TRABAJO FINAL
EMPRESA:
RAYMI PRODUCTO:
BOLSAS DE REGALO CURSO:
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PROFESOR:
MANUEL MOYA LUMBRERAS
INTEGRANTES:
•
OBREGÓN SAMIR
•
MARES ALONSO
•
GASPAR ANTHONY
• NEME NAGIB
1
1.
Obje Objeti tivo vo del del pro proye yect cto o
1.1. 1.1. Obje Objeti tivo vo gene genera rall
El objetivo generl !el "ro#e$to e% reli&r 'n re!i%trib'$i(n l% )re% !e trbjo !e 'n "lnt* !on!e %e reli&n "ro!'$to% #+o %ervi$io%, E%t n'ev !i%trib'$i(n %e !e%rrol !e% rrollr lr "li "li$n $n!o !o to! to!% % l% t-$ t-$ni$ ni$% % "re "ren!i n!i!% !% en $l $l%e %e # evl evl'n! 'n!oo $o. $o.oo '.ent l "ro!'$tivi!! en $! .-to!o e."le!o, 1.2. 1.2. Obje Objeti tivo vo esp espec ecif ific ico o
El objetivo e%"e$/0i$o e% elegir l !i%trib'$i(n .)% e0e$tiv logr! $on lo% .-to!o% "ren!i!o% # 1$er 'n $o."r$i(n entre l !i%trib'$i(n $t'l # l .ejor!, De e%t .ner nli&r lo% $.bio% en l "ro!'$tivi!!* 'tili&$i(n !e e%"$io%* $r'$e% !e $tivi!!e%, Con$l'ir en $'nto .ejor e%t re!i%trib'$i(n l e."re% !e .ner e$on(.i$ o en tie."o% !e "ro!'$$i(n # "li$rl rel.ente,
2.
Antecedentes 2.1. 2.1. Breve Breve desc descrip ripció ción n de la la empre empresa sa
Raymi es una microempresa encargada de diseñar fabricar y vender bolsas de regalo a nivel nacional.
Visión: !"er una empresa l#der y mundialmente conocida en el mercado de las envolturas de regalo satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes$.
Misión: %rabajamos con un personal altamente capacitado y comprometido con los valores y principios de la empresa Asimismo nos mantenemos actuali&ados con los diseños modelos y tendencias de la temporada. 'as bolsas de regalo Raymi es un producto (ue posee caracter#sticas f#sicas (ue la )acen un atractivo para los clientes (ue desean comprar una bolsa de regalo completa y bien diseñada. *l producto en s# cuenta con una bolsa plastificada donde se mete el regalo. *sta sujetada por )ilos y cuenta con una base resistente para aguantar el peso del regalo.
2
2.2. 2.2. +usti +ustific ficaci ación ón del proye proyecto cto
El proyecto se justifca a partir de los métodos aprendidos aprendidos en clase. Para establecer una redistribución adecuada de la planta se realizó un diagrama de operaciones y de actividades del proceso, diagrama de recorrido, diagrama y tabla relacional, diagrama de bloques, matrices de esuerzos, cantidades y distancias, as! como el método de "uerc#et. $e esta manera, se puede ver que #ay muc#as maneras de realizar una redistribución de planta. ,.
An-l An-lis isis is de de la sit situa uaci ción ón act actua uall ,.1. ,.1. istribu istribución ción general general de conjunt conjunto o / 0 ,.1. ,.1.1. 1.
Obte Obtenc nció ión n de de dat datos os b-si b-sico cos s ,.1.1. ,.1.1.1. 1.
Rela Relació ción n de de -rea -reas s de de la la empr empresa esa
%a relación de &reas de la empresa se refere a la pro'imidad que deben tener las distintas m&quinas y estaciones de trabajo. En la planta, las estaciones de trabajo que deben estar cerca con la mayor importancia son las que llevan tareas sucesivas, para un (ujo continuo adecuado del proceso. proceso. Esto se e'plicar& e'plicar& con m&s detalle en la parte de tablas relacionales y diagrama de bloques. ,.1.1.2 ,.1.1.2..
