y con algunos parámetros existentes establecidos para otras zonas del país. METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EXPERIMENTOS. 1) Selección del huerto En este paso el equipo de trabajo, con base en información secundaria, seleccionó los huertos de guanábana que eran susceptibles de vincularse para el establecimiento de los experimentos. En esta actividad se hizo un recorrido inicial por los huertos, se determinó el estado sanitario de los mismos, el estado nutricional y de manejo de podas en los árboles y se elaboró un plano inicial de cada huerto. De igual manera, se tomó información sobre el registro productivo global del huerto, en vista de que los productores no llevan registros por cada árbol. 2) Convenio con el productor ó Entidad propietaria de los huertos En los huertos seleccionados, se les comunicaba a los propietarios acerca de la vinculación de los lotes al proyecto y se llegó a acuerdos
80
con los mismos, en cuanto al trabajo a desarrollar y los compromisos de las partes. 3) Elaboración y entrega de los protocolos por finca El equipo de trabajo en reuniones técnicas elaboró los diferentes protocolos experimentales, de los cuales fue entregada una copia por finca. Esta labor terminaba con el marcaje de los árboles. 4) Marcaje de los árboles y elaboración de planos de campo cada árbol fue numerado con estacas inicialmente y posteriormente fue pintado su tronco con el número respectivo que indicaba el tratamiento experimental aplicado. Con esta información se elaboró los planos de campo de los experimentos. 5) Aplicación de los tratamientos experimentales De acuerdo con los protocolos, se aplicaron los tratamientos y paralelamente se hizo la lectura inicial (lectura 0 para cada uno de ellos. 9)Dimensiones de los árboles y marcaje inicial de estructura reproductivas. Los árboles fueron medidos en las siguientes variables:
81
•
•
•
•
•
Altura total del árbol ( ATOTAL), medida desde el suelo hasta la última rama terminal, siempre pegado al tronco de la planta. En árboles muy altos hubo necesidad de utilizar escalera. Altura de la copa (ACOPA), medida desde la superficie del suelo, hasta el punto de inserción de las ramas primarias, teniendo en cuenta que siempre se midiera en el mismo sitio. Diámetro del tallo (DTALLO), medido con flexo metro a una altura de 50 cm del suelo. Diámetro de la copa en dirección norte–sur (DC_NS), siempre medido a la zona denominada gotera del árbol, en forma vertical con el suelo. Diámetro de la copa en dirección este- oeste (DC_EO), siempre medido en la zona denominada gotera del árbol, en forma vertical con el suelo.
Las estructuras reproductivas medidas en cada árbol fueron : •
•
Botones florales (NBOT), considerándose los estados de desarrollo de la flor ya mencionados, anotando en las observaciones en que estado se encontraban al momento de la lectura. A estas estructuras se les marcó siempre con una cinta plástica de color rojo, para llevar los conteos correspondientes. Número de flores (NFLOR), se consideró a todas aquellas flores que estaban en un estado de desarrollo (V) en adelante y siempre se les marcó con una cinta color amarillo, para llevar los conteos correspondientes.
82
•
•
Número de flores desnudas, a las que denominamos como tabacos por su forma característica y se representó como ( NTAB) y fueron marcadas siempre con una cinta color azul. Número de erizos o frutillos en estado de erizamiento (NERZ) , las cuales se marcaron siempre con una cinta de color blanco, para los conteos correspondientes.
En los experimentos iniciales, el conteo inicial y el marcaje se hizo a todas las estructuras presentes en el árbol. Para facilitar la toma de datos y evitar errores por duplicación de información, los estados que se generaron con posterioridad al marcaje inicial, fueron marcadas con cintas de un color diferente así: Cinta naranja para los botones nuevos, flores con cinta color verde, tabacos con cinta color azul y blanco y erizos con cinta color amarillo con blanco. 10) Conteo de estructuras por lectura, de acuerdo con el marcaje inicial de las estructuras, se hicieron las lecturas correspondientes, teniendo en cuenta diferencias entre los colores, por caída, ó por cambios de estado de desarrollo, apuntando las observaciones relevantes que pudieran contribuir a la explicación de los resultados. 11) Tabulación de resultados, utilizando hojas electrónicas de Excel, por experimento, por localidad y por lectura. 12) Análisis estadístico de la información utilizando el software SAS (Statistical Análisis System), en sus procedimientos de análisis de varianza, pruebas de comparación de medias y procedimiento regresión.
83
13) Interpretación de análisis y resultados, por parte del equipo de investigadores. 14) Elaboración de informes de progreso, finales y elaboración de documentos relacionados, con responsabilidad directa del líder del proyecto. Para los experimentos relacionados con la nutrición del cultivo se iniciaron los trabajos con la evaluación de la respuesta del cultivo a la aplicación de elementos mayores, seguidamente la evaluación de fuentes de elementos menores y finalmente una combinación de los dos nutrientes para determinar respuestas por interacciones entre ellos. Tabla 17. Ubicación de sitios donde se desarrollaron experimentos sobre Determinación de los requerimientos nutricionales con elementos mayores. Municipio
Vereda
asnm
Finca
Número de árboles utilizados
Falan
La Lajosa
980
La Escuela
48
Prado
Chenchito
320
La Granja
48
Falan
Hoyo negro
1020
Las delicias I
48
Purificación
El Tambo
340
Las Delicias II
48 (***)
(***) Lote abandonado por el productor
84
Tabla 18. Experimentos diseñados para evaluar los requerimientos nutricionales con base en la aplicación de elementos mayores en las zonas productoras de guanábana.1/ UREA
DAP
K2SO4 BORAX
MnSo4
ZnSo4
1
74.5
74
108
11.5
7.5
8
2
74.5
74
132
11.5
7.5
8
3
74.5
100
108
11.5
7.5
8
4
74.5
100
132
11.5
7.5
8
5
107
74
108
11.5
7.5
8
6
107
74
132
11.5
7.5
8
7
107
100
108
11.5
7.5
8
8
107
100
132
11.5
7.5
8
9
91
87
120
11.5
7.5
8
10
42
74
108
11.5
7.5
8
11
140
100
132
11.5
7.5
8
12
74.5
48
108
11.5
7.5
8
13
107
126
132
11.5
7.5
8
14
74.5
74
84
11.5
7.5
8
15
107
100
156
11.5
7.5
8
16
0
0
0
0
0
0
No. T
1/ Las dosis de elementos menores fueron comunes para todos los tratamientos, con fraccionamiento en tres aplicaciones (una cada 4 meses).
85
RESULTADOS DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES MUNICIPIO DE PRADO Comportamiento vegetativo El comportamiento de las estructuras vegetativas se analizará en el conjunto de las variables, con el fin de mostrar la integralidad de la respuesta de los árboles Tabla 19. Promedios para la variable altura total en m. (ATOTAL), para los mejores tratamientos, en el experimento: Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA TN° 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
6.8 a
6.9 a
7.0 a
7.09 a
7.1 a
2
74.5
74
132
6.8 a
6.96 a
7.1 a
7.2 a
7.4 ab
5
107
74
108
6.3 a
6.4 a
6.5 ab
6.59 ab
6.56 ab
12
91
87
120
6.1 a
6.31 a
6.4 ab
6.53 b
6.6 ab
9
74.5
48
108
6.1 a
6.21 a
6.35 b
6.5 b
6.7 ab
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los modelos para las variables Altura total de planta (ATOTAL), altura de copa (ALCO) y los diámetros de copa Norte-Sur (DCNS) y Este-Oeste (DCEO) no fueron significativos.(Anexo 1).
86
No se encontraron diferencias entre los tratamientos evaluados, sin embargo las tendencias observadas muestran que los tratamientos 1, 2,5, 12 y 9 son los que logran las mayores respuestas en alturas de planta (ATOTAL), estas variaron entre 6.8 y 7.1 m al cabo de 4 lecturas en el T1 y entre 6.8 y 7.4 m para el T2. La variable (ALCO) no presentó diferencias significativas entre los tratamientos evaluados . Las tendencias observadas muestran que la ALCO fue mayor en los tratamientos (T7) y ( T12) que corresponden a los tratamientos de altas dosis de N (107 y 91 g/árbol) y para el K. Tabla 20 Tabla 20 . Promedios para la variable altura de copa en m. (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. N° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 7
107
100
108
1,4 a
1.41 a
1.47 a
1.49 a
1.52 a
12
91
87
120
1.33 a
1.4 a
1.42 a
1.44 a
1.48 a
1
74.5
74
108
1.30 a
1.31 a
1.33 a
1.35 a
1.36 a
5
107
74
108
1.30 a
1.31 a
1.32 a
1.33 ab
1.38 a
9
74.5
48
108
1.23 a
1.24 a
1.29 a
1.27 b
1.30 b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. El diámetro del tallo (DTALLO), no presentó diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo los mejores tratamientos fueron el T1 y el T7. Esta magnitud no presentó altas variaciones durante las lecturas
87
pues es de la que menos es intervenida por los productores en el proceso de poda. Tabla 21. En términos generales estos árboles son delgados en su tronco alcanzando valores entre 18 y 20 cm, lo cual no esta muy en concordancia con el tamaño de las copas. Este comportamiento es típico de árboles que han estado sometidos a altos niveles de competencia con otras especies arbóreas. Tabla 21 . Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos, en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA TN° 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
19.5 a
19.5 a
19.6 a
19.8 a
20.0a
7
107
100
108
19.1 a
19.1a
19.1 a
19.1a
19.1 a
6
107
74
108
19.0 a
19.1a
19.1 a
19.2 a
19.3 a
12
91
87
120
18.8 a
19.0 a
19.3 a
19.8a
20.2 a
15
107
100
156
18.8 a
18.9 a
19.9 a
19.0 a
19.3 a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de tukey En cuanto a los diámetros de las copas en sentidos norte sur y este oeste, los mejores tratamientos son el T12 y T9 donde se aplicaron altas dosis de K2SO4 El DCNS presento valores entre 5.1 y 6.2 para el tratamiento 12. Para esta magnitud el árbol en promedio amplió su diámetro en 1,04 m en un año de lecturas. Tabla 22.
88
Tabla 22 . Promedios para la variable diámetro de la copa en m, en dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. N° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 12
91
87
120
5.16
5.32
5.56
5.78
6.20
9
74.5
48
108
4.90
4.98
5.06
5.18
5.26
7
107
100
108
4.93
5.01
5.26
5.47
5.70
13
107
126
132
4.76
4.88
4.93
4.98
5.06
15
107
100
156
4.70
4.75
4.79
4.81
4.83
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
El diámetro de copa dirección este – oeste no presento diferencias significativas en los árboles sometidos a los tratamientos, sin embargo se destacaron el tratamiento 6, el tratamiento 7 y el tratamiento 12 con los mayores diámetros. Tabla 23.
La altura total de planta en este huerto no estuvo controlada por podas de formación lo que incide en su gran porte y el tamaño delgado de su tronco
89
Tabla 23 . Promedios para la variable diámetro de la copa en m, en dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 6
74.5
74
108
5.80a
5.81a
5.83a
5.87a
5.89a
12
91
87
120
5.73a
5.75a
5.78a
5.79a
5.80a
7
107
100
108
5.16a
5.21a
5.42a
5.76a
5.93a
15
107
100
156
5.23a
5.24a
5.27a
5.3a
5.33a
1
74.5
74
108
5.63a
5.66a
5.70a
5.73a
5.73a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de tukey. La respuesta en los diámetros laterales es un indicador de desarrollo diferencial que puede darse por el sistema de poda o por el crecimiento irregular ascendente de los árboles.
De este comportamiento se concluye que estadísticamente los tratamientos con dosis de elementos mayores no tuvieron efecto significativo sobre los cambios en magnitud de los árboles en esta localidad y bajo las condiciones de este experimento.
90
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Para la variable (NBOT), la lectura inicial favoreció al tratamiento 12 con 12 botones florales y el T1 con 11.3, sin embargo las estructuras no fueron retenidas por la planta, lo cual se manifestó en las lecturas posteriores. El testigo tuvo en comienzo 6.67 botones florales pero también los abortó al cabo de las lecturas 3 y 4. En esta localidad uno de los factores que podría estar ocasionando esta caída son las altas temperaturas y el estrés por déficit hídrico que afecta indistintamente cualquier especie. Tabla 24. Tabla 24 . Promedios para la variable número de botones florales (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
11.33
5.33
3.67
0.0
0.0
2
74.5
74
132
11.67
4.33
1.33
0.0
0.0
8
107
100
132
10.33
5.67
2.33
0.0
0.0
12
91
87
120
12.0
0.33
4.0
0.0
0.0
15
107
100
156
10.67
0.33
1.33
0.0
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de Tukey
91
El segundo tratamiento es el T8 con una producción de 3.3-4.3 botones florales por planta. El testigo solo produjo 8 botones en la lectura inicial, presentando una caída posterior del 30% La producción de botones esta asociada con los tratamientos con dosis altas de fósforo y potasio, caso del tratamiento 12, que superaron ampliamente al tratamiento testigo. El número de flores producidas fue mayor para el tratamiento 12 con 3.0 y 3.2 flores por planta, también para los tratamiento T8 y T5, que tuvieron en promedio 3.4 flores por árbol. Los mejores tratamientos fueron el T12 y el T1 con 14.3 y 13 flores por planta y el T13 que a pesar de la caída logro detener 2.7 flores en promedio En este experimento a pesar de las dosis de nutrientes suministradas se siguió presentando un alto derrame de estructuras. Tabla 25. Tabla 25. Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
2.3a
3.0a
0.0
0.0
0.0
2
74.5
74
132
3.3a
4.2a
0.3
0.0
0.0
8
107
100
132
3.3a
3.5a
0.0
0.0
0.0
12
91
87
120
3.3a
3.2a
0.0
0.0
0.0
15
107
100
156
2.0a
2.8a
0.0
0.0
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
92
Se considera que el efecto de las dosis de nutrientes suministrada a los árboles no favoreció el amarre de este tipo de estructuras Con respecto al número de tabacos, para la lectura inicial los tratamientos 12 y el T 1, mostraron el mayor número de tabacos con 14 y 13 respectivamente; estos aumentaron en la lectura 1 a 15 para el T12 y disminuyeron en las lecturas posteriores hasta 2.7 para el T1 y 0.3 para el T12. Tabla 26.
Tabla 26. Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
13.0a
11.0a
11.6a
5.3a
2.7a
12
74.5
74
132
14.3a
15.0a
9.3ab
0.3c
0.3
2
107
100
132
10.3a
10.0a
9.0ab
4.33ab
1.3b
15
91
87
120
8.6ab
8.6ª
9.0ab
0.3c
0.3
8
107
100
156
10.6a
13ª
6.6b
5.6a
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
93
Para el número de erizos , en la lectura inicial se encontró un buen número de estructuras ,tal es el caso de los tratamientos T8 y el T12 que en la lectura inicial mostraron 1.0 y 1,33 erizos por planta. Posteriormente se presentó una disminución hasta 0 para los tratamientos T1, T2 ,T8 y T15. Tabla 27. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
0.67a
0.0
1.33b
1.0a
0.67a
2
74.5
74
132
0.33a
0.0
0.33b
1.67a
1.0a
8
107
100
132
1.33a
0.0
7.67ab
0.67a
0.0
12
91
87
120
1.0a
0.67a
9.33a
0.33a
0.33a
15
107
100
156
0.67a
0.0
9.0a
0.33a
0.33a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 5% según la prueba de tukey. Posteriormente se aumentaron llegando a 1.6 erizos para el T2 y 1 para el T1. El número de frutos producidos por planta, presentó valores de cero para la primera lectura, incrementándose a partir de la lectura numero 2, siendo el mejor tratamiento el 1; en la lectura 2 se destacó el tratamiento 2 con 1.33 frutos formados y para la lectura 3 el tratamiento 12, mostró el mayor número con 6.3 frutos formados. Tabla 28.
94
Tabla 28. Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
0.0
1.0a
1.0a
3.67a
2.0a
2
74.5
74
132
0.0
0.67a
1.33a
3.33a
3.33a
8
107
100
132
0.0
0.33a
0.67a
4.0a
3.0a
12
91
87
120
0.0
0.67a
0.33a
6.33a
3.67a
15
107
100
156
0.0
0.67a
0.0
2.0a
2.67a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 5% según la prueba de tukey.
El número de frutos adicionales (NFRUA), que la planta estuvo en capacidad de sostener, presentó valores bajos en la lectura inicial, siendo el mejor el tratamiento 8, con 1.68 frutos en promedio. En Las lecturas posteriores se destacaron el tratamiento 12 ( 91 g de urea, 87 g de DAP y 120 g de K2SO4 ), y el tratamiento 1( 74 g de urea, 74 g de DAP y 108 g de K2SO4 ) que alcanzaron a producir y sostener 18 frutos y 11 en promedio, respectivamente. Tabla 29.
95
Tabla 29. Promedios para la variable número de frutos adicionales (NFRUA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1998-1999. TN° UREA DAP K2SO4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 1
74.5
74
108
0.67a
1.0a
5.0a
13.0ab
11.0ab
2
74.5
74
132
0.33a
0.0
2.33ab
6.0b
5.67b
8
107
100
132
1.67a
0.0
0.0
5.33b
5.0b
12
91
87
120
0.67a
1.33a
3.67ab
16.33a
18a
15
107
100
156
0.0
0.0
0.67b
3.67b
2.33b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. DISEÑO DE EXPERIMENTOS CON ELEMENTOS MENORES Tabla 30. Ubicación de sitios donde se desarrollaron experimentos sobre Determinación de los requerimientos nutricionales con elementos menores. Municipio
Vereda
asnm
Finca
Número de árboles utilizados
Falan
Hoyo negro
1020
Las delicias II
48
Purificación
El Tambo
340
Las Palmeras
48 (*)
(*) Lote abandonado por el productor
96
Tabla 31. Experimentos diseñados para evaluar los requerimientos nutricionales con base en elementos menores (dosis en g por árbol), en huertos establecidos en las zonas productoras de guanábana.1/ TRATA
BORAX
MnSo4
ZnSo4
UREA
DAP
K2SO4
1
8.5
5
6.5
107
100
132
2
8.5
5
8
107
100
132
3
8.5
7.5
6.5
107
100
132
4
8.5
7.5
8
107
100
132
5
11.5
5
6.5
107
100
132
6
11.5
5
8
107
100
132
7
11.5
7.5
6.5
107
100
132
8
11.5
7.5
8
107
100
132
9
10
6
7.5
107
100
132
10
5.5
5
6.5
107
100
132
11
15
7.5
8
107
100
132
12
8.5
2.5
6.5
107
100
132
13
11.5
9.5
8
107
100
132
14
8.5
5
5
107
100
132
15
11.5
7.5
9.5
107
100
132
16
0
0
0
0
0
0
1/ Las dosis de elementos mayores fueron comunes para todos los tratamientos, con fraccionamiento en tres aplicaciones (una cada 4 meses)..
97
MUNICIPIO FALAN COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO VEGETATIVO Los cinco mejores tratamientos dentro del experimento correspondieron a el 12, 15, 5, 11 y el 2. Todos superiores al testigo T16. Para el T12, durante las cinco las 5 lecturas realizadas, la altura total de la plantas tratadas osciló entre 6.1 m y 7.1m lográndose un incremento de 97 cm en un año. La segunda altura correspondió al T5 que varió entre 5.8 6.35 existiendo diferencias significativas entre ellos . Tabla 32. El T12 consistió en la aplicación de 8.5 g/árbol de Borax natural, 2.5 g de MnSo4 y 6.5 g/árbol de ZnSo4. . Tabla 32. Promedios para la variable altura total de planta en m. (ATOTAL), para los mejores tratamientos en el experimento: Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Las Delicias 1998-1999. N° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
4.9b
5.10ª
5.2ab
5.4b
5
11.5
5
6.5
5.8ab
5.9a
6.1ab
6.3ab
11
15
7.5
8
4.9b
5.0a
5.6b
5.8b
12
8.5
2.5
6.5
6.1a
6.32a
6.9a
7.1a
15
11.5
7.5
9.5
5.0b
5.27a
5.7b
6.1ab
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey .
98
La aplicación de los elementos menores, más una dosis central de elementos mayores de 107 g/árbol de urea, 100 g/árbol de DAP y 132 g/árbol de K2SO4, contribuyó a la respuesta positiva de esta variable. El desarrollo mostrado por los árboles, esta relacionado con las técnicas de manejo, con las dosis de elementos mayores aplicados y con el efecto de nutrientes como el Boro, que facilitan el transporte de asimilados en el interior de la planta. Para la variable altura de copa (ALCO), en la primera lectura se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos siendo el mejor el T2 con 76 cm y el inferior el T12 con 49 cm. En el transcurso de las lecturas se conservó esta proporción, presentándose al final una ALCO de 86 cm para el T2 que superó a los demás tratamientos. El inferior fue el T12 que varió su ALCO entre 49 y 68 cm. Tabla 33. Tabla 33. Promedios para la variable altura de copa en cm. (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
76a
79a
83a
86a
5
11.5
5
6.5
56b
61.6ab
70b
81ab
11
15
7.5
8
54b
61ab
68b
79ab
12
8.5
2.5
6.5
49bc
54b
61c
68ab
15
11.5
7.5
9.5
55b
60ab
66c
74b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
99
Estas alturas de copa corresponden a alturas normales de árboles donde se ha hecho un buen manejo de podas de formación desde el nivel de vivero. El diámetro del tallo no presento diferencias entre los tratamientos T2 y T15. El mayor diámetro correspondió al T12 que fue un árbol pequeño pero de buen porte, con un diámetro que varió entre 55 y 79 cm comparado con el T15 que presentó alturas entre 59 y 74 cm, los menores diámetros se lograron con el T5 y T11 con diámetros entre 22 y 39 cm. Tabla 34. Tabla 34 Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
55.4b
69.3b
74.0b
79.0b
5
11.5
5
6.5
22.5c
27.7c
32.0c
39.0c
11
15
7.5
8
24.Oc
28.0c
34.0c
37.0c
12
8.5
2.5
6.5
78.0a
85.0a
89.0a
92.0a
15
11.5
7.5
9.5
59.0b
64.4b
69.0b
74.0b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los diámetros de copa DCNS mejores correspondieron al tratamiento 2. Los diámetros inferiores fueron alcanzados por los tratamientos T5 y T11, sin embargo las diferencias entre ellos no fueron significativamente diferentes. Después de un año de evaluación del comportamiento de los árboles, se observó que los diámetros de copa presentaron incrementos de 90cm para el
100
DCNS y de 1.20m para el DCEO, lo que indica una buena respuesta del árbol a la aplicación de los tratamientos evaluados. La formación de éstos árboles es hacia copas abiertas pero con desarrollo lateral. Tabla 35. Tabla 35. Promedios para la variable diámetro de la copa en m, en dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
7.0a
7.1a
7.3a
7.9a
5
11.5
5
6.5
6.9a
7.0a
7.4a
7.7a
11
15
7.5
8
6.1a
6.2a
6.5a
6.6a
12
8.5
2.5
6.5
6.4a
6.6a
6.4a
6.9a
15
11.5
7.5
9.5
6.2a
6.4a
6.6a
6.7a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey.
