1 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
2 Banco Santander ______________________________________________________________________________ Indice
Índice gráficos, tablas e imágenes…………………………………………………………………………………… 3
Presentación…………………………………………………………………………………………………….……… 4 CAPITULO 1: ACTIVIDAD Y NEGOCIO
1.1 Áreas específicas de negocio…………………………………………………………………………………… 5
1.1.1 Banca comercial……………………………………………………………………………………… 5
1.1.2 Banca empresas e instituciones…………………………………………………………………… 6
1.1.3 Santander glonal banking & markets………………………………………………………………… 7
1.2 Perfil de Banco……………………………………………………………………………………………………. 9
1.3 Productos…………………………………………………………………………………………………….……… 11
1.4 Análisis situacional de la empresa………………………………………………………………………………… 13
1.4.1 FODA………………………………………………………………………………………………… 13
1.4.2 La cinco fuerzas de Porter …………………………………………………………………………… 15 CAPITULO 2: RIESGOS DE LA COMPAÑÍA
2.1 Principales riesgos………………………………………………………………………………………………… 17
2.1.1 Riesgo de crédito……………………………………………………………………………………… 17
2.1.2 Riesgo de mercado…………………………………………………………………………………… 18
2.1.3 Riesgo de liquidez…………………………………………………………………………………… 19
2.1.4 Riesgo no financiero………………………………………………………………………………… 20 CAPITULO 3: ANÁLISIS FINANCIERO
3.1 Análisis de estados financieros…………………………………………………………………………………… 22
3.2 Ratios Financieros ………………………………………………………………………………………………… 26 CAPITULO 4: VALORACIÓN DE EMPRESA
4.1 Proyección estados financieros…………………………………………………………………………………… 28
4.2 Beta de la acción, CAPM y WACC……………………………………………………………………………… 30
4.3 Valoración de la empresa y su precio de acción………………………………………………………………… 31
4.3.1 Método descuento de flujo de caja…………………………………………………………………… 31
4.3.2 Método descuento de dividendos…………………………………………………………………… 33
4.3.3 Método múltiplos comparables ……………………………………………………………………… 34
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….………… 36 Linkografia…………………………………………………………………………………………………….………… 37 Anexos…………………………………………………………………………………………………….…………… 38
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
3 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Índice imágenes y tablas IMÁGENES
IMÁGEN
Imagen I: FODA Banco Santander…………………………………………………………………………………… 14 Imagen Imagen II: Las cinco fuerzas de Portes Banco Santander…………………………………………………………… 15 Imagen TABLAS
TABLA Tabla I:
Tabla I: Clasificación de riesgo Faller Rate………………………………………………………………………… 21 Tabla II:
Tabla II: Balance Activos……………………………………………………………………………………………… 22
Tabla III:
Tabla III: Balance Pasivos y Patrimonio……………………………………………………………………………… 23
Tabla IV
Tabla IV Estado de Resultados……………………………………………………………………………………… 25
Tabla V
Tabla V: Ratios Santander y Sistema Financiero…………………………………………………………………… 26
Tabla VI: Proyección PIB Chile……………………………………………………………………………………… 28
Tabla VII Proyección estado de resultados………………………………………………………………………… 29
Tabla VIII: Capital de trabajo histórico………………………………………………………………………………… 32
Tabla IX: Inversión capital de trabajo………………………………………………………………………………… 32
Tabla X: Flujo descontado y valor de la acción……………………………………………………………………… 32
Tabla XI: Tasa de crecimiento de dividendos……………………………………………………………………… 33
Tabla XII: Descuento de dividndos y valor de acción……………………………………………………………… 34
Tabla XIII: Múltiplos Banco de Chile…………………………………………………………………………………… 35
Tabla XIV: Múltiplos Santander……………………………………………………………………………………… 35
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
4 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Presentación
Desde hace tiempo, el panorama externo luce más prometedor para la economía chilena, lo que esperamos se materializa en mayores exportaciones. El repunte del cobre ha sido por sobre lo esperado, aunque proyectamos una corrección durante el año. El costo del endeudamiento externo ha evolucionado según lo esperado, y lo mismo debería ocurrir con las futuras alzas en la tasa de interés en EE.UU. La utilidad de la banca chilena anotó un alza de 16,04% durante el primer semestre en comparación con igual período del año pasado, favorecida por un aumento en los ingresos por intereses y reajustes, junto con mayores comisiones y mejores márgenes, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Así, entre enero y junio de este año, la banca registró beneficios por el equivalente a unos US$1.870 millones. Sin embargo, pese al positivo desempeño en la primera mitad del año, la ganancia del sistema bancario en junio (US$291) anotó una baja del 16,58% frente al mes previo. El Banco de Chile lideró las utilidades con $299.811 millones (US$452 millones) entre enero y junio. En segundo lugar se ubicó el Banco Santander Chile, el principal banco por activos del país, con ganancias por $292.811 millones (US$442 millones). Banco Santander Chile ha sabido consolidarse dentro del mercado nacional liderando las cifras, principalmente en las colocaciones del país. A través de este informe conoceremos en base a fundamentos financieros e información pública como Banco Santander ha logrado esta posición en el mercado, identificando las principales características del negocio y la actividad económica a la que se enfoca, los diferentes segmentos que atiende y los productos que ofrece dentro de la banca, conociendo sus debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas; identificando los riesgos a los que el Banco está expuesto y también realizaremos una evaluación de sus estados financieros e interpretando sus cifras a través de los distintos indicadores lograremos entregar datos relevantes de esta entidad sobre el mercado.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
5 Banco Santander ______________________________________________________________________________
1.
ACTIVIDAD Y NEGOCIO
Presente en el país desde 1978, en la actualidad Banco Santander Chile está dentro de las instituciones financieras líderes, tanto por participación de mercado como por solidez patrimonial y rentabilidad. Las razones de este liderazgo pueden encontrarse en la estrategia seguida desde entonces, estos profesionales se han enfocado en realizar un buen negocio financiero, renovando sus productos, cuidando los riesgos para sus inversionistas y sus clientes, preocupados cada día para mejorar la calidad de servicio al cliente, y una activa participación en el mercado local, que se complementa con la red internacional que Grupo Santander posee en todo el mundo.
1.1 Áreas específicas de negocio 1.1.1 Banca comercial Esta división atiende los segmentos de Individuos y Pymes. El primero considera los subsegmentos Select, Banca Personas y Banefe, que incluyen personas de rentas altas, medias y masivas, respectivamente. Pymes atiende a empresas pequeñas y medianas con ventas inferiores a $ 1.200 millones anuales. Tiene una amplia oferta de productos y servicios para los clientes: préstamos de consumo e hipotecarios, tarjetas de crédito y débito, cuentas corrientes y vistas, productos de ahorro e inversión y seguros. Además, ofrece préstamos especializados para capital de trabajo y comercio exterior, créditos con garantía estatal, leasing y factoring. Durante 2016 el crecimiento se enfocó en los clientes de ingresos medios y medios/altos, con un incremento selectivo en los segmentos masivos. En el sector de las Pymes se orientó a aquellas con un flujo de ingresos más balanceado y una oferta orientada a transformarse en su principal banco. De esta forma, en 2016 Banca Comercial continuó mejorando la calidad de su cartera, aportando con un 50% de la contribución neta de los segmentos de negocio. Algunos de los hitos importantes dentro del último periodo para este segmento fueron:
Lanzamiento de Work Café, nuevo modelo de atención.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
6 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Lanzamiento de NEO CLICK y 123 CLICK para el otorgamiento de créditos de consumo.
Transformación de sucursales tradicionales Banefe en Espacios Banefe, ubicados dentro del Banco, logrando sinergia de equipos y procesos.