escripc escripción ión y diagram diagrama a de flujo flujo del del proceso proceso producti productivo vo
*l proceso para )acer una bolsa de regalo empie&a en verificar (ue las planc)as de cartón estn en buen estado esto se reali&a dentro del mismo almacn luego de verificar la planc)a de cartón es llevada a la impresora esta contiene una planc)a de metal con el modelo de la serie luego de la impresión del modelo en el cartón la planc)a es llevada a la plastificadora donde se tiene (ue esperar a (ue la ma(uina caliente esta no tiene ( pasar la temperatura 23 ya (ue si pasa el pl-stico se (uema luego de plastificar la planc)a de cartón esta es verificada para comprobar (ue el plastificado sea uniforme luego se lleva a la m-(uina de cortado pero se esperan a (ue se junten dos series luego del cortado la planc)a es verificada luego es llevada a la m-(uina ensambladora esta m-(uina transforma la planc)a de cartón en una bolsa luego la bolsa va al -rea de manufactura donde se reali&a un dobles para )acerle los orificios luego es llevado a la perforadora donde se reali&an los orificios luego es llevada
)
nuevamente al -rea de manufactura donde se le coloca la pita eti(ueta y base la pita previamente es verificada y la eti(ueta sigue el mismo procedimiento (ue la planc)a de cartón sin embargo esta no pasa por la ma(uina ensambladora luego la bolsa de cartón es llevada al -rea de embolsado donde se cuentan las bolsas y luego se separan en pa(uetes de 23 a)# las embolsan y finalmente son llevados al almacn.
,.1.2.
An-lisis de factores de distribución
4 5actor 6aterial 'as materias primas del producto son el cartón rollos de pl-stico tintas bolsas pitas y papel. "olo se cuenta con un material entrante (ue son las bolsas y con un tipo de residuos (ue son el papel cortado despus del plastificado.
*
4 5actor 6a(uinaria "e utili&an 7 m-(uinas durante la elaboración del producto para las operaciones de impresión plastificado cortado ensamblado y perforado. A estas ma(uinas casi no se les da mantenimiento la ma(uina plastificadora es la (ue mas falla y la (ue mas merma genera. 4 5actor 8ombre 'a empresa cuenta con 9 operarios fijos (ue se encargan de todas las operaciones y 1 supervisor de planta este no )a seguido ning:n curso pero tiene años con el dueño y por eso tiene toda su confian&a. 4 5actor 6ovimiento ;o se utili&a ning:n objeto para transportar la mercader#a por el proceso esto tambin genera muc)a merma. 4 5actor *spera ;o e
+
años de la empresa )a )abido muc)#simos cambios en los empleados y tambin en la ma(uinas debido a la evolución de la tecnolog#a.
,.1.,.
%abla relacional de actividades
Número
Razón
1
Operaciones continuas.
2
;ecesidades.
,
Olores molestos>contaminación> )umedad
?
@nformación y control de diseños.
7
ercan#a en almacenes para un r-pido abastecimiento.
=or no ser necesario.
=ara facilitar la labor en el -rea de manufactura.
G ,
,.1.?.
A E ! "
An-lisis de las relaciones )alladas
(2,3); (3,4); (4,5); (5,6); (6,9);(9,10);(10,11) CDE CFD C112DE C29DE C9FD C12DE C111DE C211DE C911D C1,DE C1?DE C17DE C1DE C1DE C19DE C1FDE C2?DE C27DE C2DE C2DE C2FDE C,7DE C,DE C,DE C,9DE C,FDE C,11DE C?DE C?DE C?9DE C?FDE C?11DE C7DE C79DE C7FDE C711DE C9DE C11DE C9DE C11DE CF11D EC113D EC213D EC,13D E
#
C?13D EC713D EC13D EC13D EC913D C212DE C,12DE C?12DE C712DE C12DE C12DE C912DE CF12DE C1112D EC1312D
,.1.7.
iagrama de blo(ues
$-"/0 $E %34E56
7
:
8
. Ensambladora
7
+. ;ortadora
: ). -mpresora
*. Plastifcadora
19 2. lmacén de materia prima
11. lmacén de productos terminados
1. fcinas 12. 5ervicios
,.2. =lan detallado de distribución / = ,.2.1.
An-lisis de -reas productivasH ,.2.1.1.
iagrama de operaciones del proceso.
8
:
19
,.2.1.2.
iagrama de recorrido.
,.2.1.,. An-lisis de flujo de materiales *n este caso el tipo de distribución (ue la empresa utili&a es de acuerdo al producto. "e opta por este tipo de distribución debido a (ue el producto est- en constante movimiento pero todo el proceso se reali&a en una misma -rea. *l ritmo de esta producción es continuo ya (ue se produce una gran cantidad de unidades estandari&adas. *s por esto (ue el diseño del proceso es lineal para as# disponer de cada operación una al lado de otra. Adem-s solamente se produce tres elementos diferentes para reali&ar las bolsas de regaloH las eti(uetas las pitas y las bolsas de papel Ccada uno aparteD. ,.2.2.