101
Tabla 36 . Promedios para la variable diámetro de la copa en m en dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
6.9a
7.0a
7.4a
7.7a
5
11.5
5
6.5
6.4a
6.6a
6.8a
6.9a
11
15
7.5
8
6.5a
6.7a
6.7a
6.8a
12
8.5
2.5
6.5
6.9a
7.0a
7.7a
7.7a
15
11.5
7.5
9.5
6.6a
6.7a
6.9a
7.1a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey En general el comportamiento vegetativo de los árboles parece responder bien a la aplicación de éstos nutrientes menores, sin embargo deben complementarse con las dosis de elementos mayores; esto se corroboró con la respuesta del testigo (sin fertilizantes) que mostró un desarrollo inferior en sus diámetros. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Número de Botones (NBOT). La lectura inicial para esta variable fue de 15 botones para los mejores tratamientos (T2, T5, T11, T12) y el menor fue el T15 con solo once botones. A partir de la segunda lectura , los tratamientos presentaron derrame de
102
estas estructuras. Los tratamientos no presentaron diferencias significativas y parece que no hay efecto de los tratamientos en esta variable. Tabla 37 Tabla 37. Promedios para la variable número de botones (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 4 2
8.5
5
8
15a
0.0
0.0
0.0
0.0
5
11.5
5
6.5
15a
0.0
0.0
0.0
0.0
11
15
7.5
8
15a
0.0
0.0
0.0
0.0
12
8.5
2.5
6.5
15a
0.30a
0.0
0.0
0.0
15
11.5
7.5
9.5
11a
0.0
0.0
0.0
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey En el número de flores (NFLO) tampoco existieron diferencias significativas entre los tratamientos, en la primera lectura el mejor correspondió al tratamiento 2 con 15 flores marcadas por árbol y el inferior fue el T15 con 13.3 flores. El tratamiento 5 presentó un amarre del 10% de las estructuras florales. La respuesta a estos tratamientos hace ver que la planta aprovecha el escaso desarrollo vegetativo en la formación de estas estructuras reproductivas. Tabla 38.
103
Tabla 38. Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
15.0a
1.0a
0.0
0.0
5
11.5
5
6.5
13.0a
1.3a
0.0
0.0
11
15
7.5
8
15.0a
0.3a
0.33a
0.0
12
8.5
2.5
6.5
13.6a
2.0a
0.0
0.0
15
11.5
7.5
9.5
13.3a
1.67a
0.0
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El número de tabacos (NTAB) presentó al T11 como el de mejor producción de tabacos amarrando un 50% de ellos; en segundo lugar el T12 con un amarre de 45%. En estos tratamientos se observó el cambio de los estados de desarrollo (flores a tabacos) a partir de la tercera lectura, lo cual se manifestó por el incremento en su número.
En general el NTAB no presentó diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se observó una tendencia hacia un buen amarre de estructuras principalmente en los tratamientos T5 y T12 que mostraron un comportamiento estable que se manifestó en la retención de estructuras por la planta Tabla 39.
104
Tabla 39. Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
13.0a
8.0a
1.0a
1.3a
5
11.5
5
6.5
12.6a
4.33a
0.0
1.6a
11
15
7.5
8
15.0a
7.6a
0.0
1.3a
12
8.5
2.5
6.5
12.0a
5.6a
0.3a
1.8a
15
11.5
7.5
9.5
9.3a
2.0a
1.3a
1.6a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El número de erizos (NERZ) presentó un cambio favorable de estado (esto es de tabacos a erizos), lo cual se manifestó por la mayor presencia de estas estructuras a partir de la segunda lectura. No existieron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo los cinco mejores fueron el T11, T12, T5, T2 y T15, todos superiores al testigo. tabla 40.
105
Tabla 40. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
0.33a
1.33a
0.0
0.6a
5
11.5
5
6.5
0.33a
1.67a
0.0
0.3a
11
15
7.5
8
1.0a
1.0a
0.33a
0.9a
12
8.5
2.5
6.5
0.0
2.0a
0.0
0.3a
15
11.5
7.5
9.5
0.67a
0.67a
0.0
0.6a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05 % según la prueba de tukey El número de frutos por planta fue mayor para el T11 con 2.6 frutos y el T12 con 2.3 frutos producidos y amarrados en promedio. El menor porcentaje de frutos amarrados lo presentó el T2 con 1.3 frutos y el T15 con 1.6 frutos en promedio. Tabla 41. Los tratamientos también producen un efecto positivo y significativo sobre la retención de los frutos adicionales, que presentaron un incremento del 22% en su retención entre la primera y segunda lectura y posteriormente fueron cosechados. Tabla 42.
106
Tabla 41. Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las delicias 1998-1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
0.0
2.0a
1.67a
1.3a
5
11.5
5
6.5
0.0
0.0
0.67a
1.6a
11
15
7.5
8
0.0
1.0a
2.3a
2.6a
12
8.5
2.5
6.5
0.0
0.0
1.67a
2.3a
15
11.5
7.5
9.5
0.0
0.67a
1.0a
1.6a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey La respuesta de la planta a los tratamientos con estos fertilizantes fue positiva en cuanto a la producción y amarre de estructuras florales principalmente NTAB, NERZ y NFRU, los cuales presentaron incrementos superiores al 40% de amarre en sus estructuras.
107
Tabla 42. Promedios para la variable número número de frutos adicionales (NFRUA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos menores en Guanábana 1/. Municipio de falan Las Delicias 1999. TN° BORAX MnSo4 ZnSo4 LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA 0 1 2 3 2
8.5
5
8
9.0ab
11.6a
0.0
0.0
5
11.5
5
6.5
3.0b
5.33b
0.0
0.0
11
15
7.5
8
12.6a
8.0ab
0.0
0.0
12
8.5
2.5
6.5
7.3ab
9.6a
0.0
0.0
15
11.5
7.5
9.5
3.3b
12.3a
0.0
0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
108
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO SOBRE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES CON BASE EN LA APLICACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES Y MENORES Este experimento se planeó planeó con base en los los resultados preliminares obtenidos en los experimentos con elementos mayores y menores en forma independiente, para lo cual se empleó una matriz plan puebla II y se evaluó con 16 tratamientos en cuatro localidades. Tabla 43.
Tabla 43. Ubicación de sitios donde se desarrollaron experimentos sobre Determinación de los requerimientos nutricionales con elementos mayores y menores en el Departamento del Tolima. Municipio
Vereda
asnm
Finca
Número de árboles utilizados
Falan
La Lajosa
980
Paomar-La Escuela
48
Prado
Chenchito
320
La Granja
48
El Espinal
San Francisco
320
C.I Nataima
48
En la tabla 44, aparecen los 16 tratamientos diseñados y las dosis a suministrar por cada árbol de las fuentes urea del 46%, DAP, K2SO4, Borax, MnSo4 y ZnSo4.
109
Tabla 44. Experimentos diseñados para evaluar el efecto de la aplicación de nutrientes ( elementos mayores y menores) en diferentes fases del cultivo de la guanábana.1/ Dosis g/arbol MAYORES*
Tratamiento
Dosis g/árbol MENORES*
UREA
DAP
K2SO4
BORAX
MnSo4
ZnSo4
1
74.5
74
108
8.5
5
6.5
2
74.5
74
132
8.5
5
8
3
74.5
100
108
8.5
7.5
6.5
4
74.5
100
132
8.5
7.5
8
5
107
74
108
11.5
5
6.5
6
107
74
132
11.5
5
8
7
107
100
108
11.5
7.5
6.5
8
107
100
132
11.5
7.5
8
9
91
87
120
10
6
7.5
10
42
74
108
5.5
5
6.5
11
140
100
132
15
7.5
8
12
74.5
48
108
8.5
2.5
6.5
13
107
126
132
11.5
9.5
8
14
74.5
74
84
8.5
5
5
15
107
100
156
11.5
7.5
9.5
16
0
0
0
0
0
0
1/ Fraccionamiento en tres aplicaciones por año
110
MUNICIPIO EL ESPINAL DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO VEGETATIVO Para esta localidad los modelos de ANAVA obtenidos no presentaron diferencias estadísticas significativas. Los mejores tratamientos fueron ( T1, T7, T11, T15 y T16). El testigo en la lectura inicial presentó la mayor altura total total con 4.11 m y 4.56 a la quinta lectura. La menor altura correspondió correspondió al T1 con 3.33 m y 4.01 m transcurrido un año de toma de información. Las alturas observadas en los árboles son adecuadas para la edad del huerto , a pesar de que aún no se han manejado podas de formación en este huerto. Tabla 45.
111
Tabla 45. Promedios para para la variable altura total total de planta en m (ATOTAL), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de El Espinal Nataima 1999-2000. TN °
N
P
K
1 7 11 15 16
74.5 74.5 74.5 107 0
74 74 74 100 0
108 108 108 156 0
B
Mn Zn
8.5 5 8.5 5 8.5 5 11.5 7.5 0 0
6.5 6.5 6.5 9.5 0
LEC 0
LEC LEC 2 LEC 1 3
LEC 4
3.3a 3.7a 3.6a 3.4a 4.1a
3.4a 3.8a 3.7a 3.5a 4.2a
4.0a 4.1ª 4.0a 3.9ª 4.5ª
3.6a 3.8a 3.8a 3.7a 4.3a
3.8a 3.9a 3.9a 3.8a 4.4a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey La variable altura de copa ( ALCO), no mostró diferencias significativas en las diferentes lecturas. Las ALCO son bajas y variaron para los tratamientos tratamientos entre 56.6 y 63.3 para la lectura 1, siendo mayor para los tratamientos tratamientos 7 y 11. Las alturas observadas en los árboles son adecuadas para la edad de los árboles , a pesar de que aún no se han manejado podas de formación formación en este huerto. Las alturas presentaron aumentos del 20%, pasando de 63 a 77 cm y de 58 a 73 cm respectivamente. Son árboles en activo crecimiento de ahí los altos porcentajes de cambio. Tabla 46.
112
Tabla 46 . Promedios para la variable altura de la copa en cm (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de El Espinal Nataima 1999-2000. T N°
N
1
74.5
P
K
B
74 108 8.5
Mn
Zn
LEC 0
5
6.5
56.6a
61a
69a
76a
79a
6.5 6.5 9.5 0
63.3a 58.3a 58a 63a
68a 60a 61a 64a
74a 65a 69a 71a
77a 69a 77a 79a
97ª 72.3a 83.8a 87.9a
7 74.5 74 108 8.5 5 11 74.5 74 108 8.5 5 15 107 100 156 11.5 7.5 16 0 0 0 0 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. El diámetro del tallo tallo (DTALLO) , fue superior en los tratamientos 15 y 16 para la lectura 1, 10.3 y 11.6 respectivamente, aunque sus diferencias no fueron significativas. Los diámetros de tallo máximos después de un año de lecturas fueron de 18,2 para el T11 y 19 para el T16, sin que presentaran diferencias significativas. Tabla 47.
113
Tabla 47 . Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de El Espinal Nataima1999-2000. TN° N
P
1 74.5 74 7 74.5 74 11 74.5 74 15 107 100 16 0 0
K
B
Mn Zn
108 8.5 5 108 8.5 5 108 8.5 5 156 11.5 7.5 0 0 0
6.5 6.5 6.5 9.5 0
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4 9.4a 9.4a 10a 10a 11a
11a 10a 12a 12a 13a
12a 12a 14a 15a 15a
13a 13a 16a 16a 17a
13a 13a 18a 17a 19a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los diámetros de la copa en dirección Norte- Sur ( DCNS) fueron mayores para el tratamiento 7, presentando variaciones entre 3.1 y 3.49 m y para el tratamiento 11 de 3.08 a 3.52 m; es decir que los árboles aumentaron en magnitud un promedio de 35 cm en un año, equivalente a un 35-40 %, después de un año de lecturas. Tabla 48. .
114
Tabla 48. Promedios para la variable diámetro de la copa en m, en dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de El Espinal Nataima 1999-2000. TN° N
P
K
B
1 7 11 15
74.5 74.5 74.5 107
108 108 108 156
16
0
74 74 74 10 0 0
8.5 5 8.5 5 8.5 5 11. 7.5 5 0 0
0
Mn Zn
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
6.5 6.5 6.5 9.5
2.7a 3.1a 3.0a 2.7a
2.8a 3.2a 3.1a 2.8a
2.9a 3.2a 3.2a 3.0a
3.0a 3.3a 3.4a 3.2a
3.1a 3.4a 3.5a 3.3a
0
3.0a
3.2a
3.3a
3.5a
3.6a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. El diámetro de la copa en dirección Este Oeste (DCEO) presentó un comportamiento similar, siendo los mejores tratamientos el 7 con 3.41m y el 11 con 3.13 m a la primera lectura, pasando a 3.88 y 3.64 respectivamente, lo cual es indicativo de un desarrollo casi simétrico de las copas aún cuando esta no haya sido manejada, esto se ha relacionado con el tipo de cultivar. Tabla 49.
115
Tabla 49. Promedios para la variable diámetro de la copa en m en dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Espinal Nataima 1999-2000. TN N
P
K
B
Mn Zn
1 74.5 74 108 8.5 5 7 74.5 74 108 8.5 5 11 74.5 74 108 8.5 5 15 107 100 156 11.5 7.5 16 0 0 0 0 0
6.5 6.5 6.5 9.5 0
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4 2.9 3.4 3.1 3.1 3.0
3.1 3.5 3.1 3.1 3.1
3.1 3.6 3.3 3.3 3.2
3.2 3.7 3.4 3.5 3.3
3.3 3.8 3.6 3.7 3.5
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. En general los árboles presentaron una buena respuesta a la aplicación de 107 g de urea /árbol, 100 g de DAP y 108 de K 2SO4 , combinados con 11.5 g de Borax , 7.5 g de MnSo4 y 8.5 g de ZnSo4. Para este caso, para árboles de tres años, la dosis de elementos mayores son adecuadas entre 107 y 140 g de urea, 100 g de fósforo y entre 108 y 132g de K y rangos para elementos menores entre 11 y 15 g para Borax, 7.5 g de Mn y entre 6.5 y 8.0 g de Zn, aplicados fraccionados cuatro veces por año.
116
DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO
Los modelos generados por el ANAVA no fueron significativos para las variables NBOT, NFLO, NTAB, NERZ Y NFRU. Si existieron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables NERZ y para NFRU, según la prueba de comparación de medias de Tukey. Para la variable NBOT los mejores tratamientos fueron el 10, 11, 12 , 2 y 7. El mayor NBOT lo presentaron el T2 y el T11 con 8.6 y 7.6 botones respectivamente a la primera lectura, presentándose para la segunda una reducción del 50% . El T11 fue el más estable en la retención de botones en la lectura . lectura . Tabla 50. Tabla 50 . Promedios para la variable número de botones florales (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio El Espinal Nataima 1999-2000. TN° N
P
K
2 7 10 11 12
74 74 74 74 48
132 108 108 108 108
74.5 74.5 42 74.5 74.5
B 8.5 8.5 5.5 8.5 8.5
Mn Zn
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
5 5 5 5 2.5
8.6a 6.4a 5.6a 7.6a 5.8a
8 6.5 6.5 6.5 6.5
4.3a 2.3a 3.3a 5.3a 2.3a
0.0 0.0 0.67a 0.67a 1.0a
0.0 0.0 0.3a 0.3a 0.3a
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
117
En el número de flores se observó que los mejores tratamientos fueron el 2, el 7 y el 12 con 6.6, 5.3 y 4.6 flores producidas para la primera lectura, reduciéndose en la segunda un 15% aproximadamente, 7% en la segunda y tercera lecturas. Figura 6. 7 6 S E 5 R O L F 4 E D O 3 R E M U 2 N
T2 T7 T 10 T 11 T 12
1 0 LEC 0
LEC 1
LEC 2
L EC 3
LEC 4
LECTURAS
Figura 6. 6. Comportamiento de los promedios para la variable número de flores (NFLO), por efecto de los tratamientos con elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Espinal Nataima 1999-2000. La reducción en los valores puede deberse a cambios en el estado de desarrollo de flores a tabacos o por derrame de estructuras. El T11 mostró un comportamiento estable en la retención de sus estructuras , de 4.3 flores pasó a 1.7, 1.0 y 0.8 en las lecturas siguientes. Para el número de tabacos (NTAB) las diferencias entre los tratamientos no fueron estadísticamente significativas al efectuar la prueba de comparación de medias de Tukey. El mejor tratamiento fue el 12 con 14 tabacos, seguido por el t7 con 12 y el T10 y T11 con 10 tabacos cada uno. Figura 7.
118
16 S O C A B A T E D O R E M U N
14 12
T T T T T
10 8 6 4
2 7 10 11 12
2 0 LEC 0
LEC 1
LEC 2 LEC 3
LEC 4
LECTURAS
Figura 7. Comportamiento de los promedios para la variable número de tabacos (NTAB), por efecto de los tratamientos con elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Espinal Nataima 1999-2000. En el transcurso de las lecturas el T12 fue el m{as estable y el que logró la mayor retención de estructuras, seguido por el T11 que tuvo una disminución del 50% en estas estructuras lo que pudo deberse a cambios de estado o a la caída de los mismos. Para el número de erizos los mejores tratamientos fueron el T12 con un número inicial de 6.3 erizos, seguido por el T11 con 5.3, presentando diferencias estadísticas significativas con el T10 y el T2. En el transcurso transcurso de las lecturas los más estables fueron el T10, el T12 y el T2. Para el T12 se presentaron reducciones del 50% de las estructuras en la segunda lectura, el 70% en la tercera y el 95% en la última. Para el T2 hubo reducciones del
119
12%. La reducción más drástica la presentó el T7 que pasó de 12 erizos a 1.3 en la última lectura. Figura 8. 14 S O Z I R E E D O R E M U N
12 10
T T T T T
8 6 4
2 7 10 11 12
2 0 LEC 0
LEC 1
LEC LEC 2 3
LEC 4
LECTURAS
Figura 8 . Comportamiento de los los promedios para la variable variable número de erizos (NERZ), por efecto de los tratamientos con elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Espinal Nataima 1999-2000. Las dosis empleadas en el caso del T12 ( 74.5 g de urea, 48 de DAP y 108 de K 2SO4 parecen ser las adecuadas, adecuadas, adicionándose 8.5 g de Borax, 2.5 g de MnSo4 y 6.5 g de ZnSo4 El número de frutos producidos fue bajo en todos los tratamientos en la lectura inicial siendo los mejores el T12 y el T2 con 0.3 frutos cada uno, logrando incrementos del 10% entre las lecturas 2 y 3, el 40% entre la 3 y la 4 y del 50-60% para las lectura 4-5. Este aumento puede deberse a una alta
120
retención de estructuras como los erizos que se convierten en frutos formados. Figura 9.
7 6 S O T U R F E D O R E M U N
5 4
T 2 T 7
3
T 10 T 11 T 12
2 1 0 LEC 0
LEC 1
LEC 2
LEC 3
LEC 4
LECTURAS
Figura 9 . Comportamiento Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRU), por efecto efecto de los tratamientos tratamientos con elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio Municipio de Espinal Nataima 1999-2000 El número de frutos adicionales se mantuvo estable durante las lecturas, sin embargo las reducciones que se observan se deben a las cosechas realizadas. Figura 10.
121
25 S E L A N O I C I D A S O T U R F
20 T T T T T
15 10
2 7 10 11 12
5 0 LEC
0 LEC
1
LEC 2
LEC
3 LEC
4
LECTURAS
Figura 10 . Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos adicionales (NFRUA), por efecto de los tratamientos con elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Espinal Nataima 1999-2000.
122
MUNICIPIO DE VENADILLO. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO VEGETATIVO Los mejores tratamientos observados fueron el 11, el 10, el 3, el 5 y el 16 (testigo). No presentando diferencias estadísticas significativas entre ellos. Para la variable altura de planta (ATOTAL) la mayor altura correspondió a los árboles que recibieron el T3 con 6.59 m y la inferior se presentó en los árboles testigo con 4.81 m. E t10 y el T3 mostraron alturas intermedias y la más baja correspondió al T5 con 4.93 m. Tabla 51. Todos los tratamientos incrementaron su altura total tanto por efectos del desarrollo fenológico como por la acción de los fertilizantes aplicados con dosis altas de nutrientes mayores como el caso del T11 y el T5. Tabla 51. Promedios para la variable altura total de planta en m (ATOTAL), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. T N N°
P
K
11 10 3 5 16
100 74 74 74 0
132 15 7.5 8 6.46a 108 5.5 5 6.5 6.51a 108 5.5 5 6.5 6.59a 108 11.5 5 6.5 4.93 0 0 0 0 4.81a
140 42 42 107 0
B
M Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 n 6.58a 6.65a 6.70a 5.03a 4.95a
6.69a 6.68a 6.81a 5.09a 5.13a
6.71a 6.73a 6.89a 5.11a 5.28a
LEC 4 6.80a 6.76a 6.98a 5.16a 5.41a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
123
El T3 incrementó su altura de 6.59 a 6.98 m siendo el de mejor comportamiento . Esto puede atribuirse a las altas dosis de fósforo y de potasio aplicados. El T5 fue el de inferior comportamiento alcanzando una altura de 5.16 m comparado con el testigo que logró incrementos de 60 cm. Las alturas totales evaluadas son normales en árboles de esta edad (6-7 años) y están además influenciadas por la densidad de población y el suministro de nutrientes. En la altura de copa (ALCO) los árboles presentaron alturas superiores a 1m desde el momento en que se aplicaron los tratamientos. La mayor ALCO correspondió al T5 con 1.12 m y la inferior al testigo con 1.01 m aunque sus diferencias no fueron significativas. Tabla 52. Tabla 52. Promedios para la variable altura de copa en cm (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
11 10 3 5 16
100 74 74 74 0
132 15 7.5 8 108 5.5 5 6.5 108 5.5 5 6.5 108 11.5 5 6.5 0 0 0 0
140 42 42 107 0
B
Mn Zn
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4 108a 101a 110a 112a 101a
111a 103a 114a 123a 114aa
115a 116a 123a 125a 116a
118a 122a 134a 127a 118a
123a 133a 146a 130a 121a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los incrementos en todos los tratamientos estuvieron entre 20-25 cm.