1.1.2 Banca empresas e instituciones Este segmento agrupa a los clientes en empresas medianas con ventas anuales entre $1.200 y $10 mil millones, grandes empresas con ventas sobre $10 mil millones e inmobiliarias, que incluye a todas las compañías del sector inmobiliario que ejecutan proyectos para vender a terceros y a las constructoras con ventas anuales superiores a $800 millones. Adicionalmente atiende al segmento instituciones, correspondiente a organizaciones tales como universidades, organismos gubernamentales, municipalidades y gobiernos regionales. Ofrece una gran variedad de productos, incluyendo préstamos comerciales, leasing, factoring, comercio exterior e hipotecarios, tarjetas de crédito, cuentas corrientes, ser vicios transaccionales y de tesorería, consultoría financiera y banca de inversión, productos de ahorro e inversión y seguros. BEI representa alrededor del 30% de la contribución neta de los segmentos de negocio del Banco y su estrategia durante el período 2016 se orientó hacia empresas medianas y grandes, focalizándose en productos no crediticios de mayor valor agregado. La aplicación de la estrategia de escuchar al cliente y detectar sus necesidades incidió claramente en la mejora de los resultados de satisfacción en Banca Empresas e Instituciones (BEI). Esta fórmula permitió que tres segmentos obtuvieran incrementos significativos (más de un 10%) en la satisfacción de clientes: Empresas Regiones 87%, Grandes Empresas 83% y Empresas Metropolitanas 75%, en la encuesta de satisfacción banco. Esta encuesta forma parte de las mediciones anuales que se realizan a los clientes de los segmentos BEI para conocer su satisfacción con el servicio que les entregan. Para lograr este resultado se estableció una estrecha relación comercial, se mejoraron las visitas a los clientes, tanto en número como en calidad, definiendo nuevos estándares y protocolos que se evalúan de manera permanente. Al 2016, la práctica de visitas monitoreadas alcanza una cobertura del 75% teniendo un aumento en la satisfacción
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
7 Banco Santander ______________________________________________________________________________
por frecuencia de visitas de un 53% a un 75%. Logrando así fidelizar más aún a sus clientes y a su vez tener una mejor imagen de Banco. Algunos de los hitos importantes dentro del último periodo para este segmento fueron:
2016 fue un buen año para BEI como división la contribución neta aumentó un 12% respecto al año anterior gracias a un alza de 8% de los ingresos core y una disminución de las provisiones del 22%.
Se abrieron cuatro nuevos Centros de Empresa La Serena, Rancagua, Los Ángeles y Punta Arenas, con lo que todo el segmento Empresas Regiones queda bajo este modelo de atención. La cobertura llega a 16 Centros de Empresas a lo largo del país.
1.1.3 Santander global banking & markets Unidad de negocio global encargada de los clientes corporativos e institucionales que, por su tamaño, complejidad o sofisticación, requieren ser vicios a medida o productos mayoristas de alto valor añadido. Está presente en 22 países donde atiende todas las necesidades de financiación, inversión y cobertura de riesgos de clientes institucionales y corporativos. Cuenta con cuatro unidades especializadas de negocio para satisfacer las necesidades de los clientes: Corporate & Investment Banking; Global Transaction Banking; Financial Solutions & Advisor y Global Markets. Santander GCB representa alrededor del 20% de la contribución neta de los segmentos de negocio. Durante el año 2016 Santander GCB afianzó su liderazgo participando en las operaciones más relevantes en términos de dimensión, complejidad y visibilidad del mercado chileno. En el negocio de fusiones y adquisiciones de empresas y mercado de capitales se concretaron más de 10 transacciones que involucraron a inversionistas de América, Europa y Asia por un monto de aproximadamente 6.100 millones de dólares. En cuanto al financiamiento de proyectos de Infraestructura se reafirmó el compromiso de Santander con el crecimiento del país solventando cuatro operaciones de gran relevancia estratégica, por un valor aproximado de 1.800 millones de dólares. A su vez, los clientes pudieron acceder a los menores costos de financiamiento del mercado en las emisiones de bonos corporativos en moneda local. SGCB
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
8 Banco Santander ______________________________________________________________________________
fue el mayor emisor en términos de volumen durante el año, alcanzando aproximadamente 878 millones de dólares en colocaciones. Algunos de los hitos importantes dentro del último periodo para este segmento fueron:
Asesores exclusivos en adquisición de Pacific Hydro State Power Investment Corporation (SPIC) adquirió el 100% de Pacific Hydro, plataforma de energía renovable con 19 centrales hidroeléctricas y parques eólicos en Chile, Brasil y Australia.
Asesores de E-CL en venta del 50% de su filial Transmisor Eléctrica del Norte (TEN) a la Red Eléctrica de España ambas empresas construirán y explotarán comercialmente una nueva línea de transmisión eléctrica que conectará el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con una inversión total de casi US$ 800 millones.
Emisión de Bonos Soberanos SGCB asesoró al Ministerio de Hacienda en la exitosa colocación de dos bonos soberanos -en euros y dólares por un total de US$ 2.6 49 millones.
Autopistas Antofagasta SGCB concretó el refinanciamiento de las principales rutas que conectan la región de Antofagasta, las que comprenden aproximadamente 320 kilómetros concesionados el 2010.
Financiamiento del Nuevo Aeropuerto Arturo Merino Benítez SGCB concretó el financiamiento para la construcción del nuevo Aeropuerto Ar turo Merino Benítez, obra a cargo del consorcio Nuevo Pudahuel compuesto por Aéroports de Paris, Vinci y A staldi.
Emisión de Bonos Corporativos de Codelco SGCB lideró una histórica emisión de bonos de Codelco por UF 10.000.000. La colocación se convirtió en la operación que más demanda ha generado en la historia del mercado local, con 2,6 veces lo ofertado.
Adquisición por parte de Abastible de activos de Repsol en Perú y Ecuador la empresa adquirió el 100% de los activos de gas licuado de petróleo (GLP) de Repsol en Perú y Ecuador, por un total de US$ 26 4 millones y US$ 33 millones, respectivamente. Santander GCB actuó como asesor financiero exclusivo de
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
9 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Abastible, convirtiéndose esta en la operación más grande en los 60 años de historia de la compañía.
Asesor financiero exclusivo de Endesa Chile en la venta de un 20% de GNL Quintero S.A. a Enagás la operación posiciona a la española Enagás como el mayor accionista minoritario del terminal de regasificación de gas natural licuado ubicado en la región de Valparaíso.
Pre Delivery Payment para Latam Airlines el Grupo LATAM Airlines y SGCB suscribieron un acuerdo de financiamiento por US$ 260 MM, que serán utilizados en la adquisición de 23 aviones Airbus.
1.2 Perfil del Banco Banco Santander Chile es parte del Grupo Santander, su principal accionista con el 67,18% de la propiedad. Es la segunda acción más transada del país, representa el 3,8% de los activos del Grupo y el 6,0% de la utilidad consolidada. Es una filial autónoma en financiamiento, capital y liquidez, y que responde a una gestión local, lo que la protege de los problemas generados por crisis externas. Se rige por un marco regulatorio robusto que fija estrictos límites a las operaciones con entidades relacionadas, y un sólido gobierno corporativo, con un directorio mayoritariamente externo y una activa participación en el negocio.
