PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - ALIADOS PERFIL DE PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
MANEJO EN LA CRIANZA DE TRUCHAS EN EL ANEXO DE HATUNHUAYCCO ANYAYPAMPA, COMUNIDAD CAMPESINA DE VINCHOS, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
DEPARTAMENTO
:
Ayacucho
PROVINCIA
:
Huamanga
DISTRITO
:
Vinchos
COMUNIDAD
:
Vinchos
ANEXO
:
Hatunhuaycco Anya ypampa.
Octubre, del 2,011
INDICE:
4
Código I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 II 2.1. 2.2. III. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.3. 3.3.4. IV. 4.1. 4.2. 4.3. V. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. VI 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2.
Contenido Resumen Ejecuti vo INFORMACION GENERAL Nombre del proyecto Localización Número de asociados en el proyecto Organización referencial Experiencia de los asociados en gestión asociativa JUSTIFICAC CACI N DEL PROYECTO Planteamiento del problema a resolver rea de influencia y beneficiarios directos DIAGN STICO DEL PROYECTO Análisis de la situación actual Antecedentes de la situación que motiva el subproyecto Zona y población afectada Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Intentos anteriores de solución In Intereses de los grupos involucrados Definición del problema y sus causas Identificación del problema y sus causas Definir el problema central
Página 6 10 10 10 10 12 12 14 14 15 15 15 15 16 20 20 21 22 22 23
Identificar las causas del problema principal 23 Identificar los efectos del problema principal 23 Objetivos del proyecto 26 Definir el objetivo central 26 Determinació Determinación n de los medios o herramient herramientas as para alcanzar alcanzar el objetivo objetivo central central 26 fundamentales Determinació Determinación n de las consecuencia consecuenciass positivas positivas que se generarán generarán cuando alcance alcance 28 el objetivo central y árbol de fines rbol de medios y fines 29 30 ALTERNATIVAS
Definir las alternativas de inversión
30
Alternativas de Solución
31 31 36
Clasificación de medios fundamentales fundamentales DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Descripción del proyecto Objetivos del proyecto proyecto Resultados del proyecto proyecto Descripción de actividades actividades ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD Evaluación social El indicador de efectividad efectividad (IE) Establecer indicadores de resultado Cálculo del ratio Costo Efectividad
39 40 42 42 50 50 50 51 51
4
Código I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 II 2.1. 2.2. III. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.3. 3.3.4. IV. 4.1. 4.2. 4.3. V. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. VI 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2.
Contenido Resumen Ejecuti vo INFORMACION GENERAL Nombre del proyecto Localización Número de asociados en el proyecto Organización referencial Experiencia de los asociados en gestión asociativa JUSTIFICAC CACI N DEL PROYECTO Planteamiento del problema a resolver rea de influencia y beneficiarios directos DIAGN STICO DEL PROYECTO Análisis de la situación actual Antecedentes de la situación que motiva el subproyecto Zona y población afectada Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Intentos anteriores de solución In Intereses de los grupos involucrados Definición del problema y sus causas Identificación del problema y sus causas Definir el problema central
Página 6 10 10 10 10 12 12 14 14 15 15 15 15 16 20 20 21 22 22 23
Identificar las causas del problema principal 23 Identificar los efectos del problema principal 23 Objetivos del proyecto 26 Definir el objetivo central 26 Determinació Determinación n de los medios o herramient herramientas as para alcanzar alcanzar el objetivo objetivo central central 26 fundamentales Determinació Determinación n de las consecuencia consecuenciass positivas positivas que se generarán generarán cuando alcance alcance 28 el objetivo central y árbol de fines rbol de medios y fines 29 30 ALTERNATIVAS
Definir las alternativas de inversión
30
Alternativas de Solución
31 31 36
Clasificación de medios fundamentales fundamentales DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Descripción del proyecto Objetivos del proyecto proyecto Resultados del proyecto proyecto Descripción de actividades actividades ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD Evaluación social El indicador de efectividad efectividad (IE) Establecer indicadores de resultado Cálculo del ratio Costo Efectividad
39 40 42 42 50 50 50 51 51
5
VII 7.1. 7.1.1. 7.2. 7.3. 7.4. VIII 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. IX. X.
PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN Cronograma de inversión según metas y fuentes de financiamiento financiamiento
53
Costos de Inversión por fuentes de financiamiento
55 56 56 57 59
Cronograma de Metas Físicas Operación de mantenimiento mantenimiento Cronograma de desembolsos desembolsos VIABILIDAD DEL PROYECTO Viabilidad técnica Viabilidad ambiental ambiental Viabilidad socio cultural Viabilidad institucional CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO:
54
59 59 59 60 61 62
6
a. Nombre del Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianzas de Truchas en
el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho ” b. Objetivo del Proyecto El objetivo principal del proyecto es Incrementar los niveles de producción y productividad de truchas en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos. c. Descripción técnica del Proyecto Este proyecto está orientado a las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, que están en proceso del fortalecimiento de la base productiva mediante el Manejo Integral de Recursos Naturales y su organización. Los fondos son destinados a financiar iniciativas con énfasis en actividades piscícola para el Fortalecimiento de Capacidades Productivas, por demanda de las familias campesinas organizadas de Vinchos. Los fondos asignados por el programa ALIADOS, para el proyecto de desarrollo comunal, serán orientados a cofinanciar las actividades siguientes: implementación de módulos de enseñanza, Asistencia técnica, pasantías, los concursos inter familiares y un monto mínimo considerado para la adquisición de activos. Las familias cofinancian el proyecto, con la inversión de sus activos, como: Mano de obra no calificada, semovientes (animales), semillas, tierras, materiales de construcción, etc. El Proyecto se estructura por tres componentes: 1- Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias 2.- Oportuna transferencia tecnológica productiva agropecuaria 3.- Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
7
El componente 1: desarrolla las actividades a ser ejecutadas por las mismas familias campesinas como: Módulo de Enseñanza en la Crianza de Trucha, Módulo de Enseñanza en la Mejora de la Infraestructura productiva, Módulo de Enseñanza en la producción de Hortalizas, Módulo de Enseñanza en Producción Forestal,, Costo de Implementación de Módulos ( flete Gastos generales y otros). El componente 2: Constituido por actividades como la asistencia técnica en: Asistencia técnica-Capacitación en la Crianza de Truchas, Asistencia Técnica en la Mejora de la Infraestructura Productiva, Asistencia Técnica-Capacitación en la Producción de Hortalizas, Asistencia Técnica-Capacitación en la Producción de Plantas Forestales, Pasantía para el Intercambio de Experiencias y Liquidación de Obra. El componente 3: contiene acciones como: Concurso en la Crianza de Truchas e Infraestructura Productiva, Concurso de Instalación de Hortalizas y Plantas Forestales. d. Costos del Proyecto El costo total de proyecto es de S/. 49,500.00 e. Beneficios del Proyecto A finales del 2012, se podrá contar con los siguientes beneficios en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa. -
43 Familias con conocimiento en tecnología productiva agropecuaria.
-
43Familias desarrollan capacidades para el Fortalecimiento Organizacional
-
Participación del 47 % de mujeres en la ejecución del proyecto.
-
Participación del 53 % de varones en los procesos productivos agropecuarios de la comunidad.
-
Incremento estimado de los ingresos económicos en un 10%
-
Lideres piscícolas realizarán viaje de pasantía
-
1000 plantas forestales instaladas por los beneficiarios del proyecto
f. Resultados de la evaluación social
8
Los indicadores que resultan de la evaluación social del proyecto, demuestra que la Alternativa única, es viable desde el punto de vista social. g. Sostenibilidad del Proyecto El proyecto es sostenible desde los 4 puntos de vista: técnica, ambiental, sociocultural e institucional. h. Conclusiones y recomendaciones 1. El problema central es la baja producción y productividad agropecuaria de las familias del Anexo de Hatunhuaycco-Anyaypampa; esto debido a las causas como son: Ineficiente manejo tecnológico productivo agropecuario, Limitada producción agropecuaria, Débil organización comunal. 2. El objetivo central del proyecto es “incrementar los niveles de producción y productividad de la trucha”, mediante la aplicación de adecuadas tecnologías productivas. 3. Con este proyecto se tiene previsto innovar el capital tecnológico de la producción agropecuaria que manejan las familias, desarrollando acciones de asistencia técnica y capacitación directa con las familias campesinas productoras. En los procesos de transferencia del conocimiento mediante la asistencia técnica y la ejecución propia del Proyecto, cada familia tendrá la oportunidad de reaprender metodologías como la realización de concursos entre familias y la capacitación. 4. Los resultados del proyecto con la ejecución del proyecto son: 43 Familias con conocimiento en tecnología productiva agropecuaria, 43 Familias desarrollan capacidades para el Fortalecimiento Organizacional, Participación del 47 % de mujeres en la ejecución del proyecto, entre otros. 5. El indicador de efectividad es la población beneficiaria durante el periodo de vida útil del proyecto, es decir para el caso de nuestro proyecto el indicador de efectividad es 43 familias beneficiarias. 6. Mejorar el estado nutricional de las familias.
El análisis de costo efectividad se muestra en el siguiente cuadro:
9
Costo Efectividad Concepto VACSN en (S/.) IE CE = VACSN / IE
Alternativa 47.832.38 43 898
7. El presente perfil de proyecto es viable técnica, ambiental, sociocultural e institucionalmente, por lo descrito en la respectiva evaluación de viabilidad. 8. La estrategia de intervención para la sostenibilidad del Proyecto, son los documentos de sostenibilidad como la Carta de Compromiso de los beneficiarios para aportar el 20% del aporte comunal que viene a ser S/. 9,900 nuevos soles; así también la sostenibilidad post inversión será asumido por los beneficiarios del proyecto, para lo cual se cuenta con documentos de sostenibilidad que se adjunta al perfil. 9. El costo anual de operación y mantenimiento post inversión anual es de 3,313.27 nuevos soles. Las recomendaciones para el proyecto son: 1.- La apertura de cuenta corriente deberá ser oportuna por parte de la comunidad, para que el Programa ALIADOS realice los desembolsos correspondientes y ejecutar el proyecto según el cronograma previsto.
10
I
INFORMACIÓN GENERAL
1.1.
Nombre del Proyecto “Mejoramiento
de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de
Truchas en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa de la Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho” 1.2.
Localización Departamento
:
Ayacucho
Provincia
:
Huamanga
Distrito
:
Vinchos
Comunidad Campesina
:
Vinchos
Anexo
:
Hatunhuaycco Anyaypampa
El proyecto está ubicado en la sierra central del Perú; entre las siguientes coordenadas UTM. 13º 14’ 18” latitud Sur y 74° 21’ 06” longitud Oeste del meridiano de Greenwich. 1.3.
Número de asociados con el Proyecto El número de asociados en el proyecto son familias campesinas. Se adjunta el padrón comunal actualizado y la relación de las 43 familias directamente beneficiarias. A continuación se presenta la Relación de los Beneficiarios
11
N°
RELACION DE BENEFICIARIOS ANEXO DE HATUNHUAYCCO ANYAYPAMPA APELLIDO PAT. APELLIDO NOMBRES D.N.I. NACIM. MAT.
