UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
CURSO DE NIVELACIÓN CARRERA DE ING. AMBIENTAL TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES DESCRIPCIÓN DEL RECICLAJE ORGÁNICO E INORGÁNICO AUTORES NILO ALDAZ ASQUI MARIOLIX SANTILLAN BRYAN VINCES BENITES CINTHIA PEZO JURADO TUTORA: JOHANNA BRIONES JORNADA: VESPERTINA
2017 – 2S GUAYAQUIL - ECUADOR
Resumen En la ciudad de Guayaquil existe una problemática ambiental muy importante, la mala gestión de desechos, esta ha venido en aumento con el paso de los años por algunos factores demográficos y sociales. Las áreas marginales son las de mayor afectación por las condiciones precarias de vida y la falta de compromiso con estos por parte de las entidades estatales. Este proyecto intenta dar a conocer todas estas técnicas de reciclaje ideales para mitigar el impacto ambiental por la acumulación de basura. Los desechos orgánicos han sido gestionados por las personas durante mucho tiempo, sirviendo para abono, regulación de suelos entre otras, mientras que los desechos inorgánicos recién en la actualidad están siendo tomados en cuenta por la remuneración económica que se puede obtener cuando son reciclados.
ii
Agradecimiento Un agradecimiento muy sincero a la Universidad Agraria del Ecuador y a sus docentes del curso de nivelación por la constante guía en este proyecto, a nuestros familiares y compañeros por su apoyo incondicional. A Dios por la salud que tenemos, además de permitirnos vivir este momento tan importante y sobre todo aprender la importancia del trabajo en equipo.
iii
Dedicatoria Este presente trabajo es dedicado: A nuestros padres que son ejemplo de admiración e inspiración de cada uno de nosotros por sus sacrificios y esfuerzo y amor incondicional a cada uno de nosotros. Por brindarnos esa confianza que en el día a día necesitamos porque sin ello no fuera posible lograr este momento. A nuestros profesores por el tiempo incondicional que nos brindan cada uno de nosotros impartiendo sus conocimientos hacia nosotros y por su desempeño en la enseñanza convirtiéndonos en excelentes estudiantes. A nuestros compañeros de aula y a nosotros mismo, que somos los interesados en conocer y entender de este tema que va servir mucho para el futuro del mundo y del medio ambiente. Al grupo por el gran desempeño, sacrificio, perseverancia para realizar un buen trabajo y el esfuerzo y superación del mismo. Para darle un mejor entendimiento a cada uno de ustedes.
iv
Contenido
Resumen.............................................................................................................................................. ii Agradecimiento...................................................................................................................................iii Dedicatoria ..........................................................................................................................................iv Introducción ........................................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I - EL PROBLEMA................................................................................................................. 2 1.1.
Planteamiento del problema .................................................................................................. 2
1.1.1.
Ubicación del problema en un contexto ............................................................................. 2
1.1.2.
Situación conflicto ............................................................................................................... 2
1.1.3.
Causas y consecuencias del problema ................................................................................ 3
1.1.4.
Delimitación del problema.................................................................................................. 3
1.2.
Formulación del problema ...................................................................................................... 3
1.3.
Evaluación del problema......................................................................................................... 3
1.4.
Clasificación de variables ........................................................................................................ 4
1.5.
Objetivos ................................................................................................................................. 4
1.5.1.
Objetico General ................................................................................................................. 4
1.5.2.
Objetivos Específicos........................................................................................................... 4
1.6.
Justificación e importancia...................................................................................................... 5
1.7.
Preguntas de la investigación.................................................................................................. 5
CAPÍTULO ll – MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 6 2.1.
Reutilización de desechos Orgánicos. ..................................................................................... 6
2.1.1.
Proceso de descomposición de los desechos Orgánicos .................................................... 6
2.1.1.1.
Tiempo de degradación de los desechos Orgánicos ....................................................... 6
2.1.1.2.
Degradación Inducida de los desechos Orgánicos .......................................................... 7
2.2. Beneficios que tiene en el medio ambiente el adecuado manejo de desechos Orgánicos e Inorgánicos. ......................................................................................................................................... 8 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.2.
Reducción de Incineración de Basura y creación de Empleos. ........................................... 8 Efecto Invernadero y desechos plásticos ........................................................................ 8 Ahorro de Recursos Naturales .......................................................................................... 10
2.2.2.1.
Reutilización de materia prima en desechos inorgánicos............................................. 10
2.2.2.2.
Proceso de reducción de costos en materia prima....................................................... 11 v
2.3. Proceso de reciclaje que tienen los desechos y su reutilización................................................ 11 2.3.1. Usos de las tres “R” ................................................................................................................. 11 2.3.1.1.
Reducir basura............................................................................................................... 11
2.3.1.2.
Reciclar los Desechos .................................................................................................... 12
2.3.1.3.
Reutilizar los desechos orgánicos e inorgánicos ........................................................... 12
2.3.2.
Proceso de Reciclaje Inorgánico........................................................................................ 13
2.3.2.1.
Reciclaje de Metales...................................................................................................... 14
2.3.2.2.
Reciclaje de cartón y papel............................................................................................ 16
2.3.2.3.
Reciclaje de plástico ...................................................................................................... 17
2.3.2.4.
Reciclaje Textil............................................................................................................... 18
CAPITULO III – METODOLOGÍA.......................................................................................................... 19 3.1.
Diseño y modalidad de la investigación teórica.................................................................... 19
3.2.
Tipo de investigación............................................................................................................. 19
3.3.
Instrumentos de la investigación .......................................................................................... 19
CAPITULO IV – CONCLUSIONES......................................................................................................... 20 4.1.
Conclusiones.......................................................................................................................... 20
CAPITULO V – REFERENCIAS.............................................................................................................. 21 5.1.
Glosario ................................................................................................................................. 21
5.2.
Bibliografía ............................................................................................................................ 23
5.3.
Anexos................................................................................................................................... 25
vi
Introducción El presente trabajo investigativo se llevó a cabo de una manera ordenada para la fácil comprensión del lector, además de tener un enfoque con opiniones personales. La mala gestión de basura en las ciudades es uno de los grandes problemas del siglo XXI, el desconocimiento de las personas y la falta de implementación por algunos organismos estatales ha provocado que estas técnicas pasen desapercibidas, las zonas marginales son las de mayor enfoque en este proyecto ya que se ha constatado que en estas existe la mayor concentración de contaminación por desperdicios mal gestionados, es por eso que en este proyecto resaltamos las técnicas e innovación en el reciclaje tanto orgánico como inorgánico para tratar de mitigar la contaminación en la ciudad de Guayaquil a causa de la desordenada gestión de basura. El reciclaje es una parte primordial en el cuidado del medio ambiente, es por esto que el objetivo principal de este proyecto es contribuir con información para la ciudadanía en general y que puedan entender la importancia de la conservación del medio ambiente.