3,8% de los activos totales del Grupo
6,0% de la utilidad consolida del Grupo
2ª acción más transada de Chile
Visión: Ser el banco líder y más valorado del país, poniendo al cliente al centro de nuestra razón de ser. Para concretar ese propósito nos basamos en tres conceptos que constituyen nuestra forma de hacer las cosas: Simple, Personal y Fair. Simple es ofrecer a nuestros clientes productos fáciles de entender, siendo ágiles y resolutivos en las respuestas a sus necesidades. Para ello necesitamos que nuestros
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
10 Banco Santander ______________________________________________________________________________
sistemas y procesos sean fáciles de operar, permitiendo a nuestros empleados entregar respuestas claras con la agilidad que nuestros clientes requieren. Personal es contar con modelos de atención diferenciados, ofreciendo a cada cliente un servicio a su medida y ajustado a sus necesidades individuales. Es también comprometernos con nuestros empleados para que desarrollen todo su potencial y consigan sus objetivos. Fair es jugar limpio, respetando y haciendo respetar las reglas. Es fairplay. Debemos ser transparentes en nuestras relaciones con los demás y cumplir nuestras promesas, siendo un aporte a la comunidad. En suma, debemos tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Valores: Liderazgo: Tenemos una vocación de liderazgo que nace de la valoración de nuestros clientes que están al centro de nuestro quehacer; de un país que nos ve como actores relevantes y comprometidos con su progreso, de nuestros equipos, quienes pueden desarrollarse plenamente y de nuestros accionistas a través de una institución sólida y estable en el tiempo. Excelencia en la gestión: Nos gusta el trabajo bien hecho. Nos ponemos objetivos claros, desafiantes y compartidos que nos permiten desarrollar al máximo nuestras capacidades, con políticas de seguimiento y control, para ser el mejor banco para los clientes y para el país. Orientación al cliente: Somos una empresa de servicio y el cliente es nuestra razón de ser. Trabajamos para generar soluciones que simplifiquen su vida y le permitan vivir la mejor experiencia de servicio con nosotros. Queremos cumplir sus sueños y hacer realidad sus ideas y proyectos en una relación duradera basada en la confianza y en la excelencia. Talento: Promovemos la meritocracia, el trabajo en equipo y la autogestión, impulsando desempeños de excelencia. Reconocemos las potencialidades de cada persona y generamos oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
11 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Ética: Desarrollamos nuestro trabajo, asumiendo tareas y responsabilidades con observancia y respeto a las leyes, tanto en su forma como en su espíritu. Evitamos que nuestras conductas individuales dentro o fuera de la institución, causen daño material o moral, comprometan o afecten la imagen, dignidad de las personas y del Grupo Santander. Compromiso con la sociedad: Aportamos en la construcción de un mejor país a través de nuestra política de sostenibilidad y de la adhesión a los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la protección del medio ambiente y el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Administración:
CLAUDIO MELANDRI HINOJOSA Gerente General y Country Head
MIGUEL MATA HUERTA Subgerente General
GUILLERMO SABATER MAROTO Controller Financiero
FRED MELLER SUNKEL Director General Santander GCB
CRISTIÁN FLORENCE KAUER Gerente División Jurídica
JOSÉ MANUEL MANZANO TAGLE Gerente División Banca Empresas e Instituciones
CARLOS VOLANTE NEIRA Gerente División Clientes y Calidad
MATÍAS SÁNCHEZ GARCÍA Gerente División Banca Comercial
1.3 Productos Tarjetas: Santander se destaca por tener una amplia gama de tarjetas dentro de sus productos para así satisfacer las distintas necesidades de sus clientes a continuación le presentamos las más solicitadas por los clientes:
WorldMember Limited Santander LATAM Pass (Renta minima: $2.500.000)
WorldMember Santander LATAM Pass (Renta minima: $1.700.000)
Platinum Santander LATAM PASS (Renta minima: $1.000.000)
Gold Santander LATAM PASS (Renta minima: $400.000)
SUPERPUNTOS (Renta minima: $400.000)
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
12 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Santander 3.2.1.
Redcompra: La Tarjeta Redcompra o Tarjeta de Débito, es la tarjeta que está asociada a la Cuenta Corriente, Cuenta a la vista o Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI).
Débito Select: Diseñada de manera exclusiva para nuestros clientes Select, con un innovador sistema de Chip y Contactless que le brindará mayor seguridad en su uso. Con esta Tarjeta, podrás realizar giros de dinero en efectivo sin costo en el extranjero, exclusivamente en cajeros automáticos Santander
Plan de Cuenta Corriente: Consiste en abrir una cuenta corriente, Línea de crédito, tarjeta de débito que está asociada a la Cuenta corriente, Tarjeta de Crédito. Actualmente se encuentran 4 planes distintos de Cuenta, estos a su vez están asociadas a las Alianzas LATAM PASS y Plan Superpuntos. El plan asociado a LATAM PASS tiene beneficios exclusivos con la alianza para acumular Kilómetros Latam y poder viajar. El plan Superpuntos te permite acumular puntos que luego podrás canjear por distintos beneficios, canje de Gift Cards , cupones y productos. Seguros: Cuentan con una gran gama de seguros siendo los principales que se pueden contratar a través de internet, telefónicamente o presencial en cualquier oficina:
Seguro Automotriz
Fraude plus
Viaje
Urgencias Medicas
Vida
Hogar protegido
Crédito de consumo: Estos créditos son otorgados para proyectos personales, vacaciones u otras necesidades que tengan los clientes. Crédito Hipotecario: Crédito otorgado para personas y pymes para comprar viviendas o terrenos para construcción de estos, a cambio del préstamo se deja la propiedad o terreno en garantía. Estos son los distintos tipos de financiamiento:
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
13 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Súper Hipoteca Normal
Súper Hipoteca Autoconstrucción
Crédito Hipotecario Universal
Inversiones: Los profesionales dentro de este campo se destacan para mantenerse al corriente de las noticias de actualidad y así poder asesorar a sus clientes dentro de los distintos mercados e instrumentos con los que cuentan para rentabilizar el dinero de sus clientes. Dentro de los instrumentos de renta fija y variables se destacan los siguientes:
Depósitos a plazo
Fondos mutuos
Acciones
Gestión Activa
APV
1.4 Análisis situacional de la empresa 1.4.1 FODA El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente. Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración. Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando, además, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
14 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Imagen I: FODA Banco Santander
Fortalezas: I N
T
E R
N
O
Debilidades: Capacidad de afrontar retos y volverlas oportunidades. Cuentan con productos de alta calidad y muy apetecidos por los clientes Posicionamiento ante el nuevo modelo de negocios. Banco con presencia en Chile y en el Extranjero
Altos valores de sus productos en comisiones y mantenciones. Ejecutivos cuentan con cartera de clientes muy grandes, difícil para fidelizar a todos. Por un cambio de modelo Mesón de Clientes quedó muy impersonal.
Amenazas: E Oportunidades:
X T
E R N O
Siempre están preocupados por la calidad de Atención a sus clientes y mejorar ante cada situación. Cada día buscan mejorar beneficios para sus trabajadores y ser una buena empresa para trabajar.
Fuerte competencias en los Bancos de la plaza. Aparición de productos sustitutos. Competencia puede mejorar condiciones de productos. Jackeos y Fraudes internos e internos. Remodelar cajeros ATM Aparición de nuevas competencias producto de fusiones.
Fuente: Elaboración propia
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
15 Banco Santander ______________________________________________________________________________
1.4.2 Las cinco fuerzas de Porter
Imagen II: Las cinco fuerzas de Porter Banco Santander
Poder del proveedor Son empresas de servicios generales, mantenimiento, aseo, apoyo tecnologico, seguridad.
Barreras de entreda Ante nuevos competidores están reforzando los nuevos proyectos para así desarrollarlos de mejor manera.
Competencia en el Mercado Nuestra Fuerte competencia son Banco de Chile y BCI ya que tenemos en común al publico objetivo.
Sustitutos Han logrado innovar a través del tiempo en tecnologia y distintos productos adicionales.
Poder de Negociación con Clientes Con ayuda de la Tecnologia han logrado mejorar el tiempo de espera de los clientes ante necesidades de requerimientos.
Fuente: Elaboración propia
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
16 Banco Santander ______________________________________________________________________________
2.
RIESGOS DE LA COMPAÑIA
La división de riesgos del Banco Santander, ha orientado sus tareas hacia un quehacer más preventivo, predictivo y proactivo, lo anterior ha dado muy buenos resultados para el pasado año, especialmente en lo referido al desempeño de las carteras.
Banco Santander ha trabajado principalmente en cumplir con cuatro objetivos:
Ser un socio confiable del negocio o Aportar positivamente en el crecimiento del Banco; para cumplir dicho propósito la división de riesgo cumple un rol fundamental.
Excelencia en la Gestión o Con un programa que está enfocado en garantizar en modo eficiente y el enfoque anticipatorio con que Santander Chile gestiona el negocio.