SEXO
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Flores Choquecahua Ataucusi Choquecahua Ataupillco Conga Choquecahua Flores Choquecahua Cárdenas Flores Conga Cárdena Cárdenas Choquecahua Morales Flores Zarabia Curihuamán Yance Flore Morales Morales Ataucusi Santiago Flores Morales Flores Flores
Choquecahua Flores Berrocal Flores Carrera Flores Mendoza Conga Ataupillco Sicha Ataucusi Choquecahua Flores Flores Flores Ataucusi Morales Huamán Soto Ataucusi Carrera Ataucusi Ataucusi Miranda Quispe Morales Flores Inga Alvarado
Antonio Fredy Wilber Margarita Santa Teodora Pedro Maximiliano Rosa Claudia Victor Paulina Edilberto Amalia Armando Jony Justiniano Lidia Mariano Donata Edgar Germán Maruja Lionor Alejandra Misael Celia Roxana Máximo Maritza
28314696 28317035 28317634 28302749 40536534 28304924 28256430 28256645 28259174 28304920 28257493 47809449 45956497 41329311 41665012 28257089 42316365 28258044 28259400 80039936 28258503 28256947 28305158 28258503 45113866 46955769 46306472 28304983 46463083
08-09-74 15-08-78 03-02-77 16-07-76 08-05-80 06-12-65 24-06-36 08-08-32 18-02-68 20-04-53 29-07-49 13-04-93 16-07-89 20-08-93 15-02-70 16-06-66 18-04-84 14-02-49 21-05-70 29-10-77 05-05-66 05-07-66 20-06-69 10-07-53 23-06-88 06-12-91 15-08-87 25-06-69 15-01-88
M M M F F M M F F M F M F M M M F M F M M F F F M F F M F
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Chuchon Yupanqui Yupanqui Infante Choquecahua Canales Huamancusi Canales Curi Ramirez Yupanqui Sicha
Ataucusi Flores Canales Godoy Santiago Yachapa Huamaní Bautista Miranda Soto Sicha Flores
Felio Eudosio Ronel Maximiliano Justina Eusebia Fortunato Alfredo Rosita Máximo Cirila Demesia
41506083 28257851 28302699 28261959 10104480 28258481 28214917 41792278 40937493 28254871 80007024 47959385
29-07-81 02-11-54 24-12-74 01-12-48 16-06-73 21-06-52 13-06-62 04-06-80 16-03-81 14-06-71 03-02-74 04-06-79
M M M M F F M M F M F F
12 42 43
1.4.
Yupanqui Conga
Canales Ochoa
Abnir Avigil Irene
42781218 43514971
11-06-79 11-05-82
M F
Organización referencial El Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, pertenece a la comunidad matriz de Vinchos, por lo mismo se encuentra inscrito en los Registros Públicos, es por ello que la Comunidad de Vinchos, autoriza la presentación de la idea de proyecto del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, con acta de Autorización para presentación de Idea de Proyecto al Programa ALIADOS; se adjunta en los anexos la copia del Acta de Autorización.
1.5.
Experiencia de las familias en gestión asociativa El Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, ha capitalizado bastante experiencia con el desarrollo de proyectos sociales y productivos con instituciones como el GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, AGRO RURAL. En cada proyecto las familias de la comunidad campesina son los beneficiarios y ejecutores, habiendo aportado sus terrenos, mano de obra y materiales de la propia zona. Cuadro Nº 01: Gestión Asociativa Nombre del
Fuente de
Año y Periodo de
Principales
Proyecto/Institución
Financiamiento
Ejecución
logros alcanzados
Gobierno Regional
Gobierno Regional/
de Ayacucho
Comunidad
Agro Rural
Agro Rural/
1985 - 2003
Infraestructura 2008
Comunidad Municipalidad de
MUNICIPALIDAD/
Vinchos
Comunidad
-Apoyo en
Construcción de cobertizos
2009 - 2010
Apoyo con alimentos
Fuente: Elaboración propia de acuerdo al diagnóstico participativo comunal
13
Con el planteamiento del proyecto actual se pretende mejorar el manejo de los recursos naturales productivos, teniendo en cuenta los trabajos anteriores realizados por otras instituciones en esta comunidad.
14
II
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1
Planteamiento del problema a resolver El problema principal de las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, es el bajo nivel de producción y productividad de la trucha, como consecuencia de la escasa implementación de adecuadas tecnologías agropecuarias, el uso indiscriminado de sus recursos naturales, por lo que
es necesario el fortalecimiento de sus
capacidades técnico productivo de las familias campesinas en la actividad agropecuaria. Asimismo los escasos espacios de promoción de fortalecimiento organizacional vienen agudizando el problema, por lo que es urgente la ejecución de este proyecto de desarrollo comunal. El proyecto responde a las necesidades prioritarias y consensuadas de la población beneficiaria y es competencia del Programa ALIADOS
15
III
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
3.1
Análisis de la situación actual
3.1.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto Las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, se encuentran en situación de extrema pobreza a pesar de contar con un potencial de recursos naturales como son: suelo y clima. Estos recursos naturales no están siendo aprovechados adecuadamente por el escaso conocimiento de las familias en tecnologías productivas agropecuarias que mejoren los rendimientos, el escaso liderazgo de los miembros de la comunidad y la poca atención del Estado en temas de asistencia técnica agropecuaria. b) Características de la situación negativa que se intenta modificar. Las características negativas que mayormente inciden en la comunidad son: los bajos rendimientos como producto de la actividad agropecuaria, la desnutrición crónica en los niños y el debilitamiento del liderazgo en la organización familiar y comunal. c) Razones por las que es de interés de la comunidad resolver dicha situación. La migración principalmente de la población joven del Anexo de Hatunhuycco Anyaypampa, en busca de mejores oportunidades de desarrollo. d) Competencia del Programa ALIADOS para resolver dicha situación Las razón de resolver esta situación del Programa ALIADOS, está vinculado a su objetivo: “Mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas, mediante la equidad en acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el marco de la estrategia de desarrollo rural en la sierra”, contribución pública que se enmarca en los objetivos y lineamientos del Estado Peruano.
16
3.1.2 Zona y Población Afectada a) Zona del proyecto La zona de intervención del proyecto es el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, ubicada políticamente en la Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Su población ocupa el espacio territorial alto andino rodeado cerros como también de laderas, ubicada en la Micro Cuenca denominada Vinchos. El anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, tiene una extensión territorial de 2,000 Has, existiendo laderas, con una población dispersa. El clima de Hatunhuaycco Anyaypampa es frígido, con temperatura que oscilan entre 10 a 15 ºC, con una precipitación de 600 – 800 mm anual, a una altitud de 3,200 m.s.n.m. b) Población Referencial El Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, cuenta con 300 habitantes, 140 Varones y 160 Mujeres; según fuente de Línea de Base Comunal desarrollado en Taller de Diagnóstico. c) Extensión territorial de la Comunidad El Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, tiene una extensión territorial de 2,000 hectáreas. Cuadro Nº 02: Superficie Total de Tierras DESCRIPCION
UNID
SUPERFICIE
Superficie Agrícola
Ha
1200
Superficie No Agrícola
Ha
800
TOTAL
Ha
2000
Fuente: Línea de base comunal 2010
d) Población y Área Atendida con el Proyecto Cuadro Nº 3: rea de Cultivo de Beneficiarios Directos Nº Familias
Terreno Bajo Riego (Ha)
Terreno Bajo Secano (Ha)
43
10.00
1,990
Fuente.- Línea de base Comunal (elaboración propia – 2011)
17
La ejecución del Proyecto estará a cargo de 43 familias campesinas del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa. e) Disponibilidad de Recursos. Recurso Suelo: Cuadro Nº 4: Condiciones de Superficie Agrícola DESCRIPCION
UNID
SUPERFICIE
Cultivo bajo riego (Pastos)
Ha
3
Cultivo en secano
Ha
20
Bosques y Pastos naturales
Ha
1,977
TOTAL
Ha
2,000
Fuente: Línea de Base Comunal 2011 (Elaboración propia)
La mayor extensión está constituida por las tierras bajo secano, pastos naturales y una pequeña extensión de bosques nativos y tierras reforestadas. Recurso hídrico: Los recursos hídricos provienen del riachuelo de Hatunhuaycco Los riachuelos existentes son fuentes de agua para el consumo de los pobladores ya que estas proveen agua de consumo permanente. Los riachuelos existentes son utilizados para agua de riego, el canal de riego existente abastece para regar 3 Has de de cultivos bajo riego. f) Actividad Económica Actividad Pecuaria: de la Comunidad La actividad agropecuaria es la única actividad económica de importancia. Las principales crianzas son: ganado vacuno y ovino porcino a nivel comunal y familiar. Según la línea de base recabada en el diagnóstico, existe 1,620 cabezas de ganado vacuno y 6,480 ganados ovinos, de las cuales la mayor población está ocupada por las ovinos.
18
Estos animales actualmente se encuentran en crianza semi intensiva, son pastoreados en conjunto entre ovinos y vacunos, su alimentación es a base de pastos naturales; los problemas de sanidad más frecuentes son las enfermedades parasitarias externas y internas: ataque de garrapatas, sarna, faciola hepática y diarrea El ganado ovino son criollos, mientras que una mínima parte de la población de vacunos son cruces con la raza Brow suis. Cuadro Nº 5: Población Pecuaria del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa Ganadería
Cantidad
Ovino
1,600
Vacunos
6,480
Total
8,080
Fuente: Línea de Base Comunal – 2011 Actividad agrícola: La actividad agrícola y la actividad pecuario son alternadas ambas actividades la principal es la actividad agrícola, sus productos agropecuarios lo llevan a la feria de la capital del distrito que es Vinchos.. Los bosques se refieren a los espacios reforestados por la comunidad con eucaliptos en su mayor parte, haciendo una suma de 10 Has en promedio, parte está cubierta por pastos naturales que ocupan 1,000 Has, las que son usados para alimentar a sus ganados existentes. g. Servicios al que accede la comunidad campesina Salud El Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa no cuenta con un Puesto de Salud, pero sí la comunidad de Vinchos razón por la cual si uno de sus miembros llega a enfermarse de gravedad, ellos tienen que trasladarse hasta el Centro de Salud del distrito, esperando ser atendidos oportunamente. Educación
19
En el anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa no cuentan con Centro educativo pero sí la capital del distrito, el Ministerio de Educación ha implementado la educación en el nivel primario. Cuadro Cuadro Nº 6 Población Población Escolar y Docente Docente de Vinchos Descripción Nº de alum alumnos nos Nº de Docente Docente Educación inicial
18
03
Educación primaria
208
13
Fuente: Línea de Base Comunal - 2011 Vivienda En el Anexo de Hatunhuaycco Hatunhuaycco Anyaypampa Anyaypampa las viviendas familiares familiares están construidas en su mayoría a base de adobe y los techos son cubiertos con calamina y teja. La mayoría de las viviendas están constituidas por una o dos habitaciones, que en muchos casos sirven como cocina, dormitorio, sala y comedor. Las viviendas se encuentran ubicadas alrededor de la plaza principal del anexo. Agua y desagüe Este Anexo cuenta con servicio de agua potable a domicilio, los beneficiarios de este servicio corresponde corresponde a 260 260 habitantes. habitantes. Electrificación A nivel del Anexo, cuentan con servicio de energía eléctrica, tanto domiciliaria y los postes de alumbrado público. Vías de comunicación Tomando como punto de partida la ciudad de Ayacucho se tiene que seguir el siguiente recorrido para poder llegar al Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa: Ayacucho por Vía los los Liber iberta tado dore ress – Desv Desvío ío Casa Casaca can ncha cha – Comu Comun nidad idad de Vinc Vincho hoss – Anex Anexo o de Hatunhuaycco Hatunhuaycco Anyaypampa, Anyaypampa, esta vía cuentan con carretera asfaltada asfaltada hasta la Localidad de Casacancha es por este desvió que se continua por una carretera afirmada hasta el anexo de Hatunhuaycco Hatunhuaycco Anyaypampa.