1
CAPÍTULO I - EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Ubicación del problema en un contexto El reciclaje es una parte muy importante en la noción compleja de conservación ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua. Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es llevado por un proceso de renovación en lugar de ser desechado. Los expertos en la materia consideran que casi todos los elementos que nos rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones, aunque algunos de ellos, por ser extremadamente descartables o por ser tóxicos no pueden ser guardados. Tanto el vidrio, como el papel y los cartones, los textiles, los residuos orgánicos, el plástico y otros elementos son todos plausibles de reciclaje. Obviamente, los procesos de reciclaje y de reutilización variarán en términos de complejidad en cada caso, pudiendo incluso algunos materiales ser reciclados sólo un par de veces. De todos modos, la importancia del reciclaje reside en el hecho de que mientras más elementos u objetos sean reciclados, menos material será desechado y por lo tanto el planeta y el medio ambiente sufrirán menos el crecimiento permanente y desorganizado de la basura humana. La basura es un contaminante que requiere de tratamiento especial, por lo que hay que aprender a separarla y clasificar cada uno de nuestros desechos sólidos y así cuidar el medio ambiente. La basura se divide en dos rubros con la finalidad de propiciar el reciclaje y la desintegración de lo que no puede ser reutilizado 1.1.2. Situación conflicto El problema surge desde los hogares ya que por la elevada producción de basura y el inadecuado manejo de la separación de residuos se ha venido teniendo el inconveniente de reutilizar tanto los residuos orgánicos que pueden ser utilizados como abono y los inorgánicos como el platico, cartones, vidrio, entre otros para transformarlos en algo nuevo que se pueda volver a utilizar. Es muy importante que la gente tome conciencia de la importancia de la separación de residuos, no solo para evitar que los residuos peligrosos que afecta a nuestra calidad de vida, sino también para reciclar los residuos que pueden ser utilizados por sus materias primas, tales como los residuos orgánicos (procedentes de los seres vivos).
2
1.1.3. Causas y consecuencias del problema La incorrecta gestión de basura en la ciudad de Guayaquil y el desconocimiento de las personas sobre la importancia de Reciclar ha ocasionado una acumulación de basura y un desperdicio de desechos que pueden ser reutilizados para de esta manera ayudar a reducir la contaminación en la ciudad. La buena implementación de Reciclaje de la basura orgánica no solo ayudará a una mejor descomposición, sino que también servirá como abono para diferentes plantas en su desarrollo en la fotosíntesis. El mezclar los desechos orgánicos e inorgánicos no solo atrae las plagas, sino que consigo atrae las enfermedades que están matando a diario personas en el planeta. 1.1.4. Delimitación del problema En la ciudad de Guayaquil, especialmente en las zonas marginales es de suma importancia aplicar una solución a esta problemática. Es por esta razón que queremos dar a conocer los beneficios que tiene el separar la basura; no solo eso sino también utilizarlos para abonar a las plantas con respecto a lo orgánico y con respecto a lo inorgánico reutilizarlos ya que este se demora más en desintegrar. 1.2.
Formulación del problema
¿Qué consecuencia genera el incorrecto proceso de Reciclaje de Desechos Orgánicos e Inorgánicos al medio ambiente? 1.3.
Evaluación del problema
Se encuentra delimitado en la ciudad de Guayaquil y se desea dar a conocer métodos claros y concisos de reutilización con el único fin de reducir la acumulación de basura. Es evidente destacar que la despreocupación por el Reciclaje es un problema Mundial y hay que ser concreto ya que es muy preocupante como el ser humano ha dejado que la contaminación siga avanzando a pesar de los cambios climáticos. El trabajo es delimitado porque el estudio se centra en la ciudad de Guayaquil y específicamente en barrios suburbanos, sitios en los cuales es más frecuéntela falta de preocupación en el manejo de los desechos. La investigación es clara porque utiliza un lenguaje comprensible para el público, no redunda en las ideas, se detalla concretamente las características y tratamientos de los residuos. 3
El trabajo es evidente porque es un problema que afecta en el ámbito social y ambiental, siendo los residuos domésticos uno de los mayores problemas que deben manejar las municipalidades. El trabajo es concreto porque el lenguaje que se ha empleado ha sido adecuado para que cualquier persona ajena al campo ambiental, entienda lo que se está tratando de transmitir. Es relevante ya que es una problemática social y con temas de salud, se necesita transmitir la información a las personas que desconozcan de las enfermedades que atrae la contaminación y encontrar nuevas soluciones al problema. El trabajo es contextual dado que trata un tema amplio e importante en el campo Ambiental, en el cual se sigue buscando nuevas alternativas para erradicar y controlar la Contaminación. 1.4.
Clasificación de variables
Proceso de Descomposición de los desechos orgánicos. Tipos de Desechos Orgánicos. Abonos Orgánicos y su Importancia. Reducción de incineración de basura. Ahorro de recursos naturales. Ahorro de Dinero y creación de empleos. Cadena de reciclaje. Regla de las 3R. Procesos del Reciclaje. 1.5.
Objetivos
1.5.1. Objetico General Describir las características para el correcto de sus efectos al medio ambiente. 1.5.2. Objetivos Específicos 1- Investigar sobre la reutilización de desechos orgánicos. 2- Dar a conocer los beneficios que tiene en el medio ambiente el adecuado manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. 3- Mencionar el proceso de reciclaje que tienen los desechos y su reutilización.
4
1.6. Justificación e importancia La importancia se centra en dar a conocer el reciclaje como un medio de mitigar la constante contaminación en la ciudad sobre todo en las áreas más marginales. En la actualidad no hay una técnica eficiente para gestionar los desechos orgánicos e inorgánicos, es por esta razón que la investigación aquí presente se centra en informar y estudiar los métodos de reciclaje más convenientes para que sean evaluados como una técnica eficiente ante este problema medio ambiental. Necesitamos investigar como la mala gestión de desechos está afectando a la ciudad, cuáles son sus puntos con más concentrados de acumulación de basura e intentar captar la atención de las autoridades para conseguir una mejor gestión. Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los Gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Además, ayudar en la recuperación de los residuos Sólidos como materia prima para obtener nuevos productos mediante el compostaje, que es la descomposición de la materia orgánica. Implementar un Proyecto de separación de residuos generará un cambio muy positivo no solo en la Universidad sino además en los Hogares. Entonces de esta manera dándonos cuenta de que no es tan difícil podremos contribuir a ser mejor y ayudar al planeta separando, colocando en el lugar correcto, es cuestión de intentar. 1.7.
Preguntas de la investigación.
¿De qué manera se puede reutilizar los desechos orgánicos? ¿Cuáles son los beneficios medio ambientales que tendríamos con un buen manejo de desechos orgánicos e inorgánicos? ¿Cuál es el proceso que tienen los desechos para ser reciclados y reutilizados?