Gestión Regulatoria o En un año Santander Chile implemento 21 proyectos referidos a la gestión regulatoria en materia de liquidez, capital, control interno, provisiones, riesgo estructural, riesgo operacional y riesgo tecnológico. Todos con un alto nivel de cumplimiento.
Transformación Digital o La división de Riesgo inicio su propia transformación digital buscando mejorar la eficiencia de procesos y el time to market, reduciendo tiempos de respuesta y a su vez fortaleciendo y automatizando controles.
Modelo de control y gestión del riesgo Advanced Risk Management (ARM)
Uno de los logros más importantes de 2016 está relacionado con la implementación del programa ARM; cuyo principal objetivo es contribuir en la evolución hacia una gestión avanzada e integral de todos los riesgos cuya línea de acción son idénticas para todas las filiales del Grupo Santander Chile.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
17 Banco Santander ______________________________________________________________________________
2.1 Principales Riesgos
2.1.1 Riesgo Crédito Corresponde al riesgo de que una de las partes del contrato del instrumento financiero deje de cumplir con sus obligaciones contractuales por insolvencia o incapacidad, produciendo en la otra parte una pérdida financiera.
Mitigadores: o Responsables de la administración de este riesgo, delegados por el Directorio: ALCO, Comité Ejecutivo de Crédito y los departamentos de riesgo del Banco. o Provisiones para probables pérdidas en préstamos de acuerdo con las instrucciones emitidas por la SBIF y los modelos de calificación y evaluación de riesgo de créditos aprobados por el Directorio. o Provisiones para los préstamos comerciales evaluados individualmente. Para establecerlas el Banco asigna una categoría de riesgo para cada deudor y sus respectivos préstamos, considerando los siguientes factores de riesgo en el análisis: industria o sector, socios y administración, situación financiera y capacidad de pago, y comportamiento de pago. o Provisiones de evaluación grupal, pertinentes para abordar un alto número de operaciones cuyos montos individuales son bajos y se trata de personas naturales o de empresas de tamaño pequeño. Estas operaciones incluyen los préstamos de consumo, hipotecas y créditos comerciales para deudores no carterizados. Los niveles de provisiones han sido establecidos de acuerdo con la pérdida estimada de los créditos, mediante la clasificación de la cartera usando uno de dos modelos.
1.-
Basado en las características de los deudores y sus préstamos
pendientes,
donde
los
deudores
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
y
préstamos
con
similares
18 Banco Santander ______________________________________________________________________________
características pueden ser agrupados y a cada grupo se le asigna un nivel de riesgo.
2.-
. Basado en el comportamiento de un grupo de préstamos, en el
cual los créditos con historial de pagos análogos y similares características son agrupados y a cada grupo se le asigna un nivel de riesgo.
2.1.2 Riesgo Mercado Los riesgos de mercado surgen al mantener instrumentos financieros cuyo valor puede verse afectado por variaciones en las condiciones de mercado. Se agrupan en cuatro categorías: riesgo cambiario, por variaciones en el tipo de cambio entre monedas; de valor razonable, por variaciones en las tasas de interés; de precio, por variaciones en los precios de Mercado por factores propios del instrumento por factores que afectan a todos los instrumentos; y de inflación, por cambios en los índices inflacionarios en Chile.
Mitigadores: o Responsables de la gestión del riesgo de mercado y departamentos de Riesgo y Gestión Financiera del Banco o Análisis de la gestión en tres componentes principales cartera de negociación, cartera de gestión financiera en moneda local y cartera de gestión financiera en moneda extranjera. o La cartera de negociación está compuesta por inversiones de renta fija y comercio
de
monedas
extranjeras.
Esta
cartera
está
conformada
esencialmente por bonos del Banco Central de Chile, bonos hipotecarios y bonos corporativos de bajo riesgo emitidos localmente. o Uso de metodología de VaR para medir el riesgo de mercado de la cartera de negociación.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
19 Banco Santander ______________________________________________________________________________
o Las carteras de gestión financiera incluyen todas las inversiones financieras no consideradas en la cartera de negociación. Es decir, la mayoría de los activos del Banco y los pasivos que no son de negociación, incluyendo la cartera de préstamos. o El Banco aplica un análisis de sensibilidad para medir el riesgo de mercado de la cartera de gestión financiera respecto a moneda local y extranjera. Mediante una simulación de escenarios se compara el valor presente de los flujos en el escenario base (mercado actual) y los flujos bajo un escenario escogido. o La misma simulación se lleva a cabo para las posiciones en moneda extranjera netas y las tasas de interés en dólares estadounidenses. o Fijación de límites en relación con la pérdida máxima que estos tipos de movimientos en tasas de interés puedan tener sobre el capital y los ingresos financieros netos presupuestados para el año.
2.1.3 Riesgo Liquidez Se refiere a la posibilidad de que una entidad no pueda cumplir sus compromisos de pago o que para cumplirlos tenga que recurrir a la obtención de fondos en condiciones gravosas o que pudieran deteriorar su imagen y reputación.
Mitigadores: o El enfoque del Banco en la gestión de la liquidez es asegurar, en la medida que sea posible, que cuenta con suficientes fondos para cumplir con sus obligaciones a su vencimiento, en circunstancias normales y condiciones de estrés. o El Directorio fija límites, entendidos como una relación mínima entre los fondos disponibles y por recibir, así como un nivel mínimo de operaciones interbancarias y otras facilidades de préstamos que deberían estar disponibles para cubrir giros a niveles inesperados de demanda, lo cual es revisado periódicamente.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
20 Banco Santander ______________________________________________________________________________
o Cumplimiento de los límites regulatorios dictados por la SBIF y el Banco Central para los descalces de plazos. o Monitoreo de posición de liquidez de forma diaria, determinando los flujos futuros de sus egresos e ingresos. o Pruebas de estrés al cierre de cada mes, para lo cual se utiliza una variedad de escenarios que abarcan tanto condiciones normales de mercado como condiciones de fluctuación del mismo.
2.1.4 Riesgo no Financiero La División de Riesgos es responsable de la gestión y el control de los riesgos no financieros a que se ve expuesto el negocio de Santander Chile. Además del riesgo operacional, comprende la seguridad de información, continuidad de negocio, riesgo tecnológico y los riesgos asociados a los procesos tercerizados, también el riesgo regulatorio y el de reporte financiero, así como los riesgos de conducta, reputacional y de modelo. Asimismo, lidera el establecimiento y despliegue de una cultura de gestión del riesgo, principalmente en las áreas con mayor exposición. El nuevo modelo organizativo y de control de riesgos no financieros, permite a la gerencia responsable actuar como segunda capa de control, apoyando, super visando y reforzando la primera línea de defensa que corresponde a las propias unidades de negocio y sus áreas de soporte, de manera que los riesgos están adecuadamente identificados, declarados, monitoreados y mitigados. Se ha definido un adecuado governance que asegura la correcta gestión de los riesgos no financieros, el cumplimiento de las estrategias determinadas para minimizar las pérdidas y el adecuado reporte periódico e integral a la alta dirección. Banco Santander se ha propuesto como objetivo estratégico ser líder en la gestión de los riesgos, buscando anticiparse a los retos de un entorno económico, social y regulatorio en constante cambio. Para cumplir con este objetivo estratégico se ha tomado en consideración las recomendaciones de órganos super visores, reguladores y las mejores prácticas del mercado. De esta forma se ha fortalecido el gobierno de la función de riesgos, delimitando
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
21 Banco Santander ______________________________________________________________________________
más claramente las responsabilidades de los distintos comités que supervisan y gestionan el riesgo
Clasificadora de riesgo Faller Rate Tabla I: Clasificación de riesgo Faller Rate
Fuente: http://www.feller-rate.cl/general2/bancos/bsantander1702.pdf
El banco emite títulos de deuda en el mercado local como depósitos a plazo en moneda nacional reajustable, no reajustable y moneda extranjera, letras de crédito, bonos, bonos hipotecarios y bonos subordinados. Todos los títulos son emitidos sin garantías adicionales a la solvencia del emisor. Dadas las condiciones de mercado y las características de estos instrumentos, presenten una buena liquidez. La clasificación de las acciones del banco en “Primera Clase Nivel 1” refleja una combinación entre su posición de solvencia y factores como la liquidez de los títulos, aspectos de gobiernos corporativos, de transparencia y de disponibilidad de información del emisor. El patrimonio del banco está dividido en 188.446.126.794 acciones de serie única, sin preferencias de ningún tipo. Estos títulos tienen una buena liquidez, transándose en el mercado chileno y en NYSE (ADR), con una presencia bursátil de un 100% en los últimos 5 años.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
22 Banco Santander ______________________________________________________________________________
3.