Almacenes
11
L e."re% $'ent $on 2 l.$ene%3 .teri "ri. 4!on!e %e en$'entrn lo% ""ele% # $rt(n5* l.$-n !e "it% $on .terile% "r el e.bol%!o # el l.$-n !e "ro!'$to ter.in!o, En el l.$-n !e .teri "ri. # !e "ro!'$to ter.in!o %on %olo e%"$io% !on!e vn l% .teri% en el %'elo, En el $%o !el "ro!'$to ter.in!o l% bol%% !e reglo %e g'r!n en "6'ete% # %e $olo$n en el %'elo 1%t 6'e veng el trn%"orte $orre%"on!iente # %e llev!o lo% $liente%, Un "roble. e% 6'e no 1# 'n l.$-n !on!e %e "'e!n $'.'lr lo% !e%e$1o%* %i."le.ente e%t)n !i%"er%o% "or to! l "lnt in$o.o!n!o el "%o !e lo% o"errio% # re!'$ien!o l %eg'ri!! en l e."re%, ,.2.,.
Oficinas
L e."re% $'ent $on 7 o0i$in%, L "ri.er e% "r el !'e8o !e l e."re% !on!e reli& l% $'ent%* $ontrto% # nego$i $on lo% $liente%, L %eg'n! e% el )re !e !i%e8o !e l e."re% 6'e $'ent $on 7 e."le!o% $on %'% re%"e$tivo% e6'i"o% !on!e reli&n lo% !i%e8o% !e l %ig'iente te."or! # lg'no% "e!i!o% e%"e$ile% "or lo% $liente%, A.b% )re% %on "e6'e8% # e%t)n %e"r!% !el re%to !e l "lnt "or 'n l)."r "r .ini.i&r lo% r'i!o% !e "ro!'$$i(n ,.2.?.
efinición de -reas re(ueridas
$reas %&si'as: Oficinas CdiseñosD
6anufactura
Almacn de 6=
*mbolsado
@mpresión
Almacn de pitas
=lastificado
Almacn =roducto terminado
ortado
""88
*nsamblado
,.,. 'ayout actual
12
?.
=ropuesta de istribución de =lanta
1)
?.1. Alternativas de distribución Ceste punto se repite tantas veces como alternativas se presenteD
MATRIZ DE ESFUERZOS
%a empresa elabora 8 tipos de bolsas de regalos, de dierentes pesos y con dierentes cantidades de producción a la semana. En el siguiente cuadro se encuentran estos datos6 Produc to 5 >5 52 0 0) % >% >%2
Producción/se Peso !antidad a Secuencia mana (kg/unidad trans"ortar (kg ;$E="< 1+99 9.92 )9 ;$E="< 1+99 9.92+ )7.+ ;$E="< 8*9 9.9)+ 2:.* ;$E="< 1989 9.9* *).2 ;$E="< 1989 9.9*8 +1.8* ;$E="< 729 9.9+ *.8 ;$E="< 729 9.971 +1.12 ;$E="< )99 9.98 2*
;omo podemos observar, todas estas bolsas siguen una misma secuencia, puesto que la distribución es de acuerdo al producto, y solo var!an en lo pesos y en el modelo de su dise?o. Es por esto, que la cantidad de peso @AilogramosB que pasa de estación a estación, no va a variar. Por lo tanto, lo que va a determinar la mejora de la distribución, son las distancias, puesto que de acuerdo a estar, van a variar los esuerzos.