5
CAPÍTULO ll – MARCO TEÓRICO 2.1. Reutilización de desechos Orgánicos. 2.1.1. Proceso de descomposición de los desechos Orgánicos La biodegración de estos desechos tiene distintos procesos dependiendo de qué tipo de reutilización se le quiera dar, existen dos tiempos de descomposición: Natural y Dirigida. (Ingeniero Ambiental 2012) En el proceso natural los procesos de descomposición son continuos y están sujetos a las condiciones ambientales existentes, mientras que el proceso dirigido tiene condiciones controladas donde se logra acelerar la velocidad de descomposición de los desechos orgánicos. (Ingeniero Ambiental 2012) Los desechos orgánicos son aquellos residuos que sufren procesos de descomposición por acción natural de organismos vivos como hongos, lombrices y bacterias principalmente, estos desechos se generan de los restos de seres vivos; como plantas y animales, por ejemplo: desechos de animales, cascara de fruta y verduras. (Alicante Forestal 2015) En muchas partes de nuestro país, sobre todo en la parte rural, los desechos orgánicos ya son utilizados con técnicas no tan innovadoras pero efectivas. La mayoría de estos desechos son difíciles de almacenar y su consumo tiene que ser rápido al fin de evitar problemas de fermentación o descomposición del mismo. Para la correcta reutilización de estos residuos se necesita una correcta planeación en la que se tenga en cuenta cuanta es la cantidad necesaria y en que bioma se aplicara. (Ingeniero Ambiental 2012) 2.1.1.1.
Tiempo de degradación de los desechos Orgánicos
La velocidad en la que el Co2 es liberado en la degradación de los desechos orgánicos depende del tipo del suelo, su humedad y los factores ambientales de dicho bioma. Bajo condiciones controladas por laboratorio con temperaturas de 20-30°C, la velocidad de producción de CO2 es comúnmente de 5 a 10 mg de CO2 por Kg de suelo por día. (Universidad de las Palmas de Gran Canaria 2009) Según una investigación dirigida por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2009) indica que, “Los principales factores que regulan la descomposición son el nivel de materia orgánica en el suelo, temperatura, humedad pH, profundidad y aireación”.
6
Tabla 1 - Efecto de la adición de glucosa sobre la descomposición de materia orgánica en el suelo.
Detrito vegetal Días
Preparación celulosa-lignina
Glucosa
Agua
Glucosa
Agua
7
33
11
18.7
34.8
15
46
20
41.7
65.2
21
52
24
54.7
77.6
La glucosa o el agua se añadió transcurridos 42 días de descomposición del material detrítico marcado con 14C.
2.1.1.2.
Degradación Inducida de los desechos Orgánicos
Este proceso es muy complejo, los residuos orgánicos tienen ciertas modificaciones químicas que al entrar en contacto con ciertos factores climáticos aceleran el proceso de descomposición extrayendo los nutrientes y el Humus. La mineralización y la inmovilización, factores principales de esta técnica, requieren de conocimientos especiales y materiales muy sofisticados por lo que es muy complicado sustentar esta tecnología. (Ingeniero Ambiental 2012) Una serie de factores afectan a la mineralización de los materiales orgánicos. La rapidez con la que un detrito dado es oxidado dependerá de la calidad del mismo detrito, de la presencia de los organismos descomponedores idóneos y de las condiciones físico y químicas del medio circundante. Entre los factores físicos y químicos que controlan la velocidad de degradación de la materia orgánica podemos citar a la temperatura, el suministro de oxígeno, humedad, pH y nutrientes inorgánicos. (Calero 2010) La calidad del recurso de-tríptico viene determinada por los atributos tanto físicos como químicos del mismo; es decir, las propiedades superficiales, dureza y tamaño de partícula del detrito (atributos físicos) y la composición química del detrito como una fuente de carbono, energía y nutrientes para los organismos descomponedores, así como la presencia o no de metabolitos secundarios con actividades biológicas sobre los descomponedores (definidos más adelante como modificadores). La relación C/N del residuo detrítico es considerada como un factor importante de la calidad del detrito como regulador de la tasa de 7
descomposición. La edad del detrito, el contenido en lignina y el grado de desintegración del substrato presentado a la micro flora también regulan la descomposición. Aquellos factores que afectan el crecimiento y el metabolismo microbianos alteran la tasa de decaimiento de los remanentes de vegetales y de animales añadidos. (Ochoa 2010)
2.2. Beneficios que tiene en el medio ambiente el adecuado manejo de desechos Orgánicos e Inorgánicos. 2.2.1. Reducción de Incineración de Basura y creación de Empleos. La basura es un contaminante que requiere de tratamiento especial, por lo que hay que aprender a separarla y clasificar cada uno de nuestros desechos sólidos y así cuidar el medio ambiente. La basura se divide en dos rubros con la finalidad de propiciar el reciclaje y la desintegración de lo que no puede ser reutilizado: 1. La basura orgánica se refiere a todo aquello que es de origen natural, es la que se produce de los restos de seres vivos. Se consideran desechos orgánicos las hojas, ramas, cáscaras, frutos en descomposición, restos de frutas o verduras, estiércol, huesos, papel, cartón y madera. Esta basura es biodegradable por lo que se puede descomponer y a través de ella obtener abono orgánico. 2. La basura inorgánica se define por ser un desecho que no proviene de ningún ser vivo, sino que tiene una composición sintética; por esta razón tarda en descomponerse y reintegrarse al medio ambiente. La temática manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de reciclaje busca generar una conciencia de reducción, y consumo responsable, mostrando que la elevada generación de residuos sólidos; comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo, mostrando algunas alternativas y usos que se pueden dar a materiales que comúnmente son desechados como basura. 2.2.1.1.