ANALISIS FINANCIERO
3.1 Análisis de estados financieros Tabla II: Balance Activos ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos Operaciones con liquidación en curso Instrumentos para negociación Contratos de retrocompra y préstamos de valores Contratos de derivados financieros Adeudado por bancos Créditos y cuentas por cobrar a clientes Instrumentos de inversión disponibles para la venta Instrumentos de inversión hasta el vencimiento Inversiones en sociedades Intangibles Activo fijo Impuestos corrientes Impuestos diferidos Otros activos TOTAL ACTIVOS
2015 (MM$) 2.064.806 724.521 324.271 2.463 3.205.926 10.861 24.535.201 2.044.411 20.309 51.137 240.659 331.714 1.097.826 34.654.105
A. Vertical 2016 (MM$) 2015
5,96% 2,09% 0,94% 0,01% 9,25% 0,03% 70,80% 5,90% 0,00% 0,06% 0,15% 0,69% 0,00% 0,96% 3,17% 100,00%
2.279.389 495.283 396.987 6.736 2.500.782 272.635 26.113.485 3.388.906 23.780 58.085 257.379 372.699 840.499 37.006.645
A. Vertical 2016
6,16% 1,34% 1,07% 0,02% 6,76% 0,74% 70,56% 9,16% 0,00% 0,06% 0,16% 0,70% 0,00% 1,01% 2,27% 100,00%
2017 (MM$)
A. Vertical 2017
2.053.716 328.574 538.806 4.600 1.737.735 238.317 26.867.663 2.473.446
5,75% 0,92% 1,51% 0,01% 4,86% 0,67% 75,22% 6,92% 0,00% 27.070 0,08% 63.098 0,18% 252.080 0,71% 0,00% 406.891 1,14% 728.997 2,04% 35.720.990 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Se presentan a continuación el análisis de los activos del Balance General Consolidado del Banco Santander al 31 de diciembre de 2015-2017.
Activos 2015-2016 Los activos del banco Santander tuvieron un aumento en su monto de MM$ 2.352.540 (variación porcentual de 6,79%). Ese aumento en los activos totales de la compañía es resultado de un aumento de la Cartera Normal, que hizo que aumentara la cuenta Créditos y cuentas por cobrar a clientes e un 6,43%. Otra cuenta que contribuyó para el aumento de los activos de la empresa fue Instrumentos de inversión disponibles para la venta que tuvo un incremento de 65,76% en 2016 respecto con 2017, debido principalmente a un
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
23 Banco Santander ______________________________________________________________________________
incremento del instrumento designado como instrumentos financieros disponibles para la venta Pagarés del Banco Central de Chile.
Activos 2016-2017 Para el año de 2017 se puede observar una disminución de 3,47% en activos de la compañía respecto de 2016. La disminución fue resultado principalmente por una baja de los derivados de negociación Swaps de tasa de interés de más de 3 meses a 1 año, que está registrado en la partida contable Contratos de derivados financieros que tuvo una disminución de 30,51%. La cuenta Instrumentos de inversión disponibles para la venta fue la partida que más disminuyó en los activos debido a una disminución considerable de los Instrumentos del Estado y del Banco Central de Chile e Instrumentos de instituciones extranjeras. Tabla III: Balance Pasivos y Patrimonio PASIVOS
2015 (MM$)
Depósitos y otras obligaciones a la vista Operaciones con liquidación en curso Contratos de retrocompra y préstamos de valores Depósitos y otras captaciones a plazo Contratos de derivados financieros Obligaciones con bancos Instrumentos de deuda emitidos Otras obligaciones financieras Impuestos corrientes Impuestos diferidos Provisiones Otros pasivo TOTAL PASIVOS
7.356.121 462.157 143.689 12.182.767 2.862.606 1.307.574 5.957.095 220.527 17.796 3.906 329.118 1.045.869 31.889.225
PATRIMONIO Atribuible a tenedores patrimoniales del Banco: Capital Reservas Cuentas de valoración Utilidades retenidas Utilidades retenidas de ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Menos: Provisión para dividendos mínimos Interés no controlador TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
A. Vertical 2016 (MM$) 2015
21,23% 1,33% 0,41% 35,16% 8,26% 3,77% 17,19% 0,64% 0,05% 0,01% 0,95% 3,02% 92,02%
7.539.315 288.473 212.437 13.151.709 2.292.161 1.916.368 7.326.372 240.016 29.294 7.686 308.982 795.785 34.108.598
20,37% 0,78% 0,57% 35,54% 6,19% 5,18% 19,80% 0,65% 0,08% 0,02% 0,83% 2,15% 92,17%
2015 (MM$) A. Vertical 2016 (MM$)
A. Vertical 2016
2015
-
A. Vertical 2016
2017 (MM$) 7.939.310 234.459 157.840 12.655.103 1.569.146 1.707.842 6.990.895 245.045 22.407 5.147 331.338 778.458 32.636.988
A. Vertical 2017
22,23% 0,66% 0,44% 35,43% 4,39% 4,78% 19,57% 0,69% 0,06% 0,01% 0,93% 2,18% 91,37%
2017 (MM$) A. Vertical 2017
2.734.699 891.303 1.527.893 1.288 314.215
7,89% 2,57% 4,41% 0,00% 0,91%
2.868.706 891.303 1.640.112 6.640 330.651
7,75% 2,41% 4,43% 0,02% 0,89%
3.055.570 891.303 1.758.200 3.964 402.103
8,55% 2,50% 4,92% 0,01% 1,13%
448.878 134.663 30.181 2.764.880
1,30% 0,39% 0,09% 7,98%
472.351 141.700 29.341 2.898.047
1,28% 0,38% 0,08% 7,83%
574.433 172.272 28.432 3.084.002
1,61% -0,48% 0,08% 8,63%
35.720.990
100,00%
34.654.105
100,00%
37.006.645
100,00%
Fuente: Elaboración propia
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
24 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Se presentan a continuación el análisis de los pasivos y patrimonio del Balance General Consolidado del Banco Santander al 31 de diciembre de 2015-2017. Pasivos y patrimonio 2015-2016 Los pasivos totales de Santander tuvieron un aumento de 6,96% en el año de 2016 si comparado con el año de 2015. Una de las razones fue el incremento de 23% de los Instrumentos de deuda emitidos resultado del aumento de los bonos corrientes de corto y largo plazo, que pasaron de un monto total de 6.177.622 en 2015 a 7.566.388 en 2016. Otra razón del aumento de los pasivos en el año de 2016 fue un incremento en las Obligaciones con instituciones financieras del exterior, que tuvo un aumento de 19%, y los Depósitos y otras captaciones a plazo que tuvo un incremento de 7,95%, donde están inclusos los depósitos a plazo, cuentas de ahorro a plazo y otros saldos acreedores a plazo. El patrimonio de la compañía tuvo un incremento de MM$ 133.167 en su valor debido al aumento de las reservas1 producto de los mejores resultados atribuible a tenedores patrimoniales del Banco en 2017.
Pasivos y patrimonio 2016-2017 A diciembre de 2017 los pasivos de la empresa alcanzaron los MM$ 32.636.988, monto inferior a los MM$ 34.108.598 registrados a diciembre de 2016. Esa disminución se debe principalmente a una baja en los Contratos de derivados financieros pasivos de MM$723.015 y también a una disminución de 3,78% en los Depósitos y otras captaciones a plazo debido. Ya el patrimonio de la empresa tuvo un incremento de 6,42% debido a un aumento de las reservas y utilidades retenidas resultado de las mejores ganancias registradas en el estado de resultados en el año de 2017
1
Durante el año 2016, con motivo de la Junta de Accionistas realizada en abril, se acuerda capitalizar a reservas el 25% de las utilidades del ejercicio 2015, equivalente a $112.219 millones ($220.132 millones en el año 2015).