124
Esta variable presenta poca variación por cuanto depende de la poda de formación desde las ramas primarias en la fase de vivero ó en el establecimiento. En cuanto al diámetro del tallo (DTALLO), los árboles presentaron promedios normales para copas de porte medio. El tratamiento 5 correspondió a árboles de 22 cm de diámetro y el de menor diámetro fue el T11 con 17.65 cm aunque sus diferencias no fueron significativas. Tabla 53 Tabla 53 . Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
11 10 3 5 16
100 74 74 74 0
132 15 7.5 8 108 5.5 5 6.5 108 5.5 5 6.5 108 11.5 5 6.5 0 0 0 0
140 42 42 107 0
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 17a 18a 20a 22a 21a
30a 22a 27a 29a 27a
34a 29a 33a 35a 37a
42a 35a 39a 44a 40a
LEC 4 45a 42a 44a 51a 46a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El testigo cambió de 21 cm a 46 cm en un año de lecturas y el T11 de 17 a 56 cm .El T5 que correspondió a las dosis más altas de urea (107g / árbol) y 108 g de sulfato de potasio, mostró incrementos considerables desde 22 a 56
125
cm siendo el de mejor comportamiento, aunque sus diferencias no fueron significativas. Para el diámetro de copa, en la dirección Norte Sur variaron entre 4.1 m en el tratamiento 5 hasta 4.61m en el T11. El T3 fue el de mejor comportamiento con4,73 m de diámetro, alcanzando aumentos de 61 cm. Los incrementos alcanzados por los tratamientos en el período de experimentación fueron entre 50-60 cm para los tratamiento. Tabla 54.
Tabla 54. Promedios para la variable diámetro de copa en m en dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
11 10 3 5 16
100 74 74 74 0
132 15 7.5 8 108 5.5 5 6.5 108 5.5 5 6.5 108 11.5 5 6.5 0 0 0 0
140 42 42 107 0
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 4.6a 4.1a 4.7a 4.1a 4.4a
4.7a 4.3a 4.9a 4.2a 4.6a
4.8a 4.4a 5.0a 4.3a 4.7a
4.9a 4.8a 5.2a 4.5a 4.9a
LEC 4 5.1a 5.1a 5.3a 4.6a 5.0a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. En el diámetro de copa en dirección Este Oeste (DCEO), el menor diámetro correspondió al T11 con 4.46 m y la mayor fue para el T10 con 5.0 m. La inferior altura inicial se presentó en los árboles tratados con el T5 y T3 con
126
4.56 y 4.68 m respectivamente. Los árboles en todos los tratamientos mostraron incrementos en todos sus diámetros. En promedio se lograron incrementos de 25 a 30 cm en promedio. Tabla 55. Tabla 55. Promedios para la variable diámetro de copa en m en dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
11 10 3 5 16
100 74 74 74 0
140 42 42 107 0
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
132 15 7.5 8 108 5.5 5 6.5 108 5.5 5 6.5 108 11.5 5 6.5 0 0 0 0
4.4a 4.0a 4.6a 4.5a 4.5a
4.5a 4.4a 4.7a 4.6a 4.7a
4.6a 4.6a 4.8a 4.7a 4.8a
4.9a 4.8a 4.9a 4.8a 4.9a
5.1a 5.1a 4.9a 4.8a 4.9a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El tratamiento 11, obedece su respuesta a los altos contenidos de N suministrados 140 g/árbol de urea, 100 g de fósforo y 132 de sulfato de potasio. En general los árboles respondieron bien a los diferentes tratamientos, con referencia a su comportamiento vegetativo, por efecto de las dosis combinadas de nutrientes mayores y menores.
127
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO. Los modelos generados por el ANAVA no fueron significativos para las variables NBOT, NFLO, NTAB, NERZ Y NFRU. Si existieron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables NERZ y para NFRU, según la prueba de comparación de medias de Tukey. Los mejores tratamientos fueron el 2, el 11, el 6, el 12 y el 9. El número de Botones (NBOT) inicial, fue alto para todos los tratamientos, con 15 botones cada uno a excepción del T9 que solo tuvo 13.3. Para la segunda lectura el mejor tratamiento fue el T11 aunque mostró una reducción del 60% de esta estructuras, seguido por el T6 con 8.6 botones. Tabla 56 Tabla 56 . Promedios para la variable número de botones (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
2 74.5 74 132 8.5 5 8 11 140 100 132 15 7.5 8 6 107 74 132 11.5 5 8 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 9 91 87 120 10 6 7.5
15a 15a 15a 15a 13.3a
8.6a 9.6a 7.6a 5.6a 8.3a
2.3a 5.0a 2.3a 4.0a 3.6a
0.0 0.0 0.3a 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los de inferior comportamiento fueron los árboles tratados con el T6 que presentaron una reducción del 50%. En la tercera lectura no hubo diferencias
128
entre los tratamientos, pero el T11 mostró el mayor número de botones y el menor fue el T6 con 0.3 botones. La variable número de flores (NFLO) tuvo mejor comportamiento, en los árboles sometidos al tratamiento 2, con 15 flores, seguido por el T6 con 14.6 y el T11 con 12.2 flores . Tabla 57 Tabla 57 . Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC
2 74.5 74 132 8.5 5 8 15a 11 140 100 132 15 7.5 8 12.2a 6 107 74 132 11.5 5 8 14.6a 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 7.0b 9 91 87 120 10 6 7.5 11.3a
3.3a 4.6a 0.0 0.0 4.6a
2.3a 0.7a 0.0 0.0 0.6a
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
El inferior comportamiento fue de los árboles con el T12 con 7 flores en la lectura 1. En el T6 y el T 12 se presentaron reducciones a partir de la segunda lectura. El T9 donde se aplicó 91 g de UREA, 87 g de DAP y 120 g de K2SO4, más 7.5 g de MnSO 4, 6 g de ZnSO4 y 10.0 g de Bórax. Mostró el
129
mejor comportamiento produciendo 4.6 flores, algunas de las cuales se convirtieron en tabacos En segundo lugar se ubicó el T2 con un promedio de 5 botones florales. El número de tabacos presento un buen comportamiento en los árboles tratados con los tratamientos T2 y T9, que tuvieron 8.6 tabacos cada uno. Tabla 58. Tabla 58. Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC LEC 1 LEC 2 LEC 3 0
2 74.5 74 132 8.5 5 8 8.6a 11 140 100 132 15 7.5 8 11 a 6 107 74 132 11.5 5 8 7.0a 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 6.3a 9 91 87 120 10 6 7.5 8.7a
3.7a 7.7a 5.7a 2.6a 2.3a
3.0a 5.0a 3.3a 0.0 1.6a
5.3a 7.0a 6.3a 2.0a 3.0a
LEC 4 0.6a 3.0a 1.0a 0.0 1.0a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Los tratamientos inferiores fueron el T6 y el T 12 con 7 y 6.3 tabacos respectivamente. En las lecturas siguientes se presentaron reducciones en el número de tabacos en cerca del 40% , siendo el T11 el más estable con 5
130
tabacos formados. La lectura tres mostró incrementos adicionales para los tratamientos 2, 11 y 6 , los cuales se redujeron a 0 en la lectura final. El número de erizos presentó valores bajos en la lectura inicial, siendo el T2 el mejor con 2.6 erizos formados, los demás tratamientos presentaron menos de 0.7 erizos en promedio. Tabla 59. Tabla 59. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4 0
2 74.5 74 132 8.5 5 8 11 140 100 132 15 7.5 8 6 107 74 132 11.5 5 8 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 9 91 87 120 10 6 7.5
2.6a 0.3b 0.3b 0.6b 0.0
2.0b 11.0a 0.0 0.7b 0.0
0.3a 0.0 0.0 0.3a 0.0
1.3a 0.0 0.0 0.3a 0.6
0.3a 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El T11 aumentó considerablemente en la lectura 1 (11 erizos), el T6 y el T9 presentaron poca retención de estructuras. El T2 presentó un comportamiento estable, aunque el número de estructuras fue bajo.
131
El número de frutos formados y los frutos retenidos por las plantas fue bajo, en las dos primeras lecturas. Tabla 60.
Tabla 60 . Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. T N N° 2 11 6 12 9
P
K
B
74.5 74 132 8.5 140 100 132 15 107 74 132 11.5 74.5 48 108 8.5 91 87 120 10
Mn 5 7.5 5 2.5 6
Zn
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3
8 8 8 6.5 7.5
0.3a 1.0a 0.0 0.0 0.3a
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.3a 2.0a 0.3a 0.3a 0.3a
0.3a 1.0a 0.6a 0.6a 0.3a
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Igual comportamiento se presentó en la variable número de frutos adicionales (NFRUA), don de los árboles no pudieron retener estas estructuras en las dos primeras lecturas, pero se incrementaron en la lectura 3 a un fruto en el T11 y en el T2 a 0.33 frutos. Tabla 61. En general en esta localidad la respuesta de los árboles a los tratamientos fue deficiente, lo cual se puede atribuir a que los árboles estaban en recuperación de sus estructuras vegetativas (follaje y ramas nuevas) y por la
132
carencia de riego en las épocas más criticas de la fase reproductiva como son el cuajamiento y el amarre de los frutos.
Tabla 61 . Promedios para la variable número de frutos adicionales (NFRUA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Venadillo Granja El Palmar 1999-2000. T N N°
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3
2 74.5 74 132 8.5 5 8 11 140 100 132 15 7.5 8 6 107 74 132 11. 5 8 5 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 9 91 87 120 10 6 7.5
LEC 4
0.3a 1.0a 0.0
0.0 0.0 0.0
0.3a 2.0a 0.3a
0.3a 1.0a 0.6a
0.0 0.0 0.0
0.0 0.3a
0.0 0.0
0.3a 0.3a
0.6a 0.3a
0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
133
MUNICIPIO DE PRADO.
DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO VEGETATIVO Para el comportamiento vegetativo de los árboles, los datos analizados para las variables ATOTAL y los diámetros de copa NS y EO no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, más si existieron en algunas lecturas. Los tratamientos de mejor comportamiento fueron el 5, 12, 6, 11 y 16, destacándose el % y 12 y el testigo. Tabla 62. Tabla 62 . Promedios para la variable altura total de planta en m (ATOTAL), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. TN N °
P
K
B
Mn Zn
5 107 74 108 11.5 5 6 107 74 132 11.5 5 11 140 100 132 15 7.5 12 74.5 48 108 8.5 2.5 16 0 0 0 0 0
6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 6.1a 5.7a 5.2a 5.9a 5.7
6.3a 5.9a 5.5a 6.0a 5.8a
6.5a 6.2a 5.8a 6.6a 6.5a
LEC 4 6.7a 6.4a 5.9a 6.7a 6.7a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de tukey Las alturas iniciales son propias de árboles altos entre 5.2 m y 6.1 m adecuados para edades de 5-6 años. Los incrementos de altura fueron
134
mayores para el T12 ( 74 g de urea /árbol, 48 g de DAP y 108 de K 2SO4 , combinados con 8.5 g de Borax , 2.5 g de MnSo4 y 6.5 g de ZnSo4) que aumentó 81 cm en un año y el T16 con aumentos de 93 cm para el mismo período, considerándose un crecimiento normal. Los árboles de menor altura fueron los del T11 que pasaron de 5.2 m a 5.9 m, seguido por el T6 con cambios entre 5.7 y 6.4. Los fertilizantes desde luego tuvieron un efecto positivo en esta respuesta, pues los árboles provenían de una etapa de abandono. La altura de copa (ALCO) también mostró un desarrollo normal para árboles, de esta edad Tabla 63. Tabla 63 . Promedios para la variable altura de copa en cm (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. TN N ° 5
107
P 74
K
B
108 11.5
Mn Zn 5
LEC 1
6.5 117a
6 107 74 132 11.5 5 8 96ab 11 140 100 132 15 7.5 8 59b 12 74.5 48 108 8.5 2.5 6.5 112ab 16 0 0 0 0 0 0 93ab
LEC 2 LEC 3
LEC 4
130a
140a
148a
103ab 76b 133a 106ab
118ab 86c 140a 110b
127ab 99c 148a 119b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey.
135
El de menor altura de copa fue el T11 con 59 cm y los de mayor altura el T5 con 1.17 m y el T12 con 1.12 m. En el transcurso de las lecturas se observaron diferencias significativas entre T11 y los demás tratamientos, presentando valores inferiores al testigo. El diámetro del tallo (DTALLO) es típico de árboles que han estado sujetos a competencia con otros árboles o malezas. Fue menor en el testigo con 11 cm, el T11 y el T6 fueron los más gruesos con 15 y 16 cm respectivamente. Tabla 64. Tabla 64 . Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. TN N °
P
K
5 6 11 12 16
74 74 100 48 0
108 11.5 5 132 11.5 5 132 15 7.5 108 8.5 2.5 0 0 0
107 107 140 74.5 0
B
Mn Zn 6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 15.5a 17a 16a 19a 15a 18a 13a 18a 11b 15.5a
17.5a 19a 17a 20a 18a
LEC 4 21a 24a 22a 22a 25a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
136
Se considera que son árboles muy delgados para esa edad. El T6 presentó variaciones en las lecturas 1 y 4 presentando incrementos del 50%. Los demás tratamientos presentaron tendencias similares. Teniendo en cuenta el comportamiento de los árboles, se consideran positivos para este cambio la limpieza del huerto, que se evidencia en el comportamiento de los árboles testigo (T16) y la aplicación de los fertilizantes en el T11 ( 140 g de urea /árbol, 100 g de DAP y 132 g de K 2SO4 , combinados con 15 g de Borax , 7.5 g de MnSo4 y 8.0 g de ZnSo4) Donde se evidencia la respuesta de los árboles a altas dosis de estos nutrientes. Los diámetros de copa NS y EO mostraron árboles de regular desarrollo. El diámetro Norte Sur presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Tabla 65. Tabla 65 . Promedios para la variable diámetro de la copa en m. dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. TN N °
P
K
5 6 11 12 16
74 74 100 48 0
108 11.5 5 132 11.5 5 132 15 7.5 108 8.5 2.5 0 0 0
107 107 140 74.5 0
B
Mn Zn 6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3
LEC 4
4.16a 4.5a 3.5a 5.0a 4.2a
5.1b 5.6ab 5.0b 6.3a 5.8ab
4.4a 4.9a 3.7a 5.1a 4.5a
5.1a 5.5a 4.9a 6.2a 5.1a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
137
La mejor respuesta la presentó el T11 que pasó de 3.5 m a 5.0 m en el transcurso de las lecturas realizadas. El T12 presento cambios entre 5.0 y 6.31 y el tratamiento 6 entre 4.5 y 5.6 m, estos valores representan incrementos en diámetro entre 1.2 y 1.31 m para estos tratamientos. El diámetro en dirección Este Oeste presentó una tendencia similar con variaciones entre 5.5 y 5.9 m para el T12, de 4.3m a 4.6 para el T11 y entre 5.5 y 5.9 m para el tratamiento16. Tabla 66. Tabla 66 . Promedios para la variable diámetro de copa en m dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La granja 1999-2000. TN N
P
K
5 6 11 12 16
74 74 100 48 0
108 11.5 5 132 11.5 5 132 15 7.5 108 8.5 2.5 0 0 0
107 107 140 74.5 0
B
Mn Zn 6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 4.3a 5.4a 4.3a 5.5a 4.4a
4.6a 5.8a 4.5a 5.7a 4.7a
4.8a 5.4a 4.4a 5.8a 5.0a
LEC 4 4.9a 5.5a 4.6a 5.9a 5.1a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
Los incrementos para esta variable estuvieron entre 65 y 80 cm para los mejores tratamientos para un período de un año, observándose un crecimiento irregular de la copa, con tendencia ser ascendente. Si bien el
138
efecto del fertilizante es evidente, labores complementarias como son las desyerbas y el manejo de las podas son necesarias para la buena respuesta de las plantas a la fertilización. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Los modelos generados por el análisis de varianza no fueron significativos para las variables, NBOT, NFLO, NTAB, NERZ Y EL NFRU, tampoco existieron diferencias significativas según la prueba de comparación de medias para estas variables, con excepción de NTAB y NERZ que presentó diferencias en la lecturas. Los mejores tratamientos en este caso fueron el 5, 6, 11, 12 y 16. El comportamiento del número de botones (NBOT) aparece en la tabla 67. Tabla 67 . Promedios para la variable número de botones florales (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999. TN N °
P
K
5 6 11 12 16
74 74 100 48 0
108 11.5 5 132 11.5 5 132 15 7.5 108 8.5 2.5 0 0 0
107 107 140 74.5 0
B
Mn Zn 6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 8.3a 10.0a 7.6a 12.0a 6.6a
1.6a 1.0a 0.3a 0.0 1.3a
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
139
El NBOT fue superior en el tratamiento 12 y en el T6 con 12 y 10 botones florales respectivamente, para la primera lectura. El menor número de botones correspondió a los árboles testigo con 6.6 botones en promedio. El T12 ( 74 g de urea /árbol, 48 g de DAP y 108 g de K 2SO4 , combinados con 8.5 g de Borax , 2.5 g de MnSo4 y 6.5 g de ZnSo4, a pesar de presentar un número alto de botones en la lectura inicial, fue el que presentó mayor derrame de estas estructuras. El de mejor comportamiento fue el T5, que produjo 8.3 botones en promedio y sostuvo 1.6 hasta la segunda lectura. Con respecto al número de flores producidas, el tratamiento 6 produjo alto número de flores pero no sostuvo ninguna en las lecturas posteriores. Tabla 68. Tabla 68 . Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000.
TN N °
P
K
5 6 11 12 16
74 74 100 48 0
108 11.5 5 132 11.5 5 132 15 7.5 108 8.5 2.5 0 0 0
107 107 140 74.5 0
B
Mn Zn 6.5 8 8 6.5 0
LEC 1 LEC 2 LEC 3 1.3 4.6 0.7 3.0 2.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
140
El número de flores fue bajo en la mayoría de los tratamientos siendo mayores en el T6 (4.6 flores), también aquí se observó una reducción en el número de estructuras, pero en este caso, es muy favorable porque representa cambios de estado de flores a tabacos y fue común para todos los tratamientos. El número de tabacos (NTAB) en la primera lectura fue alto, variando entre 14.6 para el tratamiento 6, hasta 10 en el tratamiento 11, considerándose esto como un alto número de estructuras para la lectura inicial. Tabla 69 Tabla 69 . Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. T N N°
P
K
5
107
74 108 11.5
5
6.5
13.3a
14a
12.6a
7.0a
6.3a
6
107
74 132 11.5
5
8
14.6a
13.3a
9.3a
8.67a
7.0a
10a 11.0a 10.3a 14.3a 15.0a 9.3a 10a 7.6a 6.3a
5.6a 5.3a 2.0a
4.6a 5.3a 2.0a
11 140 100 132 12 74.5 48 108 16 0 0 0
B
15 8.5 0
Mn Zn
7.5 8 2.5 6.5 0 0
LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3
LEC 4
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey.