Efecto Invernadero y desechos plásticos
Uno de los beneficios que tiene el separar los desperdicios reciclables, es que se puede hacer una mejor selección de los residuos inorgánicos, para que se puedan volver a utilizar, también abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los suelos sustituyendo suelos fértiles siendo esta una actividad perjudicial para las áreas boscosas que aún se conservan. (Administrativa s.f.). Algunos son tan lentos en este proceso se lo clasifica como los no biodegradables. Lo mejor que se puede hacer en estos casos es que se debe dejar de producir tantos residuos sólidos, consumir menos, ahorrar más. Esto se debe a empezar desde los hogares, en nuestro sitio de trabajo y estudio. (Arango 2011) 8
Además (Pascual 2017),con la separación de la basura orgánica tenemos el biogás que es producido por las plantas, similar al de los vertederos, esto produce la obtención de energía. Al mismo tiempo mejora la calidad del aire y del agua reduciendo la contaminación ya que se evitan problemas de olores, así como las emisiones de gases. La incineración (Ambiente 2014), se utiliza como tratamiento para una muy amplia gama de residuos. La incineración en sí es normalmente sólo una parte de un sistema de tratamiento de residuos complejo que, en su conjunto, permite la gestión de la amplia gama de residuos que genera la sociedad. (Ambiente 2014), el Objetivo de la incineración de residuos, común en la mayoría de tratamientos de residuos, es tratar los residuos con el fin de reducir su volumen y peligrosidad, el problema es que al momento de quemar estos existe una alta contaminación del medio ambiente ya que el humo que emana la llama de los mismos genera las llamadas lluvias tóxicas que no solo contaminan el aire sino también el suelo. (Ekos 2014), debido a la gran cantidad de Residuos inorgánicos producidos en América Latina que no han sido recolectado, se han concretado 2 estrategias: la primera es ampliar la cobertura de recolección y, la segunda, construir rellenos sanitarios que sustituyan a los basureros a cielo abierto. En el Ecuador se genera actualmente 4.06 millones de toneladas al año, y se estima que este año 2017 estará en los 5.4 millones. El reciclaje de plástico ha tenido un auge desde hace cinco años, gracias al desarrollo tecnológico en el mundo a través de la recolección de PTE (Polímero específico con el que son fabricadas las botellas), lo que incidió en que el reutilizamiento de este tipo de desecho conlleve un impacto económico, de ahí a partir del año 2012 se estableció un Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no retornables y se estableció un valor porcada unidad. (Ekos 2014) Uno de los gases que producen el Efecto invernadero es el vapor del Agua, la cual depende de la temperatura de la superficie del Océano. La mayor parte se origina como resultado de la evaporización natural, en la que no interviene el ser humano, siendo este gas el que se encuentra en el medio produciendo dicho efecto. (Inspiration 2014) Los combustibles fósiles son utilizados para producir energía térmica y eléctrica. Pero la combustión, la extracción, la elaboración y el transporte de estos combustibles fósiles tienen una consecuencia directa en el efecto invernadero. Casi un 80% de las emisiones de dióxido de carbono provienen del consumo y de la transformación de los combustibles fósiles en energía. (Inspiration 2014)
9
(pobreza 2015), lo mismo sucede cuando se quema basura (plásticos) o quema de árboles el gas que emana el mismo genera las lluvias acidas generando también la contaminación no solo del aire sino también del suelo. 2.2.2. Ahorro de Recursos Naturales La materia Orgánica se convierte en compost en las plantas de tratamiento. El compost se utiliza como abono orgánico para la agricultura y la jardinería y evita el uso de otros carbonos o fertilizantes. También mejora la calidad de los suelos dándole mayor fertilidad, porosidad, retención de agua y retención de nutrientes. Además, el hecho de que las otras fracciones como papel, vidrio, plásticos y metales no contengan materia orgánica ósea que no se degrada con facilidad, ayuda a mejorar su reciclado, tanto en cantidad como calidad y eficiencia. Otra de los recursos naturales que se ahorran es el uso de Madera, agua y los minerales ya que mientras menos basura tengamos ya no se tendrá que hacer o elaborar depósitos de residuos, ayudando así al medio ambiente ha regenerarse. En la Actualidad hay muchas formas de ahorrar desde una botella de vidrio hasta el aceite de un motor, pero hay que recordar que aun así los más importantes son los Recursos Naturales ya que mientras menos tengamos que consumirlos más cuidaremos al planeta tierra y su vida en ella. 2.2.2.1.
Reutilización de materia prima en desechos inorgánicos
Podemos reutilizarlos o reciclarlos, dependiendo de la materia de que se trate, siempre y cuando no estén sucios o mezclados con residuos orgánicos. Luego de separarlos por tipo, es decir, vidrio, plástico, aluminio, metal, papel y cartón. (Medioambiental 2015-2017). Tabla 1:Tipos de procesos para Residuos sólidos
Fuente:www.ecoportal.net/articulos/debasura
1. Físicos.
a. Separación b. Trituración c. Compactación 2. Mecánicos. a. Vertedero controlado b. Relleno sanitario. 3. Términos. a. Incineración b. Pirólisis 4. Químicos. a. Hidrólisis ácida o alcalina b. Otros. El plástico es un material artificial versátil, para su síntesis se utiliza gas natural o petróleo crudo. De esto se lleva un control para saber las veces que ha sido reciclado. (.com s.f.).
10
2.2.2.2.
Proceso de reducción de costos en materia prima
Por la demanda que tiene la materia prima, no se le pone cuidado a los precios que se acuerdan con el proveedor. Esto ha generado que haya desacuerdo por parte de la Empresa, dando así opciones para poder corregir estos malestares. (Blogdiario 2008). Con el tiempo y dándole importancia a el reciclaje se han implementado nuevas formas de incentivar a las personas para que se haga la adecuada recolección de desechos tanto orgánicos como inorgánicos; en este caso los desechos inorgánicos se separan, tanto el plástico del papel o cartón y vidrio, para de esta manera reciclarlos y reutilizarlos de una manera más conveniente y así ya no esté mezclado, dando un mayor trabajo al momento de querer reutilizar.
2.3. Proceso de reciclaje que tienen los desechos y su reutilización. 2.3.1. Usos de las tres “R” Los residuos orgánicos hoy en día son un problema muy común en todo el mundo y en Ecuador ya que en los hogares. Ecuatorianos no se da la cultura del reciclaje y del valor que este tiene a su vez con el medio ambiente. Actualmente en los hogares no se da el correcto separado de estos mismos desechos porque en las fundas de desechos va mezclado con plásticos, cartones de leches, papel, residuos de comida, cascara de papa, cebolla, tomate, pimiento, de frutas y entre otras. Si la población se inculcara más sobre el uso adecuado de las tres “R” (Reciclar, Reutilizar, Reparar). Y la importancia que esto tiene habría un mejor manejo de los residuos tanto orgánicos como inorgánicos y la importancia que cada uno de estos tienen como lo orgánico que con este se puede realizar abonos orgánicos e insecticidas orgánicos que ayudan al ambiente y da un fruto más saludable. Con los inorgánicos como el Cartón, Vidrio, Papel, Pet, entre otros, se le pueden dar una segunda vida realizando manualidades como adornos de mesa, de pared y hasta jardineras se pueden hacer con el Pet, llantas. Que darán origen una nueva área verde. 2.3.1.1.
Reducir basura
Menos basura significa comprar menos artículos que perjudiquen al medio ambiente por ende la demanda de esto mismo reducirá la huella ecológica o el impacto por el consumo de combustibles, papel para envoltorio, plásticos en un lugar donde se han vuelto muy común en las ciudades y paisaje de estas misma. (Moscoso 2008) 11
Es necesario en especial con relación al papel y cartón que pongamos en práctica el uso de las 3 “r” para así evitar el uso innecesario de papel y cartón. Se puede dar le otros usos reutilizándolos realizando manualidades. (Moscoso 2008) Se debe priorizar el consumo de alimentos frescos, ya que no poseen envoltorios, se ahorra el embalaje de los productos y transporte, además de ser más sanos para el cuerpo humano. También debemos reciclar los envases de vidrios ya que estos son muy óptimos en el ámbito de reciclaje ya que ellos puedes hacer portalápices, tomados o adornos de mesas. (Grenpace 2007) “Se ayudaría a aminorar la polución, el efecto invernadero y los costos luego de la recolección de desechos desde el hogar, en dos grupos: fundas con residuos orgánicos (basura de cocina, frutas y vegetales), y fundas con residuos inorgánicos (metales, vidrios, plásticos...) así en cierto aspecto se llevaría un mayor control de residuos y una mejor ayuda al medio ambiente en la ciudad de Guayaquil.” Coba (2012). Desde el momento en que se inician las actividades diarias, los seres humanos empiezan a generar basura. Al botar los desechos en el contenedor equivocado, utilizar bolsas plásticas o tirar las botellas de vidrio junto a los desechos comunes se está contribuyendo a que los residuos no sean reutilizados y causen una grave contaminación al medio ambiente. Coba (2012). 2.3.1.2.