20
Cuadro Cuadro Nº 7 Vías de Comunicaci Comunicación ón Descripción
Kilometraje
Tiempo
Vías de Acceso
Huamanga – Casacancha
30
1 Hora
Carretera Asfaltada
Casa asacanc ancha- Vincho nchoss- Anyay nyaypa pam mpa
12
20 minuto utos
Carret retera Afirm firmad ada a
Telecomunicación No cuentan con servicios de telecomunicación. 3.1.3 Gravedad Gravedad de la la situación situación negati negativa va que se intenta intenta modifi modificar car El problema de los “bajos niveles de producción y productividad de truchas de las famil familias ias del Anexo Anexo de “Hatun “Hatunhu huay aycco cco Anyayp Anyaypamp ampa”, a”, es debido debido princ principa ipalme lment nte e al inade inadecua cuado do manejo manejo tecn tecnoló ológic gico, o, en las activi actividad dades es piscí piscícol cola, a, la exist existen encia cia de las condic condicion iones es de manejo manejo
inade inadecu cuada adas, s, es el que que no permi permite te asegu asegura rarr la sufic suficien iente te
disponib disponibilidad ilidad de truchas truchas en forma continua continua y generar comercial comercializar izar para destinar destinar al mercado local y obtener ingresos económicos. económicos. Esta situación negativa ha existido desde los tiempos ancestrales y viene persistiendo en la actualidad; se trató de solucionar con proyectos ejecutados por otras instituciones, lo cual no es suficiente y de no ejecutarse este proyecto planteado los pobladores de esta esta comu comuni nida dad d segu seguir irán án mant manten enie iend ndo o esta esta situ situac ació ión n nega negatitiva va debi debido do a la baja baja generación de ingresos i ngresos económicos. La situaci situación ón nega negativ tiva a influ influye ye en el desa desarro rrollo llo comun comunal, al, ya que que debid debido o a los bajo bajoss ingresos económicos su población joven y adulta migran en busca de trabajo para poder sostener la unidad familiar, mientras que los criaderos son abandonadas. El 20 al 25 % de la pobla població ción n se encuen encuentra tra afecta afectada da por esta esta situació situación n nega negativ tiva, a, espera esperand ndo o que que se ejecu ejecute te el proye proyecto cto para para pode poderr cubri cubrirr en parte parte las necesi necesidad dades es planteadas. 3.1.4 Intentos Intentos anteriores anteriores de solución solución A nivel del Anexo, las instituciones instituciones como: Agro Rural, ONG, MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD de Vincho Vinchos; s; viene vienen n traba trabajan jando do promo promovie viend ndo o la invers inversión ión en las línea líneass de tecno tecnolog logía ía productiva, mediante la asistencia técnica, los resultados según la evaluación de la población es buena, pero requiere de una continuidad mediante la unión de esfuerzos de las instituciones para el desarrollo comunal.
21
El inte intent nto o de solu soluci ción ón es por por part parte e de La Muni Munici cipa palilida dad d Dist Distri rita tall de Vinc Vincho hoss con con presup presupue uesto sto de las familia familiass y ALIADOS ALIADOS reali realizó zó la instala instalació ción n de los pozos pozos para la crianza de truchas y la compra compra de alevinos alevinos Por la situación que vive el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, es necesario la ejecución de un proyecto con características de, de tal forma los escasos recursos sean orientados para mejorar la capacidad piscícola piscícola de los pequeños pequeños productores que viven viven en pobre pobreza za,, lo que que permi permitir tirá á mejor mejorar ar sus niveles niveles de produ producci cción ón y produ producti ctivid vidad ad al aprovechar mejor sus recursos, mejorando sus ingresos económicos y su seguridad alimentaria. 3.1.5 Intereses Intereses de los los Grupo Gruposs Involuc Involucrados rados Todas las Instituciones Públicas y ONGs que intervienen en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Anyaypampa, tienen como objetivo principal contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, y como objetivo específico al incremento de los rendimientos de las crianzas de truchas. Asimismo las instituciones instituciones presentes en la comunidad, comunidad, viene implementando implementando acciones focalizadas, a través de talleres de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnic técnico o produ producti ctivos vos de las familia familiass en el que que vienen vienen parti particip cipan ando do los campe campesin sinos os,, autoridades comunales, clubes de madres, entre otros.
22
Cuadro Nº 7. Matriz de actores involucrados GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS
INTERESES
INVOLUCRADOS Familias Beneficiarias
*Baja tecnología productiva
* Fortalecimiento de la organización
del
*Débil organización de productores
de productores campesinos
Anexo
de
Hatunhuaycco
*Escaso
acceso
a
las
asistencias *Ser incluidos en los servicios y
Anyaypampa
técnicas, tecnologías y a los recursos de
recursos
producción de truchas.
agropecuarios.
de
los
programas
*Retomar la actividad piscícola. Acopiadores
Dirección
*Débil funcionamiento de la cadena
*Fortalecimiento de la cadena y
*Baja calidad de los productos en el
acceso al crédito
criadero:
*
Regional *Carencia de recursos de inversión para
Agraria Ayacucho
*Gestión de recurso financiero a
proyectos productivos
través de presupuesto participativo,
*Déficit en la cantidad y apoyo de los
OPDs y ONGs.
profesionales
*Desarrollo económico y social del sector agrario, actividad rentable y sostenible para los comuneros.
Programa – ALIADOS
*Bajos ingresos económicos de las
Desarrollo
Humano
de
los
familias afectadas
comuneros para acceder a las
*Se requiere un mayor presupuesto para
oportunidades del mercado.
infraestructura productiva. Municipalidad
Distrital
de Vinchos
3.2
Recursos
limitados
orientados
asistencia técnica y capacitación.
a
*Incrementar el presupuesto para mejorar la producción de trucha.
Definición del Problema y sus Causas
3.2.1 Identificación del Problema y sus Causas Con el diagnóstico participativo realizado, el uso de mapas parlantes y el árbol de problemas, se identifica que el problema principal es el Bajo nivel de producción y productividad agropecuaria, en el ámbito del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa y sus causas son el Ineficiente manejo tecnológico, limitada producción y débil organización comunal. 3.2.2 Definir el Problema Central
23
El Bajo nivel de producción y productividad Agropecuaria de las familias campesinas se transmiten de generación en generación debido a las escasas condiciones adecuadas para los ganados, asistencia técnica limitada y las acciones para el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina son escasas, proveniente de la misma organización comunal y de instituciones del entorno. 3.2.3 Identificar las causas del Problema Principal Causas directas 1. Deficiente producción piscícola 2. Ineficiente manejo tecnológico productivo de la trucha 3. Débil organización comunal Causas indirectas: 1. Inadecuadas condiciones productivas agropecuarias 2. Escasas condiciones productivas agropecuarias 3. Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal 3.2.4 Identificar los efectos del Problema Principal Efectos directos 1. Limitada disponibilidad de alimentos 2. Bajos ingresos económicos de las familias La baja producción de las crianzas trae consigo la limitada disponibilidad de alimentos y como efecto la baja producción agropecuaria de la familia campesina no está en la capacidad de tener mayores ingresos económicos para satisfacer sus propias necesidades. Efectos indirectos 1. Débil articulación al mercado 2. Incremento de la desnutrición crónica infantil 3. Disminución de la actividad agropecuaria
24
4. Migración del campo a la ciudad. Tradicionalmente las familias de una y otra forma siempre se han relacionado con el mercado, sin embargo no existe continuidad, lo cual dificulta articularse en mejores condiciones de competitividad, por ser la producción agropecuaria de autoconsumo. La disminución de la actividad agropecuaria es un efecto que atenta contra la producción oportuna debido a la falta de mano de obra necesaria para este tipo de actividad. Las migraciones temporales o definitivas de la población joven se traducen en la disminución del potencial humano que debería contribuir en la lucha contra la pobreza en la comunidad.
25
3.2.5 A R B O L D E P R O B L E M A S (C A U S A S Y E F E C T O S) Retraso Socioeconómico de las amilias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos.
Débil articulación al mercado
Incremento de la desnutrición crónica infantil
Disminución de la actividad piscícola
Limitada disponibilidad de alimentos
Migración del campo a la ciudad
Bajos ingresos económicos de las familias
Bajo Nivel de Producción y Productividad de la Trucha en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos.
Deficiente producción piscícola
Ineficiente manejo
tecnológico
Débil organización comunal
Productivo de la trucha
Inadecuadas condiciones productivas piscícola
Escasas condiciones productivas de la trucha
Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal
26
3.3
Objetivos del proyecto:
3.3.1 Objetivo Central El objetivo central del proyecto es “Incrementar los niveles de producción y productividad piscícola”, mediante la aplicación de
adecuadas tecnologías
productivas, fortalecimiento de la organización de las familias productoras en la gestión institucional, orientación productiva al mercado, práctica de un eficiente manejo y conservación del agua y suelo.
PROBLEMA PRINCIPAL
Bajo nivel de producción y productividad de truchas, del anexo de Hatunhuaycco, Comunidad Campesina de Vinchos.
-
OBJETIVO PRINCIPAL
Incrementar los niveles de producción y productividad de truchas, del anexo de Hatunhuaycco, Comunidad Campesina de Vinchos.
Mejorar el ingreso económico de las familias dedicadas a la Actividad
26
3.3
Objetivos del proyecto:
3.3.1 Objetivo Central El objetivo central del proyecto es “Incrementar los niveles de producción y productividad piscícola”, mediante la aplicación de
adecuadas tecnologías
productivas, fortalecimiento de la organización de las familias productoras en la gestión institucional, orientación productiva al mercado, práctica de un eficiente manejo y conservación del agua y suelo.
OBJETIVO PRINCIPAL
PROBLEMA PRINCIPAL
Bajo nivel de producción y productividad de truchas, del anexo de Hatunhuaycco, Comunidad Campesina de Vinchos.
-
Incrementar los niveles de producción y productividad de truchas, del anexo de Hatunhuaycco, Comunidad Campesina de Vinchos.
Mejorar el ingreso económico de las familias dedicadas a la Actividad piscícola. Con el incremento de la producción y productividad de truchas, las familias campesinas de esta comunidad, mejorarán sus ingresos económicos por la venta de sus productos contribuyendo a mejorar su nivel socioeconómico.
-
Mejorar la Capacidad Competitiva de los Productores. Con la mejora en cantidad y calidad de la producción agropecuaria, se podrá articular al mercado los excedentes de la producción a nivel del mercado local y regional.
