TRABAJO DE NAVIDAD FILOSOFÍA José Luis Sampedro: El mercado y la globalización.
1. Explica clarament i en les teues paraules les postures que davant la globalització adopten el que l'autor anomena "neoiorkesos" i "alegrenses". Por una parte los neoyorquinos opinan que la globalización es la clave para acabar con la pobreza puesto que la globalización es consecuencia del progreso técnico, algo inevitable. Por otro lado, los alegrenses postulan que la globalización no es la solución ya que con su crecimiento los ricos aumentan sus riquezas riqu ezas y los pobres continuan en las mismas condiciones o peores. Ofrecen otra visión en la que el progreso técnico esté oriento al interés social para así poder organizar la globalización, lo que es posible y por tanto conseguir un mund o mejor.
2. Fes un esquema resum de les principals característiques del funcionament que, en teoria, té el mercat. El mercado consiste en vendedores y compradores. Los vendedores vended ores ofrecen productos a un precio determinado mientras que qu e los compradores compran ese producto. Esto crea la oferta y la demanda que hará que el precio de los productos se regule en fun ción de la demanda de los compradores y en función a esto el vendedor regulara el precio de los productos ofrecido. Esto es lo que llamamos mercado nacional, que una vez unido, provoca lo que es el mercado mundial que no solo cuenta con la contribución de los compradores si no también de los vendedores, que para tener su negocio también necesitan comprar. Aqui dejo un esquema que he obtenido de internet para un mejor entendimiento de lo explicado.
3. Centrant-te en el paràgraf 8, explica la relació entre el liberalisme polític i la mà invisible. El liberalismo poltico defiende que el mercado ha de tener movilidad económica, libertad económica y que por tanto el estado no ha de intervenir en el si no que es la mano invisible quien lo regulara. Aquí es donde se ve la clara relación entre el liberalismo politico y la mano invisible puesto que el sistema de egoismo personal, según esta teoría provoca el máximo beneficio para todos, lo que quiere decir que la mano invisible supone que el egoismo individual de muchos provocará el máximo altruismo colectivo.
4. Fes una relació de les principals diferències entre el funcionament real del mercat i el seu funcionament segons la teoria. (Pensa que, des del paràgraf 8 fins al final l'autor
va marcant diferències entre com se suposa que funciona el mercat i com ho fa en realitat). El mercado ha de regularse solo, esto quiere decir que el estado no ha de intervenir en el. Esto supone la intevención de lo que llamamos la mano invisible para regular el sistema de oferta y demanda por el que se rige el mercado. Esta teoría se basa en la afirmación de que el egoismo invidual de muchos provoca el beneficio de todos. En la teoría esto quizás pueda resultar eficiente, pero realmente no lo es tanto. Mientras que unos consiguen grandes riquezas, muchos otros mueren de hambre. Esto da lugar a las desigualdades sociales que hacen que este sistema no sea tan eficiente como parece, puesto que traducido a la realidad esta teoría consiste en crisis periodicas que dan lugar a exceso de producción pero poco poder de adquisición, un sistema en el que los ricos pasan del bache sin apenas problemas y aquellos que no disponen del poder adquisitivo suficiente para convivir en la sociedad caen en la miseria por lo que nos encontramos con diferencias sociales importantes, que crean un mundo desigual de injusticia.
5. Torna a rellegir el paràgraf 13 i, a partir d'aquest i de l'activitat 4, fes una breu redacció amb el títol "El mite de la mà invisible", no oblides incloure-hi les teues opinions. Tras haber leido la primera parte del libro del mercado y la globalización, haré una redacción que hablará de la mano invisible o más bien del mito de la mano invisible. La mano invisible es una teoría que nos habla de la regulación del mercado por la ley de oferta y demanda. Supuestamente nadie controla esta mano, por ello se le llama invisible, y es entonces como a partir de lo que demandan los compradores se regulan los precios de los comercios y obtenien benefecios los vendedores. Pero esto, no resulta siempre de este modo. La teoría no es válida para muchas situaciones cotidianas de la actualidad, puesto que nos encontramos con falladas de mercado, como la comepetencia imperfecta, en la que una grande empresa consigue el monopolio y que por tanto tiene una parte importante de la oferta, tiene la oportunidad de fijar la contratación del precio, lo que hace dudar de la mano invisible de la que hablamos desde un principio. Esto, como ya he comentado en el ejercicio anterior, provoca injusticia social que termina con un mundo desigual de ricos y pobres, donde no hay vida para los
desvalidos, donde quien no es egoista, no gana y donde nos olvidamos de pensar en sociedad, que es nuestro modo de vida, y nos ciega la riqueza de los demás, las ganas de más, los anuncios de oferta o de rebajas y queremos mas, y es lo que hace más rico a este sistema.