Reciclar los Desechos
Principalmente la basura la podemos dividir en Orgánica e inorgánica para poder llevar un mejor orden la Orgánica es toda aquella que se puede descomponer y la Inorgánica proviene de la que es hecha por el hombre como el cartón, vidrio, cobre, papel, entre otros. Una vez clasificada se puede reutilizarla o venderlas. (Pino 2008) Reciclar es transformar los materiales que fueron utilizados y destinarlos como materia prima en nuevos procesos de producción tanto sea desechos orgánicos e inorgánicos. (Calero 2010) Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes por eso es muy importante volver a reutilizar o reciclar también este tipo de desecho inorgánico por la importancia de reutilización que tiene este mismo. Calero (2010) 2.3.1.3.
Reutilizar los desechos orgánicos e inorgánicos
Los desechos orgánicos son materiales que se descomponen de forma natural y no tardan mucho tiempo en desagradarse como el plástico, cartón, vidrio, papel, y metales que son materiales que deben cumplir un ciclo para degradarse. (Calero 2010) 12
Mediante el reciclaje orgánico se obtiene el denominado abono orgánico, producido a través de un proceso de reutilización y reciclado de materia orgánica en descomposición, el abono restante resultante puede elaborarse el compost como el humus. (Calero 2010) No podemos olvidar la importancia que se tiene que mejorar diversas características del suelo como: Físicas, químicas y biológicas en este sentido estos abonos tienen un aporte importante en el suelo. (Ochoa 2010) Los desechos inorgánicos son materiales que no se desintegran rápidamente como lo orgánico. Estos necesitan un tiempo muy largo para degradarse como lo es el plástico, cartón, papel vidrios y metales estos se pueden reciclar siempre y cuando estén limpios. (Calero 2010) El papel y el cartón se pueden reciclar y almacenarlo siempre y cuando estén limpio para poder realizar manualidades o venderlos en un centro de acopio de estos mismo. (Inforeciclaje 2008) El plástico o también llamado “PET” es uno de los materiales más reciclados y reutilizable ya que con este se pueden hacer floreros, alcancías, flores, adornos, entre otros. (Ochoa 2010) Las botellas de vidrios se separan por su tamaño, su color para su venta en los centros de acopios, aunque también se las puede reutilizar, realizando adornos con ellas es una nueva forma de darle una segunda nueva vida. (Merchan 2017 ) Los metales como enlatados, fierros, cobre, aluminio, escalamina, zinc, se pueden reciclar y venderlas en los centros de acopio aparte es una motivación para seguir o fomentar una forma de reciclaje. (Merchan 2017 ) Los neumáticos se pueden reutilizar como jardineras caseras que le darán una mejor vista a su patio. (Inforeciclaje 2008) 2.3.2.
Proceso de Reciclaje Inorgánico
Es el proceso mediante el cual productos de desechos son nuevamente utilizados emisión dispone de los medios y conocimientos necesarios para ofrecerle sistemas de reciclaje muy convenientes para su industrias o establecimiento. Si sus residuos se han transformado en un problema, seguramente le interesarán nuestras propuestas, porque planificamos y desarrollamos un sistema acorde a los requerimientos de cada situación en particular (Emison s.f.) La denominada gestión excelente destina cada residuo o su tratamiento lo reciclable o reciclaje, lo compostable o compostaje, la incineración y el resto a vertedero. La clave de la gestión excelente es evitar que vaya a vertederos 13
residuos que se puede aprovechar por ser reciclables, compostable o combustibles (Emison s.f.) Son muchos los residuos que se vierte diariamente a las basuras y que tienen un valor. Pongamos en el caso de las latas de refrescos. Actualmente están casi todas construidas en aluminio, un metal de fácil reciclado una lata no tiene prácticamente un valor, pero un una cuidad media se tiran muchos miles de latas cada día que si pueden tener un gran valor en el mercado y compensar con creces el costo de su recuperación (Emison s.f.) No queremos que decir con estos que todos son recuperables y que ellos sea un gran negocio, pero sí que aproximadamente un 25% de los residuos producidos pueden valorizarse con un saldo económico y positivo un artículo sobre el reciclaje de productos orgánico para tener una idea de los posibles tratamientos de estos: Los principales residuos son papel, plástico, metales entre otros (Emison s.f.). Se convierten aluminio suficiente como para reconstruir nuestra flota aérea comercial entera cada tres meses. Se consumen millones de botellas en nuestro país a todas las horas, y solo un porcentaje pequeño de reciclaje. (Emison s.f.) Obviamente la recogida separada de papel, plástico, vidrio, metales entre otro es un paso más correcta dirección pero a veces el costo no es asumible por la municipalidad en estos casos en los que la recogida selectiva no es posible, puede reciclarse los productos, mediante el empleo de cintas transportadora sobre las que invierten los camiones a su llegada basural y unos operarios trabajando en las adecuada condiciones de salubridad (Emison s.f.) 2.3.2.1.