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
25 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Tabla IV: Estado de Resultados 2015 (MM$) A. Vertical 2016 (MM$) A. Vertical 2017 (MM$) A. Vertical
GANANCIA (PERDIDA) Ingresos por intereses y reajustes Gastos por intereses y reajustes Ingreso neto por intereses y reajustes Ingresos por comisiones Gastos por comisiones Ingreso neto por comisiones Utilidad (pérdida) neta de operaciones financieras Utilidad (pérdida) de cambio neta Otros ingresos operacionales Total ingresos operacionales Provisiones por riesgo de crédito INGRESO OPERACIONAL NETO Remuneraciones y gastos del personal Gastos de administración Depreciaciones y amortizaciones Deterioro Otros gastos operacionales Total gastos operacionales RESULTADO OPERACIONAL Resultado por inversiones en sociedades Resultado antes de impuesto a la renta Impuesto a la renta UTILIDAD CONSOLIDADA DEL EJERCICIO Atribuible a: Tenedores patrimoniales del Banco Interés no controlador
2015
-
-
-
-
2.085.988 830.782 1.255.206 402.900 165.273 237.627 457.897 603.396 15.642 1.653.974 413.694 1.240.280 387.063 220.531 53.614 21 54.197 715.426 524.854 2.588 527.442 75.301 452.141 448.878 3.263
100,00% 39,83% 60,17% 19,31% 7,92% 11,39% 21,95% 28,93% 0,75% 79,29% 19,83% 59,46% 18,56% 10,57% 2,57% 0,00% 2,60% 34,30% 25,16% 0,12% 25,28% 3,61% 21,68% 21,52% 0,16%
2016
2.137.044 855.678 1.281.366 431.184 176.760 254.424 367.034 507.392 18.299 1.694.447 343.286 1.351.161 395.133 226.413 65.359 234 85.198 772.337 578.824 3.012 581.836 107.120 474.716 472.351 2.365
100,00% 40,04% 59,96% 20,18% 8,27% 11,91% 17,17% 23,74% 0,86% 79,29% 16,06% 63,23% 18,49% 10,59% 3,06% 0,01% 3,99% 36,14% 27,09% 0,14% 27,23% 5,01% 22,21% 22,10% 0,11%
2017
2.314.510 868.037 1.446.474 492.293 194.575 297.719 165.011 335.091 73.079 1.987.351 423.695 1.563.656 445.801 252.995 75.092 5.613 76.700 856.200 707.456 3.967 711.423 134.103 577.320
100,00% 37,50% 62,50% 21,27% 8,41% 12,86% 7,13% 14,48% 3,16% 85,86% 18,31% 67,56% 19,26% 10,93% 3,24% 0,24% 3,31% 36,99% 30,57% 0,17% 30,74% 5,79% 24,94%
574.433 2.887
24,82% 0,12%
Fuente: Elaboración propia
Se presentan a continuación el análisis de los estados de resultados consolidado del Banco Santander al 31 de diciembre de 2015-2017.
Ingresos 2015-2016 Los Ingreso neto por intereses y reajustes de la empresa tuvieron un aumento de 2,08% si comparado con 2015, eso debido a un mejor ingreso por intereses de colocaciones comerciales, de vivienda y consumo. Los ingresos operacionales pasaron de un MM$1.240.280 en 2015 a MM$1.351.161 en 2016 después de un aumento de 7,02% en los Ingresos por comisiones, un aumento de
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
26 Banco Santander ______________________________________________________________________________
16,99% en los otros ingresos operacionales y también menores perdidas neta de operaciones financieras. La utilidad del ejercicio alcanzó MM$ 474.716, monto con un incremento de 5% si comparado con el año anterior, debido a los motivos presentados anteriormente. Ingresos 2016-2017 Los ingresos netos por intereses y reajustes tuvieron un aumento de 12,89% debido a que el aumento de 8,3% de los ingresos por intereses y reajustes fue mayor al aumento de 1,44% de los gastos por intereses y reajustes. Los ingresos operaciones tuvieron un aumento significativo de 22,22% debido principalmente a los mejores ingresos por comisiones, un incremento de 300% de la cuenta Otros ingresos operacionales y una disminución de 55% en la pérdida neta de operaciones financieras. La utilidad del ejercicio alcanzó MM$ 577.320, monto con un incremento de 21,61% si comparado con el año anterior, debido a los motivos presentados anteriormente.
1.2 Ratios Financieros
Tabla V: Ratios Santander y Sistema Financiero INDICADORES Rentabilidad sobre activos Rentabilidad sobre patrimonio Ratio de Basilea Eficiencia Cartera morosa / colocaciones Pérdida esperada Colocaciones a clientes / depósitos totales
SANTANDER 2015 2016 e2017 1,30% 1,39% 1,62% 16,35% 16,38% 18,72% 13,37% 13,43% 14,62% 39,98% 40,54% 38,94% 2,54% 2,07% 2,31% 2,98% 3,02% 3,00% 125,57% 126,21% 130,46%
MERCADO 2015 2016 1,07% 0,93% 14,70% 11,60% 12,62% 13,78% 47,40% 50,40% 1,88% 1,87% 2,38% 2,50% 89,70% 89,60%
Fuente: Elaboración propia
Los indicadores del banco Santander han presentado mejoras sustanciales desde el año 2015 e incluso han estado, en su mayoría, por sobre los indicadores del mercado.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
27 Banco Santander ______________________________________________________________________________
La rentabilidad sobre los activos ha tenido aumentos desde 2015 hasta la proyección de 2017 debido a los mejores resultados brutos que ha tenido la compañía, pero los activos de la compañía también han aumentado, eso que quiere decir que la empresa no ha sido capaz de generar una mayor rentabilidad con un menor número de activos. La rentabilidad sobre patrimonio ha aumentado debido a un aumento más significativo por parte de las ganancias que por parte del patrimonio de la empresa, la ratio se encuentra sobre el promedio del mercado lo que muestra que con su patrimonio la compañía es capaz de generar más ganancias. El índice de Basilea se encuentra muy bien posicionado en todos los años, ya que según el marco de capital el índice debe ser mínimo un 8%, el índice de la compañía también se encuentra mejor posicionado sobre el promedio de la industria lo que muestra que el banco puede enfrentar adecuadamente las proyecciones de crecimiento del año 2017. El índice de eficiencia aumentó de 2015 a 2016 pero aun así estuvo bajo el promedio del mercado, y se proyecta una disminución para el año de 2017 debido a un aumento de 12,8% de las remuneraciones y gastos del personal. La relación cartera morosa / colocaciones desde el año 2015 hasta la proyección de 2017 ha disminuido de 2,54% a 2,07%, lo que es bueno, porque dice que de las colocaciones 2,07% son cartera morosa. El índice de perdida esperada no ha presentado grandes cambios desde 2015, eso significa que la empresa ha diversificado su cartera de clientes para asegurar niveles de perdida esperada constantes, pero todavía la compañía no logra bajar el índice para estar similar al mercado La relación Colocaciones a clientes / depósitos totales ha aumentado de manera significativa y está sobre el promedio del mercado, ya que Santander mantiene un 19% de cuota de mercado.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
28 Banco Santander ______________________________________________________________________________
4.