1*
continuación, podemos observar las matrices de peso, distancia y esuerzo6 0atriz de cantidad @AgB $ E = "
; )1).8 )1).8 ; )1).8 $ E = " < -
-
)1).8 )1).8 )1).8 )1).8 )1).8
; $ E = " < -
<
0atriz de distancia @mB $ E = "
;
<
-
*.87+ *.1: ).)1 ).1+ 12.89 ).18 :.)2* :.7)+
0atriz de esuerzo @AgCmB 1+
; $ E = " < 1+)9.9 7+ 1)1+.9 7)* 19)8.8 ; 7 ::).) $ : *91:.2: E 11 ::8.9 = 7*8 2:2.*) " 9* )9++.* 271
< l observa los datos obtenidos, se aprecia que los mayores esuerzos son los que se eectDa entre la estación E y =, " y <, y < y -. En consecuencia, mejoraremos nuestra distribución cambiando de orden a estas estaciones del siguiente modo6 Anterior distri#ución$
%ue&a distri#ución$ 1
Primero, se cambio de posición a < con =, y luego a < con ", para que as! la distribución sea m&s lineal. Para comprobar la mejora, se #allo nuevamente los esuerzos6 0atriz de cantidad @AgB $ E = "
; < )1).8 )1).8 ; )1).8 $ )1).8 E )1).8 = )1).8 " )1).8 < )1).8 -
; $ E = "
0atriz de distancia @mB $ E = "
;
<
-
*.87+ *.1: ).)1 ).1+ *.** 8.77 ).9*+ 17
< -
2.:*7
; 1+)9.9 7+ 1)1+.9 7)*
0atriz de esuerzo @AgCmB $ E = "
<
-
19)8.8 7
;
::).) :
$
1):).+ )8*
E
27+2.+ +22
=
:++.79 )7
"
:2*.:* +*2
< -
%a suma de esuerzos en la antigua distribución era de 1+87.981 AgCm, y con la nueva distribución disminuyo a un total de 19:9*.12*1 AgCm 0ejora de la productividad6
|
∆ P=
|
∆ P=
|
Esfuerzo 2− Esfuerzo 1 ∗100 Esfuerzo 1 10904.1241 −15876.6081 15876.6081
|
100
∗
∆ P 31,3 =
%a productividad mejoro en un )1,) @esto quiere decir que el esuerzo total en el proceso se redujo en un )1,)B
18
TA'A REA!IO%A ) DIA*RAMA DE 'O+UES
Número
Razón
1
Operaciones continuas.
2
;ecesidades.
,
Olores molestos>contaminación> )umedad
?
@nformación y control de diseños.
7
ercan#a en almacenes para un r-pido abastecimiento.
=or no ser necesario.
=ara facilitar la labor en el -rea de manufactura.
G ,
1:
A E ! "
(2,3); (3,4); (4,5); (5,6); (6,9);(9,10);(10,11) CDE CFD C112DE C29DE C9FD C12DE C111DE C211DE C911D C1,DE C1?DE C17DE C1DE C1DE C19DE C1FDE C2?DE C27DE C2DE C2DE C2FDE C,7DE C,DE C,DE C,9DE C,FDE C,11DE C?DE C?DE C?9DE C?FDE C?11DE C7DE C79DE C7FDE C711DE C9DE C11DE C9DE C11DE CF11D EC113D EC213D EC,13D E
#
C?13D EC713D EC13D EC13D EC913D C212DE C,12DE C?12DE C712DE C12DE C12DE C912DE CF12DE C1112D EC1312D
;omo podremos observar la comparación entre la nueva propuesta de distribución de planta con la actual a continuación, se nota un cambio y una mejora signifcativa con respecto al (ujo del proceso, ya que con la nueva dispocision, las areas !sicas de la empresa que tengan una importante y considerable relación entre ellas estar&n en mas cercan!as y asi se disminuir& el recorrido total y en consecuencia las demoras6 Anterior distri#ución$
29
%ue&a distri#ución$
11. lmacén de 8 productos terminados 19:
:
. Ensambladora 1. fcinas ). de materia 2. lmacén -mpresora 7 prima
12. 5ervicios
21
*UER!,ET
Para aplicar guerc#et, sumamos todas las demandas de los dierentes tipos de bolsas para #allar la materia prima que se requerir& al principio de la producción.
22
%a materia prima requerida ser& :2*8 unidadesFsemana. %uego #allaremos el nDmero de maquinas para cada estación6 G impresora G plastifcadora ; G cortadora $ G ensambladora E G peroradora nA =
9248 u / sem
u
horas días 30 ∗10 ∗6 ∗ 0.95 hora −máq día sem
=5,4
nA 6 máquinas =
nB =4 máquinas nC 1 máquina =
nD=3 máquinas nE 1 máquina =
4na vez #allados los nDmeros de maquinas requeridos, #allaremos el &rea total necesario que requiere la planta para albergar sin inconvenientes la maquinaria requerida. 2)
Im"reso ra 1.+2 largo ' 2.8 anc#o ' 1.7* alto P-asti.c ado 1.12 anc#o ' ).28 largo ' 1.*+ alto !ortador a 2.2 anc#o ' 2.22 largo ' 1.+9 alto Ensam#-adora 1.71 anc#o ' 11.:1 largo ' 1.*+ alto Perorad ora 9.:* anc#o ' 9.79 largo ' 1.9 alto
maq
n %
1.+2
* ).28
;
1 2.22 11.: ) 1
$ E operari os
E0 G E5 G AG
1
9.7
2.8 1.1 2 2. 2 1.7 1 9.: *
+
# H 5s 5a 1.7 *.)*7 *.)*7 * 1 2 2 1.* ).7) ).7) + 1 +.81 +.81 1.+ 1 * * 1.* 29.) *9.7) + 2 1 22 1. 2 1. +
9.+8
5e *.798** :1 ).:78871 +: .2::7)+ )).9877* ) 1.9:918 1.)1 *7
p 1).*928* : 11.)297 1 17.:)2+) + :*.189* ) ).9*)918 *7
9.+
t 89.*1798 1* *+.)9*28 ) 17.:)2+) + 282.++81 ): ).9*)918 *7 *2:.2++9 1
1.+ 1.+2)*9 7: 9.+*1+*: )8
=inalmente, #allamos que el &rea m!nima requerida para una nueva distribución de la planta tendr& que ser *)9m 2 apro'imadamente.