Reciclaje de Metales
Contribuyen significantemente a no empeorar la situación actual de contaminación al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua aire y de los desechos de la minería e un 70% obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes. Reciclando una lata de refresco se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas (Recicla .com 2002) Una gran ventaja del reciclaje metal en relación al papel, es que ilimitado al número de veces que se puede reciclar sin embargo presenta una desventaja no se puede reciclar en casa una vez allí se lo corta en trozos, se le somete a las altas temperaturas y se le da nueva forma deseada (Recicla .com 2002) Más de 784 millones de tonelada anuales producidas de acera en el mundo, cerca del 43% es reciclada proveniente de chatarra esto equivale al peso de 150 torres Eiffel o 1,2 millones de auto cada día (Recicla .com 2002) 14
En un año normal, la industria mundial de acero a través del reciclado ahorra el equivalente a la energía requerida para 110 millones de hogares (Recicla .com 2002) El acero es completamente reciclable al final de la vida útil del producto y podría ser reciclado un número ilimitado de veces sin perder calidad Un producto de acero se puede reciclarse a pesar de su origen es el material más reciclado del mundo, reciclado más que el aluminio, plástico y el vidrio Existe en todo lado el mundo una amplia infraestructura de chatarreros para reciclar acero desde hace 100 años esta infraestructura industrial, prepara todo tipo de chatarra para suministrarla a las industrias siderúrgicas y fundiciones las cuales funde, refinan y convierten en nuevo acero (Recicla .com 2002) Las principales fuentes de chatarra de acero, provienen de obsolescencia de bienes de consumos, como automóviles viejos, electrodomésticos, latas y tarros de acero construcciones y es, estructura antiguas, sin olvidar también, la chatarra proveniente de mermas industriales la tasa de reciclaje, definida como la relación de la cantidad de chatarra efectivamente reciclada y la cantidad de chatarra producidas, es de alrededor de un 80%, en una base glob (Recicla .com 2002) al El acero se degrada muy poco en los procesos de reciclados por eso puede reciclarse un gran de veces siendo la única limitación el rendimiento del reciclado. (Recicla .com 2002) El producto de acero tiene una larga duración es por ello que es u material con una alta demanda, la que no se puede ser satisfecha en su totalidad procesos de reciclaje es por eso se hace necesario producir nuevo acero como suplemento a partir de las fuentes primarias de mineral de hierro (Recicla .com 2002) La mayor parte de los metales que existen puede difundirse y volver a procesare creado nuevo metales como aluminio, plomo, hierro acero, cobre, plata, oro son reciclado fácilmente cuando nos estamos mezclando con otras sustancias porque pueden ser difundido y cambiar de forma o adoptar la anterior de estos materiales, el hierro es el que tiene mayor demanda comercial (Recicla .com 2002) Los metales son componente que han utilizados por el hombre desde la era más remota, tanto así que les dieron nombres algunas de ella la edad del bronce, la edad del hierro, la fiebre de oro entre otro, los proceso reciclado son las lata de aluminio y acero que se comprimen para llevarlas a las plantas de reciclado, las latas comprimidas se meten en una trituradora para desmenuzarlas, se colocan estas latas en un cubo con agua sometiéndose a electricidad y sustancias químicas la reacción obtenida es que el estaño evitando así la oxidación del material que contiene, latas de cervezas, botones metal (Recicla .com 2002)
15
2.3.2.2.
Reciclaje de cartón y papel
Es un gesto sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón supone importantes beneficios para el medio ambiente por ellos los consumidores son determinantes en la mejora de su entorno utilizando correctamente los contenedores azules en este sentido las cifras e recogida y reciclaje (Ecologia Verde s.f.) Las ventajas medio ambientales de reciclar papel y cartón son muy diversas por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero 140 litros de petróleo y la emisión de 900kilos de dióxido de carbono causante del cambio climático (Ecologia Verde s.f.) Ahora bien para lograr una correcta recuperación de reciclaje de papel y del cartón usado por el consumidor tiene que concienciarse del procedimiento adecuado a seguir para empezar, hay que conocer que los residuos se pueden depositar en el contenedor azul y las cuales no los restos de periódicos, revista, cajas o embalaje de cartón y bolsas de papel son los indicados, mientras que el papel de cocina las servilletas de papel manchadas, los letra bocks, el papel de aluminio o sanitario, así como las etiquetas adhesivas no son válidos (Ecologia Verde s.f.) Es definitiva, el papel y el cartón usados a llevar restos de otros residuos porque de lo contrario contaminarán el conjunto y dificultarán su reciclaje ya que tienen que ser separadas en las plantas de recuperación, en este sentido se estima que u 3% o 5% del material arrojado los contenedores azules no es papel ni cartón. (Ecologia Verde s.f.) Por ellos hay que incidir en la redacción o el ahorro en el uso del papel y el cartón, así como en su reutilización e primer lugar, hay que utilizar productos de papel solo cuando sea necesario, aprovechándolos al máximo, por ejemplo se pueden evitar los embalajes innecesarios o recargados los folios se pueden utilizar por ambas caras, siempre que se pueda utilizar ambas caras y siempre que se pueda evitar imprimir los documentos que se puedan consultar en el ordenador. (Ecologia Verde s.f.) Así mismo también se pueden reutilizar los papeles de regalos, y las bolsas de papel pueden servir para almacenar los restos de papel y cartón por su parte se puede reducir e incluso eliminar el uso del papel de cocina al sustituir por trapos de tela o bayetas los periódicos y revistas se pueden compartir o consultar en las bibliotecas y también se puede evitar coger publicidad innecesarias y como una manera de concienciar a los más pequeños se pueden fabricar artesanalmente en casa papel reciclado. (inforeciclaje s.f.) En la fabricación de papel lo que sucede es que con una pasta está hecha a base de fibras vegetales que pasa por procedimientos especiales se forman finalmente, hojas delgadas de un material blanco (inforeciclaje s.f.) 16
2.3.2.3.
Reciclaje de plástico
Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestra vida los plásticos se utilizan para la fabricación de productos uso de cotidiano tales como envase de bebida, juguete, muebles el uso generalizado de plásticos exige una buena gestión de vida del producto hasta su fin plástico representa más de 12% de la cantidad de los residuos sólidos urbanos, un aumento espectacular. (El Reciclaje tm s.f.) En 1960 los plásticos fueron menos del 1% de flujo de residuos. Más amplias de plástico no solo se encuentra en envase y embalaje por ejemplo botellas de refresco, y botellas de champús, sino también se encuentra en los bienes duraderos (por ejemplo, pañales, bolsas de basuras, vaso utensilios, dispositivos médicos (El Reciclaje tm s.f.) Los plásticos mezclados resultantes se ordenan por tipo de plásticos embalado y son enviados a un centro de recuperación en las instalaciones la basura y la suciedad se desechan, el plástico se lava y se muele en pequeños copos un depósito de flotación entonces más si cabe los residuos contaminantes en base a su referencia densidad, los copos se sacan se funden, son filtrados y se trasforman en granulo esto se envían a las plantas de fabricación de productos, en lo que se transforman en nuevo productos platicos. (El Reciclaje tm s.f.) Entre 400 y 200 recicladores pueden ir a dejar botellas de plásticas a los centro de acopio de la cuidad en promedio según los administradores llevan desde 5 hasta 50 kilos reciclar botella plásticos pueden representar el inicio pequeño de un negocio o la forma de conseguir un ingreso extra mientras se ayuda a disminuir la contención de desechos sólidos la diferencia lo marca la cantidad de kilos que pueda reunir para vender (El Universo s.f.) Por ejemplo, si recolecte 5 kilos puedes ganar $3,25, mientras quien logre 50 kilos $32,50 el valor varía según el centro de acopio pues la tarifa de kilo (una botella de plástica va entre $0.60 o $0.65ctv (El Universo s.f.) El precio entregado por kilo estuvo un alza después de la publicación de la ley de fomento ambiental y optimización de los recursos del estado en noviembre de 2011 allí se creó el impuesto de redimible de $0,02 por botella plástica hasta el inicio del 2012 el reciclador se pagaba $0,45 por kilo. (El Universo s.f.) La implementación de este impuesto, según informo el Ministerio Ambiente genero la recuperación de 20006,60 millones de unidades de botella en el 2013, con los beneficios por el aumento de precios Mónica lino, de 26 años reconoció en el reciclaje una forma de generar ingresos hace tres meses no tenía empleo, pero ahora con su hermano hacen la recicladores en el centro sur de Guayaquil (El Universo s.f.) 17
2.3.2.4.