-
Mejorar la Seguridad Alimentaria de las familias Con el incremento de la producción y productividad de truchas se mejorará la seguridad alimentaria de las familias de esta comunidad, y con ello se reducirá la desnutrición crónica infantil.
3.3.2 Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central y Elaboración de Árbol de Medios. Para lograr este resultado se tiene los siguientes medios:
27
Los medios de primer orden: 1. Eficiente manejo tecnológico productivo de truchas 2. Eficiente producción piscícola 3. Fortalecida organización comunal Para mejorar la producción agropecuaria en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, es oportuno innovar las tecnologías para la producción de truchas que poseen a la fecha, a través de la introducción o revaloración de nuevas tecnologías al alcance de las familias. La producción piscícola con oportunidad y calidad contribuirá a que cada familia tenga la oportunidad de completar sus niveles de alimentación y complementar su dieta diaria con la compra de productos fuera de su comunidad, como consecuencia de los excedentes de la producción de truchas orientados a su venta al mercado. A través, del desarrollo participativo e innovador de la propuesta del Proyecto, con la participación protagónica de las familias de la comunidad campesina en el proyecto y el acompañamiento de su directiva comunal, los resultados del fortalecimiento de la organización comunal serán la consecuencia de un trabajo organizado y articulado para el bienestar de las familias. Desde la identificación de las causas indirectas y su conversión a medios fundamentales se llegó a identificar 3
medios para el cumplimiento del objetivo
deseado. 1. Adecuadas condiciones productivas piscícolas 2. Oportuna transferencia tecnológica productiva de la trucha 3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal Con este proyecto se tiene previsto innovar el capital tecnológico de la producción piscícola que manejan las familias, desarrollando acciones de asistencia técnica y capacitación directa con las familias campesinas productoras. En los procesos de transferencia del conocimiento mediante la asistencia técnica y la ejecución propia del Proyecto, cada familia tendrá la oportunidad de reaprender metodologías como la realización de concursos entre familias y la capacitación. La socialización de los procesos como actividades de producción piscícola y su planificación a nivel familiar y público trae como logro el fortalecimiento de la organización interfamiliar y finalmente de la organización comunal en su conjunto, ya que las familias concursarán en el manejo adecuado de sus recursos naturales, lo que
28
traerá consigo la satisfacción familiar y comunal de los productos logrados a nivel productivo y organizacional. 3.3.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán Cuando se Alcance el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Fines. El fin que persigue el Proyecto es contribuir al “desarrollo socioeconómico de las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa”. Seguidamente se describe los fines directos e indirectos para el cumplimiento del fin último. Fines directos: 1.- Suficiente disponibilidad de alimentos 2.- Mejora de los ingresos de la población dedicada a la actividad agropecuaria Fines indirectos: 1.- Mayor articulación al mercado por las familias 2.- Disminución de los niveles de desnutrición crónica infantil 3.- Aumento de la actividad piscícola 4.- Disminución de la migración El destino de la producción piscícola es para abastecer la demanda familiar y el mercado local (Trueque con alimentos necesarios); en consecuencia se va coadyuvar en garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa. La actividad agropecuaria se verá dinamizada e incrementada a raíz de la aplicación principalmente de los concursos familiares, donde cada familia realizará actividades dentro de un marco de sana competencia a favor del manejo de sus recursos naturales productivos. Además incrementarán sus ingresos económicos con la venta de sus productos; reactivando la actividad agropecuaria contribuye a la reducción de migración, de jóvenes a otras ciudades como Ica y Lima en busca de mejores oportunidades. FIN ULTIMO: “Desarrollo Socioeconómico de las Familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypmpa, Comunidad Campesina de Vinchos”.
29
3.3.4 A R B O L D E O B J E T I V O S (M E D I O S Y F I N E S)
Desarrollo Socioeconómico de las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos.
Mayor articulación al mercado por las familias
Disminución de los niveles de desnutrición crónica infantil
Disminución de la migración
Aumento de la actividad piscícola
Suficiente disponibilidad de alimentos en la comunidad
Mejora de los ingresos económicos de la población dedicada a la actividad agropecuaria
Incrementar los niveles de producción y productividad piscícola, del anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos.
Eficiente producción piscícola
Eficiente manejo tecnológico productivo de la trucha
Fortalecimiento de organización comunal
Oportunatransferencia tecnológica productiva de la trucha
Adecuadas condiciones productivas piscícola
Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal
30
IV
ALTERNATIVAS:
4.1.-Definir la alternativa de solución. Para la
solución
“Mejoramiento
del problema se
plantea una sola Alternativa de Solución,
de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de
Trucha en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho” con acciones que se agrupan en componentes como: Implementación de adecuadas condiciones productivas piscícola, Oportuna transferencia
tecnológica
productiva de la trucha, Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Estos componentes apuntan al logro de
resultados
específicos y guardan
correspondencia con los medios fundamentales del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.
30
IV
ALTERNATIVAS:
4.1.-Definir la alternativa de solución. Para la
solución
“Mejoramiento
del problema se
plantea una sola Alternativa de Solución,
de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de
Trucha en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho” con acciones que se agrupan en componentes como: Implementación de adecuadas condiciones productivas piscícola, Oportuna transferencia
tecnológica
productiva de la trucha, Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Estos componentes apuntan al logro de
resultados
específicos y guardan
correspondencia con los medios fundamentales del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.
31
FIGURA Nº 01: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Medio fundamental 1: Implementación de adecuadas condiciones productivas piscícolas
Acción 1.1. Módulo de Enseñanza en la crianza de truchas
Acción 1.2. Módulo de Enseñanza en la mejora de la infraestructura productiva Acción 1.3. Modulo de Enseñanza en la producción de hortalizas
Acción 1.4. Módulo de enseñanza en la producción forestal
Acción 1.5. Costo de implementación de los módulos (flete, gastos administrativos otros
Medio fundamental 2: Oportuna transferencia tecnológica productiva de la trucha
Medio fundamental 3: Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal
Acción 2.1. Asistencia Técnica-Capacitación en la crianza de trucha
Acción 3.1. Concursos en la crianza de truchas e infraestructura productiva
Acción 2.2. Asistencia Técnica-Capacitación en el mejoramiento de infraestructura productiva Acción 2.3. Asistencia Técnica –capacitaciión en la producción de hortalizas
Acción 3.2. Concurso en el cultivo de hortalizas y producción forestal
Acción 2.4. Asistencia Técnica-Capacitación en la producción forestal
Acción 2.5. Pasantía para el Intercambio de Experiencias
Acción 2.6. Liquidación de proyecto
32
Después del análisis de los medios fundamentales y acciones se plantea la UNICA ALTERNATIVA. ALTERNATIVA UNICA Acción 1.1. + Acción 1.2. + Acción 1.3. + Acción 1.4. + Acción 1.5 + Acción +Acción 2.1. + Acción 2.2. + Acción 2.3. + Acción 2.4. + Acción 2.5+Acción 2.6+3.1. +Acción 3.2. La Alternativa priorizará el desarrollo de capacidades productivas de las familias participantes, a través de la asistencia técnica y la ejecución directa del Proyecto, a través de los concursos y la transferencia de tecnología de campesino a campesino. Descripción de la Alternativa La alternativa consiste en el “Mejoramiento de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de Truchas en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho” para lo cual se desarrollan actividades mediante 3
32
Después del análisis de los medios fundamentales y acciones se plantea la UNICA ALTERNATIVA. ALTERNATIVA UNICA Acción 1.1. + Acción 1.2. + Acción 1.3. + Acción 1.4. + Acción 1.5 + Acción +Acción 2.1. + Acción 2.2. + Acción 2.3. + Acción 2.4. + Acción 2.5+Acción 2.6+3.1. +Acción 3.2. La Alternativa priorizará el desarrollo de capacidades productivas de las familias participantes, a través de la asistencia técnica y la ejecución directa del Proyecto, a través de los concursos y la transferencia de tecnología de campesino a campesino. Descripción de la Alternativa La alternativa consiste en el “Mejoramiento de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de Truchas en el Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho” para lo cual se desarrollan actividades mediante 3 componentes, como se detalla a continuación: Componente 1.- Implementación de adecuadas Condiciones productivas agropecuarias Acción 1.1.. Instalación de Módulos de Enseñanza para la Crianza de Truchas. La adquisición de los alevinos se realizará de las empresas y/o instituciones dedicadas a la crianza de reproductores de la región, así mismo la compra de los alimentos balanceados se procederá de tiendas comerciales más cercana al ámbito del proyecto. Respecto a la compra de la máquina por el momento no se comprarán será para preparar alimento balanceado con insumos de la zona, para el cual se ha de capacitar a los beneficiarios en el manejo adecuado de la máquina. Acción 1.2.. Instalación de Módulos de Enseñanza en el mejoramiento de la Infraestructura Productiva: Cada familia debe realizar el mejoramiento del canal de conducción hacia los criaderos que ha sido malograda por la crecida del río, debe ser reparada con mampostería de piedra y cemento que servirá para conducir el agua en forma eficiente, también se ejecutará la construcción de la bocatoma y desarenados; también es necesario la
33
construcción de la defensa ribereña para proteger que el río arrase con las estructuras productivas
Acción 1.3. Implementación de Módulos de Enseñanza en la Producción de Hortalizas: Se producirá adicionalmente la producción de hortalizas en cada uno de los huertos familiares conducido y manejado por los beneficiarios, se debe conducir hasta 3 cultivos de hortalizas y que sirve para coadyuvar en la alimentación cotidiana de las familias. Accion 1.4. Implementación de Módulos de Enseñanza para la Producción Forestal Cada beneficiario propagará plantas forestales nativas o plantas como el pino para que pueda enfrentar el cambio climático, la plantación será en terrenos de los beneficiarios o de la comunidad esperando que sea en tierras de aptitud forestal. Acción 1.5-. Gastos Administrativos Estos gastos administrativos serán designados para los fletes de transporte de los activos, así mismo para los gastos de movilidad de las autoridades para la gestión del Proyecto. Componente 2.- Oportuna transferencia tecnológica productiva de Trucha. Accion 2.1. Asistencia Técnica – Capacitación en la Crianza de Truchas: Se dará la capacitación en la crianza de truchas en todo los estadios del animal, preferentemente la sanidad, cuidados, reproducción, alimentación en el crecimiento, en el engorde y su venta al mercado Acción 2.2. Asistencia técnica-capacitación en el mejoramiento de la Infraestructura productiva: La capacitación estará a cargo del Asistente Administrativo Se realizarán en mejoramiento de las poza, el desarenador, la bocatoma, el canal de conducción, la defensa ribereña. Acción 2.3. Asistencia Técnica – Capacitación en la producción de hortalizas: La capacitación se realizará en forma programado en forma práctica con todos los beneficiarios.
34
Acción 2.4. Asistencia Técnica - Capacitación en la producción forestal : consistente en la producción e instalación de plantas forestales como el pino y las plantas nativas como el colle, la quenhua y el eucalipto. Acción 2.5. Pasantías para el Intercambio de experiencias: Pasantías al centro Experimental de Hatunpampa con todos los beneficiarios para el intercambio de Experiencias. Acción 2.6. Liquidación del Proyecto: La liquidación del Proyecto será una vez concluida con los trabajos después de los 18 meses. Componente 3.- Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal Acción 3.1. Concursos Interfamiliares Consiste en la evaluación, participación y premiación a los grupos de beneficiarios que participan en cada actividad en forma grupal, adquiridos en las asistencias técnicas , se desarrollarán 02 concursos durante el desarrollo del proyecto.