VALORACIÓN DE EMPRESA
4.1 Proyección Estados financieros En esta sección se construirá el Balance y Estado de Resultado proyectado del Banco Santander Chile con base a la información obtenida de los estados financieros históricos de la empresa e informaciones de las proyecciones de indicadores financieros publicados por el banco central de chile. Para la proyección de la cuenta del balance Créditos y cuentas por cobrar a clientes se usó la proyección de 3,2% en un escenario base del PIB de Chile hasta 2026 emitido por el informe de crecimiento tendencial de septiembre de 2017 del Banco Central de Chile. Tabla VI: Proyección PIB Chile
Según
el
informe
en
el
escenario base, se estima un crecimiento del PIB tendencial resto total de 3,4% promedio para la década 2017-2026 (rango
2,9-3,8%).
horizonte
de
En
veinte
un años
(2017-2036) se proyecta un Fuente: Banco central de Chile
crecimiento de 3,0% anual (rango
2,6-3,5%).
Este
crecimiento cae a 2,7% (rango 2,4-3,1%) al considerar el horizonte completo de proyección (hasta el 2050). Para proyectar el crecimiento del PIB total, es necesario añadir el sector de RR.NN., además de impuestos indirectos y con esto, se obtiene un crecimiento esperado para los próximos diez años de 2,8% para el escenario pesimista, 3,2% para el escenario base y 3,6% para el escenario pesimista. La cuenta del activo Efectivo y depósitos en bancos fue proyectada usando como base la cuenta del estado de resultados Ingresos por intereses y reajustes. El efectivo de la
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
29 Banco Santander ______________________________________________________________________________
compañía históricamente representa en promedio un 98% de los ingresos por intereses de Santander Chile. Las demás cuentas del activo fueron proyectadas usando un promedio de crecimiento histórico de los años de 2007 hasta 2016 o manteniendo constantes las cuentas que no tuvieron grandes cambios en los últimos 5 años. Las cuentas Depósitos y otras obligaciones a la vista y Depósitos y otras captaciones a plazo fueron proyectadas con la tasa de crecimiento del año de 2016 respecto a 2015. Las demás cuentas del pasivo se mantuvieron constantes con un promedio de los tres últimos años o fueron proyectadas con un crecimiento histórico de los últimos 10 años
Tabla VII: Proyección estado de resultados GANANCIA (PERDIDA) Ingresos por intereses y reajustes Gastos por intereses y reajustes RESULTADO BRUTO RESULTADO OPERACIONAL RESULTADO NETO
2018 (MM$) 2019 (MM$) 2020 (MM$) 2021 (MM$) 2022 (MM$) 2.313.306 2.387.332 2.463.726 2.542.565 2.623.928 - 915.524 - 969.648 - 1.027.611 - 1.089.705 - 1.156.248 1.397.782 1.417.684 1.436.116 1.452.860 1.467.680 860.539 876.141 891.048 905.159 918.364 709.347 722.207 734.495 746.127 757.012
GANANCIA (PERDIDA) Ingresos por intereses y reajustes Gastos por intereses y reajustes RESULTADO BRUTO RESULTADO OPERACIONAL RESULTADO NETO
2023 (MM$) 2024 (MM$) 2025 (MM$) 2026 (MM$) 2027 (MM$) 2.707.893 2.794.546 2.883.971 2.976.258 3.071.499 - 1.227.581 - 1.304.072 - 1.386.119 - 1.474.150 - 1.568.627 1.480.312 1.490.474 1.497.852 1.502.109 1.502.871 930.538 941.550 951.251 959.482 966.068 767.048 776.124 784.121 790.906 796.335 Fuente: Elaboración propia
Para la proyección de los Ingresos por intereses y reajustes se usó la tasa de colocación de los créditos del Banco Santander que fue calculada dividiendo los ingresos por intereses y reajustes por el total de colocaciones. Con esa tasa se proyectó los ingresos de la compañía hasta 2027. Para la proyección de los Gastos por Intereses y reajustes se usó la tasa de captación que mantuvo la empresa en los años anteriores que fue calculada dividiendo los Gastos por intereses y reajustes por el total de captaciones. Con esa tase se proyectó los gastos por
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
30 Banco Santander ______________________________________________________________________________
intereses hasta 2017. Para los Ingresos por comisión y gastos por comisión también fue usada una proporción de las colocaciones y captaciones totales, respectivamente, pero las remuneraciones y gastos del personal y Gastos de administración fueron fue calculado con base a una proporción de las ventas. Las demás cuentas del estado de resultado fueron calculadas con base a los crecimientos históricos. Para el cálculo de los impuestos se consideró la tabla de los impuestos directos del servicio de impuestos internos que va de un 25,5% en 2018 y aumentando a un 27% en 2019.
4.1 Beta de la acción, CAPM y WACC A Partir de la información de mercado retirada de la página de la bolsa de Santiago y la página Investing.com, se estima el beta de la acción de la empresa con los datos históricos del IPSA y precio histórico de la acción de Santander. Para calcular el beta de la empresa se procede a calcular la covarianza del IPSA y la acción, y la varianza del IPSA.
Beta = 1,19 La empresa ha presentado una estructura de capital muy similar durante los años estudiados, por esa razón no es necesario desapalancar el beta con la antigua estructura de capital y apalancar con la actual. Con el beta calculado se puede calcular el CAPM para luego calcular el WACC y descontar el flujo de caja proyectado del Banco Santander.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
31 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Para el cálculo del CAPM se usó como tasa libre de riesgo la tasa de los bonos del banco central de chile a 10 años que es de 4,49% a octubre de 2017 y la rentabilidad de mercado es un promedio entre la rentabilidad del IPSA desde el año 2014 hasta el año 2017, que es 8,12%
Ke = Rf +ß (Rm – Rf)
Ke = 4,49% + 1,19 (8,12% - 4,49%)
Ke = 8,81%
Con el Ke calculado se puede calcular el WACC tomando en consideración que el costo de la deuda es 3% (costo de la deuda de 2017), tasa impositiva es de 27% (retirada de la página del SII) y una estructura de capital de deuda 91,27% y capital propia = 8,73%
WACC = 8,73% * 8,81% + 91,27% * 3% * (1-27%)
WACC = 2,77%
4.3 Valoración de la Empresa y su precio de acción 4.3.1 Método descuento de flujo de caja En esta sección se presentará la proyección del flujo de caja libre (FCL) para así poder realizar posteriormente la valoración del Banco Santander. Se proyectará el flujo de caja libre anual para los años 2018-2027. Esta proyección de FCL se realizará a partir de los resultados obtenidos del EE RR proyectado. Capital de Trabajo operacional Para este calculo se utilizarán las siguientes fórmulas:
CTON = Activo Corriente Neto – Pasivo Corriente Neto
Razón CTON respecto a Ventas (RCTON) = CTON / Ventas (Ingresos de Act. Ord.)
Estimación Inv. Capital de Trabajo (ΔCTONt) = – RCTON(Ventas t+1 – Ventas t)
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
32 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Tabla VIII: Capital de trabajo histórico 2015 2016 8.597.546 10.053.740 412% 470%
Capital de Trabajo Operacional Neto (CTON) RCTON
2017 RCTON 9.979.156 Promedio 431% (2015-2017)
438%
Fuente: Elaboración propia
Tabla IX: Inversión capital de trabajo 2018 2019 2020 2021 2022 9.903.957 10.084.130 10.444.614 10.880.999 11.165.887 428% 422% 424% 428% 426% 5.274 - 324.175 - 334.548 - 345.254 - 356.302
Capital de Trabajo Operacional Neto (CTON) RCTON ΔCTONt
2023 2024 2025 2026 2027 Capital de Trabajo Operacional Neto (CTON) 11.659.969 12.173.959 12.708.596 13.264.645 13.842.900 RCTON 431% 436% 441% 446% 451% ΔCTONt - 367.704 - 379.470 - 391.613 - 404.145 - 417.077 Fuente: Elaboración propia
Tabla X: Flujo descontado y valor acción Cash Flow EBIT * (1 - Tax) = Nopat (+ / - Depreciación) = Gross Cash Flow + / - Capital de Trabajo + / - Inversiones en Bs de Uso = Cash Flow Libre (FCF) Cash Flow EBIT * (1 - Tax) = Nopat (+ / - Depreciación) = Gross Cash Flow + / - Capital de Trabajo + / - Inversiones en Bs de Uso = Cash Flow Libre (FCF) Valor Actual Numero de acciones Valor de la acción Valor bursátil acción al 14-11-2017
-
-
2023 715.417 73% 522.254 64.571 586.825 367.704 64.571 154.551
2018 663.647 73% 484.462 64.571 549.033 5.274 64.571 489.736
2019 675.357 73% 493.010 64.571 557.581 324.175 64.571 168.836
2020 686.462 73% 501.117 64.571 565.688 334.548 64.571 166.569
2021 696.893 73% 508.732 64.571 573.303 345.254 64.571 163.478
2024 723.337 73% 528.036 64.571 592.606 379.470 64.571 148.566
2025 730.234 73% 533.071 64.571 597.641 391.613 64.571 141.457
2026 736.002 73% 537.282 64.571 601.852 404.145 64.571 133.137
2027 740.529 73% 540.586 64.571 605.157 417.077 64.571 123.509
2022 706.572 73% 515.798 64.571 580.369 356.302 64.571 159.496
∞
4.462.359
4.946.085.416.872 188.446.126.794 26,247 47,22 Fuente: Elaboración propia
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
33 Banco Santander ______________________________________________________________________________
La valoración nos permitió conocer precio de la acción del Banco Santander, el cual se realizó mediante la metodología de flujos de caja descontados. El precio obtenido a partir de estos cálculos es de 26,25 pesos por acción, monto inferior al precio de mercado que tiene la acción al 15 de noviembre de 2017 ($ 47,22). Por lo que el precio de la acción se encuentra sobrevalorado a la fecha de Valoración.