141
Para la lectura 2, el comportamiento de los tratamientos fue muy similar, en este caso, fueron los mejores tratamientos el T12, T5 , T6 y los inferiores el T15 y T16 que presentaron 11 y 7.6 tabacos producidos. Entre las lecturas 1 y 4 se presentaron reducciones en el número de estructuras así: En 50% para el tratamiento 5, el 50% para el T6 y el 40% para el T11. El tratamiento testigo (T16) se redujo en sus estructuras un 60%, sin embargo su comportamiento fue estable durante el experimento. La variable número de erizos (NERZ) presentó en las primeras lecturas valores bajos, siendo superior en el T6, seguido del T11 y el T12 (parte de esas estructuras cambian de estados de desarrollo y pasan a formar frutos. Tabla 70. Tabla 70 . Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
5 107 74 108 11.5 5 6.5 1.0a 0.0 6 107 74 132 11.5 5 8 1.6a 0.0 11 140 100 132 15 7.5 8 0.67a 0.0 12 74 48 108 8.5 2.5 6.5 1.0a 0.67a 16 0 0 0 0 0 0 1.0a 0.0
1.3a 1.33a 0.0 4.67a 2.0a
3.6aa 1.67a 3.0a 2.67a 1.0a
1.0a 1.67a 1.33a 0.33a 3.0a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05 % según la prueba de tukey
142
El número de erizos en la lectura 2 se incrementó, debido a que algunas de las estructuras cambiaron de estado y en la lectura 3 son los tratamientos 5, 11 y 12 donde se observaron los mayores incrementos. Los tratamientos que tuvieron las dosis más altas de potasio (108 y 132 g de sulfato de potasio) mostraron una buena retención de erizos. De igual manera estos tratamientos presentaron las dosis más altas de Boro, nutriente que está vinculado con el transporte de asimilados en la planta. El número de frutos (NFRU) fue bajo para todos los tratamientos en las dos primeras lecturas y se incrementaron a partir de esta lectura. Tabla 71. Tabla 71 . Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja 1999. TN° N
P
K
5
74 74 100 48 0
108 11.5 5 6.5 0.0 132 11.5 5 8 0.0 132 15 7.5 8 0.0 108 8.5 2.5 6.5 0.0 0 0 0 0 0.0
107 6 107 11 140 12 74 16 0
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 LEC 4 0.67a 0.33a 0.33a 0.0 0.67a
1.33a 2.33a 1.0a 0.33a 0.67a
3.67a 1.67a 1.67a 5.0a 3.67a
5.0a 2.0a 3.33a 6.33a 1.67a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El mejor tratamiento para la producción de frutos fue el T12, con incrementos de 0 a 6 frutos, seguido por el T5, con incrementos de 0.67 a 5 frutos. Estos incrementos están relacionados en forma directa con el efecto de los
143
tratamientos y por los procesos de diferenciación de estados. El T16 tuvo el más bajo porcentaje de frutos producidos (1.67 ). Un comportamiento similar se observó en la variable número de frutos adicionales (NFRUA) que la planta estuvo en capacidad de retener durante el período del experimento, Tabla 72. Tabla 72 . Promedios para la variable número de frutos adicionales (NFRUA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Prado La Granja1999-2000. TN° N
P
K
5
74 74 100 48 0
108 11.5 5 6.5 2.0a 132 11.5 5 8 1.0a 132 15 7.5 8 0.0 108 8.5 2.5 6.5 0.67a 0 0 0 0 2.33a
107 6 107 11 140 12 74 16 0
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3 0.0 0.0 0.0 1.3a 2.33a
1.33 3.0a 4.33a 3.67a 3.0a
5.0a 5.0a 3.67a 7.67a 4.33a
LEC 4 10.6ab 8.0ab 5.0ba 16.3a 5.6ab
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. desarrollo del experimento. En este caso, los mejores tratamientos fueron el T12 con 16.3 frutos retenidos y el T5 con 10.6 frutos. La respuesta inferior se obtuvo con el testigo. Bajo las condiciones de estos experimentos y para esta localidad, los mejores tratamientos de fertilización con elementos mayores y menores fueron el El T12 ( 74 g de urea /árbol, 48 g de DAP y 108 g de K 2SO4 , combinados con 8.5 g de Borax , 2.5 g de MnSo4 y 6.5 g de ZnSo4, seguido por
144
el tratamiento 5 (107 g de urea /árbol, 74 g de DAP y 108 g de K 2SO4 , combinados con 11.5 g de Borax , 5 g de MnSo4 y 8.05 g de ZnSo4, y el tratamiento 6 (107 g de urea /árbol, 74 g de DAP y 108 g de K2SO4 , combinados con 11.5 g de Borax , 5 g de MnSo 4 y 6.5 g de ZnSo4,), caracterizados por las altas dosis de Potasio, Nitrógeno y Boro nutrientes importantes en la producción y sostenimiento de estructuras productivas. MUNICIPIO DE FALAN. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO VEGETATIVO Los modelos generados por el Anava, fueron significativos y se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables que evaluaron el comportamiento vegetativo. Los mejores tratamientos para estas variables fueron el 3, el 5, el 10, el 12 y el 15. La variable altura total (ATOTAL), la mayor altura en la fase inicial fue para el T3 con 6.1 m y la inferior para el T15 con 5.3 m, otros tratamientos importantes fueron el T10 y el T12. Tabla 73.
145
Tabla 73 . Promedios para la variable altura total de planta en m (ATOTAL), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 1999-2000. TN° N
P
3 74.5 100 5 107 74 11 140 100 12 74.5 48 15 107 100
K 108 108 132 108 156
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
8.5 11.5 15 8.5 11.5
7.5 5 7.5 2.5 7.5
6.5 6.5 8 6.5 9.5
6.10a 5.95a 6.01a 6.03a 5.30a
6.18a 6.01a 6.07a 6.09a 539a
6.29a 6.13a 6.12a 6.18a 5.43a
6.39a 6.23a 6.19a 6.21a 5.94a
6.51a 6.38a 6.24a 6.31a 5.56a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Las magnitudes observadas en la altura corresponden a árboles de buen porte y de buen desarrollo de follaje. En todos los tratamientos los árboles presentaron incrementos entre 30-40 cm en su altura por efecto de los tratamientos, destacándose aquellos que incluyen altas dosis de de N y P (T15 y T 5 ) principalmente y con niveles altos de fósforo en el T12, nutrientes que están influenciando en forma directa el desarrollo vegetativo Las alturas de copa (ALCO) fueron altas para el T15 con 1.04 y 1.1 m para el T10, en las primeras lecturas y fueron inferiores para los tratamientos 12 y 5. Tabla 74.
146
Tabla 74 . Promedios para la variable altura de copa en cm (ACOPA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 19992000. T N N°
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2 LEC 3
LEC4
3 5 11 12 15
100 74 100 48 100
108 108 132 108 156
8.5 11.5 15 8.5 11.5
7.5 5 7.5 2.5 7.5
112a 108a 129a 102a 121
74.5 107 140 74.5 107
6.5 96a 6.5 93a 8 110a 6.5 83aa 9.5 104a
99a 95a 113a 89a 109a
102a 98a 117a 93a 113a
109a 101a 121a 97a 117a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey
A través de las lecturas, todos los tratamientos mostraron incrementos entre 15 y 25 cm. Esta variable cambia muy poco, debido a que depende más de la altura inicial de la poda de formación. Para el diámetro del tallo (DTALLO) el T12, donde se aplicó 74 g de UREA, 48 g de DAP y 108 g de K 2SO4, más 6.5 g de MnSO 4, 2.5 g de ZnSO4 y 8.5 g de Bórax. presentó el mayor diámetro para la lectura inicial seguido por el T10 con 65 cm de diámetro. Tabla 75.
147
Tabla 75 . Promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 1999. T N N°
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2 LEC 3
LEC4
3 5 11 12 15
100 74 100 48 100
108 108 132 108 156
8.5 11.5 15 8.5 11.5
7.5 5 7.5 2.5 7.5
72b 71b 83b 112a 67b
74.5 107 140 74.5 107
6.5 6.5 8 6.5 9.5
59b 57b 65b 93a 53b
61b 60b 70b 97a 58b
64b 65b 73b 104a 60b
68b 67b 77b 108a 64b
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Posteriormente se observaron incrementos de hasta 112 cm en la lectura 4 para el T12 y 83 para el tratamiento 10. Los demás tratamientos mostraron incrementos más bajos. Este diámetro se considera adecuado para árboles de esta edad (6-7 años), y esta muy relacionado con la distancia de plantación y se vio influenciada por las altas dosis de P y de N aplicadas. Los diámetros de copa Norte sur (DCNS) fueron amplios para todos los tratamientos y variaron desde 6.3 m para el T12 hasta 7.1 para el T15. Tabla 76.
148
Tabla 76 . Promedios para la variable diámetro de copa en m, dirección norte sur (DCNS), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar. 1999-2000. T N N°
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2 LEC 3
LEC 4
3 5 11 12 15
100 74 100 48 100
108 108 132 108 156
8.5 11.5 15 8.5 11.5
7.5 5 7.5 2.5 7.5
10.3a 7.36a 7.8a 7.9a 8.5a
74.5 107 140 74.5 107
6.5 6.5 8 6.5 9.5
6.4a 7.0a 6.6a 6.3a 7.1a
6.9a 7.0a 6.9a 6.8a 7.3a
7.6a 7.19a 7.21a 7.3a 7.7a
8.9a 7.2a 7.4a 7.7a 8.1a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey. Los árboles que recibieron el T5 presentaron un diámetro inicial de 7m.El T15 aumentó desde 7.1 m hasta 8.5 y el mejor fue el T3 que tuvo un incremento del 60% en su diámetro hasta 10.3 m. Esto pudo deberse a las altas dosis de fósforo aplicadas. Igual comportamiento tuvo el T15. El diámetro Este Oeste presentó un comportamiento similar entre los tratamientos, siendo los mejores el T3 que aumento de 6.8 a 7.9 m y el T10 de 7.4 hasta 8.1. aunque estos no presentaron diferencias significativas. Tabla 77.
149
Tabla 77 . Promedios para la variable diámetro de la copa en m, dirección este oeste (DCEO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 1999-2000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC0 LEC 1 LEC 2 LEC 3
3 74.5 100 108 8.5 7.5 5 107 74 108 11.5 5 11 140 100 132 15 7.5 12 74.5 48 108 8.5 2.5 15 107 100 156 11.5 7.5
6.5 6.5 8 6.5 9.5
6.8a 6.6a 7.4a 7.0a 7.0a
6.9a 6.7a 7.5a 7.2a 7.1a
7.16a 6.9a 7.6a 7.3a 7.3a
7.6a 7.1a 7.8a 7.7a 7.7a
LEC 4 7.9a 7.6a 8.1a 7.8a 7.8a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey El comportamiento de estas dos dimensiones son adecuados para árboles de esta edad, si se les ha hecho una buena poda de formación. Con respecto a los nutrientes aplicados, la respuesta fue positiva en el alargamiento de las plantas y en su crecimiento lateral. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Los modelos generado por el ANAVA para NBOT, NFLO, NERZ no fue significativo y no presentaron deficiencias estadísticas significativas entre los tratamientos, según la prueba de comparación de medias. Fueron significativas para las variables NTAB Y NFRU.
150
Los tratamientos 3, 5 , 10, 11 y el 12 mostraron el mejor comportamiento en cuanto al número de botones en la primera lectura. Todos los tratamientos partieron de 15 botones florales a excepción del T15 que inició con 11.Tabla 78. Tabla 78. Promedios para la variable número de botones (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 19992000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2
3 74.5 100 108 8.5 7.5 5 107 74 108 11.5 5 11 140 100 132 15 7.5 12 74.5 48 108 8.5 2.5 15 107 100 156 11.5 7.5
6.5 6.5 8 6.5 9.5
15a 15a 15a 15a 11a
0.0 0.0 0.0 0.33 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Las lecturas posteriores mostraron una reducción en estas estructuras para todos los tratamientos. El número de flores (NFLO) iniciales fue 15 para los tratamiento T5, T10 y T11 y las menores el T3 y el T15 con 13.66 botones florales. Tabla 79.
151
Tabla 79. Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 19992000. TN° N
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC 1 LEC 2 LEC 3
3 74.5 100 108 8.5 7.5 5 107 74 108 11.5 5 11 140 100 132 15 7.5 12 74.5 48 108 8.5 2.5 15 107 100 156 11.5 7.5
6.5 12.6 6.5 15 8 15 6.5 15 9.5 13.6
0.0 1.33 1.02 0.33 1.63
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LEC 4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Las flores se redujeron a partir de las lecturas 2 y 3, hasta llegar a 0 flores principalmente por cambio de estado o por derrame de estructuras El comportamiento de las flores favoreció la formación de tabacos, cuyo número inicial fue alto para el T11 (15 Tabacos) y para el T15 (13.6 tabacos). En esta variable se observó una disminución del 60 % de estas estructuras en la segunda lectura para el T3 y del 40% para el T11. Un comportamiento similar mostraron el T5 y el T15. Tabla 80.
152
Tabla 80. Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 19992000. T N N°
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2
LEC 3
LEC 4
3 5 11 12 15
100 74 100 48 100
108 108 132 108 156
8.5 11.5 15 8.5 11.5
7.5 5 7.5 2.5 7.5
0.9a 0.9a 0.33a 0.3a 0.11a
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
74.5 107 140 74.5 107
6.5 6.5 8 6.5 9.5
10.6a 4.0a 12.6a 1.3a 9.6a 1.0a 15a 0.33a 13.3a 2.0a
1.0a 2.4a 1.6a 4.8a 3.1a
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey La producción de tabacos (flores sin pétalos-desnudas), fue mayor para los tratamientos 12 y 15 que produjeron por encima de 13 tabacos, logrando amarrar hasta el 50% de estas estructuras. EL T12 consistió en la aplicación de 74.5 g, 48 g y 108 g de UREA, DAP y K 2SO4 y el T5 con dosis altas de Nitrógeno 107, 74, 108 g de UREA, DAP y K 2SO4, que logro sostener hasta el 30% del número total de tabacos producidos hasta la lectura tres. El número de erizos (NERZ) presentó un valor bajo en todos los árboles tratados, sin embargo fue mayor en el T11 con 15 estructuras, el 15 con 9.3 y el 15 con uno. Tabla 81.
153
Tabla 81. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Determinación de los requerimientos nutricionales con base en elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan Hacienda Paomar 19992000. TN° N 3 5 11 12 15
74.5 107 140 74.5 107
P
K
B
Mn Zn LEC 0 LEC1 LEC 2 LEC 3 LEC 4
100 74 100 48 100
108 8.5 7.5 6.5 108 11.5 5 6.5 132 15 7.5 8 108 8.5 2.5 6.5 156 11.5 7.5 9.5
1.0 0.33 0.66 15 9.0
7.6 4.3 12.6 7.6 2.0
0.0 0.0 0.33 0.0 0.0
2.4 1.6 7.6 2.6 1.8
1.2 0.66 2.3 1.02 0.76
1/ Valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel del 0.05% según la prueba de tukey Por el cambio de estado de los tabacos, en la segunda lectura se incrementó el número de erizos que pasaron de 1.0 a 7.6 para el T3 y de 0.66 a 12.6 en el tratamiento 10. No ocurrió lo mismo con el T15 que mostró una reducción de 50%. Las lecturas finales( principalmente la lectura 3 ) mostraron incrementos, de 0 a 1.8 para el T15 y de 0.0 a 2.6 para el T12.
El número de frutos formados (NFRU) fue bajo para todos los tratamientos en las dos primeras lecturas y se aumentó considerablemente en las lecturas posteriores, presentando incrementos de 0.66 a 3.1 para el T10, evidenciándose una relación positiva con las dosis de nutrientes suministradas. Figura 11.
154
16 S 14 O T 12 U R F 10 E D 8 O 6 R E M 4 U N 2 0
T2 T5 T 11 T 12 T15
LEC 1
LEC 2 LEC 3 LECTURAS
LEC 4
Figura 11. Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRU), por efecto de la aplicación de elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan. Hacienda Paomar 19992000. Sobre el número de frutos adicionales (NFRUA) los tratamiento 3 y 11 mostraron un efecto importante. En el T3 se observó un incremento en la lectura 2 al pasar de 6.3 a 8.3 frutos adicionales con una reducción posterior que puede ser debida a una cosecha. Figura 12. Posteriormente incrementos adicionales para la lectura 3 que paso de 10.1 a 10.3. frutos adicionales . Con este comportamiento se demuestra la capacidad de los árboles para retener los frutos existentes y llenar los nuevos frutos formados.
155
14 S 12 E L A10 N O I 8 C I D A 6 S O T 4 U R F 2
T2 T5 T 11 T 12 T 15
0 LEC 0
LEC 1 LEC 2 LECTURAS
LEC 3
Figura 12. Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRUA), por efecto de la aplicación de elementos mayores y menores en Guanábana 1/. Municipio de Falan. Hacienda Paomar 19992000. Las evaluaciones permitieron determinar la repuesta positiva de las plantas al uso de los nutrientes mayores y menores en diferentes fuentes, cuando se aplicaron elementos mayores. Las mejores dosis para nitrógeno estuvieron entre 74 y 107 g de UREA por planta, entre 100 y 126 g de DAP, entre 115 y 130 g de K2O; estas aplicaciones deben complementarse con elementos menores manganeso (8.5 a 11,5 g de MnSO 4, 7.5 a 8.5 g de sulfato de zinc y 6,5 a 8 g de Bórax natural), cuando se aplicaron los elementos menores solos las dosis fueron 10 g de sulfato de manganeso, 6 de sulfato de zinc y 7,5 de Bórax acompañado con una dosis de elementos mayores de 91 g de UREA, 87 de DAP y 120 g de K 2O, demostrándose una alta interacción entre los nutrientes.
156
BIBLIOGRAFIA ARIAS, V.H.; BETANCOURTH, R. 1994. Respuesta del cultivo de la guanábana Annona muricata L. a la fertilización edáfica y foliar en dos localidades: Guamo (Tolima) y Pereira (Risaralda). Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. Colombia. Facultad de Agronomía. 214 p. AVILAN, R. L. y otros. 1988. Exportación de nutrientes por una cosecha de guanábana. Agronomía Tropical (Venezuela). V. 31 Nos. 1-6. pp. 301-307 CASTRO, F.H. 1994. Consideraciones climáticas y edáficas en la explotación de árboles frutales Valle del Alto Magdalena. En: Frutas Tropicales Plan de Capacitación a Extensionistas. ICA-CORPOICA. CRECED CENTRO TOLIMA. pp 35-59. DAMA-CORPOICA. 1999. Taller diseño de cursos de capacitación. p.45 . EPSTEIN, E. 1971. Mineral nutrition of plant: Principles and perspectives. Ed. Jhon Wile And Sons. Inc. Toronto. pp. 3-51. GUERRERO, R. 1990. El Nitrato de Potasio y la fertilización foliar en mango. Mimeografiado. Bogotá. pp 1-7 JIMENEZ, R.N.;MEDINA, Ortiz, H.F. 1986. Estudio preliminar de diferentes niveles de fertilización en el cultivo de la Guanábana (Annona muricata, L.) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tunja, Colombia. 121 p
157
MALAVER, H.L. 1993. Lecturas selectas de fisiología vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira. 171 p MORALES, J; CABAL, F. 1991. Fertilización de frutales. En: Memorias del primer curso nacional de guanábana. Ibagué. Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Sector Frutícola. Ibagué, Colombia. pp126-140. MORTVEDT, J.J.;GIORDANO, P.M.; LINDSAY, W.L. Micronutrientes en agricultura. AGT. EDITOR MEXICO. D.F. 739 p
1983.
SALISBURY, Frank y ROSS Cleon. 1994, Fisiología Vegetal, Grupo Editorial Iberoamerica S.A. México. 759 p. SORIANO, A.J. 1995. Determinación de la unidad fuente-demanda en el llenado del fruto de guanábana (Annona muricata L.) Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia. p.86.
"
159
USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN GUANÁBANA
INFORMACIÓN GENERAL El concepto de hormona fue introducido a comienzos del siglo XX en la fisiología animal, para describir un conjunto de sustancias orgánicas de composición química variable, que sintetizadas en los tejidos glandulares, son transportadas por la sangre y distribuidas por todo el organismo, actuando como reguladores y coordinando procesos metabólicos y de desarrollo (Davies, 1987, citado por Sánchez F, 2000) Esta definición fue adoptada por fisiólogos vegetales para definir las sustancias que realizan funciones de coordinación en los vegetales. La sociedad americana de fisiología vegetal definió en 1951, los reguladores de desarrollo vegetal como “compuestos orgánicos diferentes de los nutrientes, que en pequeñas cantidades promueven o modifican algunos procesos fisiológicos de la planta”. Letham et al. (1978), precisan más el concepto y definen los fitoreguladores u hormonas vegetales como “un pequeño número de compuestos orgánicos naturales, sintetizados y transportados por las plantas, que en baja concentraciones, actúan como coordinadores del crecimiento y del desarrollo”. Estos autores describen que, las sustancias que aplicadas exógenamente, tienen el mismo efecto que los fitoreguladores, se les denominan “reguladores del crecimiento vegetal”. Nickell (1982) citado por Sánchez F, 2000, sugiere que la definición utilizada desde aquel momento para los reguladores de crecimiento, podría incluir los
160
pesticidas y que la hormona vegetal debería restringirse solamente a aquellos de ocurrencia natural en las plantas. Define así que el termino “reguladores del crecimiento vegetal” seria mas amplio, por incluir compuestos de origen tanto natural como sintético, que aplicados sobre las plantas, alteran procesos vitales o estructuras que aumentan la calidad de la producción o facilitan la cosecha. Una definición semejante utiliza Davies (1987) y Salisbury y Ross (1994) para las hormonas vegetales, más restringido a las de origen natural: “Grupo de sustancias orgánicas que la planta sintetiza y que, transportadas a otra parte de la planta a muy bajas concentraciones, promueven respuestas fisiológicas. Rademacher (1992), Cutting y Wolstenholme (1992) y Salisbury y Ross (1994), diferencia las hormonas vegetales de los reguladores de crecimiento vegetal. El termino regulador de crecimiento incluye también compuestos que se sintetizan de químicos. Según Guandiola (1996), de acuerdo con su síntesis y estructura, pueden ser distinguidos diferentes tipos de sustancias con efecto hormonal como: o Biorreguladores naturales (hormonas naturales) o Biorreguladores naturales producidos industrialmente (hormonas sintéticas) o Compuestos no naturales sintetizados químicamente, cuyo efecto sobre la planta mimetiza el producido por los biorreguladores naturales. o Compuestos sintetizados químicamente que afectan el crecimiento vegetal interfiriendo en la síntesis, en el transporte o en respuesta a los biorreguladores naturales.
161
MECANISMO DE ACCION Las hormonas vegetales son producidas en diversos lugares de la planta, generalmente en los tejidos jóvenes en crecimiento y de allí son transportados a otros sitios donde actúan. El transporte puede ocurrir de célula a célula, a través del xilema o floema y sus efectos son amplios y generales afectando varios procesos simultáneamente. El transporte de estas hormonas es muy complejo y aún no se han podido dilucidar los mecanismos de transporte, las proteínas transportadoras, las receptoras y sus implicaciones en el metabolismo Lebbenja y Mennes (1987) Las investigaciones realizadas por varios varios autores Taiz y Zeigen Zeigen (1991), Davies (1987), demostraron que los biorreguladores vegetales endogenos, la mayoría están implicados en los procesos de diferenciación y crecimiento. En muchos trabajos se demuestra una función reguladora de varios procesos, ya que en su presencia o ausencia, se pueden dar correlaciones con otros niveles endógenos del biorregulador. Es posible que esta correlación no se presente presente durante alguna alguna fase critica critica del mismo, pues los los estados anteriores pueden estar regulados por factores diferentes (Talón et al, 1990, Gozen 1993, Guardiola, 1996) Estos estudios están dirigidos a regular exógenamente el crecimiento vegetal, interfiriendo en la biosíntesis, en el transporte o en el metabolismo de las hormonas naturales, o más frecuentemente, supliendo las hormonas naturales cuando los niveles endógenos no son óptimos.
