Teoría Sociológica del Conocimiento Luis Carranza
Cap. I: El conocimiento conocimiento y sus problemas problemas ,
pp. 11-25
Versió Ve rsió n digi tal de uso exclusiv ame amente nte académico académico y restri ngido a participantes de la Maestría Maestría en Comunicación Estraté Estratégica gica de la Universidad Andi An dina na Simó Si mó n Bol B ol ívar - UASB
CAPITULO I EL CONOCIMIENTO Y SUS SUS PROBLEMA S
En el momento en que la psicología comprende sus limitaciones frente a los muchos y cada vez más complejos problemas del conocimiento, se configura una nueva disciplina que pasa a ser más tarde uno de los pilares fundamentales de la filosofía. Es la gnoseología o simplemente teoría del conocimiento que luego de agrupar y ordenar sus problemas, sistematiza las soluciones dadas a lo largo de la historia. Lo importante de todo esto es que no sólo busca confirmar la respuesta que ya tiene dada la psicología, con respecto al proceso que va de la sensación a la ideación, sino que ensancha y problematiza el campo de acción de dicho proceso hasta cubrir todo aquel sector de una concepción totalizadora del hombre frente al mundo y frente a sí mismo. Pues basta tener presente, sin propósito de incurrir en sofisma alguno, que el único mundo sobre el que puede actuar el hombre, es el mundo que conoce, y es a través y en la medida de dicho conocimiento. Por tanto, si quiere ensanchar los horizontes de ese mundo, tiene previamente que ensanchar los horizontes de su conocimiento.
— 11 —
LUIS CARRANZA SILES gresivas deducciones, aprehende directamente lo general en lo particular, esto es, aprehende la esencia que supone todo existente. b) Intuición volitiva. — Es con sólo la participación de la voluntad que comprendemos inmediatamente cuándo una cosa existe o no. Se trata de esa existencia que tan pronto es trasladada al plano discursivo, se ve, de entrada, ante la difícil cuestión de cuáles las diferencias entre las sensaciones reales y las irreales. c) Intuición emotiva. — Es la captura directa del valor de las cosas. Los valores no son realidades fundadas, de ahí que nada pueden ni los sentidos ni la razón, sino la acción directa de la afectividad del sujeto.
TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO 2) Teoría pragmática. — La única conformidad real y que inmediatamente se da al hombre, y de la que, por esto mismo, se puede decir que es prueba suficiente de verdad, es la conformidad del juicio con las necesidades y exigencias de la vida. De acuerdo con esto, juicio verdadero será aquél que sirva a la vida. 3) Teoría de la correspondencia. — El criterio de verdad está en la conformidad del pensamiento con la cosa. Esto quiere decir que la verdad no va asegurada por sólo la necesidad lógica del juicio, sino que la necesidad lógica descansa en la validez universal asegurada per la práctica histórico-sccial. En esta forma, tan pronto queda probada la conformidad del pensamiento con la cosa, esta conformidad se pone al servicio de la vida y, luego, en lo que toca a la necesidad lógica, ésta sobreviene a la validez universal.
VI.— CRITERIOS DE LA VERDAD Lo primero que hemos de establecer es qué se entiende por verdad: si la conformidad del pensamiento con la cosa, o la conformidad del pensamiento consigo mismo, o la conformidad del pensamiento con la vida. Mientras no haya uniformidad en el concepto de verdad, mal puede haber uniformidad en los criterios de ella. Cada una de estas direcciones, como es de suponer, indica sus propios criterios, de acuerdo justamente a lo que cada una de ellas entiende por verdad. 1) Teoría de la coherencia. — El criterio de verdad está en la necesidad lógica del juicio, esto es, en la fuerza con que el juicio se impone por su coherencia con la razón y la lógica existentes. De aquí que baste el decir de algo que es lógico para afirmar con ello su verdad. — 24 —
— 25 —