4.3.2 Método descuento de dividendos En esta sección se presentará el cálculo de los descuentos de la proyección de los dividendos de Santander. Esta proyección se realizará con base a las informaciones retiradas de la memoria y análisis financiero histórico de la compañía. Para el cálculo de los descuentos de los dividendos fue necesario calcular una tasa de crecimiento (G) anual de los dividendos de la empresa usando las siguientes formulas:
Beneficio neto por acción = Resultado neto / número de acciones
PayOut = Dividendo por acción / Beneficio neto por acción
Crecimiento (G) = ROE * (1 – PayOut)
Tabla XI: Tasa de crecimiento de dividendos
2015 Numero de Acciones 188.446.126.794 Dividendo por Acción 1,75221599 Beneficio neto por acción 2,399311717 Pay Out 0,730299435 ROE 16,35% G = ROE * (1 - Pay Out) 4,41%
2016 188.446.126.794 1,7864981 2,5191072 0,7091791 16,38% 4,76%
G Promedio
4,59%
Retorno esperado (Ke)
8,81% Fuente: Elaboración propia
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
34 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Con la tasa de crecimiento calculada se procede a calcular la valoración por el meto de descuento de dividendos usando el modelo de crecimiento Gordon
Tabla XII: Descuento de dividendos y valor de acción
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Dividendo proyectado
1,8684
1,9542
2,0438
2,1375
2,2356
2,3381
Año
2023
2024
2025
2026
2027
Dividendo proyectado
2,4454
2,5576
2,6749
2,7976
2,9259 72,4706
∞
VA de los dividendos
43,76 Fuente: Elaboración propia
Este modelo de valorización de empresa nos permitió conocer de forma sencilla el precio de la acción de la empresa determinando una tasa de crecimiento de sus dividendos. Al descontar los dividendos de 2018 hasta el infinito el cálculo nos entrega un valor por acción de 43,76 pesos por acción, monto inferior al precio de mercado que tiene la acción al 15 de noviembre de 2017 ($ 47,22). Por lo que el precio de la acción se encuentra sobrevalorado a la fecha de Valoración.
4.3.3 Método Múltiplos comparables Para este método de estimación utilizamos los múltiplos del Banco de Chile que tiene una participación de mercado de 18,3% y puede ser comparado con Santander que tiene una participación de mercado de 19,2% en Chile. Los múltiplos obtenidos por el Banco de Chile se detallan en la siguiente tabla.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
35 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Tabla XIII: Múltiplos Banco de Chile
Banco de Chile GANANCIA (PRICE-EARNING RATIO) Precio Acción / Utilidad por accion
16,32
VALOR LIBRO (PRICE TO BOOK EQUITY) Patrimonio Bursátil / Valor libro patrimonio
3,12
INGRESO (PRICE TO SALES RATIO) Precio Acción / Ventas por acción
4,71
Fuente: Elaboración propia
En base los múltiplos de la industria, se obtuvieron las valorizaciones de la acción de la empresa detalladas en la tabla siguiente. Tabla XIV: Múltiplos Santander
Valor Acción por multiplos PRICE-EARNING RATIO
41,11
PRICE TO BOOK EQUITY
48,00
PRICE TO SALES RATIO
53,47 Fuente: Elaboración propia
El múltiplo comúnmente utilizado para valorizar vía comparables es el de precio sobre utilidad por acción (Price-Earning Ratio), por lo que si utilizamos este múltiplo obtenemos que el precio de Santander al 15 de noviembre de 2017 debe ser CLP 41,11. Si consideramos que el precio de cierre real de la acción a la misma fecha era de CLP 47,22, la empresa estaría sobrevalorada.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
36 Banco Santander ______________________________________________________________________________
Conclusión Banco Santander Chile, es una institución financiera líder en el mercado nacional, institución reconocida por su gestión y por la calidad de servicio que presta a sus clientes en los diferentes segmentos a los que atiende, presentando una alta gama de productos y servicios a la vanguardia de las exigencias que requiere el mercado en la actualidad. La división de Riesgos de la compañía se ha encargado de gestionar los distintos riesgos que enfrenta el Banco de manera preventiva, predictiva y proactiva dando buenos resultados en el desempeño de las carteras, destacando la implementación del programa ARM, cuyo principal objetivo es contribuir en la evolución hacia una gestión avanzada e integral de todos los riesgos. (Crédito, Mercado, Liquidez, No financiero), obteniendo buenos resultados en las clasificadoras de Riesgo gracias a su transparencia y gestión. Sus estados financieros nos demuestran le desarrollo y la implementación de nuevas estrategias para obtener mejores resultados en los próximos años, destacando el incremento en el activo y pasivos principalmente debido a los bonos emitidos, mejorando los resultados brutos de la empresa. El índice de Basilea se encuentra bien posicionado, mejoró la eficiencia, aunque se mantuvo bajo el mercado y las colocaciones aumentaron de manera significativa considerando la participación del Banco con un 19% del mercado. Banco Santander Chile es una empresa que logra cumplir sus objetivos y que planea nuevas estrategias para ir mejorando cada año lo que se ve reflejado en sus cifras y en la calidad con la que logra satisfacer las necesidades de sus clientes. Los métodos de valoración nos permitió conocer el precio de la acción de la empresa en base a las proyecciones y expectativas del mercado, y en los tres métodos de valoración fue encontrado valores bajo el precio de mercado los que nos lleva a concluir que el precio de mercado de la compañía está sobrevalorado.
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera
37 Banco Santander ______________________________________________________________________________
LINKOGRAFIA https://www.santander.cl/accionistas/estados-financieros.asp http://www.bcentral.cl/es/DownloadBinaryServlet;jsessionid=8sluQrzr_fwksLoGl9wqfrEBo9 GwvL1F596vZXAmgu1IU6IobkFG!286315905!NONE?nodeId=%2FUCM%2FBCCH_ARC HIVO_173450_ES&propertyId=%2FUCM%2FBCCH_ARCHIVO_173450_ES%2Fprimary& fileName=crecimiento_tendencial_sep2017.pdf http://www.bolsadesantiago.com/Paginas/home.aspx https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved =0ahUKEwiyidbopcHXAhVKDJAKHSwCDhwQFgg4MAM&url=http%3A%2F%2Fwww.feller rate.cl%2Fgeneral2%2Fbancos%2Fbsantander1702.pdf&usg=AOvVaw1MkS3z0KbpbZ7T S6YGrhn2
Taller de Integración para Obtención de Titulo Ingeniería Financiera