162
COMO SE CLASIFICAN LOS BIORREGULADORES Los biorreguladores pueden ser clasificados en los cincos grandes grupos de hormonas naturales que existen: Auxinas, giberelinas, citoquininas, inhibidores (ácido abcisico) y etileno. En un sexto grupo, se incluyen las sustancias que afectan la síntesis de giberelinas (retardantes del crecimiento) o de su acción. En un séptimo grupo, muy heterogéneo, incluimos otras sustancias como las poliaminas (putrescina, espermidina, espermina), triacontanol, y brasinoesteroides . Estos compuestos pueden ser naturales o sintetizados químicamente. Tabla 82
163
Tabla 82. Biorreguladores con utilización potencial en guanábana GRUPO
COMPUESTO NATURAL
COMPUESTOS DISPONIBLES COMERCIALES
EFECTOS QUE PRESENTAN
AUXINAS
Ácido indol acético (AIA) Ácido fenil acético Ácido 3 indol-butírico
AIA, ANA 2-4 d, 2,4,5 T Ácido indol butírico Dicamba
Alargamiento de ramas. Floración. Aumento del cuajamiento. Crecimiento del fruto Enraizador de estacas.
GIBERELINAS
112 giberelinas identificadas
Ácido Giberelico GA3
Alargamiento de ramas. Atraso de procesos de floración. Crecimiento y maduración de frutos.
CITOQUININAS
Zeatina, Ribosido de Zeatina
Benzilaminopurina (BAP) Benziladenina
Floración, cuajamiento. Amarre de frutos. Maduración de frutos.
INHIBIDORES
Ácido Abcísico
Ácido Abcísico
Antagonista del
164
alargamiento. Favorece la senescencia RETARDADORES
PROMOTORES DE ETILENO
Etileno
Adaptado de Sánchez F. 2000.
Paclobutrazol (PBZ)
Inhibicia síntesis de giberelinas. Acortamiento de entrenudos. Promotor de floración.
Ethrel, KNO3
Promoción de flores. Mejoramiento calidad del fruto.
165
QUE FACTORES PUEDEN LIMITAR LA ACCION DE LOS BIORREGULADORES Los resultados iniciales de las aplicaciones exógenas de los biorreguladores causaron impacto por el efecto que podrían tener en el aumento de los rendimientos y volúmenes de cosecha y porque un producto producido comercialmente podría aplicarse a varios cultivos a la vez, con resultados importantes. Looney en 1983, citado por Sánchez F, 2000, afirmo que: “Es poco aconsejable, sino imposible competir en la producción de frutas sin la utilización de los los biorreguladores. Sin embargo la la utilización utilización de estas sustancias, presenta también grandes inconvenientes, por la poca reproductividad de los resultados, es decir presenta también respuestas erráticas dependiendo de las condiciones climáticas, las características de la planta y dificultades para su absorción. También influyen de manera diferencial, la forma química que presente el biorregulador vendido comercialmente y el tipo de cultivar a ser tratado con el biorregulador. AVANCES SOBRE EL USO DE BIORREGULADORES EN ANONACEAS Los Resultados obtenidos por Leiva y Montéalegre 1995, concluyeron que la aplicación del ácido naftalinacético naftalinacético (ANA) y del ácido Giberélico Giberélico (GA3) influyen positivamente en la formación y desarrollo del fruto de guanábana. Sundararajan, citado por Hernández (1981), concluyó que la aplicación de 50 ppm de ácido Giberélico (GA3) es suficiente para estimular el amarre de frutos en sarumuyo (Annona squamosa L) Camphell, citado por Hernández (1981), obtuvo mayor amarre de frutos en atemoya (Annona híbrida ) aplicando ácido Giberélico en concentraciones de
166
1000 ppm y realizando polinización manual. El ácido Giberélico produjo además frutos sin semillas, evito la abscisión de frutos e incremento su tamaño. Máximo y Stino, citados por Hernández (1981), realizaron dos aspersiones de ácido Giberélico sobre las flores de chirimoya (Annona cherimolla Mill ) a una concentración de 800 ppm y obtuvieron que solamente unos pocos frutos llegaron a desarrollarse completamente. Hernández (1981), obtuvo una respuesta favorable en la formación de flores y frutos de Guanábana aplicando cuatro dosis (1000, 1500, 2000 y 2500 ppm) de ácido Giberélico y naftalenacético en la etapa de floración del cultivo. Las dosis de Auxinas ocasionaron caída de las flores y frutos. ASPECTOS GENERALES SOBRE PODA Y OTRAS PRACTICAS Hace 50 años se incluyo el tema de tratamiento de las copas de árboles, frutales de crecimiento libre, en especial, el aclareo, poca importancia tuvo la poda de ramas y la misma conformación hoy. Bajo el concepto de formación de la copa se agrupan todas las medidas tendientes a formar y mantener en buen estado la copa del árbol, distinguiéndose entre podar, dar forma y regular. Kramer, et al , 1982. La poda es el principal factor de intervención para regular la actividad vegetativa y reproductiva de la planta, permitiendo el establecimiento de un equilibrio entre las dos actividades de desarrollo. La labor de poda incluye las operaciones de eliminación de ramas viejas del sistema de ramificación, la eliminación de chupones, la limitación o
167
eliminación de partes de la copa. La respuesta de la planta a esta operación es el estimulo de la brotación de yemas caulinares nuevas o también de yemas foliares o brotes foliares. Dar forma es la modificación del ángulo y el curso de los ejes caulinares dentro del sistema de ramificación. Tiene por objeto formar, restablecer y mantener el equilibrio entre las distintas partes de la copa, así como dirigir y producir un estimulo para el crecimiento de nuevos brotes o ejes. Regular es el conjunto de medidas que buscan favorecer el crecimiento de los brotes, la floración o producción forzada de la planta, actuando en forma directa sobre el crecimiento de estructuras vegetativas (ramas), mediante técnicas como el anillado, incisiones simples (rayado) sin modificar el tipo, densidad y extensión de la vegetación vieja de los árboles. Guzmán F, 1994, hizo una propuesta sobre los criterios a tener en cuenta para realizar la poda en guanábana, estableciendo que los objetivos de la poda son entre otros: Modificar el vigor y el tipo de estructura natural de las plantas de guanábana y controlar la altura de las plantas. Manejar la configuración arquitectónica de la planta para estimular el desarrollo de brotes fructíferos. Mantener el árbol en un volumen, forma y equilibrio de la copa que le permita competir en iguales condiciones a la de sus árboles vecinos. Modificar o regular la brotación de chupones que afectan el crecimiento normal de la copa.
168
Finalmente, hizo un resumen de las respuestas del guanábano a diferentes formas de poda entre los cuales destaco los siguientes: Árboles podados renuevan follaje sin dificultad. Árboles podados fuertemente presentaron mayor alternancia. El soqueo de árboles induce una proliferación de brotes.
La propuesta de técnicos de poda en guanábano considera épocas de corte de ramas primarias, brotación y despunte de ramas secundarias, terciarias entre otras. La realización de prácticas de podas sin homogeneidad de criterios, ha ocasionado alteraciones en la arquitectura de los cultivares de guanábana existentes, ha influenciado procesos de inducción floral, pero también ha ocasionado estados de improductividad continua (prolongación de la fase juvenil del árbol), de igual manera ha inducido problemas de defoliación y eliminación parcial de estructuras reproductivas (cojines florales). La practica de poda, se realiza hasta hoy, sin ninguna fundamentación teórica clara y esta siendo un factor determinante de la baja productividad de los cultivares o de su improductividad.
PODAS EN ANONÁCEAS Avilán, 1988, afirma que el Guanábano tiende a crecer erecto y elevarse mucho, razón por la cual, conviene despuntarla, cuando la planta tiene un metro de altura cortando la yema terminal (poda de formación) Con ello se logra el desarrollo de ramas laterales (3 a 4) insertas en diferentes
169
posiciones, pero que permiten el establecimiento de una adecuada estructura de la planta. La más cercana al suelo debe estar a una altura de 40 a 60 cm. Ramírez, et al, 1997, afirman que al realizar una adecuada poda de formación, los árboles adquieren una arquitectura que les brinda resistencia mecánica y productividad, además la estructura dada al árbol debe favorecer la resistencia al propio peso y al de los frutos. Se debe buscar que la poda proporcione suficiente luminosidad y aireación que permita el desarrollo de las diferentes prácticas del cultivo (Aplicación de agroquímicos, polinización manual, embolsado de frutos y cosecha) En cuanto al poda anual de fructificación, Avilán, 1988, expone que después de cada cosecha debe hacerse una poda de aclareo, para eliminar las ramas secas y enfermas. Los chupones nacidos debajo de las ramas básicas de la estructura de la planta deben ser eliminados, así como los provenientes del patrón si la planta es injertada.
RAYADO Y ANILLADO El rayado de ramas es una práctica de manejo del cultivo que permite acelerar la diferenciación floral, así como favorecer el incremento en la brotación de yemas florales. El rayado provoca una acumulación de sustancias diversas por encima del mismo, pero su estimulo sobre la diferenciación floral, parece relacionarse con las alteraciones que provoca en las hojas, las cuales pierden su efecto inhibidor sobre la brotación de yemas (Cohen, 1981) El rayado solo debe realizarse en árboles sanos, en los que
170
se prevea floración escasa, preferiblemente después de un riego y procurando que los anillo sean completos. El anillado se realiza con un objetivo similar, de inducir floración y consiste en un corte mayor de 3 mm sobre la corteza del tallo, retirando la porción de corteza hasta encontrar la madera. PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE EL MANEJO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO Y OTRAS LABORES COMPLEMENTARIAS EN GUANÁBANA EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DEL TOLIMA. El cultivo de la guanábana en las zonas productoras del Tolima, ha venido perdiendo importancia en los últimos cinco años, a pesar de los esfuerzos realizados por grupos de productores o por productores individuales quienes han hecho grandes inversiones en estos huertos. Muchas de las respuestas del cultivo a las condiciones de oferta ambiental se han manifestado con distintos desordenes nutricionales entre los cuales podemos citar la floración errática, el derrame de estructuras reproductivas (botones florales, flores), el bajo cuajamiento de frutos, el bajo porcentaje de amarre de los frutos formados y la caída de frutos por otras causas como la presencia de Antracnosis Colletotrichum gloesporioides y algunas plagas que atacan estructuras jóvenes. Dentro de las alternativas de los productores o más bien dentro de “sus salidas” a esta problemática, esta la implementación del uso de reguladores de crecimiento, partiendo de la información básica (a veces preliminar) sobre diferentes productos algunos existentes en el mercado nacional, los cuales se han evaluado en otros cultivos (caso mango, caso piña). Las respuestas
171
se los cultivares a estos tratamientos no ha sido consistentes, los problemas van en aumento y el costo de la importación de estos productos es costoso. A este desconocimiento se suma la implementación simultanea de diferentes sistemas de poda de los árboles que han ocasionado antes que beneficios, importantes daños a la arquitectura de los árboles, desbalances nutricionales y hasta muerte de los árboles por distintas causas. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN. Se partió de la escasa información existente sobre el uso de reguladores en guanábana, para plantear protocolos de biorreguladores en guanábana, para plantear protocolos experimentales tendientes a evaluar diferentes tipos de inductores de floración (Giberelinas, retardantes del crecimiento y etileno) aplicados solos o en mezcla en diferentes edades de árboles y en diferentes etapas de desarrollo del cultivo. Se incluyeron en el diseño inicial diferentes alturas de poda, para evaluar los efectos combinados del uso de reguladores y practicas de poda. Se utilizaron diseños de bloques completos al azar en diferentes arreglos factoriales. Se evaluó el efecto solo y en combinación, sobre la producción de estructuras reproductivas (botones florales y flores), número de erizos, cuajamiento de frutos, amarre de frutos, sobre componentes de rendimiento como número de frutos por árbol y sobre parámetros de crecimiento del fruto.
172
METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EXPERIMENTOS
1)Selección del huerto En este paso el equipo de trabajo, con base en información secundaria, seleccionó los huertos de guanábana que eran susceptibles de vincularse para el establecimiento de los experimentos. En esta actividad se hizo un recorrido inicial por los huertos, se determinó el estado sanitario de los mismos, el estado nutricional y de manejo de podas en los árboles y se elaboró un plano inicial de cada huerto. De igual manera, se tomó información sobre el registro productivo global del huerto, en vista de que los productores no llevan registros por cada árbol. 2) Convenio con el productor ó Entidad propietaria de los huertos En los huertos seleccionados, se les comunicaba a los propietarios acerca de la vinculación de los lotes al proyecto y se llegó a acuerdos con los mismos, en cuanto al trabajo a desarrollar y los compromisos de las partes. 3) Elaboración y entrega de los protocolos por finca El equipo de trabajo en reuniones técnicas elaboró los diferentes protocolos experimentales, de los cuales fue entregada una copia por finca. Esta labor terminaba con el marcaje de los árboles. 4) Marcaje de los árboles y elaboración de planos de campo
173
cada árbol fue numerado con estacas inicialmente y posteriormente fue pintado su tronco con el número respectivo que indicaba el tratamiento experimental aplicado. Con esta información se elaboró los planos de campo de los experimentos. 5) Aplicación de los tratamientos experimentales De acuerdo con los protocolos, se aplicaron los tratamientos y paralelamente se hizo la lectura inicial (lectura 0 para cada uno de ellos).
6)VARIABLES EVALUADAS. Durante la ejecución del trabajo se evaluaron las siguientes variables: •
•
Estado nutricional del suelo y de los árboles: Se realizo un análisis de fertilidad y foliar previo a la aplicación de los tratamientos y otro posterior a la cosecha con el fin de establecer las concentraciones de los elementos minerales. Dimensiones de los árboles y marcaje inicial de estructura reproductivas. Los árboles fueron medidos en las siguientes variables: •
Altura total del árbol ( ATOTAL), medida desde el suelo hasta la última rama terminal, siempre pegado al tronco de la planta. En árboles muy altos hubo necesidad de utilizar escalera.
174
•
•
•
•
Altura de la copa (ACOPA), medida desde la superficie del suelo, hasta el punto de inserción de las ramas primarias, teniendo en cuenta que siempre se midiera en el mismo sitio. Diámetro del tallo (DTALLO), medido con flexómetro a una altura de 50 cm del suelo. Diámetro de la copa en dirección norte –sur (DC_NS), siempre medido a la zona denominada gotera del árbol, en forma vertical con el suelo. Diámetro de la copa en dirección este- oeste (DC_EO), siempre medido en la zona denominada gotera del árbol, en forma vertical con el suelo.
Las estructuras reproductivas medidas en cada árbol fueron : •
•
•
Botones florales (NBOT), considerándose los estados de desarrollo de la flor ya mencionados, anotando en las observaciones en que estado se encontraban al momento de la lectura. A estas estructuras se les marcó siempre con una cinta plástica de color rojo, para llevar los conteos correspondientes. Número de flores (NFLOR), se consideró a todas aquellas flores que estaban en un estado de desarrollo (IV) en adelante y siempre se les marcó con una cinta color amarillo, para llevar los conteos correspondientes. Número de flores abortadas: Teniendo en cuenta el número de flores polinizadas por árbol, se realizó un conteo semanal, con el fin de establecer el número total de flores que abortaron durante el experimento.
175
•
•
•
•
Número de flores desnudas, a las que denominamos como tabacos por su forma característica y se representó como ( NTAB) y fueron marcadas siempre con una cinta color azul.
Número de erizos o frutillos en estado de erizamiento (NERZ) , las cuales se marcaron siempre con una cinta de color blanco, para los conteos correspondientes. Se hizo un conteo a los 10, 15, 30 y 45 días posteriores a la polinización, para determinar cuántas de las flores polinizadas pasaron a ser frutos desarrollados. Número de frutos amarrados por árbol (NFRU): Esta variable se tomó a los 30 y 50 días posteriores a la polinización. Número de frutos cosechados por árbol (NFRUCO): Se evaluó el total de frutos cosechados por árbol, para así establecer la producción obtenida en cada tratamiento. En los experimentos iniciales, el conteo inicial y el marcaje se hizo a todas las estructuras presentes en el árbol.
Para facilitar la toma de datos y evitar errores por duplicación de información, los estados que se generaron con posterioridad al marcaje inicial, fueron marcadas con cintas de un color diferente así: Cinta naranja para los botones nuevos, flores con cinta color verde, tabacos con cinta color azul y blanco y erizos con cinta color amarillo con blanco. •
Número de frutos normales por árbol: Se realizó el conteo de frutos, una vez alcanzaron su madurez fisiológica, teniendo en cuenta que un fruto normal es aquel que presenta simetría en su formación.
176
•
•
Número de frutos con malformaciones. Esta variable permitió determinar los posibles inconvenientes en la labor de polinización manual. Características de calidad del fruto: A una muestra de 5 frutos/ árbol se le determinaron los estándares de calidad que fueron evaluados teniendo en cuenta el contenido de sólidos solubles, una vez que alcanzaron su madurez fisiológica, utilizando para esto un refractómetro. También fue medido el porcentaje de pulpa, separando la misma de la semilla y corteza, las que fueron pesadas por separado y dicho peso se expreso en porcentaje.
10) Conteo de estructuras por lectura, de acuerdo con el marcaje inicial de las estructuras, se hicieron las lecturas correspondientes, teniendo en cuenta diferencias entre los colores, por caída, ó por cambios de estado de desarrollo, apuntando las observaciones relevantes que pudieran contribuir a la explicación de los resultados.
11) Tabulación de resultados, utilizando hojas electrónicas de Excell, para cada experimento, por localidad y por lectura. 12) Análisis estadístico de la información utilizando el software SAS (Statistical Análisis System), en sus procedimientos de análisis de varianza, pruebas de comparación de medias y procedimiento regresión. 13) Interpretación de análisis y resultados, por parte del equipo de investigadores.
177
14) Elaboración de informes de progreso, finales y elaboración de documentos relacionados, con responsabilidad directa del líder del proyecto. Para evaluar la acción de los biorreguladores de crecimiento, se establecieron durante el proyecto tres tipos de experimentos, los cuales se relacionan en la tabla 83. Tabla 83. Orden para el establecimiento de experimentos sobre inductores de floración en Municipios productores del Tolima 1998-2000. Tipo de experimento
Municipio Año
Evaluación del efecto de Venadillo inductores de floración sobre
Número de árboles utilizados
1998
72
19981999
72
2000 2000
117 117
la producción y amarre de frutos de guanábana. Evaluación del efecto de la poda (alturas de descope) y
Falan
de inductores de floración sobre la producción de guanábana. Evaluación de prácticas de Falan manejo integrado (Alturas de Guamo descope, inductores de floración y fertilización) sobre la producción de estructuras reproductivas en guanábana
178
El orden para el establecimiento de los experimentos, obedeció a los resultados parciales que se iban teniendo a nivel de cada huerto experimental y fueron planeados por el equipo de investigadores Tabla 84. Ubicación de sitios donde se desarrollaron experimentos sobre Uso de inductores de floración. Municipio
Vereda
asnm
Venadillo
El Palmar
340
El Palmar
8
Falan
La Lajosa
980
Paomar- El tanque
60
El jardin
360
La Alsacia
16
Guamo
Finca
Tamaño del huerto (ha)
El diseño de experimentos fue realizado por el equipo de investigadores y se escogieron aquellas zonas, donde los productores continuaban con el trabajo en sus huertos experimentales y quienes se vincularon a la labor de investigación. Tabla 85.
179
Tabla 85. Tratamientos Diseñados para la evaluación del efecto de inductores de floración en diferentes etapas del desarrollo del cultivo de guanábana. No. 1
TRATAMIENTO Nitrato de K al 2%
DESCRIPCIÓN Dos épocas de aplicación: •
En estado de botón floral (20-25 mm)
•
En estado de apertura floral IV (flor abierta)
2
Acido Giberélico (2.5 mg/l)
Una aplicación posterior a la caída de los pétalos.
3
Acido Giberélico (5 mg/l)
Una aplicación posterior a la caída de los pétalos.
4
KNO3 (2%) +GA3 (2.5 mg/l)
•
KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm)
•
5
KNO3 (2%) + GA3 (2.5 mg/l)
• •
6
KNO3 (2%)+ GA3 (5mg/l)
•
•
7
KNO3 (2%) + GA3 (5mg/l)
• •
8
Testigo
GA3: Una aplicación a la caída de los pétalos. KNO3: Una aplicación en apertura floral IV. GA3: Una aplicación a la caída de los pétalos. KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm) GA3: Una aplicación a la caída de los pétalos. KNO3: Una aplicación en apertura floral IV. GA3: Una aplicación a la caída de los pétalos.
Sin aplicaciones
Análisis de resultados. Para el análisis de la información se realizaron Análisis de varianza y pruebas de significancía para cada una de las variables evaluadas, prueba de comparación de medias y análisis de regresión cuando los tratamientos lo ameritaron, utilizando el paquete estadístico SAS. en sus procedimientos PROC ANOVA y PROC REG, con el fin de sustentar estadísticamente el efecto de los tratamientos. RESULTADOS DEL USO DE INDUCTORES FLORALES SOBRE LA PRODUCCIÓN Y AMARRE DE FRUTOS DE GUANÁBANA. EXPERIMENTO 1. De acuerdo con la metodología propuesta se evaluó el efecto de la utilización de sustancias inductoras de la floración, en huertos establecidos de cuatro años de edad, en condiciones de no riego y con prácticas de manejo agronómico obtenidas de la tecnología local, donde se obtuvieron los siguientes resultados. FLORES ABORTADAS El análisis de varianza mostró que los tratamientos presentaron diferencias significativas. Al aplicar la prueba de comparación de medias de Tukey, el tratamiento (T1) de KNO3 al 2% (cuya aplicación se realizó en estado de botón floral y luego en estado de apertura floral IV) y el testigo (T8), presentaron el mayor promedio de flores abortadas, 10.22 y 8.22 respectivamente. Los anteriores tratamientos se diferencian significativamente con los t de KNO3 al 2% + AG3 (2.5 mg/L), aplicados en apertura floral IV y caída de pétalos respectivamente, y los tratamientos KNO3 al 2% + AG 3 (5 mg/L)
181
aplicados en las dos épocas establecidas, que presentaron un promedio de seis flores abortadas. Figura 13. Esto puede atribuirse a la presencia de factores externos como las condiciones ambientales (luminosidad, temperatura, precipitación) que influyeron sobre el crecimiento de las diferentes estructuras y pueden afectar la síntesis, transporte y activación de sus sustancias reguladoras. Además, la guanábana presenta aborto, tanto de flores como de frutos, en forma natural. Dichos factores son difíciles de manejar y por lo tanto influyen en el comportamiento de los árboles sometidos a tratamiento.