Reciclaje Textil
Contribuye a la protección del medio ambiente la reducir a la parte del volumen de residuos generados dando una segunda vida de una ropa de que otro modo iría para al vertedero con la reutilización de la ropa y el calzado que consigue igualmente disminuir el consumo de recursos naturales como el agua combustible fósiles así como de fertilizante y pesticida que se emplean en la fabricación de productos textiles (inforeciclaje s.f.) Fruto de labor humana se reduce el volumen de ropas usadas que iría al vertedero se reutiliza la mayoría de ropa que se desecha y facilita al reciclaje textil de ropa de mal estado que puede ser transformada en otros productos Trabaja desde su creación de 1987, en favor de la gestión eficaz y eficiente de residuo textil, una filosofía que tienen mucho sentido a la sociedad en la del consumo de la ropa y calzado que provoca que el volumen de prendas desechadas aumente de forma progresiva año a tras años (inforeciclaje s.f.) La fundación cuenta con un equipo de especializados de 35 personas y 25 vehículos que cada año recorren 1,9 millones de kilómetros para recoger la ropa y calzado usado en los contenedores disponible (inforeciclaje s.f.) En las plantas de equipo especializados formado por 100 personas se encarga de la clasificación de la ropa con el fin de optimizar el proceso de reciclaje textil (inforeciclaje s.f.) Además, el recurso obtenido de la gestión de la ropa humana recibe fondo externo para financiar parte de los proyectos de cooperación más de 30 organismo púbicos colaborados actualmente con la fundación entre las figuras comisión europea (inforeciclaje s.f.) Todo ello permitió que solo en 2010 humana promoviera programas de cooperación de la ropa textil. (inforeciclaje s.f.) Los países emergentes como china e india adquieren cada vez más los hábitos de comprar y tirar en el mundo desarrollado los habitantes de estas naciones actualmente consume más de 6,5 kilos por persona en el año, pero para 2030 llegarían a los 11 o 13 kilos si la población 1.450 millones de persona según si implicarían de un mercado casi 19 millones de tonelada de prendas (ED Economia Digital s.f.)
18
CAPITULO III – METODOLOGÍA 3.1. Diseño y modalidad de la investigación teórica Para diseñar este proyecto se ha aplicado el método Inductivo – Deductivo desglosando el tema en Objetivos, variables e indicadores, para de esta manera partir de lo más general a lo más específico. También aplicamos el método histórico lógico marcando una línea de tiempo y tratando de definir como estas técnicas de reciclaje han ido evolucionando con el paso del tiempo para poder proponer una solución a la contaminación en la ciudad de Guayaquil a causa de los desperdicios.
3.2. Tipo de investigación Este proyecto integrador de saberes es una investigación bibliográfica, aplicando el método explicativo descriptivo. La información expuesta ha sido adquirida de libros en la biblioteca de la Universidad Agraria del Ecuador, Sitios web de confianza y verificados, tesis, sitios gubernamentales, entre otros.
3.3. Instrumentos de la investigación Las herramientas usadas para este proyecto integrador de saberes son: Las técnicas de lectura comprensiva literal, inferencial, analógica y critica para descifrar frases y términos técnicos, elaboración de resúmenes por medio de esquemas mentales y normas ortográficas aprendidas en practicadas con la materia de ICA (Introducción a la Comunicación Académica). La identificación de variables y estrategias de formulación de problema y habilidades de desarrollo del pensamiento aprendidas y prácticas en la materia de UBV (Universidad del Buen Vivir). El procesador de texto Word con sus distintas herramientas gestionadas con el método chicago y por ultimo las tutorías recibidas en la Universidad Agraria del Ecuador los días miércoles a las 11:30 de la mañana.
19
CAPITULO IV – CONCLUSIONES 4.1. Conclusiones
La incorrecta gestión de desechos orgánicos tiene consecuencias muy perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano, la descomposición de estos en ambientes no controlados prolifera bacterias y virus perjudiciales para el ser humano, además de eso las emisiones de CO2 que estos desechos traen consigo son un factor contaminante en el medio ambiente.
Los desechos orgánicos pueden ser reutilizados de muchas maneras, la forma más sencilla y dinámica de utilizarlos es como fertilizante, aunque también en muchas ocasiones se lo utiliza como un estabilizador de PH en el suelo.
Con un buen manejo de desechos orgánicos la ciudad de Guayaquil tendría una mejor calidad de vida, la polución se reduciría significativamente y se aprovecharía la descomposición del material orgánico para fomentar el uso de invernaderos caseros.
Los procesos para que los desechos sean reciclados y reutilizados son muy diversos, se pueden usar como abono, reguladores de PH y hasta fertilizantes naturales. Con el correcto manejo de estos desechos se puede reducir el impacto ambiental de manera muy significativa.
La remuneración por el reciclaje inorgánico es un gran incentivo para fomentar el reciclaje, muchas familias optan por vivir de esta tarea consiguiendo ingresos extras y ayudando al medio ambiente.