35
Cuadro Nº 09: Costos de Inversión de la Única Alternativa “Mejoramiento de la Infraestructura Productiva con Manejo en la Crianza de Truchas en el Ane xo de Hatunhuaycco Anyaypampa, Comunidad Campesina de Vinchos, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
ITEM 1 1.1 1.2 1.3 1.4
Componente / Actividad Implementacion de adecuadas condiciones Productivas Piscícola Modulo de enseñanza para crianza de trucha Modulo de enseñanza en mejoramiento de estructuras productivas Modulo de enseñanza en produccion de hortalizas Modulo de enseñanza para la produccion forestal
UND.
2.4 2.5 2.6
3 3.1 3.2
Asistencia Técnica - Capacitacion en la produccion de hortalizas Asistencia técnica en la Producción de plantas forestales Pasantia para el intercambio de experiencias Liquidacion de Proyecto Mayores Espacios de promoción Y fortalecimiento comunal Concurso en crianzas de truchas e infraestructura Concurso en produccion de hortalizas y forestación COSTO TOTAL
C. UNIT.
PPTO.TOTAL SOLES 35,700.00
APORTE ALIADOS BENEF. S/. 9,899.80
25,800.20
Modulo
43
397.70
17,101.10
10,761.30
6,339.80
Modulo
43
325.58 13,999.94
11,999.94
2,000.00
Módulo
43
6.00
258.00
198.00
60.00
2
1500.00
3,000.00
1,500.00
1,500.00
1
1340.96
1,340.96
1,340.96
10,800.00
10,800.00
Ha
Costo de Implementación de modulos Varios 1.5 (Flete, Gastos administrativos y otros) Oportuna transferencia Tecnológica de 2 la trucha 2.1 Asistencia Técnica - capacitacion en Mes crianza de trucha Asistencia técnica - capacitacion en 2.2 Mes mejoramiento de infraestructura productiva 2.3
META
5
500.00
2500.00
2500.00
5
500.00
2500.00
2500.00
Mes
4
500.00
2000.00
2000.00
Mes
4
500.00
2000.00
2000.00
Viaje
1
1500.00
1500.00
1500.00
Global
1
300.00
300.00
300.00
3000.00
3000.00
0.00
0.00
0.00
Evento
1
1500.00
1500.00
1500.00
Evento
1
1500.00
1500.00
1500.00
S/. 49,500.00
S/. 39,600.20
S/. 9,899.80
S/. 49,500.00
S/. 39,600.20
S/. 9,899.80
36
V
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
5.1
Descripción del Proyecto 5.1.1. Consideraciones para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Comunal a.
Características de las Actividades Financiadas a.1. Asistencia técnica - capacitaciones Las actividades de asistencia técnica se llevarán adelante tomando en cuenta la metodología “de campesino a campesino”. Los Asistentes Técnicos: los profesionales, técnicos o expertos campesinos, quienes imparten conocimientos técnicos en temas especializados. Los temas de capacitación se seleccionarán de acuerdo al plan anual de actividades que estima el proyecto. Presentarán una propuesta de Asistencia técnica con el tema de capacitación, estos serán seleccionados en una asamblea comunal y el visto bueno por el asistente técnico, El pago de los servicios de Asistencia técnica será asumido por las propias comunidades campesina a través, de su directiva comunal, previa evaluación de la calidad de la asistencia recibida. El Asistente Técnico, firmará un contrato con la Comunidad Campesina, finalizado el periodo de capacitación presentará un informe a la comunidad, incluido la presentación del recibo por honorarios. La asistencia técnica deberá ser en la práctica, donde los contenidos serán 90 % en la práctica, en sus propias parcelas y 10 % en aspectos teóricos El costo referencial por los servicios de capacitación debe ser equivale a S/.500, con la unidad de medida MES, el cual implica que el asistente técnico deberá prestar sus servicios a la comunidad campesina con un coeficiente de tiempo de por lo menos 4 visitas al mes, el cual implica la charla o taller a las familias y la asistencia técnica a grupos de las familias participantes en los concursos.
37
a.2. Pasantía Es un espacio fuera de la comunidad de inter aprendizaje de experiencias novedosas aplicables y replicables en sus comunidades de origen, donde los pasantes socializan los conocimientos adquiridos con acciones prácticas con las demás familias de la comunidad. Es conveniente considerar pasantías para la aprehensión de tecnologías aplicables de interés colectivo que contribuyan a la mejora de sus activos de acuerdo a las actividades que contiene el proyecto. Los participantes de este tipo de capacitaciones, serán seleccionados por las familias en una asamblea comunal, pudiendo ser estos los líderes, representantes de las familias campesinas que tengan el interés de superación aprender y de socializar conocimientos con las demás familias.
a.3. Concursos Interfamiliares Es un espacio de competencia en el Manejo de los recursos naturales productivos, entre familias dentro de la Comunidad Campesina, donde se premiarán a las familias que han destacado en el logro de los mejores trabajos en calidad y cantidad, al nivel agropecuario y ambiental. Los concursos interfamiliares se ejecutarán dos veces durante el periodo del proyecto. La forma de premiación será con incentivos monetarios en efectivo y /o equipo, premiándose de 4 a 5 familias que destacaron de acuerdo al orden de méritos en cada concurso.
b. Procedimientos para la implementación de los concursos
38
b.1. Concursos inter familiares El Presidente Comunal convocará a una asamblea comunal para tratar en la agenda el concurso interfamiliar. La junta directiva comunal con el apoyo del asistente técnico realizará una retroalimentación del proyecto donde se enfatizará las actividades estimadas en plan anual de actividades. La información del contenido de la BASE DEL CONCURSO, será retroalimentada y validada por la asamblea comunal.
b.2. Publicación de las Bases de Concurso Las bases de concurso validadas se publicarán en un documento impreso realizado con el apoyo del asistente técnico del programa ALIADOS, estas bases se entregarán a la junta directiva comunal y esta a su vez realizará la distribución a las familias concursantes, los costos de las bases serán asumidos por el programa ALIADOS.
b.3. Ejecución de los concursos El período promedio de duración de cada concurso interfamiliar será de 9 meses, es decir 2 veces durante el desarrollo del proyecto. Los Asistentes periódicamente verificarán el avance del trabajo de cada una de las familias a su cargo, registrar los avances de la actividad en una ficha de control. Cumplido el periodo de cada concurso, se convocará a una asamblea comunal donde se discutirá y elegirá a los Jurado Calificadores, estos jurados pueden ser técnicos agropecuarios, profesionales de las oficinas técnicas municipales, oficinas zonales de Agro - Rural, líderes o autoridades de comunidades vecinas (ayni), gestionados por la propia comunidad campesina.
39
El Presidente Comunal con su directiva deberán fijar la fecha para el acto de la entrega de premios a las familias y líderes ganadores, este acto debe ser público y en medio de un ambiente festivo. 5.1.2. Descripción del Proyecto de Desarrollo Comunal Este proyecto está orientado a las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa, en la
mejora de sus activos mediante el incremento y la
diversificación de la producción agropecuaria. Con fondos destinados a financiar
iniciativas con énfasis en
actividades
específicas para la producción agropecuaria, bajo la demanda de las familias campesinas organizadas. Los fondos asignados por el programa ALIADOS, para este proyecto de desarrollo comunal,
serán
orientados
a
cofinanciar
las
actividades
siguientes:
Implementación de Módulos de Enseñanza, Asistencia técnica con capacitaciones, pasantías, los concursos inter familiares,
módulos de
enseñanza con la adquisición mínima de materiales, gastos administrativos y la liquidación del proyecto, que coadyuvarán al desarrollo productivo. Las familias cofinancian el proyecto, con la inversión de sus activos, como: Mano de obra no calificada, semovientes (animales), semillas, tierras, materiales de construcción. La directiva comunal es la responsable de la ejecución y los logros del proyecto, para ello contarán con el apoyo del Asistente Técnico, a fin de velar por la sostenibilidad del Proyecto. Las familias son responsables de la ejecución directa del proyecto, a través de la realización de actividades productivas agropecuarias consideradas en el proyecto, los que se ejecutarán mediante concursos familiares.
40
El periodo de ejecución del Proyecto será de 18 meses, tiempo estimado para que las familias demuestren logros en el incremento de la producción y productividad, la mejora de sus activos y el fortalecimiento de su capacidad organizacional. Las comunidades campesinas también podrán recibir cofinanciamiento de las Municipalidades, ONGs y otras instituciones para el Proyecto, para tal efecto deberán sustentarse mediante documentos los aportes de cada institución, si se diera el caso. Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de este tipo de proyectos de desarrollo comunal, deberá implementar las metodologías de campesino a campesino, los concursos y la adquisición de activos en mínima cantidad. El Programa ALIADOS cofinanciará el 80% del costo total del Proyecto
de
Desarrollo Comunal, por un monto máximo de S/.39,600.00, para apoyar las actividades entre 43 familias beneficiarias directas. La comunidad campesina aportará el 20% del costo total del Proyecto que asciende a S/.9,900.00, este aporte puede ser monetario y/o no monetario (se valorizan la mano de obra, animales, terrenos, semillas, y materiales necesario para el desarrollo de las actividades).
41
Metodología de concurso interfamiliar.
Asistente Técnico
Lider- 01
Lider- 02
Lider- 03
Lider- 04
Grupo Nº 03
Grupo Nº 04
Familias
Grupo Nº 01
Grupo Nº 02
42
5.2. Resultados del Proyecto Los resultados del proyecto que se esperan alcanzar con la ejecución del proyecto están directamente relacionados a los indicadores de logro descritos en los componentes del proyecto. -
43 Familias con conocimiento en tecnología productiva piscícola.
-
43 Familias desarrollan capacidades para el Fortalecimiento Organizacional
-
Participación del 48 % de mujeres en la ejecución del proyecto.
-
Participación del 60 % de jóvenes en los procesos productivos agropecuarios de la comunidad.
-
Incremento estimado de los ingresos económicos en un 10%
-
Se incrementa la población del ganado vacuno en un 15%. (estimado)
-
Se incrementa áreas con cultivos de pastos mejorados en un 20%. (estimado)
5.3.
Descripción de actividades del proyecto
PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA COMPONENTE
1.-
IMPLEMENTACIÓN
DE
ADECUADAS
CONDICIONES
PRODUCTIVAS PISCICOLA La asistencia técnica y capacitación se efectuará en los espacios agrícolas y pecuarios de las familias de la Comunidad, para ello cada beneficiario implementará convenientemente dichos espacios en base a los conocimientos adquiridos en la asistencia técnica y capacitación; además el asistente técnico visitará periódicamente al beneficiario para conocer el proceso de aprendizaje . 1.1. Instalación de Módulos de Enseñanza para la Crianza de Trucha Para la presente actividad se programará el siguiente módulo.
