Universidad Central del Ecuador
Escuela de Sociología y Ciencias Políticas Formación Social Latinoamericana I Nombre: Welington Isaí Farias Espinoza Curso: Sociología 4. Semana: 2 López Segrera Francisco 2016. Situación actual y perspectivas del posneoliberalismo (Capitulo II) en América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. derecha. 1a ed. Cuidad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2016. Francisco López Segrera nació en cuba en 1940, Doctor en Estudios Latinoamericanos e Hispánicos, Miembro del Foro UNESCO en educación superior. Actualmente es Asesor Académico de la Red GUNI y Editor de “La Educación Superior en Superior en el Mundo”. El ciclo posneoliberal que vive la región, se encuentra en una fase de encrucijada en el que sus contradicciones entre adaptación al capitalismo o la construcción de un nuevo sistema ha deteriorado su hegemonía, frente a la emergencia de una “nueva derecha”. 1.- Replanteamiento de la estrategia izquierdista para tomar el poder vía democracia. 2.Ascenso vertiginoso de los gobiernos posneoliberales que encuentran su deterioro debido a: la incapacidad de llevar a cabo profundas transformaciones político económico, la estrategia de la oposición y la caída de los precios de las “commodities “commodities”. ”. 3.- Aciertos y desaciertos de las políticas empleadas por los gobiernos posneoliberales. 4.-Oportunismo de la nueva derecha debido a los errores y contradicciones de los proyectos neoliberales. 1.- Entre 1925 y 2016 encontramos en América Latina izquierdas de tipo marxista, guerrillera y posneoliberal. Tras la caída de la URSS y los intentos fallidos por tomar el poder a través de las armas, surge un amplio consenso entre las fuerzas de izquierda para tomar el poder vía democracia. Dicho consenso se desarrollo en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Argentina, Honduras, Nicaragua y El Salvador, legitimaron sus gobiernos mediante la voluntad popular expresada en las urnas. 2.- El deterioro económico y social de la región producto de las más acérrimas recetas neoliberales, dio paso a explosiones sociales. Una vez en el poder la recuperación de sectores estratégicos, la integración regional, las políticas de redistribución de la riqueza junto con el incremento en la demanda de materias primas por parte de China y los BRICS, posibilitaron la creación de programas de transferencia de renta y de apoyo financiero a los sectores más vulnerables de la población, esto les reportó a dichos gobiernos logros en materia de reducción de la pobreza y aumento de popularidad. Sin embargo la continuidad del extractivismo hizo que los gobiernos no lograran distanciarse del capital transnacional y lograr profundas transformaciones en materia de producción. Las estrategias de la oposición son principalmente el desmerecimiento de logros por parte de la prensa clientelista, golpes blandos o constitucionales que se
fundamentaban en supuestos casos de corrupción y el disgusto por parte de las clases medias que ven afectada su capacidad adquisitiva por la caída de los precios de las materias primas. Es este el escenario que encuentra propicio la oposición para resurgir en una “nueva derecha”. 3.- Aciertos: renegociación de la deuda externa, inserción en el mercado mundial a través de la integración regional, redistribución de la riqueza, grandes inversiones en los servicios públicos, alianza con los distintos movimientos sociales, desarrollo de medios de comunicación independientes. Desaciertos: no desmantelar ni cuestionar el sistema capitalista existente, no ha superado el extractivismo, tendencia hacia el consumismo por parte de las clases medias. 4.- La no transformación del modelo económico, permitió que el sector empresarial y las oligarquías continuaran enriqueciéndose. Se impulsaron débilmente políticas fiscales para que los ricos pagaran más impuestos. Reaparecimiento de la hegemonía de la nueva derecha, debido a la poca cultura revolucionaria. Los propios beneficiarios se pasan a la nueva derecha. Los conceptos que utiliza el autor son: posneoliberalismo, clase media, nueva derecha, extractivismo, asistencialismo, corrupción, integración regional. El texto es útil en tanto que presenta los aciertos así como los desaciertos de los gobiernos posneoliberales. Además sus conclusiones crean expectativas en cuanto a los desafíos de reivindicación que se esbozan para dichos gobiernos. La metodología empleada por el autor es claramente la de “Estudio de caso”, esta le permite analizar las particularidades de los gobiernos en cada país, y posteriormente articular la obtención de los datos en características generales.
Bibliografía López Segrera Francisco 2016. Situación actual y perspectivas del posneoliberalismo (Capitulo II) en América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. 1a ed. Cuidad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2016.