HISTORIA DE AMÉRICA II UNIDAD IV: 12. “Econom “Economía ía-mu -mundo ndo y conom conomía ía co!on" co!on"a: a: m#ca m#cado do $% $%#no #no y m#cad m#cado o "n%#n "n%#no& o&.. ' ARAVA'(IA M ARCHENA ARAVA'(IA ) M 1. Los metales metales prec precioso iososs y el Nuev Nuevo o Mundo Mundo
Desde el inicio de la aventura americana, los metales preciosos ocuparon un papel fundamental en el lujo mercantil de Ameérica. Durante tres siglos y medio, el metal precioso fue la mercancíéa por ecelencia en las relaciones entre las nuevas colonias y !uropa. !n los inicios de la coloni"acioén estos metales teníéan dos fuentes fundamentales# $ Los Los placer placeres# es# lav lavade adero ross de oro oro de de orige origen n aluvia aluvial. l. $ Los Los tesor tesoros# os# acum acumula ulados dos por por las las socie sociedad dades es indí indíéégenas enas.. Las primeras grandes minas de etraccioén soélo aparecieron varias deécadas despueés del uéué ltimo viaje de %oloé %oloé n &entre 1'() y 1'*+ y fue con ellas cuando la plata dominoé dominoé ampliamente so-re el otro desde los an an os cuarenta en adelante. !n los primeros tiempos el oro luíé a desde el %ari-e. Dado /ue llega-a muc0a maés plata /ue oro, ello da-a como resultado inevita-le le lenta desvalori"acioén de la primera respecto del segundo, proceso /ue se arrastraríé a durante todo el períéodo colonial. apel de las colonias americanas en la economíéa peninsular# a mediados del siglo 234, los ingresos procedentes de las 4ndias constituíéan el ru-ro maés relevante de todas las rentas de la 5eal 6acienda castellana. !stos !stos ingresos ingresos de la 5eal 5eal 6acienda 6acienda procedent procedentes es de Ameé Ameé rica no siempr siempre e esta-an esta-an presentes cuando se les necesita-a, y por ello eran considerados ingresos no ijos. !l metaélico llega-a a !spana por mar. Durante -astante tiempo, 0asta mediados del siglo siglo 234, se dejoé a los navíé navíéos os li-erados a su suerte en la travesíé a de vuelta desde Ameérica, pero las incursiones crecientes de los piratas y de las naves de las otras potencias europeas interesadas en apropiarse el tesoro 0ispaénico o-ligaron a acudir al sistema de lotas. 7e instituyeron asíé dos lotas# lotas # una se dirigíéa a Nueva !span !span a y la otra, conocid conocida a como 8galeon 8galeones9 es9,, navega navega-a -a 0acia 0acia :ierra :ierra ;irme. ;irme. !stas !stas lotas lotas se ocuparo ocuparon n anualmente del traé traé ico entre las colonias y la madre patria. La economíéa europea sufrioé sufrioé un enorme impacto con la irrupcioé irrupcioé n de esa masa enorme de metales preciosos. A partir de los an an os 1'<<$1'<(, los precios europeos detuvieron detuvieron su evolucioé evolucioé n negativa= negativa= asíé desde esa primera deécada, y so-re todo, desde mediados del siglo 234, una ola inlacionaria sacudioé sacudioé a la economíéa europea /ue se convirtio convirtioéé , poco a poco, en uno de los centros maés dinaémicos de la economíé a$mundo en formacioé formacioé n. revolución de los precios precios. 5elaciona la inlacioén europea con la 6amilt 6amilton on lo llamo llamoéé revolución llegada de metal americano, refor"ando nota-lemente a los partidarios de las teoríéas cuantitativas de la moneda. >tros autores autores 0an ela-orado una sucesioé sucesioé n de acontecimientos acontecimientos por completo distinta a la imaginada por 6amilton# 6amilton# mayor mayor actividad econoé econoé mica ? mayores mayores precios ? creciente creciente demanda de metales preciosos ? mayor actividad minera.