20
CAPITULO V – REFERENCIAS 5.1. Glosario ESTIERCOL: Es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. (Definicion.De) BIODEGRADABLE: Es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. (Definicion.De) SINTETICA: Se dice de los productos que son resultado de procesos industriales en especial de aquellos que realizan síntesis química. (Definicion.De) BOSCOSAS: Se refiere al lugar que tiene muchos bosques las boscosas estribaciones del monte. (Española s.f.) BIOGAS: es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita. (Española s.f.) VERTEDERO: Los vertederos, tiraderos, rellenos sanitarios o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser oficiales o clandestinos. (Coba 2012) INCINERACION: es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. (Blogdiario 2008) GAMA: capacidad de variedad de un sistema o espacio de color (Española s.f.) AUGE: Periodo o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas. (Definicion.De) AMINORAR: v. tú. y prnl. Hacer más pequeño, disminuir (ABC s.f.) DEGRADAR: Producir un grave deterioro en el estado de determinada cosa o haciendo que disminuya o pierda alguna de sus cualidades. (Ambiente 2014) COMPOST: Fertilizante compuesto de residuos orgánicos (desechos domésticos, hierbas, deyecciones animales, etc.), tierra y cal. (Blogdiario 2008) 21
PET: Botella plástica. PRIORIZAR: Dar prioridad a una cosa determinada. (Española s.f.) SALUBRIDAD: La palabra salubridad permite designar respecto de algo o alguien la calidad de salubre que ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre, nos estamos refiriendo concretamente a aquello que resulta ser bueno para nuestra salud. (ABC s.f.) VIRGENES: Que está en su estado original, que no ha recibido ningún tratamiento artificial o que todavía no ha sido utilizado. (ABC s.f.) OBSOLENCIA: es la caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado. (Española s.f.) MERMAS: es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa. (ABC s.f.) DESMENUZAR: El verbo desmenuzar suele referirse a desarmar, deshacer o desmontar algo a través de su división en partes pequeñas. Al desmenuzar, por lo tanto, un todo es dividido en múltiples porciones o fragmentos. (reciclaje inorganico 2017 ) FOLIO: hoja de papel, de pergamino de otro material que se dobla por la mitad para hacer dos hojas de un códice. (ABC s.f.) BAYETAS: Se llama bayeta a un paño confeccionado con determinados tejidos (generalmente algodón o microfibras) que tienen la propiedad de absorber líquidos. (Blogdiario 2008)
22
5.2. Bibliografía .com, Monografias. «El reciclaje de los residuos sólidos plásticos.» Monografias.com, s.f.: http://www.monografias.com/trabajos16/reciclaje-residuos/reciclaje-residuos.shtml. ABC, Definicion. Definicion ABC. s.f. www.definicionabc.com. Administrativa, Coordinacion General de Modernizacion. Transparencia DF. s.f. http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&vie w=article&id=192%3Aicomo-y-por-que-separar-los-residuos&catid=55%3Aresiduossolidos&Itemid=446 (último acceso: 11 de 12 de 2017). Alicante Forestal. Alicante Forestal. 2015. https://www.alicanteforestal.es. Ambiente, Ministerio de Medio. MTD INcineraciñon de Residuos. 2014. http://www.prtres.es/Data/images/MTD_Incineracion_residuos_ES.pdf. Arango, Maria Isabel. Vida mas Verde. 2011. http://vidamasverde.com/2011/separar-los-residuosdesde-la-fuente-trae-muchas-ventajas/ (último acceso: 2011). Blogdiario. «Residuos solidos y Contaminacion.» Hispavista , 2008. Calero, Estefanía. «reciclar los desechos .» editorial, 2010. Cano, Ana Mercedes. Tierra y Mar. Andalucia, 16 de Mayo de 2016. Coba, Jhonny. reducir la basura . OPINIÓN, GUAYAQUIL: https://www.eluniverso.com/2009/11/26/1/1366/generar-menos-basura.html, 2012. DaniOne. Jardines Verticales. 2012. http://www.jardinesverticalesweb.com. Ecologia Verde. s.f. ED Economia Digital. s.f. Ekos. «Business Culture.» Ekos Negocios, 2014. El Reciclaje tm. s.f. El Universo. s.f. Emison. s.f. Española, Real Academia. RAE. s.f. http://www.rae.es. Fernandez, Rafael. Terapia Urbana. 22 de mayo de 2016. Gonzales, Jose. «Jardines Verticales como alternativa ecologica .» Exito Empresarial, 2013: 3. Grenpace. «las tres R.» editiorial, New York, 2007. Henao, Gladys Jaramillo. «Residuos Organicos Solidos.» Tesis, Antioquia, 2008. Hidalgo. Terapia Urbana. 20 de mayo de 2015. www.terapiaurbana .com. 23
HUICHOL. Huichol. 20 de Abril de 2015. http://www.huichol.com.mx. inforeciclaje. s.f. Inforeciclaje. «reciclaje inorgánico .» 2008. Ingeniero Ambiental. Ingeniero Ambiental. 2012. http://www.ingenieroambiental.com. Inspiration. «Por un mundo libre de pobreza.» Inspiration, 2014. Medioambiental, Campaña. «Piensa antes de botar todos unidos contra la basura.» DIARIO EL NORTINO, 2015-2017: http://medioambiente.diarioelnortino.cl/residuos-inorganicos/. Merchan, Darwin. «reciclaje inorganico .» Guayaquil , 2017 . Moscoso, Marcelo. «reducir basura.» editorial, Bogota, 2008. Ochoa, José. «abonos organicos .» editorial , 2010. Pascual, Alex. Stop Basura . 6 de 11 de 2017. https://stopbasura.com/2017/06/28/beneficiosreciclar-organica/ (último acceso: 28 de 06 de 2017). Pino, Mariela. «reciclar los desechos .» editorial , 2008. pobreza, Por un mundo sin. 2015. Porto, Julian. Definicion.De. 20 de Mayo de 2017. https://definicion.de. Recicla .com. 2002. RESPIRA. Ruta Verde Respira. mayo de 2012. http://www.verdmx.org/respira.html. Ríos, Albina Ruiz. Ciudad Saludable. 2011. https://www.ciudadsaludable.org/. Santiago. Casa y Diseño. 2015. https://casaydiseno.com. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. «Descomposicion de Materiales Organicos.» Investigacion, 2009. Urban Arbolismo. Urban Arbolismo. 2014. http://www.urbanarbolismo.es.
24
5.3. Anexos
anexo 1
Objetivo
Variable 2.1.1
2.1.2
Proceso de descomposición de los desechos orgánicos
Tipos de desechos Orgánicos
Indicadores 2.1.1.1
Tiempo de degradación de los Desechos Orgánicos.
2.1.1.2
Degradación Inducida de los Desechos Orgánicos.
2.1.2.1
Compostaje de los desechos Orgánicos.
2.1.2.2
Lumbricultura con los desechos Orgánicos.
2.1.3.1
Ventajas y Desventajas del Abono Orgánico
2.1.3.2
Valor Nutricional que aporta los abonos Orgánicos.
2.1 Reutilización de desechos Orgánicos
2.1.3
Abonos Orgánicos y su importancia
25
2.2.1
Reducción de Incineración de basura
2.1.3.3
Propiedades de los Abonos Orgánicos
2.2.1.1
Efecto invernadero y desechos plásticos
2.2.2.1
2.2.2
2.2 Beneficios que tiene en el medio ambiente el adecuado manejo de desechos orgánicos
Reutilización de materia prima en desechos inorgánicos
Ahorro de recursos naturales
2.2.2.2
Proceso de reducción de costos en materia prima
26
e inorgánicos.
2.2.3
Ahorro de dinero y creación de empleos
2.2.3.1
2.3.1.1
2.3.1
Cadena de Reciclaje
2.3.1.2
2.3.1.3
2.3.1.4
2.3.2.1
2.3 Proceso de reciclaje que tienen los desechos y su reutilización
2.3.2
Regla de las “3R”
2.3.2.2
Remuneraciones por recolección vigentes en la ciudad de Guayaquil por desechos inorgánicos.
Recogida de los desechos Orgánicos inorgánicos.
Transferencia de los desechos.
Clasificación de los desechos
Final
Reducir la Basura
Reciclar los desechos.
2.3.2.3
Reutilizar los desechos Orgánicos e inorgánicos.
2.3.3.1
Reciclaje de Metales
27
2.3.3
2.3.3.2
Reciclaje de cartón y papel
2.3.3.3
Reciclaje de plástico
2.3.3.4
Reciclaje textil
Procesos de Reciclaje Inorgánico.
28