43
La adquisición de los alevinos se realizará de las empresas y/o instituciones dedicadas a la crianza de reproductores de la región, así mismo la compra de los alimentos balanceados se procederá de tiendas comerciales más cercana al ámbito del proyecto. También se preparar alimento balanceado con insumos de la zona, para el cual se ha de capacitar a los beneficiarios en el manejo adecuado de la máquina. 1.1 Modulo de enseñanza para la crianza de Truchas COSTOS : MOD DESCRIPCION
SEMOVIENTES Y MATERIALES Alevinos Alimento Balanceado Alimento de la zona: cebada, haba, rigo MATERIALES PARA EL CRIADERO Malla, tarjetas y herramientas MANO DE OBRA Peón COSTO TOTAL
UNID.
S/. 397.70 CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
Millar Kgr
20.00 904.44
350.00 2.50
7,000.00 2,261.10
Kgr.
4,046.00
1.30
5,259.80
SUB TOTAL
14,520.90
5,259.80 1,500.00
Glob
1.00
1,500.00
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS 14,520.90 0.00
1500.00
1500.00 1080.00
Jornal 108.00 10.00 1080.00 ------------------------------------------------------>
S/. 17,100.90
1,080.00
S/. 16,0 20.90
S/. 6,339.80
1.2. Instalación de Módulos de Enseñanza en la Mejora de Infraestructura Productiva. Se realizará la mejora del canal de ingreso, la bocatoma para las pozas y la defensa ribereña que en época de crecida del río fue arrasado. 1.2. Modulo de enseñanza en mejoramiento de infraestructura productiva
DESCRIPCION
MATERIALES PARA EL CRIADERO Mejoramiento de la toma, canal y defensa. Cemento Arena gruesa Piedras MANO DE OBRA Peón COSTO TOTAL
..
COSTOS : MOD UNID.
Bls m3 m3
S/. 325.58 CANT.
300.00 80.00 40.00
C. UNIT.
26.00 35.00 35.00
C. PARCIAL
2 Has FINANCIAMIENTO SUB TOTAL ALIADOS BENEFIC IARIO S 12,000.00 12,000.00
7800.00 2800.00 1400.00
2,000.00 Jornal 200.00 10.00 2000.00 ------------------------------------------------------>
14,000.00
12,000.00
1.3. Implementación de Módulos de Enseñanza en Producción de Hortalizas.
2,000.00
2,000.00
44
La producción de hortalizas será en cada uno de los huertos familiares para complementar con la alimentación familiar de los 43 beneficiarios. 1.3 Modulo de enseñanza en la producción de hortalizas COSTO: MOD. /FAMILIA DESCRIPCION
S/. 6.98
UNID.
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
Kgr.
4.00
60.00
240.00
Kgr.
200.00
0.20
40.00
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
MATERIALES PARA RIEGO TECNIFICADO Semilla de hortalizas Guano de corral MANO DE OBRA Peón COSTO TOTAL
Jornal 6.00 10.00 ------------------------------------------------------>
60.00
240.00 240.00 40.00 60.00 S/. 300.00
S/. 240.00
60.00 S/. 100.00
1.4. Implementación del Modulo de Enseñanza para la Producción Forestal. Las 44 familias participaran en los módulos para la producción de plantas nativas de la zona como el colle, qenhua y pinos plantas adaptadas en la zona. 1.4 Modulo de enseñanza para la producción orestal DESCRIPCION
UNID.
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
INSUMOS Y MATERIALES AGROFORESTERIA Plantones de árboles de la zona (colle y qenhual)
INSUMOS PARA ABONOS ORG NICOS Guano de corral Restos de cosecha ceniza MANO DE OBRA Peón COSTO TOTAL
1050.00 árboles instalados FINANCIAMIENTO SUB TOTAL ALIADOS BENEFIC IARIO S
525.00 UNID
1050.00
0.50
525.00
525.00
375.00 kilos Kgr KILOS
500.00 500.00 100.00
0.5 0.1 0.8
245.00 50.00 80.0
600.00 Jornal 60.00 10.00 600.00 ------------------------------------------------------>
S/. 1,500.00
245.00 50.00 80.00 600.00
S/. 0.00
S/. 1,500.00
1.5. Gastos Administrativos El proyecto contará con el rubro de Gastos Administrativos, que consistirá para el pasaje de movilidad de las autoridades para la gestión del proyecto, como también para los fletes de transporte de los materiales e insumos que se adquirirán con el proyecto.
45 1.5 Costo de Implementación de módulos (Flete, Gastos administrativos y otros)
COSTOS : CAP DESCRIPCION
UNID.
S/. 1,340.96
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
SUB TOTAL
SERVICIOS DE TERCEROS
1,340.96
1.5 Global COSTO TOTAL
Glb
1
1,340.96
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS 1,940.96 0
1,340.96
S/. 1,340.96
S/. 1,340.96
COMPONENTE 2.- OPORTUNA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA PRODUCTIVA DE LA TRUCHA La asistencia técnica se efectuará de manera práctica y teórica, donde el asistente técnico se constituye en la misma parcela o crianza de la familia campesina. La asistencia técnica será demostrativa y se llevará a cabo en las parcelas y corrales de los beneficiarios. A partir de los contenidos descritos en las especificaciones técnicas el Asistente Técnico deberá diseñar un módulo impreso de información a la medida del entendimiento de las familias campesinas. Acción 2.1. Asistencia técnica-capacitación en crianza de truchas. Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistencia-técnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios en forma gratuita. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 5 meses. Responsables: La familia beneficiaria. Metas: Para los concursos las familias participan en grupos con crianza de una poza por grupo. Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.500 mensual. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo. TEMA ESPECIFICACION a. Aspectos Reseña histórica de la crianza de trucha. generales de la crianza de truchas. Biología general b. Bases para la Anatomía crianza de truchas. Aspectos ecológicos Calidad de agua Contaminantes Infraestructura piscícola
c. Manejo en la crianza.
Proceso de reproducción Alimentación Alimentos balanceados para truchas Manejo durante la alimentación Cálculo de la ración alimenticia
S/. 0.00
46
Sanidad piscícola
d. Comercialización.
Comercialización
e. Determinación de costos de producción.
ndice de productividad. Costos de producción de truchas. Mano de obra.
2.1. Asistencia Técnica - capacitación en la crianza de truchas DESCRIPCION
UNID.
TEMAS Asistencia écnica Construcción de Cobertizos Asistencia Técnica en Manejo de truchas Articulación al mercado y ventas COSTO TOTAL
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
SUB TOTAL
5.00
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
2,500.00
mes 2.00 500.00 1000.00 mes 2.00 500.00 1000.00 mes 1.00 500.00 500.00 ------------------------------------------------------>
S/. 2,500.00
1000.00 1000.00 500.00 S /. 2,500.00
2.2. Asistencia Técnica – Capacitación en el Mejoramiento de Infraestructura. Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistencia técnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 5 meses. Responsables: Asistente Técnico y familias beneficiarias. Metas: Asistencia Técnica y Capacitación para el Mejoramiento de Infraestructura Productiva, durante 5 meses para 43 familias beneficiarias. La prestación de los servicios de asistencia técnica es de 500 Nuevos soles TEMA
ESPECIFICACION
a. Canal de conducción.
b. Pozas de crianza
c. Desarenador.
Introducción. Volumen de agua a conducir. Bocatoma. Calculo y dimensiones Pozas para alevinos. Pozas para producción. Dimensión y construcción del desarenador. Limpieza del desarenador Tipos de desarenador Materiales a utilizar Defensa ribereña
S/. 0.00
47 2.2 Asistencia técnica – capacitación en mejoramiento en infraestructura productiva. DESCRIPCION
UNID.
TEMAS DE CAPACITACI N Y ASIST. TEC.
CANT.
C. UNIT.
5.00
C. PARCIAL
SUB TOTAL
2,500.00
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
2,500.00
Asistencia écnica en construcción de la bocatoma
mes
2.00
500.00
1000.00
1000.00
Asistencia écnica en construcción del desarenado Asistencia écnica en construcción del canal-
mes mes
1.00 1.00
500.00 500.00
500.00 500.00
500.00 500.00
Asistencia écnica en defensa ribereña para proteger la piscigranja COSTO TOTAL
mes 1.00 500.00 500.00 ------------------------------------------------------>
500.00 S /. 2,500.00
S/. 2,500.00
S/. 0.00
2.3.- Asistencia Técnica – Capacitación en Producción de Hortalizas. La producción de hortalizas lo ejecutaran los beneficiarios en cada uno de sus huertos 2.3 Asistencia Técnica - Capacitacion en la producción de hortalizas. DESCRIPCION
UNID.
TEMAS DE CAPACITACI N Y ASIST. TEC.
CANT.
C. UNIT.
4.00
C. PARCIAL
SUB TOTAL
2,000.00
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
2,000.00
Asistencia tecnica en la preparación de erreno y siembra de hortalizas
mes
1000.00
1000.00
Asistencia tecnica en el cultivo d e hortalizas y su abonamiento. COSTO TOTAL
mes 2.00 500.00 1000.00 ------------------------------------------------------>
1000.00 S /. 2,000.00
2.00
500.00
S/. 2,000.00
S/. 0.00
2.4. Asistencia Técnica y Capacitación en Producción Forestal: 2.4. Asistencia técnica en la Producción de plantas forestales DESCRIPCION
UNID.
TEMAS DE CAPACITACI N Y ASIST. TEC.
CANT.
C. UNIT.
4.00 1.00
C. PARCIAL
2,000.00 500.00
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
2,000.00
Asistencia écnica en la instalación de vivero
mes
500.00
500.00
Asistencia écnica en la instalación de plantas forestales COSTO TOTAL
mes 3.00 500.00 1500.00 ------------------------------------------------------>
1500.00 S/. 2,000.00
2.5. Pasantía Regional para intercambio de experiencias.
S/. 2,000.00
S/. 0.00
48
Se realizará una Pasantía Regional, hacia el Centro de Producción de Ingenio Huancayo en Ayacucho,
esta actividad se realizará con la finalidad de hacer conocer a 10
personas dinámicas y deseosas de aprender de otras experiencias del manejo de truchas, sanidad y explotación a otro nivel. Al retorno de la pasantía se organizará réplicas en la comunidad, con ayuda de videos y fotografías. Los campesinos designados para la pasantía deberán ser según el siguiente criterio: Las primeras 05 personas deberán ser los líderes, y 05 Campesinos beneficiarios. Para realizar la pasantía se debe tomar en cuenta las siguientes actividades: 1. Elegir, 30 días antes de la pasantía, a los 10 campesinos innovadores en función a la apropiada ejecución de los trabajos. 2. En una asamblea comunal poner en conocimiento la relación de los 10 campesinos que viajarán de pasantía, 3. Formar una comisión de la pasantía para efectos de formalizar la contrata de movilidad y coordinar con las autoridades de la comunidad; de igual forma, esta comisión se encargará de coordinar con la oficina de ALIADOS para elegir al asistente técnico guía. 4. En una reunión entre el asistente guía y los 10 beneficiarios de la pasantía se fijará la hora y fecha exacta de la salida, la ruta de viaje, las limitaciones y prohibiciones, las reglas de conducta y los encargos a cumplir antes, durante y después de la pasantía. 2.5. Pasantia para el intercambio de experiencias DESCRIPCION
PASANTIA. Pasantía regional COSTO TOTAL
UNID.