S 12 A D A 10 T R O B A 8 S E R 6 O L F E 4 D O R E 2 M N
0
T1
T2
T3 T4 T5 T6 TRATAMIENTOS APLICADOS
T7
T8
Figura 13. Efecto de la aplicación de inductores de floración sobre el comportamiento del número de flores abortadas en guanábana, , a los 65 días después de realizada la polinización. La combinación de KNO3 al 2% y AG3 (2.5 y 5 mg/L) disminuyó el aborto de flores que presenta el árbol de guanábana en forma natural, evento que, como se mencionó anteriormente, está muy relacionado con los factores externos.
182
El AG3 en concentraciones de 2.5 mg/L y 5 mg/L, aplicado a la caída de los pétalos, presentó un efecto mayor sobre la retención de flores de guanábano, al ser combinado con KNO3 al 2% y aplicado en estado de botón floral o en apertura floral IV, este comportamiento pudo resultar de un sinergismo entre las dos sustancias, que posiblemente afecta el balance entre los diferentes reguladores de crecimiento presentes en el árbol. FRUTOS CUAJADOS El KNO3 al 2% aplicado en estado de botón floral + AG3 (5 mg/L) (T6) aplicado a la caída de los pétalos, fue el tratamiento que presentó mayor promedio de frutos cuajados por árbol (8.33), seguido de los tratamientos de KNO3 al 2% + AG 3 (2.5 mg/L) en sus dos épocas de aplicación, como se observa en la figura 14. La prueba de comparación de medias de Tukey, permitió observar que los tratamientos mencionados superan en 150% y 98% al testigo y a la aplicación de KNO3 al 2% en botón floral y estado de apertura floral IV, en cuanto a promedio de frutos cuajados respectivamente, mostrando de esta manera diferencias altamente significativas .
183
9 8 S 7 O T U S 6 R O F D 5 O A I J D A 4 E U M C 3 O R 2 P 1 0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
TRATAMIENTOS APLICADOS
Figura 14. Efecto de la aplicación de inductores de floración sobre el promedio de frutos cuajados por árbol, 65 días posteriores a la polinización. La combinación de KNO3 al 2%, aplicado en estado de botón floral ó en estado de apertura floral IV, con AG3 (2.5 mg/L o 5 mg/L), aplicado a la caída de los pétalos, tienen un efecto positivo sobre el proceso que determina el paso del ovario a fruto en desarrollo. Esto está asociado con el contenido endógeno de Ácido Giberélico en las etapas de antesis y el periodo posterior (hasta la caída de los pétalos) y los contenidos de potasio. Estas dos sustancias se considera que aumentan el transporte de elementos minerales y de fotoasimilados al fruto en formación y posterior desarrollo. Este comportamiento corrobora lo afirmado por CLAVIJO (1989), quien asegura que las giberelinas ejercen un efecto positivo sobre la retención y cuajamiento de frutos. Las giberelinas intervienen en el cuajamiento del fruto, ya que estas, promueven el crecimiento celular debido al incremento de la hidrólisis de almidón, fructanosa y sacarosa, con lo que se originan moléculas de fructosa y glucosa, compuestos que proporcionan energía que contribuye a la formación de la pared celular, provocando finalmente la expansión celular y dilución de azúcares.
184
De esta manera se confirman los resultados obtenidos por LEIVA Y MONTEALEGRE (1995), quienes afirman que la presencia de reguladores de crecimiento, como giberelinas, en la flor, actúan como agentes inductores de crecimiento y desarrollo de estructuras productivas. El efecto del KNO3, está relacionado en forma directa con la función del etileno como regulador de los fenómenos de floración y abscisión de estructuras y por la acción del potasio como activador enzimático y transportador de fotoasimilados utilizados en los procesos de crecimiento, desarrollo y diferenciación celular de la planta. FRUTOS AMARRADOS El análisis de varianza demostró que los tratamientos presentaron un efecto positivo sobre el número de frutos amarrados. Se obtuvo un promedio de 7.1 frutos amarrados al aplicar KNO3 al 2% en estado de botón floral y AG3 (5mg/L) (T6) a la caída de los pétalos, tratamiento que superó, como se observa en la figura 15, de manera altamente significativa al testigo (1.6 frutos amarrados en promedio por árbol).
185
8 S 7 O D A R 6 R A M 5 A S O T 4 U R F 3 O I D E 2 M O R 1 P
0 T1
T2
T3 T4 T5 T6 TRATAMIENTOS APLICADOS
T7
T8
Figura 15. Efecto de la aplicación de inductores florales sobre el promedio de frutos amarrados por árbol, en guanábana, 65 días posteriores a la polinización. La aplicación de KNO3 al 2% en estado de botón floral, combinado con AG3 (5mg/L) aplicado a la caída de los pétalos, al igual que el de los tratamientos de KNO3 al 2% (aplicado en estado de botón floral) + AG3 (2.5 mg/L, aplicado a la caída de los pétalos), y de KNO3 al 2%, aplicado en estado de apertura floral IV, combinado con AG3 (2.5 mg/L) aplicado a la caída de los pétalos, presentaron un efecto positivo sobre el crecimiento rápido del ovario y posterior diferenciación, debido a que, por una parte, las giberelinas producen un incremento pronunciado sobre la división celular, fenómeno que se ve traducido en un número mayor de células formadas y por otra parte, el etileno presente por efecto del KNO3, incrementa la producción de varias enzimas que intervienen en los procesos de crecimiento celular. Aunque el etileno suele ser negativo sobre el amarre de frutos, los resultados indicaron que al combinar KNO3 al 2% con AG3 (5 mg/L) el número de frutos amarrados fue mayor, como consecuencia probable de las interacciones que
186
existen entre el etileno y giberelinas con las auxinas, hormona esta última, muy efectiva en el proceso de amarre de frutos. Comportamiento que se sustenta en lo planteado por SALISBURY Y ROSS (1994), por una parte, en que no se conocen con exactitud las interacciones entre el etileno y las auxinas, pero que estudios realizados han llevado a tener en cuenta que muchos efectos de las auxinas se deben en realidad al etileno; por otra parte, en que el desprendimiento de hojas, flores y frutos implica interacciones entre auxinas, etileno y ácido abcísico. Por lo tanto la aplicación de los tratamientos modifica las concentraciones de otras sustancias reguladoras de crecimiento que intervienen en los procesos evaluados. Esto quiere decir que los procesos de cuajado y posterior amarre de los frutos puede atribuirse a un balance hormonal endógeno entre hormonas promotoras y aquellas consideradas inhibidoras. DATOS SOBRE EL TAMAÑO DE LOS FRUTOS El comportamiento de las curvas obtenidas al graficar el promedio de las medidas de diámetro (Figura 16) de los frutos, a través del tiempo, permite afirmar que los tratamientos no presentaron efectos significativos sobre el tamaño de los frutos. Sin embargo se observa que el efecto positivo ejercido por el KNO3 al 2%, aplicado en botón floral + AG 3 (2.5 mg/L ó 5 mg/L) aplicado a la caída de los pétalos (Tratamientos 6 y 7), sobre las variables de cuajado y amarre de frutos, también se manifestó en el tamaño del fruto, especialmente en cuanto a la longitud.
187
200 180 160 140 ) m 120 m (
T1 T6 T7 T8
O 100 R T E 80 M A I D 60
40 20 0 65
85 105 125 DÍAS DESPUÉS DE POLINIZACIÓN
145
Figura 16. Efecto de la aplicación de inductores sobre el comportamiento del diámetro de los frutos de guanábana a través del tiempo.
El tamaño de los frutos a través del tiempo describió una curva de tipo cuadrática, que muestra que a partir de los 145 días después de la polinización, los frutos de guanábana, para las condiciones de este experimento, presentan aumentos mínimos en su magnitud, expresada en este caso como sus diámetros.
188
Para realizar un análisis mayor de las variables determinantes del tamaño del fruto, se aplicó una regresión cuadrática, cuyo modelo se ajusta de manera altamente significativa y permite observar la evolución del tamaño del fruto a través del tiempo, de acuerdo con el efecto de los tratamientos. Los coeficientes de variación, al igual que los de determinación, permiten una buena confiabilidad en las ecuaciones resultantes ( figuras 17 y 18).
400 Y = -362.1 + 79X – 0.02X 2 R2 = 0.81
) 350 m m ( 300
O T U 250 R F L 200 E D D 150 U T I 100 G N O 50 L
Y = -316.3 + 6.92X – 0.02X 2 R2= 0.93 Y = -242.4 + 5.3X – 0.015X 2 R2= 0.81
0 65
85
105
125
145
TIEMPO (días después de polinización) T1
T3
T6
T8
Figura 17. Efecto de la aplicación de inductores sobre la tendencia de la longitud de los frutos de guanábana (Annona muricata L.) a través del tiempo. Los coeficientes de determinación permiten aceptar el modelo cuadrático para efectos del tamaño de los frutos a través del tiempo, por lo tanto las
189
250
Y = -197.36 + 4.45X - 0.01X 2 R2 = 0.80
) m200 m ( L A T N150 O R F O100 R T E M A I 50 D
Y = --92.12 + 2.38X – 0.004X 2 R2 = 0.89 Y = -145.6 + 3.27X – 0.008X 2 R2 = 0.87
0 65
85 105 125 TIEMPO (días después de polinización) T1
T3
T5
145
T8
predicciones que se realicen a partir del modelo son confiables, para las condiciones ambientales y edáficas bajo las cuales se llevó a cabo el trabajo. Figura 18. efecto de la aplicación de inductores de floración sobre la tendencia del diámetro de los frutos de guanábana (Annona muricata L.) a través del tiempo.
La aplicación de KNO3 al 2% en estado de botón floral y en apertura floral IV (Tratamiento 1), aumentan el tamaño de los frutos, como lo muestran las figuras 14 y 15. Se observan efectos positivos al combinar esta aplicación con AG3 (5 mg/L) a la caída de los pétalos. De acuerdo con el comportamiento de las curvas, la aplicación de AG3, en las dos concentraciones empleadas (2.5 mg/L y 5 mg/L), a la caída de los pétalos, hace que el tamaño de los frutos sea menor al que alcanzarían sin aplicarle ningún tratamiento.
190
Este comportamiento permite comprobar que el tamaño final que puede alcanzar el fruto está regulado por diferentes factores entre los cuales el balance hormonal (entre auxinas, giberelinas, etileno y ácido abscísico) y la disponibilidad de metabolitos del fruto revisten la mayor importancia y concluir que estudios como este permiten tener solo un conocimiento parcial de algunos de ellos y abren un espacio para el estudio de sus interacciones. Ya otros autores, LEIVA Y MONTEALEGRE (1995), sugieren ampliar los tratamientos a una segunda aplicación de reguladores de crecimiento, luego de presentarse el cuajamiento y amarre del fruto y determinar su efecto sobre la producción y calidad del fruto. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL FRUTO. Los tratamientos aplicados presentaron un efecto no significativo sobre los porcentajes de pulpa, semilla y corteza, y sobre los sólidos solubles de los frutos de guanábana, de acuerdo con la calificación que se dio aplicando los parámetros de calidad del fruto, propuestos por Miranda et al ,1998. Como se observa en la figura 19, los mayores porcentajes de pulpa, que representa el interés comercial, se obtuvieron al aplicar KNO3 al 2% en estado de botón floral y apertura floral IV, con un porcentaje promedio de pulpa del 84.81%, frente al promedio más bajo, 78.96% de pulpa, que resultó al aplicar el tratamiento de KNO3 al 2% en estado de apertura floral IV+ AG3 (5 mg/L) a la caída de los pétalos. Sin embargo todos los promedios, de acuerdo con la tabla propuesta por Miranda. se encuentran dentro de la calificación de porcentaje de pulpa alto o muy alto.
191
85 84 A 83 P L U 82 P E D 81 E J A 80 T N E C 79 R O P 78
77 76 T1
T2
T3 T4 T5 T6 TRATAMIENTOS APLICADOS
T7
T8
Figura 19. Efecto de los inductores florales aplicados en árboles de guanábana sobre el porcentaje de pulpa.
En cuanto al porcentaje de semilla y corteza promedio, figura 20, que preferiblemente deben ser bajos, para efectos del proceso de obtención de pulpa, se califican en general como frutos de guanábana con contenido medio a alto de semillas y cáscara gruesa y muy gruesa, siguiendo las categorías propuestas por Miranda. De acuerdo con esta, la pulpa obtenida mostró un bajo contenido de sólidos solubles y presentó homogeneidad en los datos, tal como se observa en la figura 21. Este resultado puede ser ocasionado, entre otros factores, por las deficiencias de tipo nutricional que, se observaron en los análisis edáfico y foliar, que son principalmente de potasio y elementos menores, los cuales intervienen en la formación de proteínas y azúcares en los frutos.
192
16 14 12 E J A T N E C R O P
10 8 % DE SEMILLA % DE CORTEZA
6 4 2 0 T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
TRATAMIENTOS APLICADOS
Figura 20. Efecto de los inductores florales en árboles de guanábana sobre el promedio del porcentaje de semilla y corteza de frutos .
13.5 13 X I R B S O D A R G
12.5 12 11.5 11 T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
TRATAMIENTOS APLICADOS
Figura 21. Efecto de inductores florales sobre promedio en frutos de guanábana .
los grados Bríx
193
El seguimiento al tamaño de los frutos y la evaluación de los parámetros de calidad del fruto considerados, permitió corroborar que el desarrollo y producto final de un fruto depende de un adecuado balance nutricional, del estado fitosanitario del huerto y de las condiciones ambientales principalmente. En general los frutos obtenidos fueron normales, gracias a la polinización artificial y a la baja incidencia de plagas y enfermedades, lo que permitió una producción de frutos simétricos y sanos.
EXPERIMENTO 2
Con base en los resultados de el primer experimento, se vio la necesidad de validar y evaluar prácticas adicionales y complementarias al uso de los inductores. Se decidió en una reunión de el equipo de trabajo introducir tratamientos relacionados con alturas de descope ( tres alturas), incluida la práctica de remoción de ramas enfermas y entrecruzadas. A esta práctica se la complemento con la aplicación de inductores de floración (Nitrato de potasio y ácido giberélico), fraccionando estos últimos como se muestra en el Tabla 86.
194
Tabla 86. Tratamientos diseñados para evaluar el efecto de la poda y uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo y producción de la guanábana. No. ALTURA REGULADORES DE CRECIMIENTO
ÉPOCA DE APLICACIÓN
1
2.5 m
KNO3 4% + AG3 (5 mg/L)
KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm) AG3: Una aplicación de 2.5 mg/L a la caída de los pétalos Segunda aplicación (2.5 mg/L) cuando el fruto esté amarrado
2
2.5 m
KNO3 : Concentración Dos aplicaciones (2 L/árbol c/u) al al 4% follaje, con 8 días de diferencia entre ellas.
3
2.5 m
AG3 : Concentración Una primera aplicación de 5 mg/L, la de 10 mg/L, 3 segunda y tercera (2.5 mg/L c/u) con 8 aplicaciones días de diferencia entre ellas.
4
3.0 m
KNO3 4% + AG3 5 mg/l
KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm) AG3: Una aplicación de 2.5 mg/L a la caída de los pétalos Segunda aplicación (2.5 mg/L) cuando el fruto esté amarrado
5
3.0 m
KNO3 : concentración Dos aplicaciones (2 L/árbol c/u) al de 4% follaje, con 8 días de diferencia entre ellas.
6
3.0 m
AG3 : concentración de Una primera aplicación de 5 mg/L, la
195
10 mg/L. aplicaciones.
3 segunda y tercera (2.5 mg/L c/u) con 8 días de diferencia entre ellas.
7
3.5 m
KNO3 (4%) + AG3 5 mg/l
KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm) AG3: Una aplicación de 2.5 mg/L a la caída de los pétalos Segunda aplicación (2.5 mg/L) cuando el fruto esté amarrado
8
3.5 m
KNO3 : concentración Dos aplicaciones (2L/árbol c/u) al follaje, de 4% con 8 días de diferencia entre ellas.
9
3.5 m
AG3 : concentración de Una primera aplicación de 5 mg/L, la 10 mg/L segunda y tercera (2.5 mg/L c/u) con 8 días de diferencia entre ellas.
10 SIN PODA
KNO3 (4%) + AG3 5 mg/L
KNO3: Una aplicación en estado de botón floral (20-25 mm) AG3: Una aplicación de 2.5 mg/L a la caída de los pétalos Segunda aplicación (2.5 mg/L) cuando el fruto esté amarrado
11 SIN PODA
KNO3 : concentración Dos aplicaciones (2 L/árbol c/u) al de 4% follaje, con 8 días de diferencia entre ellas.
12 SIN PODA
AG3 : concentración de Una primera aplicación de 5 mg/L, la 5 mg/L segunda y tercera (2.5 mg/L c/u) con 8 días de diferencia entre ellas.
13 SIN PODA
SIN REGULADORES
No aplicaciones.
196
RESULTADOS EFECTO DE LA PODA Y USO DE REGULADORES SOBRE LA MAGNITUD DE LA PLANTA. MUNICIPIO DE VENADILLO. Descripción del comportamiento vegetativo El modelo resultante del análisis de varianza generado, mostró diferencias significativas entre los tratamientos para la variable altura total de la planta. Teniendo en cuenta los tratamientos de descope se evaluó esta variable midiendo diferencias de longitud entre los brotes vegetativos (4 rebrotes por planta ) y las copas en su desarrollo normal. Se presentaron diferencias entre las longitudes alcanzadas por los brotes vegetativos de los sitios de poda siendo los mejores tratamientos el T12, T5, T6 y T13. La mayor longitud del brote fue para los árboles tratados con el T5 con una longitud de 201 cm, seguido por el T1 con 193cm. Los menores brotes correspondieron al tratamiento 10. Para la variable altura total de las plantas una vez terminadas las lecturas, los mejores tratamientos correspondieron al 8,7,6,12 y 13. Existieron diferencia s significativas entre las alturas de los árboles. La mayor altura alcanzada por los árboles sin descopar fue para el tratamiento 13 con 9.0 m, seguida por el tratamiento 12 con 7.8 m. En los árboles sometidos al descope en diferentes alturas alcanzaron alturas máximas de 4.99 m y 4,93 m para el T8 y el T7 respectivamente. Figura 22.
197
Los árboles con descope respondieron con una alta emisión de rebrotes, de diferente longitud y grosor por lo que se decidió tomar lectura solo a 4 de ellos por planta. Las demás magnitudes se continuaron tomando normalmente.
10 9 8 7 T T T T T
6 5 4 3
8 7 6 12 13
2 1 0 LE CT 0 LE CT 1 LE CT 2 LE CT 3 LE CT 4 LECTURAS
Figura 22 . comportamiento de los promedios para la variable altura total de planta en m (ATOTAL), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999. La altura de copa (ALCO) en la lectura inicial fue alta para todos los tratamientos como se observa en la figura 20. La mayor altura le correspondió al tratamiento 8 con 1.6 m y la menor al testigo con 1.4 m siendo estadísticamente diferentes. Los demás tratamientos estuvieron entre 1.46 y 1.53 m.
198
Todos los tratamientos respondieron con incrementos en la altura de copa que estuvieron entre 20 y 25 cm para el período evaluado. La respuesta obedeció tanto a los tratamientos como a las labores de manejo y
2 1 ,8 1 ,6 1 ,4
T T T T T
1 ,2 1 0 ,8 0 ,6
6 7 8 12 13
0 ,4 0 ,2 0 LE C T 0 LE C T 1 LE C T 2 LE C T 3 LE C T 4 LECTURAS
Figura 23 . Comportamiento de los promedios para la variable altura de copa en m (ACOPA), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999. fertilización realizadas. Los árboles descopados respondieron aunque sus diferencias no fueron significativas. Para el diámetro del tallo (DTALLO), desde la lectura inicial se pudo comprobar que todos los árboles presentaban tallos muy delgados por efecto de la competencia a laque habían estado expuestos. No existieron diferencias significativas entre los diámetros de los árboles sometidos a tratamientos. El mayor diámetro correspondió al T6 con 30.8 cm seguido del T12 con 28.7 cm. Figura24.
199
70 60 50 40 30 20 10 0
T T T T T
8 7 6 12 13
LECT LECT LECT LECT LECT 0 1 2 3 4 LECTURAS
Figura 24. Comportamiento de lo promedios para la variable diámetro del tallo en cm (DTALLO), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo 1999. Los incrementos estuvieron entre 20 y 25 cm para todos los tratamientos, considerando que hubo muy poca variación en este parámetro. Los diámetros de copa Norte Sur (DCNS) y Este Oeste (DCEO) tuvieron un comportamiento similar en los árboles a los que no se les hizo el descope. El DCNS fue menor en los tratamientos T12 y T13 con 5.56 y el DCEO fue 5.6 y 5.9 al inició de las lecturas. Esto indica que esto árboles presentaban copas con ramificación ascendente e irregular y presentaron incrementos por efecto de los tratamientos de 30 cm en promedio Los árboles en los que se aplicaron los tratamiento 6 y 7 presentaron diámetros iniciales un poco mayores 6.3 y 6.7 y sus incrementos posteriores los tratamientos estuvieron entre 20 y 30 cm. . Figura 25.
200
6,8 6,6 6,4 6,2 6 5,8 5,6 5,4 5,2 5
T8 T7 T6 T 12 T 13
LECT 0 LECT 1 LECT 2 LECT 3 LECT 4 LECTURAS
Figura 25 . Comportamiento de los promedios para la variable diámetro de la copa en m, dirección norte sur (DCNS), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999. El diámetro DCEO no presentó variaciones significativas entre la lectura inicial y final. El mayor diámetro correspondió a los árboles que recibieron los tratamiento 6 y el 8, pero estos no fueron diferentes al testigo. Figura 26. El comportamiento de los diámetros indica que los árboles responden al estimulo del descope con brotación excesiva y nueva producción de follaje, pero no está modificando en forma significativa los cambios en, la bioarquitectura del árbol. Se puede afirmar que la excesiva brotación y el alargamiento excesivo de los rebrotes, en los tratamientos T12 y T 7 es una respuesta de los árboles a las dosis de 5mg/l de ácido giberélico, cuando se aplicó en fraccionamiento.