2*
?.2. *valuación y selección
Presentamos nuestras alternativas de distribución de planta6 lternativa 1
lternativa 2
2+
lternativa )
Para elegir nuestra nueva distribución #emos decidido #acer nuestro ranAing de actores, para este #emos elegido los siguientes actores6 actor 1
menos distancia recorrida 2
actor 2 actor ) actor *
mejor utilizacion del espacio cercan!a de los almacenes a la puerta seguridad
Facto Pond. Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 r Punt. Punt. Punt. (a) (b) Calif. Calif. Calif. (c ) (c ) (c ) Facto 45% 5 2,25 9 4,05 3,! r1 Facto 25% ! 1,5 " 1,"5 ! 1,5 r2 Facto 1% 5 0,9 5 0,9 5 0,9 r3 Facto 12% 4 0,4 " 0,4 ! 0,"2 r4 total
199
5,13
",54
!,"2
El ranAing de actores nos indica que la mejor distribución es la alternativa 2, sin embargo esta alternativa es solo si la empresa se muda a una nueva planta, la empresa raymi 5; aun no piensa en mudarse por lo tanto elegimos como mejor distribución la alternativa ). ;omo utilizaremos la alternativa ) #emos decidido #acer una matriz de costos y compararla con la matriz de costos de la 1 distribución6 Para empezar calculamos cuanto gana un operario por minuto6
800
soles mes semanas dia ∗1 ∗1 ∗1 ∗1 mes seman as dias horas 4
6
10
60
hora soles = 0,055 minutos minuto
%uego suponiendo que ) pasos tienen + metros y que son apro'imadamente son * segundos #allamos que son 7+ metros Fmin entonces #allamos solesFmetros 27
soles ∗1 minuto min 4 soles 0,055 =7,407 ∗10 metros metro 75 −
lternativa 16
; $ E = " < -
0atriz de distancia @mB $ E = "
;
<
-
*.87+ *.1: ).)1 ).1+ 12.89 ).18 :.)2* :.7)+
0atriz de costo @solesB E = "
; $ E = "
; $ 9.99)1 1 9.99)19 * 9.992*+ 2
<
-
9.99 2 9.99:*8 + 9.992)++ * 9.99:9 28
9.99721 1
<
9.
-
0ultiplicamos las distancias por el costo6
lternativa )6
; $ E = " < -
0atriz de distancia @mB $ E = "
;
<
-
*.87+ *.1: ).)1 ).1+ *.** 8.77 ).9*+ 2.:*7
%uego multiplicamos por el costo 6
; $
; $ E = 9.99 ) 9.99 )1 9.99 2+ 9.99
"
<
-
2:
2) 9.99) )
E
9.99 +
=
9.99 2)
"
9.992 2
< -
9.92+7
bservamos que el costo de la alternativa ) es menor por lo tanto en la matriz de costos también elegimos la alternativa ).
7. •
•
•
onclusiones y recomendaciones
$e acuerdo a lo analizado en este trabajo, #ay muc#as maneras y métodos para realizar una redistribución de planta, pero lo m&s importante no es revisar estos métodos individualmente, sino es analizar todas las ormas realizadas como un conjunto y a partir de todo lo anterior, plantar la nueva distribución m&s adecuada y m&s efciente para la empresa. partir de una nueva redistribución de planta, se aprendió que trae muc#os benefcios a una empresa en general, tales como la reducción de tiempos totales de producción, reducción de cantidad de materiales en proceso y la inversión en ellos, reducción de costos de almacenamientos, movimientos, congestión y superfcie ocupada, ya sea por m&quinas u operarios. 5e recomienda siempre tener en cuenta que a pesar de que una redistribución de planta pueda mejorar notablemente la efciencia de una empresa, no siempre ser& posible, ya sea por la capacidad !sica de la planta, su orma o porque realizar la redistribución generar!a costos demasiado altos. Por esto, siempre se debe apuntar a redistribuciones de planta posibles.
)9