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
1.00 1,500.00 Viaje 1.00 1,500.00 1500.00 ------------------------------------------------------>
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
1,500.00 S/. 1,500.00
1500.00 S /. 1,500.00
S/. 0.00
2.6.Liquidación del Proyecto Metodología: En el mes 24 de ejecución del Proyecto, se contratará un Profesional, para realizar la liquidación del proyecto, quien realizará la liquidación del proyecto bajo los términos dispuestos por el Programa ALIADOS. Período: Se contratará por periodo de 01 mes. Responsables: Profesional que realizará la liquidación del Proyecto. Metas: 01 documento impreso de Liquidación del Proyecto de Desarrollo Comunal del Anexo de
49
Hatunhuaycco Anyaypampa La prestación de los servicios será de S/.300 por el mes de contrato.
2.6 Liquidación de Proyecto. DESCRIPCION
LIQUIDACION DE PROYECTO Liquidación Proyecto COSTO TOTAL
UNID.
CANT.
C. UNIT.
C. PARCIAL
1.00 300.00 mes 1.00 300.00 300.00 ------------------------------------------------------>
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
300.00 S/. 300.00
300.00 S/. 300.00
S/. 0.00
COMPONENTE 3.- MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO COMUNAL 3.1 Concursos Interfamiliares Los concursos serán en función a los temas propuestos siguientes: 3.1 Concurso en Crianza de Trucha e infraestructura productiva 3.2 Concurso en Producción de Hortalizas y Producción de Plantas Forestales. En las bases del concurso se detallan mejor los parámetros de los concursos. 3.00. mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. DESCRIPCION
UNID.
CONCURSOS INTER FAMILIARES
CANT.
C. UNIT.
1.00
C. PARCIAL
3,000.00
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEFICIARIOS
3,000.00
Concurso de Crianza de truchas y la infraestructura productiva
evento
1500.00
1500.00
Concurso de cultivo de hortalizas y produccion de plantas forestales COSTO TOTAL
evento 1.00 1,500.00 1500.00 ------------------------------------------------------>
1500.00 S /. 3,000.00
1.00
1,500.00
S/. 3,000.00
S/. 0.00
50
VI
ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD
6.1
Evaluación social – aplicación de la metodología Costo - Efectividad Para la evaluación social, se utiliza la metodología “Costo Efectividad”, para analizar la única alternativa, en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia económica en la asignación de los recursos. Para llegar a este resultado se realiza los flujos de costos, a precios de mercado y precios sociales para la alternativa, en lo siguientes items.
6.2
El indicador de efectividad (IE) 6.2.1. Establecer indicadores de resultado Los indicadores de resultado expresan, a través de unidades no monetarias, los resultados que se esperan obtener con la ejecución del proyecto. Para llegar a estos resultados es necesario obtener los flujos de costos, beneficios a precios de mercado y precios sociales de la única alternativa.
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA ÚNICA Años Costos de operación y mantenimiento Sin Proyecto
0
1
2
3
4
5
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
41.253,00
8.247,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.656,63
3.313,27
3.313,27
3.313,27
3.313,27
Costos Incrementales
41.253,00
9.903,63
3.313,27
3.313,27
3.313,27
3.313,27
Flujo de costos otales Tasa de descuento 10% TOTAL VACT
41.253,00 1,000 41.253 59.804,13
9.903,63 0,909 9.003
3.313,27 0,826 2.738
3.313,27 0,751 2.489
3.313,27 0,683 2.263
3.313,27 0,621 2.057
Costos de Inversión con Proyecto Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto
*VACST: Valor Actual Costo Social Total
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA ÚNICA Años Costos de operación y mantenimiento Sin Proyecto Costos de Inversión con Proyecto Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto Costos Incrementales
0 0,00 34.652,52 0,00 34.652,52
1 0,00 6.927,48 953,19 7.880,67
2 0,00 0,00 1.906,38 1.906,38
3 0,00 0,00 1.906,38 1.906,38
2 0,00 0,00 1.906,38 1.906,38
3 0,00 0,00 1.906,38 1.906,38
51 Flujo de costos totales Tasa de descuento 10% TOTAL VACST
34.652,52 1,000 34.653 47.832,38
7.880,67 0,909 7.164
1.906,38 0,826 1.576
1.906,38 0,751 1.432
1.906,38 0,826 1.576
1.906,38 0,751 1.432
*VACST: Valor Actual Costo Social Total
6.2.2. Indicador de efectividad (IE) La alternativa propuesta por el proyecto supone acciones que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria del Anexo de Hatunhuaycco. El indicador de efectividad es la población beneficiaria durante el periodo de vida útil del proyecto, es decir para el caso de nuestro proyecto el indicador de efectividad es 40 familias beneficiarias. 6.3.
Ratio Costo Efectividad (CE) El ratio de Costo Efectividad es el cociente del valor actual a costo social y del indicador de efectividad (beneficios), en el siguiente cuadro se muestra los resultados de ratio costo efectividad del proyecto.
COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA ÚNICA
Concepto VACSN en (S/.) IE CE = VACSN / IE
Alternativa 47832.38 43 1.112
VACSN = Valor Actual de Costo Social Neto en (S/.) IE = ndice de Efectividad CE = Costo Efectividad
El resultado de la evaluación social del proyecto, demuestra que la Alternativa propuesta para el Proyecto es viable desde el punto de vista social.
52
VII
PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
Cronograma de Inversiones según metas y fuentes de financiamiento 7.1.1. Costos de Inversión por fuentes de financiamiento.
ITEM 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
3 3.1 3.2
Componente / Actividad Implementacion de adecuadas condiciones Productivas Piscícola Modulo de enseñanza para crianza de trucha Modulo de enseñanza en mejoramiento de estructuras productivas Modulo de enseñanza en producción de hortalizas Modulo de enseñanza para la producción forestal Costo de Implementación de módulos (Flete, Gastos administrativos y otros) Oportuna transferencia Tecnológica productiva de la trucha Asistencia Técnica - capacitación en crianza de trucha Asistencia técnica - capacitación en mejoramiento de infraestructura productiva Asistencia Técnica - Capacitación en la producción de hortalizas Asistencia técnica en la Producción de plantas forestales Pasantía para el intercambio de experiencias Liquidación de Proyecto Mayores Espacios de promoción Y fortalecimiento comunal Concurso en crianzas de truchas e infraestructura Concurso en producción de hortalizas y forestación COSTO TOTAL
UND.
META
C. UNIT.
PPTO.TOTAL SOLES 35,700.00
Modulo
43
397.70
Modulo
43
325.58
Módulo
43
6.00
Ha
2
1500.00
Varios
1
1340.96
APORTE ALIADOS BENEF. S/. 9,899.80
25,800.20
17,101.10
10,761.30
6,339.80
13,999.94
11,999.94
2,000.00
258.00
198.00
60.00
3,000.00
1,500.00
1,500.00
1,340.96
1,340.96
10,800.00
10,800.00
Mes
5
500.00
2500.00
2500.00
Mes
5
500.00
2500.00
2500.00
Mes
4
500.00
2000.00
2000.00
Mes
4
500.00
2000.00
2000.00
Viaje
1
1500.00
1500.00
1500.00
Global
1
300.00
300.00
300.00
3000.00
3000.00
Evento
1
1500.00
1500.00
1500.00
Evento
1
1500.00
1500.00
1500.00
S/. 49,500.00
S/. 39,600.20
0.00
0.00
0.00
S/. 9,899.80
S/. 49.500,00 S/. 39.600,20 S/. 9.899,80
53 1.2.
Cronograma de Inversión según Metas
ITEM
1
2
3
AÑO 2011 (SEMESTRE) NUEVOS SOLES 1 2
COMPONENTE Implementación Adecuadas Condiciones productivas piscícolas
AÑO 2012 (SEMESTRE) NUEVOS SOLES 1 2
de
Oportuna Transferencia Tecnológica Productiva de la trucha Mayores espacios de promoción y Fortalecimiento Comunal TOTAL
AÑO 2013 (SEMESTRE) NUEVOS SOLES 1 2 -
-
33,794.30
235.25
1,970.50
4,20 0.0 0
3 ,0 00 .0 0
3 ,3 00 .00
0.00
1,500.00
37,994.30
4,735.25
-
1,500.00
6,770.50
META
36,000.00
-
-
TOTAL POR
10,500.00
-
-
-
3,000.00
49,500.00
54
7.2. Cronograma de Metas Físicas
Item .
COMPONENTES/ ACTIVIDAD
Und.
C ant.
Costo Unit.
Implementacion de a decua das 1 condiciones Productivas Agropecuarias
INVERSION TOTAL (en nuevos soles)
EJECUCION DEL PROYECTO AÑO I (Meses) 1
Modul o
43
397,70
17.101,10
2 1,5
Modul o
43
325,58
13.999,94
2 1,5
1,2
Modulo de enseñanza en mejoramiento de estructuras productivas
Módul o
43
6,00
258,00
1,3
Modulo de enseñanza en produccion de hortalizas
Ha
2
1500,00
3.000,00
1,4
Modulo de enseñanza para la produccion forestal
Varios
1
1340,96
1.340,96
1,5
Costo de Implementación de modulos (Flete, Gastos administrativos y otros)
2,2
2,3
Asistencia Técnica capacitacion en crianza de trucha Asistencia técnica capacitacion en mejoramiento de infraestructura productiva Asistencia Técnica Capacitacion en la produccion de hortalizas
Mes
5
500,00
2500,00
Mes
5
500,00
2500,00
Mes
4
500,00
2000,00
Asistencia técnica en la Producción de plantas forestales
Mes
4
500,00
2000,00
2,5
Pasantia para el intercambio de experiencias
Viaje
1
1500,00
1500,00
2,6
Liquidacion de Proyecto
Global
1
300,00
300,00
Mayores Espacios de promoción Y 3 fortalecimiento comunal Concurso en crianzas de truchas e infraestructura
5
6
7
AÑO II (Meses) 8
9
10
11
12
1
2
3
4
1,0
1,0
5
6
21,5
21,5
0,16
0,16
0, 16
0,16
0,1 7
10.800,00
2,4
3,1
4
21,5
21,5
0,16
Oportuna transferencia 2 Tecnológica productiva Agropecuaria 2,1
3
35.700,00
Modulo de enseñanza para crianza de trucha
1,1
2
500
500
500
500
500
500
500
500
1
1500,00
1500,00
500
500
500
50 0
500
500
500
50 0
500
1.500,0
300, 0
3000,00
Evento
50 0
1.500, 0
55
3,2
Concurso en produccion de hortalizas y forestación
COSTO TOTAL
Evento
1
1500,00
1500,00
S/. 49.500,00
1.50 0,0
56
7.3
Operación y Mantenimiento
7.3.1. Costos de Operación y Mantenimiento Costos de Operación y Mantenimiento "Sin Proyecto" a precios de mercado
Rubro
Costo en S/. UNID
1. Costos de Operación Mano de obra JORNAL 2. Costo de Mantenimiento Equipos y herramientas GLOBAL Insumos GLOBAL Total
META P. U 0 0 0 0
1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 0 0 0
AÑOS 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AÑOS 2 3 1246,67 1246,67 1246,67 1246,67 2066,60 2066,60 1941,60 1941,60 125,00 125,00 3313,27 3313,27
Costos de Operación y Mantenimiento "Sin Proyecto" a precios sociales
Rubro
Costo en S/. UNID
1. Costos de Operación Mano de obra JORNAL 2. Costo de Mantenimiento Equipos y herramientas GLOBAL Insumos GLOBAL Total
META P. U 0 0 0 0
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 0 0 0
1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AÑOS 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de Operación y Mantenimiento "con Proyecto" a precios de mercado
Rubro
Costo en S/. UNID
1. Costos de Operación Mano de obra JORNAL 2. Costo de Mantenimiento Equipos y herramientas GLOBAL Insumos GLOBAL Total
META P. U 374
3740,00 3740,00 6199,80 5824,80 375,00 9939,80
10
1 5825 1 375
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 1246,67 1246,67 2066,60 1941,60 125,00 3313,27
4 1246,67 1246,67 2066,60 1941,60 125,00 3313,27
5 1246,67 1246,67 2066,60 1941,60 125,00 3313,27
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AÑOS 1 2 3 4 170,38 170,38 170,38 170,38 511,13 511,13 511,13 511,13 1736,00 1736,00 1736,00 1736,00 1631,00 1631,00 1631,00 1631,00 105,00 105,00 105,00 105,00 1906,38 1906,38 1906,38 1906,38
5 170,38 511,13 1736,00 1631,00 105,00 1906,38
Costos de Operación y Mantenimiento "con Proyecto" a precios sociales
Rubro
Costo en S/. UNID
1. Costos de Operación Mano de obra JORNAL 2. Costo de Mantenimiento Equipos y herramientas GLOBAL Insumos GLOBAL Total
META P. U 374
10
1 5825 1 375
1533,40 1533,40 5208,00 4893,00 315,00 6741,40
57
7.4.Cronograma de Desembolsos
Item.