201
Se espera que la respuesta a los tratamientos sea más importante en la producción de estructuras reproductivas del cultivo principalmente en aquellos tratamientos con inductores.
8 7 6 5 4 3 2 1 0
T T T T T
8 7 6 12 13
0 1 2 3 4 T T T T T C C C C C E E E E E L L L L L
LECTURAS
Figura 26 . Comportamiento de los promedios para la variable diámetro de la copa en m, dirección Este Oeste (DCEO), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999. En general los tratamientos realizados no tuvieron un impacto significativo en el comportamiento vegetativo de los árboles.
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Los modelos generados por el ANAVA no fueron significativos para las variables NBOT, NTAB, NERZ Y NFRU. No se presentaron diferencias
202
significativas entre los tratamientos evaluados, según la prueba de comparación de medias de Tukey. Sin embargo las tendencias muestran que los mejores tratamientos son el 5, 8, 10, 12 y 13.
El número de botones (NBOT) fue de 15 para todos los tratamiento en la lectura inicial, lo que hace que no se presenten diferencias entre ellos. En las lecturas posteriores se presenta una reducción en el número de botones que varío entre 40 y 60% llegando a un 90% en la lectura final. Parte de esa reducción se debe al cambio de estado de desarrollo y en menor porcentaje a su caída. Figura 27.
16 14 12 10 8 6 4 2 0
T T T T T
5 8 10 12 13
LECT LECT LECT LECT LECT 0 1 2 3 4 LECTURAS
Figura 27 . Comportamiento de los promedios para la variable número de botones (NBOT), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1999.
203
Número de flores Los tratamientos no presentaron diferencias significativas en la variable (NFLO). En la primera lectura el mayor número de flores fue para los tratamientos 10 y 12. El T10 sin descope y con aplicación de inductores KNO3 4% y GA3 5mg/L y el T12 con aplicación de GA3 5 mg/L fraccionado en tres aplicaciones, son los de mayor respuesta a la inducción floral. Sin embargo todos los tratamientos lograron sostener una carga de flores durante las lecturas, aunque con reducciones progresivas. Figura 28.
16 14 12
T5 T8 T 10 T 12 T 13
10 8 6 4 2 0 LECT 0 LECT 1 LECT 2 LECT 3 LECT 4 LECTURAS
Figura 28 . Comportamiento de los promedios para la variable número de flores (NFLO), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999 El tratamiento 8, presentó un buen comportamiento y junto con el T12, son los que sostienen el mayor número de flores hasta la lectura 3. De acuerdo con este comportamiento y para las condiciones del experimento ,los tratamientos sin descope pueden producir y sostener una buena carga
204
floral, cuando se ayudan con la aplicación del ácido giberélico que actúa sobre la retención de flores y no como promotor de la floración. En los tratamientos donde se hizo el descope caso de los tratamientos T5 y T8, es necesaria la utilización de un inductor como es el Nitrato de potasio, para reforzar la producción de flores y la planta responde con un buen flujo de asimilados resultante del descope y la variación de nutrientes principalmente variando la relación Carbono Nitrógeno. NUMERO DE TABACOS Para esta variable, en la lectura 1, no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, los cuales presentaron entre 13 y 15 tabacos. Los mejores tratamientos corresponden al 5 , 8 y el testigo T16. Para la lectura 2, el número de tabacos fue superior para el tratamiento 8 ( descope a 3.5 m y KNO3 (4%)) sin embargo no presentó diferencias con el testigo. Figura 29.
16 14 12 T5 T8 T 10 T 12 T 13
10 8 6 4 2 0 LECT 0 LECT 1 LECT 2 LECT 3 LECT 4 LECTURAS
205
Figura 29. Comportamiento de los promedios para la variable número de tabacos (NTAB), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1999. En las lecturas posteriores se observó una disminución de flores progresiva con porcentajes de 50%, 50% y 50% para las lecturas 2, 3 y 4. aparentemente dirigidas a la formación de erizos. NUMERO DE ERIZOS El número de erizos fue cero en la lectura inicial para todos los tratamientos, a excepción del testigo con 0.7 erizos. La segunda lectura mostró incrementos para los tratamientos 5 ( descope a 3.0 m y KNO3 concentración de 4%) y 8 ( descope a 3.5 y KNO3 (4%) . Figura 30.
206
1,4 1,2 1
T5 T8 T 10 T 12 T 13
0,8 0,6 0,4 0,2 0 LECT 0 LECT 1 LECT 2 LECT 3 LECT 4 LECTURAS
Figura 30 . Comportamiento de los promedios para la variable número de erizos (NERZ), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo El Palmar 1998-1999.
El testigo mostró disminución en 10%. En la lectura final no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos 3, 12 y 13 pero si entre estos y el T8 y T10 con 0.2 erizos cada uno.
NUMERO DE FRUTOS Los tratamientos 12 y 13 fueron los únicos que presentaron frutos en las lecturas iniciales con 0.3 y 0.3 frutos cada uno y en la lectura3 se
207
incrementan los frutos en los tratamientos 5, 8 y 10 a 0.88 frutos cada uno, lo que puede deberse a cambios de estado de erizos a frutos formados
1 ,4 1 ,2 1
T T T T T
0 ,8 0 ,6 0 ,4
5 8 10 12 13
0 ,2 0 LECT LECT LECT LECT LECT 0 1 2 3 4 LECTURAS
Figura 31 . Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRU), por efecto de la poda y del uso de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Venadillo 1999. La producción de frutos se vio favorecida por efecto de los tratamientos, principalmente aquellos donde se realizó el descope y la aplicación del ácido giberélico, El testigo mostró un buen comportamiento en los frutos producidos pero no respondió en el amarre de los mismos. De acuerdo con los resultados observados los tratamientos que mostraron el mayor efecto sobre los procesos de formación, cuajamiento y amarre de los frutos en los huertos experimentales del municipio de Venadillo fue el T8, que incluyó la poda a una altura de 3,5 m y aplicación de Nitrato de potasio al 4%.
208
El T12 con ácido Giberélico en dosis de 5 mg/l por árbol, lo que demuestra el efecto benéfico de las practicas de poda y el efecto del nitrato de potasio como inductor de floración y el ácido Giberélico como responsable del cuajamiento y amarre final del fruto en el árbol. EXPERIMENTO 3 Con base en los resultados de los experimentos tipo 1 y 2 y de los resultados adicionales en los de fertilización, se diseño un tercer tipo de experimento que incluyó las prácticas de sistemas de descope a diferentes alturas, uso de fertilizantes con elementos mayores y menores y el uso de biorreguladores aplicados en diferentes estados de desarrollo vegetativo de los árboles. Para esto fueron seleccionadas dos localidades, una en Falan y la segunda en el municipio de el Guamo. La primera sin disponibilidad de agua para riego y la segunda donde se pudieron comparar dos sistemas, uno con riego por micro aspersión y un huerto sin riego. Para el municipio de Falan se diseñaron los tratamientos que aparecen en la Tabla 87. La metodología desarrollada en estos experimentos es similar a la que se desarrolló en los experimentos donde se analizaron los componentes individuales, la diferencia radica en la disponibilidad de riego. Las variables evaluadas corresponden únicamente al comportamiento reproductivo, por cuanto como resultado de las evaluaciones anteriores las variables del comportamiento vegetativo resultaron ser poco significativas por lo que no se incluyeron en este último análisis.
209
Tabla 87. Tratamientos diseñados para evaluar el efecto de Prácticas de Manejo Integrado del Cultivo sobre la Productividad de la Guanábana en Huertos Comerciales en el Departamento del Tolima (para árboles de 4 años). Tratamiento Altura Poda
N P2O5 K2O Bórax Mnso4 CuSO4 PBZ KNO3 AG3 g. mg/L
1
3.5
115 92
108 11.3
6.8
7.0
10
4%
10
2
3.5
115 92
108
-
-
-
10
4%
10
3
3.5
-
11.3
6.8
7.0
10
4%
10
4
N.P
115 92
108 11.3
6.8
7.0
10
4%
-
5
N.P
115 92
108
-
-
-
10
4%
-
6
N.P
-
11.3
6.8
7.0
10
4%
-
6.8
7.0
10
4%
10
-
-
-
-
7
Rayado 115 92
108 11.3
8
Rayado 115 92
108
-
-
-
10
4%
10
9
Rayado
-
11.3
6.8
7.0
10
4%
10
10
Testigo1 115 92
108 11.3
6.8
7.0
-
-
10
11
Testigo2 115 92
108
-
-
-
-
-
10
12
Testigo3
-
-
-
11.3
6.8
7.0
-
-
10
13
Testigo4
-
-
-
-
-
-
-
4%
10
-
-
210
ALTERNATIVAS DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN. Como resultado de las evaluaciones iniciales y de los resultados de los experimentos planteados al comienzo del proyecto, se formularon protocolos experimentales, que incluyeron el diseño de tratamientos integrales de uso de fertilizantes (con las fuentes de mejores resultados), uso del riego y no riego, uso de reguladores de crecimiento (inductores de floración, retardantes del crecimiento) y realización de sistemas de poda o rayado del cultivo. Empleando para ello diseño experimentales de bloques completos al azar en diferentes arreglos de tratamientos, con el fin de plantear soluciones integrales. Se evaluó el efecto de estos tratamientos sobre la producción de estructuras reproductivas (número de botones, número de flores), número de erizos, cuajamiento de frutos, amarre de frutos, sobre los componentes de rendimiento (número de frutos producidos y amarados por árbol)
211
Para este experimento solo se evaluó el efecto de los tratamientos combinados de podas (alturas de descope, rayado de ramas) , la fertilización con elementos mayores y menores y la aplicación de inductores de la floración, sobre la formación de las estructuras reproductivas (Número de botones, número de flores, número de tabacos, número de erizos, número de frutos amarrados y el número de frutos adicionales. Se consideró que el comportamiento vegetativo de los árboles requiere de un número más amplio de lecturas para poder observar respuestas significativas en sus cambios de magnitud y la etapa avanzada del proyecto ya no lo permitía. Además, por los resultados obtenidos, ya se habían obtenido regresiones que nos permitían determinar muy aproximadamente estos cambios en el tiempo. R ESULTADOS EVALUACIÓN DE PRACTICAS DE MANEJO INTEGRADO SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS. MUNICIPIO DE FALAN Efecto sobre las estructuras reproductivas Para la variable número de botones (NBOT), los mejores tratamientos correspondieron al T2, T6, T9, T10 y T13, los cuales no presentaron diferencias significativas por efecto de los tratamientos empleados. El menor número de botones correspondió al tratamiento 10 con 15 botones y los mayores al tratamiento 2 (19.3 botones) y el testigo T13 con 19. Las lecturas posteriores mostraron una disminución de estas estructuras. Tabla 88.
212
Tabla 88 . Promedios para la variable número de botones (NBOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio Falan Paomar 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
115
92
108
-
-
-
10
4%
10
5
N.P
115
92
108
-
-
-
10
4%
-
9
Rayado
-
-
-
11.3
6.8
7.0
10
108 11.3
6.8
7.0
-
-
10 Testigo 115 1 13 Testigo 4
-
92 -
-
-
2
3.5 115
17.3 0
0
4%
10 19.1 0
0
-
-
10 15.3 0
0
-
4%
10 19.0 0
0
La variable número de flores (NFLO) no presentó diferencias significativas entre los tratamientos. El testigo T13 mostró el mayor número de flores (19 ) y los de menor número de flores fueron el T5 y el T9 con 13 flores cada uno, al igual que con el número de tabacos, las lecturas 2 y 3 mostraron una disminución de estas estructuras lo que puede deberse a cambios en el estado de desarrollo de la flor. Tabla 89.
213
Tabla 89 . Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan Paomar 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
115
92
108
-
-
-
10
4%
5
N.P
115
92
108
-
-
-
10
4%
9
Ray
-
-
-
11.3
6.8
7.0
10
10
Test1
115
92
108 11.3
6.8
7.0
13
Testi4
-
-
-
-
-
-
10 16.3 0 -
0
16.6 0
0
4%
10 13.3 0
0
-
-
10 13.5 0
0
-
4%
10 19.0 0
0
La variable número de tabacos (NTAB), mostró un promedio de 17 flores para cada tratamiento en la primera lectura, no presentando diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo la tendencia observada muestra los tratamientos 2, 5 y 13 como los mejores con 18 flores en promedio. Para la segunda lectura se presenta una reducción del 50 al 60% del número de tabacos producidos, siendo la disminución más drástica en el tratamiento 2 (de 18 tabacos pasó a 7.6) y el tratamiento 13 presentó un comportamiento similar. Para la tercera lectura todos los tratamientos disminuyen el número de tabacos por debajo de 1, lo que demuestra un posible cambio de estado de desarrollo o caída de las estructuras. Tabla 90. Figura 32.
214
Tabla 90 . Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan Paomar 2000. 0N Altura T Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
115
92
108
-
-
-
10
4%
5
N.P
115
92
108
-
-
-
10
4%
9
Ray
-
-
-
11.3
6.8
7.0
10
4%
10
Test1
115
92
108 11.3
6.8
7.0
-
-
10 17.3 7.0
0.56
13
Testi4
-
-
-
-
-
4%
10 18.6 7.6
0.66
-
-
10 18.0 7.6 -
0.46
18.0 10.3 0.76
10 17.6 15.8 0.83
215
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
T2 T5 T9 T 10 T 13
Lect 0
Lect 1 Lect 2 LECTURAS
Figura 32. Comportamiento de los promedios para la variable número de tabacos (NTAB), por efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan. Paomar 2000. Con respecto al número de erizos producidos por la planta, el tratamiento 2 fue superior con 15 erizos en la primera lectura, seguido del tratamiento 5 con 5.2 erizos, el de inferior comportamiento fue el tratamiento 9 con 1 erizo, presentando diferencias significativas entre los tratamientos, en la segunda lectura se presentó una disminución superior al 90% en todos los tratamientos. Figura 33.
216
16 14 12 10 8 6 4 2 0
T2 T5 T9 T 10 T 13
Lect 0
Lect 1 Lect 2 LECTURAS
Figura 33. Comportamiento de los promedios para la variable número de erizos (NERZ), por efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan. Paomar 2000. Con respecto al número de frutos producidos, en las dos primeras lecturas no se evidenciaron frutos mientras que en la tercera se obtuvo un promedio de 4 frutos por árbol. El número de frutos adicionales, por el contrario presentó un promedio de 7 frutos por árbol y por tratamiento, para la lectura 1 y un promedio de 3 para la lectura 2. Tabla 91.
217
Tabla 91 . Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan Paomar año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
115
92
108
-
-
-
10
4%
5
N.P
115
92
108
-
-
-
10
4%
9
Ray
-
-
-
11.3
6.8
7.0
10
10
Test1
115
92
108 11.3
6.8
7.0
13
Testi4
-
-
-
-
-
-
10 0.0
0.0
4.6
0.0
0.0
3.6
4%
10 0.0
0.0
4.22
-
-
10 0.0
0.0
4.0
-
4%
10 0.0
0.0
3.5
-
218
5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
T2 T5 T9 T 10 T 13
Lect 0
Lect 1 Lect 2 LECTURAS
Figura 34. Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRU), por efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan. Paomar 2000.
219
Tabla 92 . Promedios para la variable (NFRUA), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio Falan año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
115
92
108
-
-
-
10
4%
5
N.P
115
92
108
-
-
-
10
4%
9
Ray
-
-
11.3
6.8
7.0
10
10
Test1
115
92
108 11.3
6.8
7.0
13
Testi4
-
-
-
-
-
-
10 11.0 4.6 -
0.0
6.6
1.5
0.0
4%
10 5.5
2.9
0.0
-
-
10 9.0
3.6
0.0
-
4%
10 11.6 3.3
0.0
220
14 12 10 8 6 4 2 0
T2 T5 T9 T 10 T 13
Lect 0
Lect 1 Lect 2 LECTURAS
Figura 35. Comportamiento de los promedios para la variable número de frutos (NFRUA), por efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio de Falan. Paomar 2000.
El efecto de los tratamientos planteados, no se pudo determinar por cuanto el número de lecturas (3) no es suficiente para evaluar el comportamiento integral de las variables en evaluación, por ejemplo no pudo determinarse el comportamiento ascendente del número de erizos y del número de frutos en las tres lecturas, requiriendo evidencias adicionales para poder generar recomendaciones para la práctica integral.
221
MUNICIPIO DEL GUAMO Para este municipio se diseñaron los tratamientos que aparecen en la tabla 93.
Para este trabajo se integraron las prácticas de alturas de descope de los árboles, niveles de nutrientes mayores y menores, la aplicación de sustancias promotoras de la floración y retardantes del crecimiento, con el fin de observar las respuestas de la planta a este tipo de tratamiento más complejos. Los huertos vinculados a este trabajo correspondieron a árboles de 8 y 6 años, ubicados en el municipio de el Guamo y en el Municipio de Falan.
222
Tabla 93. Experimentos diseñados para evaluar el efecto de Prácticas de Manejo Integrado del Cultivo sobre la Productividad de la Guanábana en Huertos Comerciales en el Departamento del Tolima (para árboles de 8 años). Tto
Altura Poda
SAM
MAP
K2O Bóra Mnso4 CuSO4 ZnSO4 PBZ x g.
KN O3
AG3 mg/L
1
3.5
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
10
2
3.5
444.5
180.4
216
-
-
-
10
10
4%
10
3
3.5
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
-
4
N.P
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
-
5
N.P
444.5
180.4
216
-
-
-
10
10
-
10
6
N.P
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
-
10
7
Rayado
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
10
8
Rayado
444.5
180.4
216
-
-
-
10
10
4%
10
9
Rayado
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
-
10
Testigo1
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
4%
-
11
Testigo2
444.5
180.4
216
-
-
-
10
10
-
10
12
Testigo3
444.5
180.4
216
34
20.5
21
10
10
-
10
13
Testigo4
-
-
-
-
-
-
-
-
4%
10
Huerto con riego Para esta localidad se evaluaron las variables de comportamiento reproductivo en condiciones de riego, para árboles de 8 años de edad.
223
Para la variable número de botones, los mejores tratamientos fueron el T2, T5, T9, T11 y T13, los cuales produjeron en promedio 6 botones florales en la primera lectura siendo mayores para los tratamientos 13 con 7.4 botones y 11 con 7.11 botones. La lectura 2 mostró una disminución considerable en el número de botones pasando en el tratamiento 13 testigo de 7.4 a 0.66 y el T 11 de 7.1 a 1.1. El tratamiento T5 mostró un comportamiento más estable reteniendo un mayor número de botones en las tres lecturas: 6.22, 2 y 0.86 botones florales. Figura 36. S 12 E N 10 O T O 8 B E 6 D O 4 R E 2 M U N 0
T2 T5 T9 T 11 T 13 Lect Lect Lect 0 1 2 LECTURAS
Figura 36. Comportamiento de los promedios de la variable número de botones (NBOT) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto con riego. Año 2000.
224
Tabla 94 . Comportamiento de los promedios para la variable número de botones (NBOT), por efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto con riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2O5 K2 Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180.4 21 5 6
-
-
-
10
10
4%
10
0.86 0.0
5
N.P
444. 180.4 21 5 6
-
-
-
10
10
-
10
2.0
34
20.5
21
10
10
4%
-
0.33 0.0
11 Testigo 444. 180.4 21 2 5 6
-
-
-
10
10
-
10
1.71 0.0
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180.4 21 5 6
Testi4
-
-
-
0.86
10 7.41 0.66 0.0
El número de flores promedio para los tratamientos en la primera lectura fue de 5.5 flores, destacándose el tratamiento 11 con 6.6 flores y en segundo lugar el tratamiento 2 con 4.1 flores, para las lecturas 2 y 3 el tratamiento 5 presentó el mejor comportamiento con 0.7 y 0.22 flores producidas, seguido del tratamiento 2 con 0.32 flores. En general se presentó una disminución muy drástica en estas estructuras. Tabla 95.
225
Tabla 95 . Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto con riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 4.1 -
2.6
4% 6.6 -
0.32 0.0 0.71 0.22 0.0
0.0
5.11 0.41 0.0
10 3.33 0.41 0.0
226
S E 7 R6 O L 5 F E 4 D 3 O R2 E M1 U0 N
T2 T5 T9 T 11 T 13 Lect Lect Lect 0 1 2 LECTURAS
Figura 36. Comportamiento de los promedios de la variable número de flores (NFLO) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto con riego. Año 2000. El número de tabacos presentó para la primera lectura un promedio de 8 tabacos por árbol siendo los mejores tratamientos el T5 y el T11 con 10 y 8.6 tabacos respectivamente, el comportamiento inferior correspondió al testigo con 6.6 tabacos. Para la segunda lectura hubo una reducción del 50% en estas estructuras. El tratamiento 11 sigue siendo el más estable con 5.6 tabacos retenidos en la lectura 2 y 5.0 en la lectura 3. El tratamiento 2 también presentó un buen comportamiento presentando 8.1 tabacos en la primer lectura, 3.3 en la segunda lectura y 4 en la tercera. El número de erizos presentó valores bajos para la primera lectura, 0.8 en promedio para todos los tratamientos, una disminución del 40% para la segunda lectura y del 90 % para la tercera. Tabla 96.
227
Tabla 96. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto con riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 1.33 0.66 0.22 -
0.66 0.66 0.0
4% 0.0 -
0.0
0.0
1.71 1.08 0.22
10 0.46 1.76 0.11
El número de frutos presentó valores bajos durante todas las lecturas, siendo mayores en el tratamiento 11 y en el 2 con 1.1 y 0.33 respectivamente para la lectura inicial y presentó reducciones hasta 0.1 frutos para la segunda y 0.1 para la tercera. Tabla 97.