@. !l lujo de metaé lico y el mercado interno colonial
La mayor parte del metaélico /ue llega-a a la peníé nsula lo 0acíéa por víéas legales, transita-a a traveés de mecanismos comerciales. 5elevancia de la mineríéa como 8polo estructurador9 de los lujos econoé micos internos y 8primer motor9 de todo el sistema. !n los centros mineros se da-a el siguiente fenoé meno# el metal precioso, medida de todos los valores, pero a su ve" mercancíéa, a-unda-a y, por lo tanto, era relativamente -arato. Las demaés mercancíéas escasea-an y por ende eran relativamente caras. La inlacioén se transmitíé a, mediante la 8cinta transportadora9 de los intercam-ios mercantiles, a todo el espacio colonial. 7e esta-lecíéan centros econoé micos de diversa presioé n, /ue eran los puntos de redistri-ucioé n de mercancíéas 0acia el interior del espacio colonial y de metal precioso al eterior. !sos centros, a su ve", eran tri-utarios de 7evilla y ello permitíé a /ue gran parte del metaélico tomara el camino de la peníénsula. No todo el metaélico producido era eportado, pues una parte era atesorado por la 4glesia y por los particulares y por otra parte era utili"ada en gastos de defensa internos. ;inalmente un porcentaje, -astante escaso, funciona-a como circulante. !ste mismo mecanismo se volvíéa a repetir en la ciudad andalu"a# a/uíé tam-ieén el metal americano era relativamente -arato y las mercancíéas, /ue llega-an desde toda !uropa, relativamente caras. >-viamente, esto condujo al conocido fenoémeno de la fuga de metaélico 0acia las ciudades y centros econoémicos de la !uropa maés avan"ada /ue, en ué ltima instancia, eran los /ue se lucra-an aprovisionando, por intermedio de 7evilla, al mercado americano. ran parte del metaé lico americano seguíéa su camino, pero tampoco se deteníéa demasiado en el espacio econoémico de !uropa occidental, por/ue en gran medida termina-a su largo viaje en >riente, en especial, gracias a la intermediacioén otomana y a los viajes portugueses por el ca-o de Buena !speran"a. Desde el 4mperio continua-a su viaje, atravesando ersia 0acia el sur de Asia y la 4ndia. !n 1'*' otosíé se incorporo a la naciente economíéa colonial. 5aé pidamente, se convirtioé en un polo de atraccioén para una po-lacioén /ue acudioé desde todos los pue-los del mundo andino y de Ameérica. !n una primera etapa, /ue duroé 0asta los anos setenta, la mayor parte del proceso productivo estuvo en manos indíégenas y la teécnica seguíéa los caminos de la teécnica pre0ispaénica. !n los setenta, el virrey :oledo introdujo la teécnica de la amalgama, de esta manera tam-ieén se multiplicaron la fuer"a de atraccioé n de otosíé como mercado, y por lo tanto, sus eigencias de aprisionamiento. Asíé fue como un verdadero rio de mercancíé as luyoé 0acia otosíé para ser intercam-iadas por el metal precioso. De este modo, las minas i-an estructurando a su alrededor cíér culos de aprovisionamiento mercantil, lo cual posi-ilita-a tam-ieén la circulacioén intensa de plata dentro del espacio colonial. :am-ieén se 0alla-an presentes en otosíé las mercancíéa s importadas desde la economíéa atlaé ntica.
apel superlativo /ue el mercado interno teníéa en el funcionamiento del sistema colonial americano# el mercado interno era la rueda mayor so-re la cual descansa-a todo el sistema de circulacioé n de metales preciosos. Ademaés de los metales, Ameérica envia-a al 3iejo Mundo otros productos /ue, si -ien eran menos decisivos en los intercam-ios, teníéan importancia en la estructura de algunos sistemas productivos en el interior del espacio americano# $ La grana coc0inilla y el íéndigo o an il &materias tintoé reas. La primera se producíéa en la regioé n de >aaca, y el segundo en !l 7alvador $ A"uécar &fue tomando mayor relevancia en el siglo 2344 $ %acao, ta-aco y cuero vacuno &siglo 2344 $ Maíé", papa, tomate, mandioca, frijoles, pavos roductos llegados desde el Nuevo Mundo transformaron radicalmente la 0istoria agraria y alimenticia del 3iejo Mundo. Algunas regiones agrarias europeas sintieron muy raé pido los efectos positivos de la introduccioé n de algunos de estos nuevos cultíégenos y, al menos en un primer tiempo, la vida de sus campesinos mejoroé sensi-lemente. Ca desde 1'<(, una disposicioén de la %orona otorgada a la ciudad y puerto andalu" de 7evilla el monopolio del traéico mercantil con las 4ndias. Desde allíé, dos instituciones, la %asa de %ontratacioén y maés tarde, en 1'*(, el %onsulado de Mercaderes, seríéan los pilares de las relaciones mercantiles entre !span a y el mundo americano, y asimismo, entre !uropa y las colonias. rincipales mercancíéas /ue se envia-an a Ameérica# $ 6om-res, esclavos negros &destinados a las actividades productivas de las tierras caé lidas americanas, tanto espan olas como portuguesas $ :etiles de calidad $ Aceite, vino $ A"ogue &ligado a la eplotacioé n minera !n 7evilla eistíéa un grupo de comerciantes encargado de acopiar las mercancíé as /ue eran enviadas a las 4ndias. !sas mercancíéas eran intercam-iadas en las ferias. 7egué n la terminologíéa de la eépoca, eran feriadas a cam-io de metaélico. na ve" inali"adas las transacciones, el metal preciosos partíéa en las lotas 0acia !spana y las mercaderíéas se interna-an en erué o se dirigíéan 0acia la ciudad de Meéico. La parte del traéico, en su tramo americano, esta-a dominado por los mercaderes de las ciudades, como Meéico y Lima. !llos o sus representantes directos reci-íé an en sus almacenes las mercancíé as llegadas desde las ferias y eran los encargados de redistri-uirlas 0acia las ciudades de segunda importancia y 0acia los centros mineros. Los comerciantes americanos solíéan comprar los cargamentos al por mayor para ir vendiendo despueés con cuentagotas, y de este modo, acentuar la escase" de algunas mercancíéas, consolidando el mecanismo de restriccioé n de la oferta. De este modo, el circuito mercancíéas$plata$mercancíé as volvíéa a comen"ar y si -ien se 0a-íéa iniciado en ac0uca, Eacatecas, orco o otosíé , sus repercusiones llegaríéan 0asta el ué ltimo rincoé n de Asia.