COMPONENTES/ ACTIVIDAD
Cant Und. .
Inversión Total (en nuevos soles)
C. Unit.
EJECUCION DEL PROYECTO A O I – Trimestres 1º Trim.
Oportuna Transferencia 1 Tecnologica Productiva Agropecuaria Asistencia técnica-capacitación en 1.1 Manejo de un Sistema de Riego Tecnificado
Mes Mes
1.3 Asistencia técnica-capacitación en Instalación de Pastos Asociados Asistencia técnica-capacitación en 1.4 Mejoramiento de Infraestructura Productiva Acompañamiento de Gestor 1.5 Comunal
Mes
1.6
Mes
Mes Mes
Liquidación de Proyecto 1.7 Pasantía Regional para el Intercambio de Experiencias Implementación de Adecuadas 2.0 Condiciones Productivas Agropecuarias
Pasantia
2.1. Implementación de Módulos de Enseñanza de Riego Tecnificado Instalación de Módulos de 2.2. Enseñanza para el Manejo de Ganado Alpacuno Instalación de Módulos de 2.3 Enseñanza para la Producción de Pastos Asociados Implementación de Módulos de 2.4 Enseñanza para la Construcción de Cobertizos
Módulo
2.5 Gastos Administrativos (Fletes y Transporte de Autoridades) Mayores espacios de promoción 3.0 Fortalecimiento Comunal
Varios
Concursos interfamiliares Concursos de Campesinos 3.2 Innovadores - Yachachiq COSTO TOTAL
3º Tri m.
4º Tri m.
1º Trim.
16,580.00
1.2 Asistencia técnica-capacitación en Manejo de Ganado Alpacuno
3.1
2º Tri m.
A O II - Trimestres
4
500
4
500
5
500
5
500
24
220
1
800
1
1,500
2,000.00 2,000.00
2,000.00
2,500.00
2,000.00
2,500.00
2,500.00 2,500.00
5,280.00
2,640.00
2,640.00
800.00 800.00
1,500.00
1,500.00
21,617.80
UND. Ha. UND.
3,795.00
40
94.88
40
282.8 1
11,312.50
10
302.2 5
3,022.50
3,022.50
40
43.75
1,749.80
1,749.80
1
1,738
11,312.50
1,738.00
Concurso
Concurso ----------------------------->
3,795.00
869.00
869.00
11,200.00 4
2,400
4
400
9,600.00
1,600.00
4,800.00 800.00
4,800.00 800.00
49,397.80 29,716.50
19,681.30
2º Tri m.
3º Tri m.
4º Tri m.
58 7.5
Nº
PRESUPUESTO ANALITICO DE ACUERDO AL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO 2010
Componente
Clasificador
Significado
Detalle
Inversión N. Soles ALIADOS
BENEFICIARIOS
15,080.00
0.00
OTROS
SUB TOTAL
1 OPORTUNA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA AGRÍCOLA. Y PECUARIA
2.6.7.1.6.2.
Gastos por la compra de bienes: Gastos por la compra de bienes, para otras inversiones intangibles no contempladas en las partidas anteriores
2.6.7.1.6.3.
Gastos por la contratación de servicios: Gastos por la contratación de servicios, por otras inversiones anteriores
Asistencia técnica (Técnicos, Gestor Comunal y Servicio de Liquidación del Proyecto)
15,080.00
2 IMPLEMENTACIÓN DE ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Y PECUARIA Animales de cría: Gastos por la adquisición de animales de cría (incluidos los 2.6.6.1.1.1. peces y animales de corral) 2.6.6.1.1.2.
Animales reproductores: Gastos por la adquisición de animales reproductores
Adquisición de Reproductores Alpacunos
2.6.6.1.1.4.
Otros animales: Gastos por la adquisición de animales no detallados en las especificaciones anteriores
2.6.6.1.1.5.
Árboles frutales: Gastos por la adquisición de árboles frutales
2.6.6.1.1.7.
Semillas y almácigos: Gastos por la adquisición de semillas y almácigos
Adquisición de semillas de pastos
2460.00
562.50
3,022.50
2.6.6.1.1.99.
Otros bienes agropecuarios, pesqueros y mineros: Gastos por la adquisición de bienes agropecuarios, pesqueros y mineros no considerados en las partidas anteriores
Adquisición de implementos de riego, materiales para corrales mejorados, materiales para cobertizos de ganados)
3540.20
2004.60
5,544.80
4000.00
7312.50
11312.50
3 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PARTICIPACIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL DE LAS FAMILIAS
2.6.7.1.5.3.
Gastos por la contratación de servicios: Que se generan por la formación efectiva de capacidades y destrezas en el recurso humano para incrementar la productividad TOTAL
Pasantías; Premios en efectivo; Pasajes, alojamiento y fotocopias
14438.00 39518.20
0.00 9879.60
14,438.00 49,397.80
59
VIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO 8.1 Viabilidad técnica El proyecto es viable porque está diseñado tomando en cuenta los recursos naturales y financieros disponibles y las familias beneficiarias participarán de manera activa en la ejecución, para lo cual se adjunta la carta de compromiso del aporte comunal. 8.2
Viabilidad ambiental El proyecto es viable ambientalmente, porque se propiciará el uso de tecnología orgánica y buenas prácticas agrícolas, donde el daño al medio ambiente es mínimo. Según la evaluación del impacto ambiental, los impactos sobre el medio ambiente son positivos. Posibles impactos ambientales biológicos: No estimula a la variabilidad genética vegetal ni animal, tampoco limita el acceso a recursos naturales vegetales ni animales
59
VIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO 8.1 Viabilidad técnica El proyecto es viable porque está diseñado tomando en cuenta los recursos naturales y financieros disponibles y las familias beneficiarias participarán de manera activa en la ejecución, para lo cual se adjunta la carta de compromiso del aporte comunal. 8.2
Viabilidad ambiental El proyecto es viable ambientalmente, porque se propiciará el uso de tecnología orgánica y buenas prácticas agrícolas, donde el daño al medio ambiente es mínimo. Según la evaluación del impacto ambiental, los impactos sobre el medio ambiente son positivos. Posibles impactos ambientales biológicos: No estimula a la variabilidad genética vegetal ni animal, tampoco limita el acceso a recursos naturales vegetales ni animales. Posibles Impactos Sociales y Culturales: Con la ejecución del proyecto se generará mayores ingresos económicos para las familias beneficiarias por la venta de sus productos, no ocurrirá desplazamientos de poblaciones aledañas, tampoco causará encharcamiento de agua que afecten la salud de los pobladores ni de los animales. Así mismo se realizarán la implementación de nuevas técnicas productivas apropiadas. No se
perturbará sitios de interés histórico, paisajístico, antropológico y/o
arqueológico. Medidas de Mitigación: Ya que la evaluación de impacto ambiental es positiva, no se requerirán medidas de mitigación en la ejecución del proyecto. La Evaluación del Impacto Ambiental se adjunta en el Anexo Nº 09.
8.3
Viabilidad sociocultural El proyecto es viable porque promueve el desarrollo de un liderazgo colectivo basado en sus propios valores comunitarios; asimismo orienta a un proyecto
60
construido desde sus bases y a la concertación de objetivos. Mediante la gestión compartida, se garantizará un proceso que no concluye con el Proyecto, sino se orienta en la lógica del autodesarrollo en el que las familias y líderes son los principales protagonistas. Simultáneamente promueve la integración y participación comunitaria y familiar (varones, mujeres, jóvenes, niños y ancianos y personas con discapacidad); asimismo rescata valores de reciprocidad (Ayni - trabajo reciproco), solidaridad (grupos familiares de trabajo - grupo solidario), y el trabajo comunal (Minka faena comunal).
8.4
Viabilidad institucional Es Viable, debido a que las actividades del proyecto se encuentran dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de la Municipalidad Distrital de Vinchos, como también instituciones que laboran en la zona de intervención como el Gobierno Regional; el mismo que permitirá la sostenibilidad del proyecto.
61
IX.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El problema central es la baja producción y productividad de la trucha de las familias del Anexo de Hatunhuaycco Anyaypampa; esto debido a las causas como son: Ineficiente manejo tecnológico productivo piscícola, Limitada producción de la trucha, Débil organización comunal. 2. El objetivo central del proyecto es “Incrementar los niveles de producción y productividad de la trucha”, mediante la aplicación de adecuadas tecnologías productivas. 3. Con este proyecto se tiene previsto innovar el capital tecnológico de la producción agropecuaria que manejan las familias, desarrollando acciones de asistencia técnica y capacitación directa con las familias campesinas productoras. En los procesos de transferencia del conocimiento mediante la asistencia técnica y la ejecución propia del Proyecto, cada familia tendrá la oportunidad de reaprender metodologías como la realización de concursos entre familias. 4. Los resultados del proyecto con la ejecución del proyecto son: 43 Familias con conocimiento en tecnología productiva agropecuaria, 43 Familias desarrollan capacidades para el Fortalecimiento Organizacional, Participación del 48 % de mujeres en la ejecución del proyecto, entre otros. 5. El indicador de efectividad es la población beneficiaria durante el periodo de vida útil del proyecto, es decir para el caso de nuestro proyecto el indicador de efectividad es 43 familias beneficiarias. El análisis de costo efectividad se muestra en el siguiente cuadro:
COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA ÚNICA
Concepto VACSN en (S/.) IE CE = VACSN / IE
VACSN = Valor Actual de Costo Social Neto en (S/.) IE = ndice de Efectividad CE = Costo Efectividad
Alternativa 47,832.38 43 1.112