228
Tabla 97. Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo (huerto con riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 0.33 0.41 0.22 -
0.11 0.11 0.11
4% 0.11 0.11 0.0 -
0.66 0.41 0.11
10 0.46 0.21 0.0
229
S O T 2 U R 1,5 F E 1 D O0,5 R E 0 M U N
Lect Lect Lect 0 1 2
T2 T5 T9 T 11 T 13
LECTURAS
Figura 37. Comportamiento de los promedios de la variable número de frutos (NFRU) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto con riego. Año 2000.
Para esta localidad los tratamientos que presentaron el mejor comportamiento fueron el tratamiento 11, que es un testigo al cual no se le efectuó descope ni rayado de ramas, con altos contenidos de elementos mayores (444.5g de SAM, 180g de MAP, 216g de K2O, 11.3g de Borax, 6.8g de MnSO4, 7g de CUSO4, 10 g de ZNSO4, 10g de PBZ y 10 mg/l de AG3) y el tratamiento 2 (poda 3.5 m, 444.5g de SAM, 180g de MAP, 216g de K2O, 10 g de ZNSO4, 10g de PBZ, KNO3 al 4% y 10 mg/l de AG3). De acuerdo con los resultados parciales, los árboles sin poda responden bien a aplicaciones altas de fertilizantes pero requieren del uso de inductores de floración y dosis altas de fertilizantes mayores y menores. En árboles con poda, es necesario utilizar ácido giberélico para favorecer el cuajamiento y el amarre de los frutos. Es muy posible que estos tratamientos combinados no presenten respuestas de carácter inmediato sino que lo hagan después de
230
transcurridas una o dos cosechas, por lo tanto se recomienda hacer evaluaciones por lo menos a dos ciclos de cultivo en forma continua.
HUERTO SIN RIEGO COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Los modelos obtenidos a partir del ANAVA, no fueron significativos para las variables NBOT, NFLO, NTAB, NERZ Y NFRU, si presento diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. En la variable número de botones, los mejores tratamientos fueron el 2, 5, 9, 10 y 13. La primera lectura no presentó diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el de mejor comportamiento el tratamiento 9 con 9.22 botones comparado con 8.32 del testigo, en segundo lugar el tratamiento 2 con 8.66 botones florales. La segunda lectura mostró una reducción considerable en todos los tratamientos a excepción del testigo que conservó 6.1 botones comparado con el tratamiento 9 que se redujo a 1.71 botones. En la lectura 3 el tratamiento testigo fue superior con 2.1 tabacos producidos. Tabla 98. Figura 38.
231
Tabla 98 . Promedios para la variable número de botones (NBNOT), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto sin riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 8.66 1.22 0.66 -
8.3
1.53 0.0
4% 9.22 1.71 0.3 -
7.31 1.86 0.46
10 8.32 6.11 2.1
232
10 9 S E 8 N O 7 T O 6 B E 5 D O 4 R E 3 M U 2 N 1 0
T2 T5 T9 T 10 T 13
Lect 0
Lect 1 Lect 2 LECTURAS
Figura 38. Comportamiento de los promedios de la variable número de botones (NBOT) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto sin riego. Año 2000.
El número de flores fue mayor para el tratamiento 9 con 6.6 flores, seguido de el tratamiento 10 con 2 flores. El testigo solo mostró 0.22 flores para la primera lectura, el tratamiento 2 también presento un bajo número de flores con 0.72 flores producidas. En la segunda lectura, se presentó una reducción en el tratamiento 9 que pasó a 2.2 flores y en el tratamiento 10 que pasó a 1.33. el tratamiento seguido incrementó el número de flores en 0.8. Para la lectura 3, el tratamiento 2 fue el que retuvo el mayor número de flores con 1.66, comparado con el testigo que retuvo solo 0.3. Tabla 99.
233
Tabla 99. Promedios para la variable número de flores (NFLO), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo (huerto sin riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KNO AG Lec0 Lec1 Lec2 O5 x o4 O4 g. mg/ 3 L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 0.71 1.11 1.66 -
1.41 1.11 0.33
4% 6.6 -
2.0
2.2
0.1
1.33 0.6
10 0.22 1.0
0.3
234
7 6
S E R 5 O L F 4 E D O3 R E M2 U N
T2 T5 T9 T 10 T 13
1 0 Lect 0
Lect 1
Lect 2
LECTURAS
Figura 39. Comportamiento de los promedios de la variable número de flores (NFLO) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto sin riego. Año 2000
El número de tabacos presentó como mejor tratamiento el 10 con un promedio de 7.2 tabacos producidos por planta, seguido del T9 con 6 tabacos y el T 13 con 3.66 tabacos. Los tratamientos 9 y 10 presentaron reducciones en el número de tabacos en la segunda lectura, pasando de 7.2 a 5.2 (para T10) y de 6.0 a 4.2 para el tratamiento 9. El T13 disminuyó de 3.66 a 2.61. La tercera lectura no presentó diferencias entre los tratamientos que sumaron en promedio 2.5 tabacos por planta, comparados con 1.4 del testigo. Tabla 100.
235
Tabla 100 . Promedios para la variable número de tabacos (NTAB), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto sin riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 0.32 2.66 2.8 -
3.3
3.3
2.8
4% 6.0
4.2
2.16
5.2
2.8
10 3.66 2.6
1.4
-
7.2
236
8 S O7 C A 6 B A 5 T E 4 D O3 R E 2 M U 1 N
T2 T5 T9 T 10 T 13
0 Lect 0
Lect 1
Lect 2
LECTURAS
Figura 40. Comportamiento de los promedios de la variable número de tabacos (NTAB) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto sin riego. Año 2000
El número de erizos producidos en promedio para la segunda lectura fue de 4 para el tratamiento 9 y 2. 66 para T10, el de inferior comportamiento fue el tratamiento 2 con 1.11, también en este caso la segunda lectura mostró reducción en los erizos producidos siendo mayor en el T9 (reducción de 4 a 1) y en el T5 con una reducción del 50%. La tercera lectura mostró valores inferiores a 1 para todos los tratamientos, lo que indica una baja retención de estas estructuras. Tabla 101.
237
Tabla 101. Promedios para la variable número de erizos (NERZ), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto sin riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 1.11 0.52 0.0 -
2.2
4% 4.0 -
1.11 0.22 1.0
0.66
2.66 0.53 0.33
10 2.33 0.66 0.11
238
4,5 4 S 3,5 O Z 3 I R E E 2,5 D O 2 R E M1,5 U N 1
T2 T5 T9 T 10 T 13
0,5 0 Lect 0 Lect 1
Lect 2
LECTUAS
Figura 41. Comportamiento de los promedios de la variable número de erizos (NERZ) por efecto de los tratamientos de manejo integrado del cultivo. Municipio Guamo La Alsacia . Huerto sin riego. Año 2000
El número de frutos producidos fue nulo para los tratamientos en la primera lectura a excepción del testigo que produjo 2.6 frutos. En la segunda lectura presentó incrementos en el número de frutos, debidos muy posiblemente a cambios de estado de desarrollo, siendo en promedio de 0.53 para esta lectura y 0 para la lectura 3. Tabla 102.
239
Tabla 102 . Promedios para la variable número de frutos (NFRU), para los mejores tratamientos en el experimento titulado Efecto de prácticas de manejo integrado del cultivo sobre el desarrollo de plantas de guanábana. Municipio del Guamo La Alsacia (huerto sin riego) año 2000. N T Altura Poda
N
P2 K2O Bóra Mns CuS PBZ KN AG3 Lect Lect Lect O5 x o4 O4 g. O3 0 2 mg/ L
2
3.5
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
5
N.P
444. 180 216 5 .4
-
-
-
10
10
34
20.5
21
10
10
11 Testigo 444. 180 216 2 5 .4
-
-
-
10
10
13
-
-
-
-
4%
9
Rayado 444. 180 216 5 .4
Testi4
-
-
-
4% 0.0 -
0.0
4% 0.0 -
0.0
0.33 0.66 0.0
0.16
0.23 0.0 0.71 0.0
10 2.66 0.53 0.0
240
RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO Una vez realizados y discutidos los procesos de experimentación en este capitulo nos vamos a referir en forma breve a como se debe realizar un manejo integral del cultivo, en los componentes varietal (cultivar), la oferta ambiental, el recurso hídrico, el manejo de biorreguladores del crecimiento, el manejo de la nutrición, labores de poda y de plagas y enfermedades con miras a lograr comportamientos del cultivo menos erráticos en la zona. La evaluación de los resultados mostró que el T7 que incluyó prácticas de rayado de ramas principales; aplicación de sulfato de amonio (SAM), monofosfato de amonio (MAP) y K2O en dosis de 445 g, 180 g y 216 g por árbol respectivamente; aplicación de elementos menores Boro como Bórax natural 11.3 g por árbol, 6,8 g de manganeso como sulfato de manganeso MnSO4, cobre como sulfato de cobre CuSO4 en dosis de 7 g por árbol y Zinc como sulfato de zinc en dosis de 10 g por árbol; aplicación de inductores de la floración (Paclobutrazol 10 g por árbol y nitrato de potasio al 4% y la aplicación de 10 mg/l de Ácido Giberelico por árbol), mostró los mejores resultados sobre la producción de frutos y el amarre de los mismos. Este manejo se complementó con la realización de polinización manual. SELECCIÓN DEL CULTIVAR A ESTABLECER Aunque en la región existe un desestímulo total para el cultivo de la guanábana, por una serie de factores, sobre los que se discutió ampliamente, existen dos situaciones que debemos considerar: 1. Para siembras nuevas, tener en cuenta la información suministrada en este documento sobre las zonas aptas, medianamente aptas, marginalmente aptas y las no aptas para relacionar zonas con adecuada
241
oferta ambiental. También seleccionar genotipos de cultivares o variedades ya identificadas y de buena aclimatación a esta zona, caso del cultivar joya y la variedad “ELITA” o cultivares de la colección de CORPOICA en el Espinal y que muestran buen comportamiento. 2. Para el establecimiento de los huertos tener en cuenta, la disponibilidad de recursos económicos y la asesoría técnica desde la formulación del proyecto productivo. 3. Para la “renovación de huertos por cambio de copa”, injertando yemas de materiales ya identificados y dando el manejo integrado recomendado, con miras a la “recuperación” de inversiones ya realizadas. RECOMENDACIONES SOBRE EPOCAS BIORREGULADORES EN GUANÁBANA.
DE
APLICACIÓN
DE
Una vez evaluados los tratamientos con biorreguladores como GA3, PBZ y Etileno (mediante la aplicación de KNO3, generador de la metionina, precursor del Etileno) durante 3 años, se puede dar una recomendación acerca de las aplicaciones de estos productos durante el ciclo productivo del cultivo en la zona. A manera de ilustración en la figura 42, se muestran las épocas de aplicación de dos biorreguladores (GA3 y PBZ), el primero de ellos como responsable de procesos como división y alargamiento celular y atraso de los procesos de senescencia y floración, cuajamiento, desarrollo y maduración del fruto. En segundo lugar el Paclobutrazol. Como retardarte del crecimiento, inhibidor de síntesis de Giberelinas (GA3) participante en los procesos de floración y maduración del fruto, con base en las épocas de brotación floral del cultivo
242
teniendo como parámetro la distribución de la precipitación, en un municipio representativo de las zonas productoras del Valle Cálido del Alto magdalena, como Venadillo (Tolima). El Acido Giberelico debe aplicarse una ó dos veces, cada dos años, en dosis de 10 g por planta (1 aplicación) o fraccionada, en dos de 5 g, de tal manera que, la primera aplicación coincida con la época de verano, esto es entre enero y mediados de febrero y la segunda aplicación entre mediados de julio y finales de agosto. 350 25
300 20 Retardantes
250
200
Inductores F. Precipitación Floración
15
150 10
100 5 50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Figura 42. Épocas de aplicación de reguladores de crecimiento y su relación con la precipitación ( Eje “Y” escala externa en mm ) y la
243
floración (número de estructuras florales producidas – Escala interna). Municipio de Venadillo. El retardante debe aplicarse en dos épocas por año, la primera entre comienzos de abril y mediados mayo; la segunda entre mediados de noviembre y finales de diciembre en dosis de 10 mg/L en aplicaciones en “Drench” al suelo, actuando como promotor de la floración. RECOMENDACIONES FERTILIZANTES.
SOBRE
EL
USO
DE
FUENTES
DE
Los nutrientes recomendados para la zona del estudio, (zona centro-sur y norte del Tolima) aparecen en la tabla 103.
244
Tabla 103. Nutrientes y dosis recomendadas para la zona en estudio centro sur y Norte del Tolima. N
Suministrado como UREA, DAP, SAM, MAP (fosfato de amonio, sulfato de amonio y monofosfato), la dosis de mejor respuesta fueron: entre 74 a 107 g de UREA por árbol.
P
Suministrado como DAP o SFT (fosfato diamonico o superfosfato triple) la dosis a aplicar dependen de las resultados del análisis del suelo y foliar sin embargo los tratamientos que dieron la mejor respuesta fueron: Entre 100 y 126 g de DAP o su equivalente en SFT.
K
Suministrarlo como K2SO4 (sulfato potasico) preferiblemente, aplicado en dosis de: 115 a 130 g de K2O por árbol, de acuerdo con los resultados de evaluación de nutrientes realizada.
Ca La recomendación existente sugiere la aplicación de nitrato de calcio aplicado en época de prefloración del cultivo, en concentraciones del 2%. S
Las necesidades de este nutriente se suplen con las formulaciones de sulfato diamonico o monoamonico, aunque también se puede suministrar como azufre natural.
B
La mejor fuente para la zona es el Bórax natural, con una dosis de 6.5 a 8.0 g, recomendándose un fraccionamiento del producto por lo menos tres veces por año, recordando que los suelos de la zona son bajos en materia orgánica y tienden en consecuencia a ser bajos en Boro disponible. En zonas con tendencia a ser alcalinos es conveniente revisar la relación Ca/B; de la misma manera recordar que en zonas de muy baja precipitación el Boro tiende a acumularse más
245
no esta disponible para la planta. Mn Estas deficiencias se manifiestan en zonas con suelos orgánicos o minerales pobremente drenados sin embargo estos son marginales para este cultivo, teniendo presente relacionarlo con sus contenidos de Fe, Cu y Zn, pues suelos ricos en estos elementos causan deficiencias de Mn. La mejor fuente es el MnSO4 (sulfato de manganeso) en dosis de 8.5 Y 11.5 g como MnSO4 de acuerdo con la evaluación realizada. Zn Esta deficiencia se manifiesta en suelos con drenaje pobre que no es lo común en estas zonas productoras. Es conveniente determinar las relaciones con el fósforo, pues los niveles altos de este, inducen deficiencias de Zn, se considera que relaciones P/Zn mayores de 400 causan deficiencias. Las formas más recomendables son el ZnSO4 (sulfato de Zinc) en dosis 7.5 a 8.5 g de acuerdo con los resultados obtenidos. Cu Suministrado como CuSO4 en dosis de 7 g por árbol. RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO DE LAS PODAS EN GUANÁBANA. Si bien la revisión presentado en el capitulo correspondiente dio los conceptos generales sobre la poda en guanábana. Aquí nos vamos a referir a la aplicación práctica de labor así: Árboles con buena formación de copa, esto con una altura de copa inferior a 1.20 m y altura total de planta de 5 m, las podas a realizar consisten básicamente es deschuponar, eliminar sobre brotes vegetativos internos en la copa y los brotes cortando a ras del tejido en forma de bisel y cicatrizando con pasta bordelesa (preparada con cal para blanquear y sulfato de cobre), o bien, con pasta cicatrizante que viene preparada y se consigue comercialmente.
246
En segundo lugar, la poda debe eliminar las ramas frágiles, ramas entrecruzadas, ramas enfermas y despuntes de la rama para favorecer su engrosamiento; descopar la planta para tener alturas promedios de 3.50 o máximo 4 m. La frecuencia de poda debe ser, de dos podas por año, realizadas después del ciclo de cosecha principal y secundaria. Las podas deben realizarse en época de verano y se debe cicatrizar las heridas de la planta, con productos recomendados para evitar la entrada de hongos patógenos. A la poda debe seguir una aplicación de fertilizante en las fuentes y dosis recomendadas.
247
BIBLIOGRAFIA AGUSTI, M ; ALMELA, V. 1991. Aplicación de fitorreguladores en citricultura. Ed. AEDOS. Barcelona España. 261p. AMAYA, J.; ROLDAN, H. 1990. Algunos aspectos sobre el cultivo de la guanábana (Annona muricata L.) en Colombia. Apuntes de campo. Mecanografiada. 50p. AMAYA, C.J.; ROLDAN, C.H. 1990. Eficiencia de la protección físicomecánica a los frutos de guanábana Annona muricata L. como método de control al ataque de dos insectos plaga en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 126p. ARANGO, F.T. 1975. La guanábana (Annona muricata L.). Revisión bibliográfica. ESSO. Santafé de Bogotá. Vol. 21 No.2. pp 5-10 CALZADA, B.J. 1980. Ciento cuarenta y tres frutales nativos. La Molina, Perú. Universidad Nacional de Agronomía. pp 33-39 CANIZARES, Z.J. 1966. Las frutas anonaceas. Ediciones Fruticuba. La Habana. 63 p CASARES, M.R. 1981. Fenología de la guanábana. En: Seminario Nacional de Fruticultura. Valencia, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. pp. 38-39. CESPEDES, A.J.; JIMENEZ, R.A.1991. Tipo de polinización en el guanábano Annona muricata L. en dos pisos térmicos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Facultad de Agronomía. 97 p
248
CLAVIJO, J. 1989. Efecto y modo de acción de algunos reguladores de crecimiento. Comalfi. pp18-20 COGGINS, C.W. Et al., 1966. Gibberellin research with citrus. En: California Agrícola No. 20, pp 2-13 CONTE, Angela. 1982. Aspectos fenológicos-ecológicos de productividad de graviola (Annona muricata L.). Ña regiao da Manaus. Acta Amazónica, Brasil. Vol.12 No.1. ESCOBAR, T.W.; SANCHEZ, L.A. 1992. Capítulo V. Manejo del Cultivo. En: Fruticultura Colombiana. Guanábana. ICA. Ed. Produmedios. Santafé de Bogotá, Colombia. 100 p. ESCOBAR, W. y SANCHEZ, L. 1989. Manual de asistencia técnica No.51. Fruticultura Colombiana, guanábano. ICA, Bogotá. Colombia. 100 p. ESCOBAR, William. 1988. Aspectos generales sobre la guanábana (Annona muricata L.). En: Producción de Frutales en el Valle del Cauca, Colombia. Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle (ASIAVA). pp 79-82. ESCOBAR, William. 1985. Estudio de la biología floral y polinización artificial del Guanábano Annona Muricata L. en condiciones del Valle del Cauca. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira. Universidad Nacional de Colombia. 161 p. GUZMAN, F. 1981. Eficiencia de la polinización artificial en las flores de guanábana (Annona muricata L.). Trabajo de promoción docente a la
categoría asociado. Agronómica. 37 p.
249
Universidad del Tolima.
Facultad de Ingeniería
GUZMAN, F. 1982. La guanábana: revisión bibliográfica. En: Fruticultura tropical; recopilación de las conferencias dictadas en el curso de fruticultura celebrado en el CIAT, Palmira. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Bogotá. Colombia. pp 232-253 GUZMAN, F. 1982. La guanábana, revisión bibliográfica de frutales. Ibagué. Universidad del Tolima. 41 p. GUZMAN, A.F. 1994. Una propuesta de poda para la formación del árbol de guanábana Annona muricata L. En: Frutas tropicales: Memorias. Curso regional de actualización y frutas tropicales. Espinal. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica. pp 122-126 HERNANDEZ, L. 1981. Efecto de reguladores de crecimiento en la formación de frutos partenocárpicos en guanábana (Annona muricata L.). Tesis de grado. Universidad Autónoma de Chapingo, México. KREZDORN, A. H. 1969. The use of growth regulators to improve fruit set in citrus. En: Citrus Symp 3, pp 1113-1119. KREZDORN, A.H.; BROWN, H.D. 1970. Increasing yields or the “Minneola”, “Robinson” and “Osceola” varieties with gibberellic acid sprays and girdling. En: Proc. Int. Soc. pp 660-663. LEIVA, E.; MONTEALEGRE, A. 1995. Efecto de la aplicación de auxinas (ANA) y Giberelinas (GA3) en la formaci
250
ón de frutos y semillas de guanábana (Annona muricata L.), Granja La Primavera (Pro-haciendo). Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Ibagué. 189 p. LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. IICA, San José de Costa Rica. 445 p. MIRANDA, L.D. , 1999. Resultados Experimentales. En: Informe Técnico. Corpoica, El Espinal (Tolima), Colombia. 10 p OCHSE, J. 1965. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. México, Limusa. Vol. 1. pp 616-625. POPENOE, W. 1956. Las frutas anonaceas. La Hacienda (EEUU). Vol. 51 No. 3 pp 56-58. RAMIREZ, S.F.; LOPEZ M.M.; GUTIERREZ, A. 1988. Manejo post-cosecha de la guanábana (Annona muricata L.). Serie de paquetes de capacitación sobre Manejo de Post-cosecha de frutas y hortalizas No.8. Manejo de PostCosecha y Comercialización de frutas y hortalizas Convenio SENA. Colombia; Edición Magnitud Ltda. Pereira, impresión OP gráficas, Santafé de Bogotá, 332 p. RUIZ, S.F. 2000. Aplicación de biorreguladores vegetais. Aspectos fisiológicos y aplicaciones prácticas na citricultura mundial. Jaboticabal-sp. Funep. 159 p. SOUTHWICK, S. M. y DAVIES, F.S. 1982. Growth effectus on ethylene production from Calamondin (Citrus madurensis) flowers. En: Hort Science 17, pp 387-388.
251
VELOZA, J. 1990. Correlación entre el ciclo de vida de Bephrateloides maculicollis Cam. y el fruto de la guanábana (Annona muricata L.). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. 104p. VOZMEDIANO, J. 1982. Fruticultura. Fisiología, Ecología del árbol frutal y tecnología aplicada. 513 p WEAVER, R. 1976. Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. México, Trillas. 544 p.